Bachelet se reúne con vicepresidente de EEUU en Santiago

La presidenta electa de Chile, Michelle Bachelet, se reunió hoy en Santiago con el vicepresidente de Estados Unidos, Joseph Biden, al inicio de una jornada en la que tiene programados encuentros bilaterales con los presidentes de Argentina y Uruguay y con el Príncipe Felipe.

Santiago de Chile, 10 mar (EFE).- La presidenta electa de Chile, Michelle Bachelet, se reunió hoy en Santiago con el vicepresidente de Estados Unidos, Joseph Biden, al inicio de una jornada en la que tiene programados encuentros bilaterales con los presidentes de Argentina y Uruguay y con el Príncipe Felipe.

Biden, que llegó este domingo por la noche a Chile para asistir mañana a la investidura de Bachelet, estuvo reunido con la mandataria electa durante 25 minutos en la Academia Diplomática.

El vicepresidente estadounidense se retiró del edificio sin realizar declaraciones y se dirigió hacia el palacio de La Moneda, donde sostendrá un encuentro con el presidente saliente chileno, Sebastián Piñera.

Según dijo el viernes pasado un portavoz de la Casa Blanca, durante su estancia en Santiago el vicepresidente Biden sostendrá encuentros con mandatarios latinoamericanos a los que expondrá la «preocupación» de Estados Unidos por la protestas de las últimas semanas en Venezuela.

Para Biden, la situación en Venezuela, donde una veintena de personas han muerto y centenares ha resultado heridas en hechos ocurridos en torno a las protestas, que en su mayoría no están aclarados, es «alarmante».

«La situación en Venezuela me recuerda a épocas pasadas, cuando hombres fuertes gobernaban usando la violencia y la opresión; y los derechos humanos, la hiperinflación, la escasez y la extrema pobreza causaban estragos en los pueblos del hemisferio», sostuvo en una entrevista publicada este domingo.

Bachelet, que está acompañada del próximo canciller, Heraldo Muñoz, se reunirá a lo largo de toda la jornada de este lunes con mandatarios latinoamericanos, representantes de Estado y gobiernos y de organismos internacionales.

Por la tarde, la presidenta electa recibirá a los mandatarios de Argentina, Cristina Fernández, y Uruguay, José Mujica, así como al Príncipe Felipe, el heredero de la corona en España, que llegó hoy a Santiago.

Fuentes del equipo de Bachelet no han confirmado si se reunirá con el presidente venezolano, Nicolás Maduro, porque se desconoce aun a qué hora llegará al país.

La jornada de encuentros empezó con la viceministra de Exteriores de Alemania, Maria Böhmer, que llegó a la sede de la Academia Diplomática, en el centro de Santiago, antes que el vicepresidente de Estados Unidos.

En la agenda de Bachelet están incluidas reuniones con el viceprimer ministro de Portugal, Paulo Portas; el ministro de Transportes chino, Yang Chuantang, y el vicepresidente de Nicaragua, Moisés Omar Halleslevens.

También sostendrá encuentros con el director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Guy Ryder; con la expresidenta de Finlandia, Tarja Halonen, y con un representante del Senado ruso.

ÁNGELUS: NO DIALOGUEMOS CON SATANÁS. SÓLO LA PALABRA DE DIOS NOS SALVARÁ

Sumario
– ÁNGELUS: NO DIALOGUEMOS CON SATANÁS. SÓLO LA PALABRA DE DIOS NOS SALVARÁ
– FRANCISCO VIAJARÁ A COREA EN AGOSTO
– EL PAPA NOMBRA A LOS MIEMBROS DEL CONSEJO DE ECONOMÍA
– SOBRE EL NOMBRAMIENTO DE LOS MIEMBROS DEL CONSEJO DE ECONOMÍA
– GESTIÓN DE LOS BIENES ECLESIÁSTICOS AL SERVICIO DE LA MISIÓN DE LA IGLESIA
– TODOS LOS MIEMBROS DEL PUEBLO DE DIOS SON DISCÍPULOS Y MISIONEROS
– AUDIENCIAS
– ACTOS PONTIFICIOS

ÁNGELUS: NO DIALOGUEMOS CON SATANÁS. SÓLO LA PALABRA DE DIOS NOS SALVARÁ

Ciudad del Vaticano, 10 marzo 2014 (VIS).- A mediodía de hoy, primer domingo de Cuaresma, el Santo Padre se ha asomado a la ventana de su estudio para rezar el Ángelus con los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro. En sus palabras, el Obispo de Roma ha recordado que el Evangelio del primer domingo de Cuaresma presenta cada año el episodio de las tentaciones de Jesús. Y ha afirmado que el tentador trata de apartar al Señor del proyecto del Padre, es decir, de la vía del sacrificio que implica ofrecerse a sí mismo por amor en expiación, para hacerle tomar un camino fácil, de éxito y poder.

“El diablo -ha dicho- para alejar a Jesús de la vía de la cruz, le presenta las falsas esperanzas mesiánicas: el bienestar económico, indicado por la posibilidad de transformar las piedras en pan; el estilo espectacular y milagrero, con la idea de arrojarse desde el punto más alto del templo de Jerusalén y hacerse salvar por los ángeles y, en fin, el atajo del poder y del dominio, a cambio de un acto de adoración a Satanás”.

“Jesús rechaza decididamente todas estas tentaciones y reafirma la firme voluntad de seguir la vía establecida por el Padre, sin ningún compromiso con el pecado y con la lógica del mundo… Jesús -ha continuado- sabe bien que con Satanás no se puede dialogar porque, ¡es muy astuto! Por eso Jesús en vez de dialogar, como hizo Eva, elige de refugiarse en la Palabra de Dios y responde con la fuerza de esta Palabra. Recordemos esto en el momento de las tentaciones, de nuestras tentaciones: ningún argumento con Satanás, sino siempre defendidos por la palabra de Dios, ¡y esto nos salvará!”.

“En sus respuestas a Satanás, el Señor nos recuerda ante todo que “no sólo de pan vivirá el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios”; y esto nos da fuerza, nos sostiene en la lucha contra la mentalidad mundana que abaja al hombre al nivel de las necesidades primarias, haciéndole perder el hambre de lo que es verdadero, bueno y bello, el hambre de Dios y de su amor. Recuerda además que también está escrito: “No tentarás al Señor tu Dios”, porque el camino de la fe pasa también a través de la oscuridad, la duda, y se nutre de paciencia y de espera perseverante. Recuerda, en fin, Jesús, que está escrito: “Al Señor tu Dios adorarás, y sólo a él darás culto”; o sea, debemos deshacernos de los ídolos, de las cosas vanas, y construir nuestra vida sobre lo esencial”.

“El tiempo de la Cuaresma -ha finalizado Francisco- es ocasión propicia para todos nosotros para realizar un camino de conversión, confrontándonos sinceramente con esta página del Evangelio. Renovemos las promesas de nuestro Bautismo: renunciemos a Satanás y a todas sus obras y seducciones, porque él es un seductor, para caminar por los senderos de Dios y “llegar a la Pascua en la alegría del Espíritu”.

FRANCISCO VIAJARÁ A COREA EN AGOSTO

Ciudad del Vaticano, 10 marzo 2014 (VIS).- La Oficina de Prensa de la Santa Sede ha hecho público esta mañana un comunicado para informar que El Santo Padre Francisco viajará a la República de Corea, del 14 al 18 de agosto, con motivo de la VI Jornada de la Juventud Asiática, que tendrá lugar en la diócesis de Daejeon.

EL PAPA NOMBRA A LOS MIEMBROS DEL CONSEJO DE ECONOMÍA

Ciudad del Vaticano, 8 marzo 2014 (VIS).- Publicamos a continuación el comunicado emitido esta mañana por la Oficina de Prensa de la Santa Sede sobre el nombramiento de ocho cardenales y siete expertos laicos como miembros del Consejo de Economía:

Procediendo en la Constitución de las nuevas Instituciones creadas mediante el Motu proprio “Fidelis dispensator et prudens”, del pasado 24 de febrero, el Papa nombró por un quinquenio a ocho Cardenales y a siete expertos laicos como miembros del Consejo para la Economía a:

-Cardenal Reinhard Marx, arzobispo de Múnich y Frisinga, Alemania (Coordinador);

-Cardenal Juan Luis Cipriani Thorne, arzobispo de Lima, Perú;

-Cardenal Daniel N. DiNardo, arzobispo de Galveston-Houston, E.E.U.U.;

-Cardenal Wilfrid Fox Napier, arzobispo de Durban, Sudáfrica ;

-Cardenal Jean-Pierre Ricard, arzobispo de Bordeaux, Francia;

-Cardenal Norberto Rivera Carrera, arzobispo de México;

-Cardenal John Tong Hon, obispo de Hong Kong, China;

-Cardenal Agostino Vallini, Vicario General de Su Santidad para la Diócesis de Roma;

-Joseph Zahra F.X., Malta (Vice Coordinador);

-Jean-Baptiste de Franssu, Francia;

-John Kyle, Canadá;

-Enrique Llano Cueto, España;

-Jochen Messemer, Alemania;

-Francesco Vermiglio, Italia;

-George Yeo, Singapur.

SOBRE EL NOMBRAMIENTO DE LOS MIEMBROS DEL CONSEJO DE ECONOMÍA

Ciudad del Vaticano, 8 marzo 2014 (VIS).- El director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi, S.I., ha informado esta mañana sobre el nombramiento de los miembros del Consejo de Economía:

“Los cardenales Cipriani Thorne, Napier, Rivera Carrera, Ton Hong, Vallini y Pell, eran todos miembro del Consejo de Cardenales para el estudio de problemas organizativos y económicos de la Santa Sede (el llamado Consejo de los 15), que ha dejado de existir. Los cardenales Marx y Pell son ambos miembros del Consejo de Cardenales para la reforma de la Constitución Apostólica Pastor Bonus (Consejo de los 8).

Entre las tareas del Consejo de Economía estará la aprobación de los presupuestos anuales de la Santa Sede. El Consejo no es un órgano consultivo de la Secretaría. Tiene la autoridad para establecer directrices y formular recomendaciones al Santo Padre, para ejecutarse una vez aprobadas por el Pontífice.

El origen de las diferentes áreas geográficas de los miembros designados refleja la universalidad de la Iglesia Católica. Los laicos, elegidos en base a su experiencia profesional y su capacidad, se convierten en miembros votantes de un dicasterio, uno de los órganos de gobierno de la Curia Romana. Los miembros laicos operan de manera totalmente voluntaria y gratuita, sólo con el reembolso de los gastos del viaje y el alojamiento en Roma.

La creación del Consejo de Economía es un paso clave hacia la consolidación de las actuales estructuras de gestión de la Santa Sede, a fin de mejorar la coordinación y supervisión de las cuestiones económicas y administrativas. Las instituciones de la Santa Sede que se ocupan de estas cuestiones dependerán del Consejo. Éste procederá a adoptar las mejores prácticas en uso por otras organizaciones públicas y a lograr una mayor transparencia y una gestión adecuada.

Las actividades del Consejo iniciará inmediatamente. Se prevé que la primera reunión se celebre en mayo”.

GESTIÓN DE LOS BIENES ECLESIÁSTICOS AL SERVICIO DE LA MISIÓN DE LA IGLESIA

Ciudad del Vaticano, 8 marzo 2014 (VIS).- Se celebra en Roma del 8 al 9 de marzo, en la Pontificia Universidad Antonianum, el Simposio Internacional: “La administración de los bienes eclesiásticos de los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica al servicio del humanum y de la misión en la Iglesia”. Por este motivo el Santo Padre ha enviado un mensaje al cardenal João Braz de Aviz, prefecto de la misma congregación y a todos los participantes del congreso. “Nuestro tiempo -se lee- se caracteriza por cambios y avances significativos en muchas áreas, con importantes consecuencias para la vida de los hombres. Sin embargo, a pesar de haber reducido la pobreza, los logros han ayudado a menudo a construir una economía de exclusión y de iniquidad”.

“Los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de vida apostólica pueden y deben ser sujetos protagonistas y activos al vivir y al dar testimonio de que el principio de gratuidad y la lógica del don encuentran su lugar en la actividad económica -continúa-. Es necesario vigilar atentamente a fin de que los bienes de los Institutos sean administrados con prudencia y transparencia, para que sean tutelados y preservados, conjugando la prioritaria dimensión carismática-espiritual con la dimensión económica y con la eficiencia, que tiene su propio humus en la tradición administrativa de los institutos que no tolera derroches y está atenta a la buena utilización de los recursos”.

“Los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica han sido siempre la voz profética y el testimonio vivaz de la novedad que es Cristo… que se hizo pobre enriqueciéndonos con su pobreza…No sirve una pobreza teórica -escribe el Papa- sino la pobreza que se aprende tocando la carne de Cristo pobre, en los humildes, los pobres, los enfermos, los niños”. Francisco finaliza animándoles a continuar con su trabajo comprometido “por los pobres y todas las miserias, materiales, morales y espirituales, como superación de cualquier egoísmo en la lógica del Evangelio, que enseña a confiar en la Providencia de Dios”.

TODOS LOS MIEMBROS DEL PUEBLO DE DIOS SON DISCÍPULOS Y MISIONEROS

Ciudad del Vaticano, 8 marzo 2014 (VIS).- El Santo Padre ha enviado un mensaje a los participantes del el Encuentro de responsables de las agregaciones laicales eclesiales y de inspiración cristiana, promovido por la diócesis de Roma, que se celebra en la Pontificia Universidad Lateranense, del 7 al 8 de marzo bajo el tema: “La misión de los laicos cristianos en la ciudad”. Francisco ha evidenciado en la carta algunos “aspectos esenciales”. “Los fieles laicos, -se lee- en virtud de su Bautismo, son protagonistas de la obra de evangelización y de promoción humana. Incorporados a la Iglesia, todos los miembros del Pueblo de Dios son de manera inseparable discípulos y misioneros. Es siempre necesario volver a partir de esta raíz común a todos nosotros, hijos de la madre Iglesia”.

“Como consecuencia de esta pertenencia común a la Iglesia y la participación a su misión -explica- es importante no contraponer entre ellos a las parroquias y las agregaciones eclesiales laicales. Estas últimas, en su variedad y dinamismo, son un recurso para la Iglesia, con su proyección en los diversos ambientes y sectores de la vida social; pero es bueno -observa- que mantengan un lazo vital con la pastoral orgánica de las diócesis y de las parroquias, para no construirse una lectura parcial del Evangelio y no desarraigarse de la madre Iglesia ”.

“Os invito a hacer uso habitual del Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, un instrumento completo y precioso. Con la ayuda de esta ‘brújula’ -concluye- os aliento a trabajar por la inclusión social de los pobres, teniendo siempre para ellos una prioritaria atención religiosa y espiritual”.

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 10 marzo 2014 (VIS).- El Santo Padre ha recibido hoy en audiencias separadas:

-Cardenal Marc Ouellet, P.S.S Prefecto de la Congregación para los Obispos.

-Prelados de la Conferencia Episcopal Española en visita “ad Limina Apostolorum”:

-Monseñor Francisco Javier Martínez Fernández, arzobispo de Granada.

-Monseñor Adolfo González Montes, obispo de Almería.

-Monseñor José Manuel Lorca Planes, obispo de Cartagena.

-Monseñor Ginés Ramón García Beltrán, obispo de Guadix.

-Monseñor Ramón del Hoyo López, obispo de Jaén.

-Monseñor Jesús Esteban Catalá Ibáñez, obispo de Málaga.

-Monseñor Juan José Asenjo Pelegrina, arzobispo de Sevilla, con el obispo auxiliar, monseñor Santiago Gómez Sierra, obispo titular de Vergi.

-Monseñor Rafael Zorzosa Boy, obispo de Cádiz y Ceuta.

-Monseñore Demetrio Fernández González, obispo de Córdoba.

-Monseñore José Vilaplana Blasco, obispo de Huelva.

-Monseñor Francisco Cases Andreu, obispo de Islas Canarias.

-Monseñor José Mazuelos Pérez, obispo de Jerez de la Frontera.

-Monseñor Bernardo Álvarez Afonso, obispo de San Cristóbal de la Laguna, Tenerife.

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 10 marzo 2014 (VIS).- El Santo Padre ha nombrado:

-Reverendo Michael McCarthy como obispo de Rockhampton (superficie: 415.000; población: 402.654; católicos: 101.715; sacerdotes: 43; religiosos: 117) en Australia. El obispo electo nació en 1950, en Toowoomba, (Queensland, Australia), y fue ordenado sacerdote en 1978. Durante su ministerio pastoral ha sido, entre otras cosas: párroco y vice párroco de varias parroquias, presidente de las Pontificias Obras Misioneras y Director de la Oficina para los Migrantes y Refugiados (1985-1990); Director de la Formación permanente del clero (1996-2000); Vicario episcopal para el clero (desde 2013); Juez del Tribunal Provincial, Director del Programa para los diáconos, y miembro del consejo presbiteral y del comité para el nombramiento de los sacerdotes.

El Santo Padre el sábado:

-Ha nombrado al arzobispo Pedro López Quintana, nuncio apostólico en Lituania.

-Ha aceptado la renuncia presentada por el obispo Vittorio Lanzani al oficio de Delegado Pontificio para la Basílica de San Antonio en Padua, Italia.

-Ha nombrado al arzobispo Giovanni Tonucci, Delegado Pontificio para la Basílica de San Antonio en Padua, Italia. Actualmente era arzobispo – prelado de Loreto y Delegado Pontificio para el Santuario Lauretano.

-Ha nombrado a monseñor Hubertus Matheus Maria van Megen, nuncio apostólico en Sudan, elevándolo al mismo tiempo a la dignidad de arzobispo. El arzobispo electo nació en Eygelshoven (Países Bajos) en 1961 y fue ordenado sacerdote en 1987.

Homenajearon a las mujeres en el Congreso

La diputada Ramona Pucheta organizó la entrega de distinciones a 20 destacadas personalidades, con motivo del Día de la Mujer.

Con motivo de conmemorarse el Día Internacional de la Mujer, la diputada nacional Ramona Pucheta y su Frente por la Inclusión Social, organizaron un acto en el Salón de Pasos Perdidos de la Nación para condecorar a veinte mujeres por su labor a lo largo de los años. Las personas homenajeadas fueron desde militantes sociales, vecinalistas, maestras, doctoras y hasta empresarias.

Las mujeres destacadas fueron Ana María Molinari Espeche, Yuyu Da Silva, Josefina Beatriz Marino, Nilda Alvarez, Reina Isabel Ferreira, Amelia P+erez Siso, María Cristina Colombo, Martha Frenkel, Inés Lopez, Liliana Cumpe, Susana Amalia Aveni, Elizabeth Tuma, Vivian Perrone, Margarita Barrientos, Beatriz Resnik, Sonia Diaz Andrada, Tati Umere, Zulema Montero y María Bevacqua. Todas recibieron un reconocimiento de manos de Pucheta, quien expresó: “les aseguro que nos ha costado mucho elegir, seleccionar sólo 20 cuando hay tantas mujeres que hacen cosas en silencio y nadie les reconoce nada, no sólo luchamos por igualar a los derechos de los hombres sino que día a día vamos a superarlos cada vez más».

Finalizando el acto, las destacadas le agradecieron obsequiándole un ramo de flores y Ramona Pucheta entre lágrimas recordó su infancia y su comienzo en la lucha por la igualdad de derechos y oportunidades para los más desprotegidos y olvidados.
parlamentario.com

La desaparición del avión de Malaysia Airlines ya es considerado un «misterio de la aviación sin precedentes»

El jefe de la Autoridad de Aviación civil del país asiático confirmó que no hay pistas contundentes para dar con la aeronave con 239 ocupantes desaparecida el sábado último.

kUALA LUMPUR.- La desaparición del avión de Malaysia Airilines ya es considerado un «misterio de la aviación sin precedentes», después de dos días de operativos de rastrillaje infructuosos que no logran calmar la angustia de los familiares de los 239 ocupantes de la aeronave.

El jefe de la Autoridad de Aviación civil de Malasia, Azharuddin Abdul Rahman, quien realizó esa definición, dijo que no podía descartarse un secuestro, mientras los investigadores exploran todas las teorías sobre la desaparición del vuelo de Malaysia Airlines MH370 que se dirigía a Pekín el sábado pasado.

«Desafortunadamente no hemos encontrado nada que parezcan ser objetos del avión, y mucho menos el aparato», dijo Rahman en una conferencia de prensa esta mañana.

«Hasta donde nos concierne, tenemos que encontrar el avión, tenemos que encontrar una pieza del avión si es posible», agregó.

Mientras decenas de barcos y aviones de Australia, China, Estados Unidos, Filipinas, Indonesia, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur, Tailandia y Vietnam peinan los mares alrededor de Malasia y el sur de Vietnam, crecen las dudas sobre posibles fallos de seguridad o si una bomba o un secuestro pudo hacer caer el Boeing.

El avión perdido no envió una señal de socorro, por lo que los expertos sugieren un fallo catastrófico repentino o una explosión, mientras que el jefe de la Fuerzas Aéreas malasia dijo que el radar sugería que el avión podía haber dado la vuelta y desviado de su ruta prevista antes desaparecer.

Una fuente implicada en las investigaciones preliminares dijo que el hecho de que no se hayan podido encontrar rápidamente restos del avión indicaba que pudo estallar en el aire, lo que podría haber dispersado los fragmentos en un área muy amplia.

SOSPECHOSOS

Interpol confirmó ayer que al menos dos pasajeros usaron pasaportes robados y dijo que estaba comprobando si otros pasajeros habían usado documentos de identidad falsos.

Mientras tanto, el ministro de Defensa de Malasia y titular interino de Transportes, Hishamuddin Hussein, dijo que las autoridades ya han revisado la lista de pasajeros y poseen las fotografías de las dos personas que embarcaron con pasaportes robados que «han sido enviadas a las agencias de inteligencia internacional que tienen acceso a más información, como fechas de nacimiento, huellas dactilares…».

Según autoridades malasias, los dos pasajeros que viajaron con pasaportes europeos falsos (con los nombres de un austríaco llamado Christian Kozel, y un italiano, Luigi Maraldi) tenían «rasgos asiáticos».

Las autoridades locales confirmaron también que cinco pasajeros con plazas reservadas registraron sus maletas y luego no se presentaron al embarque.

Malaysia Airlines asegura que aisló esas maletas en cuanto constató su ausencia a bordo, antes del despegue del avión.

El vuelo MH370 desapareció de los radares en las primeras horas del sábado, alrededor de una hora después de haber despegado de Kuala Lumpur, tras llegar a la altitud de crucero de 35.000 pies (10.670 metros).

CABLES

Una de las posibles pistas con la que se especulaba desde ayer, cuando un avión que participa del operativo avistó un «objeto amarillo» en el mar del golfo de Tailandia que podía ser restos del avión, resultó ser la funda mohosa de un carrete de cables.

El helicóptero enviado a examinar el objeto lo ha recogido al suroeste de la isla de Tho Chu, donde se cree que pudo estrellarse el avión, para que los especialistas determinen si pertenece a la nave desaparecida o tiene otra procedencia.

Más tarde, confirmaron que la muestra procedente de una mancha de petróleo frente a las costas de Malasia no pertenece al Boeing de Malaysia Airlines, según los resultados de los análisis.

«Este carburante no se utiliza en los aviones» sino en los barcos, declaró la portavoz de la policía marítima malasia, Faridah Shuib.

La mancha se encontraba a unos 185 kilómetros de las costas orientales de Malasia, no lejos del lugar donde los controladores aéreos perdieron el contacto con el aparato.

Agencias Reuters, EFE y AFP

El Pro presidirá Legislación Penal y La Cámpora se quedaría con Justicia

El kirchnerismo le cedió a Patricia Bullrich la comisión que analiza reformas penales. La agrupación juvenil sumaría otra instancia de control al Poder Judicial.
Acorde avanzan las negociaciones por el control de las comisiones de la Cámara de Diputados, los bloques políticos definieron la presidencia de uno de los grupos de trabajo más trascendentes del Congreso.

Según pudo averiguar parlamentario.com, el Frente para la Victoria le cedió a Unión Pro la Comisión de Legislación Penal que hasta el año pasado presidía el rionegrino Oscar Albrieu.

La elegida para conducir Penal será la porteña Patricia Bullrich, exministra de Trabajo de Fernando De la Rúa. De esta manera el bloque macrista tendrá su primera comisión de envergadura, ya que por ahora presidía las comisiones de Asuntos Municipales y de Mercosur, que casi no han tenido actividad.

Aunque es poco probable que la reforma al Código Penal pase por esta comisión -pues todavía no está confirmado su tratamiento y, de confirmarse, pasaría por una bicameral-, el cuerpo podría abocarse a debates trascendentes como la lucha contra el narcotráfico.

Por otro lado, trascendió que la joven diputada Anabel Fernández Sagasti, dirigente de La Cámpora de Mendoza, reemplazaría al riojano Jorge Yoma al frente de la Comisión de Justicia. De confirmarse esta nominación, la agrupación juvenil sumaría otra instancia de control al Poder Judicial.

En efecto, La Cámpora ya ocupa la secretaría de Justicia de la Nación y posee dos integrantes en el Consejo de la Magistratura.
parlamentario.com

Cambios en tránsito desde hoy por obras en la 9 de julio

La Subsecretaría de Transporte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires dio a conocer hoy los cambios que desde mañana se implementarán en el tránsito debido a la construcción de dos túneles que conectarán el Metrobus de la 9 de Julio con Plaza Constitución.

En ese marco, en la avenida San Juan habrá una derivación a la altura de la 9 de Julio, aunque manteniendo la misma cantidad de carriles. Esos carriles derivarán el flujo vehicular hacia la izquierda en el sentido de circulación y, a la altura de la calle Bernardo de Irigoyen, el flujo volverá a recuperar la alineación normal de la avenida, precisó el organismo oficial.

En tanto, los vehículos que transiten por la avenida 9 de Julio sentido al sur y quieran acceder a la autopista 9 de Julio Sur, tendrán un desvío especial ubicado a la derecha del acceso actual a esta autovía.

En este sentido, los automovilistas deberán cruzar San Juan y girar a la izquierda para tomar esta nueva derivación, que tendrá tres carriles, y que les permitirá ingresar a la Autopista 9 de Julio Sur sentido Avellaneda.

En sentido contrario, los vehículos que circulen por la Autopista 9 de Julio Sur cambiarán su recorrido por una derivación, a la altura de la calle Cochabamba, que los conducirá hasta la avenida 9 de Julio o a la avenida San Juan.

Por las mismas obras, en tanto, continuará cerrado el ingreso de Lima y San Juan a la autopista 25 de Mayo, sentido autopista Buenos Aires – La Plata. Como alternativa, el tránsito podrá seguir usando la subida ubicada en Solís o ingresar a la autopista Buenos Aires – La Plata en el acceso ubicado en Huergo y Brasil.

Los túneles que construirá la Ciudad para el Metrobus apunta a aliviar el tránsito en el cruce de las avenidas 9 de Julio y San Juan, mejorar la conectividad del transporte público entre la 9 de Julio y Plaza Constitución y reducir el tiempo de viaje en al menos 2,5 minutos, según un comunicado oficial.
diario26.com.ar

Dos muertos por choque entre colectivo y camión

Al menos otras 24 personas resultaron heridas. El transporte de pasajeros impactó al otro vehículo desde atrás.

Ocurrió en la misma ruta donde un camión a cotramano mató a 17 personas.

Dos personas murieron esta mañana y otras 24 resultaron heridas cuando el ómnibus en que viajaban chocó de atrás a un camión, en la ruta nacional 7, unos 40 kilómetros al sudeste de la ciudad de Mendoza, informaron fuentes policiales.

El hecho se registró alrededor de las 6,20 de hoy, en el kilómetro 987 de la ruta 7, en el departamento San Martín, cuando el ómnibus, que circulaba hacia el oeste, impactó la parte de atrás de un camión cargado con muebles y lo arrastró hasta el interior de un establecimiento rural, indican los voceros.

Como consecuencia del fuerte impacto, un hombre de 42 años y una joven de 22 murieron en el lugar, mientras otras 24 personas resultaron heridas y fueron asistidas en el Hospital «Perrupato» de San Martín.

El ómnibus de larga distancia pertenece a la empresa El Rápido y había salido de Córdoba con destino a la capital de Mendoza llevando a 30 personas.

Las víctimas mortales fueron el conductor del colectivo, Javier Aguilera, de 42 años, oriundo del departamento mendocino de Las Heras, y una joven de 22, cuya identidad no se informó.

Además, otras 24 personas, entre las que se encuentran dos menores de edad, resultaron heridas.

El resto de los pasajeros no sufrió lesiones y fue trasladado a la ciudad de Mendoza en otro micro.

Fuentes médicas informaron que ninguno de los heridos tenía peligro de vida.
diario26.com.ar

Caos de tránsito por distintos piquetes en ingresos a la Ciudad y el conurbano

Un corte por tiempo indeterminado se produce en puente La Noria y complica uno de los accesos a Capital Federal.

Además, hay complicaciones en Panamericana, altura Pilar y camino de Cintura.

Las autoridades viales recomiendan evitar la zona.
Un grupo de manifestantes corta esta mañana el Camino Negro a la altura del Puente de La Noria y genera un gran caos vehicular en la zona.

La protesta la llevan adelante trabajadores camioneros, quienes desde poco después de las 7 iniciaron un bloqueo que afecta el ingreso y egreso de vehículos a la avenida General Paz.

El corte incluye quema de cubiertas y genera importantes demoras en el tránsito.

Las autoridades viales recomiendan a los conductores desviar hacia el Puente Alsina, que une Lanús con el barrio porteño de Pompeya

También se producen demoras en en Panamericana, altura Pilar por otra protesta de trabajadores.

Además, también se encuentra colapsado el tránsito por un corte en el camino de Cintura. La vía alternativa de la avenida Fair hacia autopista Ezeiza, tambien colapsado.
diario26.com.ar

Quilmes: detienen al dueño de un boliche y a 15 patovicas por un crimen

Fueron apresados luego de que personal policial encontrara a un joven muerto en la vereda del local «L Zero». Quedó establecido que el personal del local tuvo participación en el hecho.
El dueño de un boliche y quince patovicas que custodiaban el lugar fueron detenidos por la Policía Bonaerense en el partido bonaerense de Quilmes.

Fuentes policiales informaron a Online-911 que las detenciones se concretaron en el local bailable «L Zero» de esa localidad.

Al arribar al lugar, personal policial encontró en la vereda del local un joven de 33 años sin vida y con heridas de arma de fuego.

En ese momento, los efectivos visualizaron disturbios provocados por una gran cantidad de personas. Entre ellas estaban los amigos de la víctima que acusaban al personal de seguridad de haberle disparado al joven.

El trabajo del personal del Gabinete Criminológico en colaboración con la DDI de Quilmes, pudo determinar que el personal de seguridad del local tuvo participación del hecho.

La causa quedó caratulada como Encubrimiento de Homicidio e interviene la UFI y J N° 01 Departamento Judicial Quilmes.
911-online.com.ar

Desesperado intento de Cristina por levantar al PRO y la UCR

No oculta gestos para realzar al macrismo y el radicalismo. Quiere evitar que se pasen al massismo.
Cristina Kirchner quiere revitalizar a la UCR y al PRO para frenar la fuga de dirigentes de ambas fuerzas al Frente Renovador de Sergio Massa.
Lo dejó claro en la apertura de sesiones ordinarias, cuando elogió a dirigentes radicales y bromeó con varios de ellos y se animó a contar un diálogo amistoso con Mauricio Macri.

Pero su discurso tuvo correlato con acciones: desde la Casa Rosada impulsaron un acuerdo para privilegiar a la UCR y al PRO en el reparto de comisiones en la Cámara de Diputados, con la posibilidad que presidan algunas relevantes como las de Educación (que sería para Cobos) y Asuntos Penales (que quiere ocupar Patricia Bullrich).

El control de comisiones no les daría la opción de sancionar leyes pero sí de imponer debates y mantenerse activos. “Tenemos que hacer un acuerdo con los radicales y necesitamos tu comisión”, le confesó Juliana Di Tullio a Adriana Puiggrós, quien nunca entendió cual era el pacto necesario.

En el bloque todavía no entienden porque tanta generosidad. “Si a la UCR le damos Defensa del Consumidor, Educación y Vivienda, no tenemos una explicación para también ceder Educación», afirmaron a LPO.

También por decisión de Cristina Kirchner, el PRO y la UCR participaron del anteproyecto del Código Penal e iban a protagonizar el debate en Diputados.

Massa se anticipó y salió a instalar su oposición a los cambios que hasta ahora había dibujado Eugenio Zaffaroni. Y obligó a radicales y macristas a pedir una pausa en el debate.

Macri incluso tuvo hoy otro gesto inesperado del kirchnerismo años atrás: el juez camporista Sebastián Casanello, siempre afín a las urgencias del Gobierno, evitó enviar al jefe del Gobierno a juicio oral por la causa de las escuchas.

La investigación se abrió en 2009, cuando el jefe de Gobierno era una amenaza electoral. Los tiempos cambiaron. El giro es tan evidente que obligó al propio Macri a aclarar ante los medios, algo incómodo, que «no existe un pacto con Cristina».

Massa armó su fuerza con la base de una veintenta de intendentes, pero este año se esforzó por agregarle alcaldes de otras fuerzas, sobre todo radicales, de donde ya había sumado con Gustavo Posse (San Isidro) y Mario Meoni (Junín), entre otros.

Ahora agregó a Horacio “Pechi” Quiroga (Neuquén), se mostró varias veces con Ramón Mestre (Córdoba) y hasta paseó por Corrientes con Ricardo Colombi, el único gobernador radical que queda.

Al PRO, Massa le robó una parte del electorado independiente que antes se expresaba afín al jefe de Gobierno y ahora las encuestas lo muestran junto al líder del Frente Renovador.

La cuenta que hacen en el kirchnerismo es simple: si Massa empuja para abajo al PRO y al Frente Progresista polarizará con el peronista que gane la interna y en ese mano a mano tiene las de ganar. Es lo que al parecer quiere evitar Cristina, más que cualquier otra cosa.
lapoliticaonline.com

Ronaldo desplaza a Messi como el futbolista más rico del mundo

El portugués Cristiano Ronaldo, delantero del Real Madrid, es el jugador más rico del mundo y encabeza la lista que cada año elabora el sitio goal.com por delante de Lionel Messi.

Con un patrimonio estimado de 148 millones de euros, el atacante del Real Madrid supera a Messi por tan solo dos millones de euros. Ronaldo incrementó sus ingresos notablemente en los últimos doce meses, gracias a su influencia tanto para su club como para la selección de su país.

El jugador portugués marcó los cuatro goles que su selección necesitó para eliminar a Suecia en la repesca de camino hacia el Mundial. Además, ganó el Balón de Oro 2013 y firmó un nuevo contrato récord de cinco años con el Real Madrid.

Messi, que cedió el Balón de Oro a Ronaldo en enero, se sitúa segundo en la lista después de guiar al Barcelona al título de Liga y gracias a la firma de varios patrocinios.

La ‘Lista Goal’ de los más ricos es elaborada por un grupo de analistas y tiene en cuenta todas las fuentes de ingresos de los futbolistas en activo a lo largo de sus carreras.

Ronaldo sucede así al inglés David Beckham, que lideró la Lista Goal de los más ricos 2013 pero colgó las botas el pasado mes de mayo.

Solo los profesionales actuales son elegibles entre los ingresos de más de 200 contendientes evaluados por los expertos de Goal.

El inglés Wayne Rooney (Manchester United) se coloca cuarto en la lista después de que su club le ofreciera el mayor contrato en la historia del fútbol británico, valorado en unos 19 millones de euros anuales.

El polémico fichaje de Neymar por el Barcelona le hace escalar hasta la sexta posición, teniendo en cuenta para las cifras de Goal la ‘compensación’ de 40 millones de euros para sus padres.

La lista la completan otras estrellas del fútbol mundial que acumularon un gran suma de dinero durante sus mejores etapas como futbolistas profesionales.

El camerunés Samuel Eto’o, jugador del Chelsea, es el tercero de la lista por delante de Rooney, gracias a los millones que se embolsó en el Anzhi Makhachkala ruso. Kaká, Ronaldinho, Zlatan Ibrahimovic, Gianluigi Buffon y Thierry Henry completan el ‘Top 10’.

Lista de futbolistas con mayores ingresos:

.1. Cristiano Ronaldo (Real Madrid): 148 millones
.2. Lionel Messi (Barcelona): 146
.3. Samuel Eto’o (Chelsea): 85
.4. Wayne Rooney (Manchester United): 84
.5. Kaká (Milan): 82
.6. Neymar (Barcelona): 80
.7. Ronaldinho (Atlético Mineiro): 78
.8. Zlatan Ibrahimovic (París St-Germain): 69
.9. Gianluigi Buffon (Juventus): 63
10. Thierry Henry (New York Red Bulls): 57.
ambito.com

Mala noticia para Juan Manuel Santos: Alvaro Uribe entró con fuerza al Senado

El partido oficialista se impuso en las elecciones legislativas de ayer, pero perdió escaños y depende más de sus aliados; el ex presidente logró 20 bancas en la Cámara alta.

BOGOTA.- Hace cuatro años, Juan Manuel Santos asumía la presidencia de Colombia en lugar de Alvaro Uribe, quien lo había apadrinado e impulsado en su carrera presidencial. Poco después, el ex presidente se convirtió en el mayor rival del actual mandatario y ahora trasladará esa oposición al Senado.

El resultado de las elecciones legislativas de ayer fue un llamado de alerta para Santos de cara a las presidenciales del 25 de mayo, porque si bien puede seguir controlando las fuerzas políticas en el Congreso, ha quedado más dependiente de las alianzas, mientras que el nuevo partido de Uribe se instaló como la mayor fuerza de la oposición.

El más votado fue el Partido Social de la Unidad Nacional (Partido de la U), de Santos, que aseguró 21 de los 102 senadores, con lo que se convierte en la mayor fuerza política del país, pero con el apoyo de sus aliados del Partido Liberal y Cambio Radical.

Con los senadores del Partido de la U, los 17 del Partido Liberal y los nueve de Cambio Radical, que lidera Germán Vargas Lleras, candidato de Santos a la Vicepresidencia, la coalición de Gobierno llega a 47 miembros en la Cámara Alta.

En tanto, el movimiento Centro Democrático, creado el año pasado por el expresidente Álvaro Uribe, que se perfilaba como el que más votación tendría, no lo consiguió, pero se quedó con 20 senadores en su debut.

La abstención, que se mantiene entre un 55 y un 60 por ciento, sigue siendo alta, remarcaron los analistas, quienes la explican porque hay apatía de los votantes hacia la clase política y sus dirigentes, en los que no se ven representados.

El nuevo congreso, que se posesionará en julio para un periodo de cuatro años, tendrá un papel decisivo en la implementación de los acuerdos que negocia el Gobierno con la guerrilla de las FARC para lograr la paz y poner fin a un conflicto interno de 50 años que ha dejado 200.000 muertos.

Uribe se opone a que los líderes de las FARC, consideradas terroristas por Estados Unidos y la Unión Europea, puedan ser elegidos congresistas en un futuro sin haber pagado con cárcel por los delitos cometidos en medio del conflicto.

Santos, un político de centro derecha de 62 años, es favorito para ganar la reelección en las presidenciales de mayo, pero un inusitado nivel de voto en blanco y de indecisos lo podría obligar a medirse en una segunda vuelta, posiblemente con Oscar Iván Zuluaga, el candidato de Uribe.

Si gana, Santos también necesitará del Congreso para impulsar reformas que apuntan a reducir el desempleo de cerca del 9 por ciento, la pobreza que afecta a casi la mitad de los 47 millones de habitantes y alentar el crecimiento de la cuarta economía de América Latina con mayor inversión extranjera.

SANTOS, SATISFECHO

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, interpretó los resultados de las elecciones legislativas de hoy, en las que su coalición de Gobierno se convirtió en la principal fuerza, como una victoria de la voluntad de paz en el país.

«Yo creo que lo más importante de todo es que fue un gran día para la ‘coalición de la paz’. Hoy se consolidaron las mayorías de la coalición de Gobierno en el Congreso, pero fue una señal muy importante para el país y el mundo: que la inmensa mayoría de los colombianos queremos la paz», dijo un exultante Santos.

El presidente compareció en la sede de su formación, el Partido de la U, y agradeció los respaldos de sus aliados, el Partido Liberal y Cambio Radical.

Santos aprovechó su discurso para felicitar a su antecesor en la presidencia y opositor, Álvaro Uribe, quien en una declaración anterior eludió referirse a los resultados.

«Quiero felicitar al senador Uribe, a su grupo que obtuvo un decoroso segundo lugar, espero que podamos dejar a un lado odios, rencores y trabajar por el país», a lo que los militantes respondieron con el coro «¡Ese es, ese es!».

CLARA ROJAS, EN LA CÁMARA DE REPRESENTANTES

La abogada Clara Rojas, ex rehén de las FARC, fue la única de los antiguos secuestrados por esa guerrilla que logró ganar ayer un escaño en las elecciones legislativas colombianas.

Rojas, que fue secuestrada en febrero de 2002 por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) junto con la entonces candidata presidencial Ingrid Betancourt y permaneció casi seis años cautiva en la selva, consiguió llegar al Congreso en su segundo intento.

En las elecciones de 2010 había fracasado en su objetivo de alcanzar el Senado y esta vez consiguió un escaño en la Cámara de Representantes por el Partido Liberal, que forma parte de la coalición de Gobierno.

Rojas obtuvo 22.496 votos en la circunscripción por Bogotá, equivalentes al 1,22 % que le alcanzaron para conseguir la curul legislativa.

Agencias EFE y Reuters

Duro golpe al narcotráfico mexicano al morir en choque armado importante capo

México, 10 mar (EFE).- El Gobierno mexicano asestó un duro golpe al narcotráfico al matar en un choque armado a uno de los principales capos que ya fue dado por muerto hace más de tres años, aunque, esta vez sí, parece que es definitivo.
Se trata de Nazario Moreno González, alias «El Chayo», que lideraba el cártel La Familia Michoacana y que ahora era uno de los dirigentes del grupo criminal que surgió de esa organización, Los Caballeros Templarios.
El Chayo era uno de los personajes más conocidos y temidos del estado suroccidental de Michoacán. Era responsable de extorsiones, secuestros y «múltiples homicidios», según confirmó hoy un portavoz de seguridad del Gobierno, Monte Alejandro Rubido.
El 10 de diciembre del 2010, el entonces portavoz de seguridad, Alejandro Poiré, informó de la muerte del Chayo durante un enfrentamiento registrado el día anterior cerca de la ciudad de Apatzingán, en Michoacán.
Oficialmente, su cadáver fue recuperado por sus partidarios, por lo que el Gobierno, entonces presidido por Felipe Calderón, nunca pudo dar pruebas de ese éxito contra el narcotráfico, y con el tiempo la supuesta muerte del Chayo cayó en el descrédito.
En Michoacán, y especialmente en la zona conocida como Tierra Caliente, al Chayo muchos lo daban por vivo. Aunque no aparecía públicamente, seguía operando como uno de los dirigentes de los «templarios», que tienen una fuerte presencia en Michoacóan.
La supuesta muerte del Chayo hace más de tres años quedó finalmente en evidencia cuando el capo del narcotráfico pereció al enfrentarse a militares que querían detenerlo cerca del municipio de Tumbiscatío, en Michoacán.
Esta vez sí, las autoridades tienen su cadáver. La identidad fue confirmada comparando las huellas dactilares de los registros oficiales con las tomadas al cuerpo de la persona que se sospechaba podría ser Nazario Moreno.
Aun así, están pendientes otros estudios genéticos que serán dados a conocer próximamente, según se anunció oficialmente.
Al Chayo le seguían la pista desde hace varias semanas. El 7 de febrero fue detenido un «templario» que dijo estar al servicio directo de Nazario Moreno. Once días después fue arrestado un medio hermano suyo, Helodoro Moreno Anguiano.
El cerco se redujo cuando el pasado 7 de marzo las autoridades se incautaron de un vehículo y un equipo de comunicación que se cree era propiedad del Chayo.
«Con la información alcanzada, las fuerzas federales establecieron un cerco de seguridad en la zona en que se movía el presunto delincuente, lo que propició que éste disminuyera al máximo su perfil y su seguridad», dice un comunicado oficial difundido hoy.
El portavoz de seguridad del Gobierno mexicano, Monte Alejandro Rubido, que leyó ante los periodistas ese comunicado, no precisó si el capo estaba acompañado de otras personas y si además de él hubo otras víctimas en el choque armado.
La muerte del Chayo se produce después de una cadena de éxitos oficiales contra los «templarios» anotados desde que el Gobierno federal se volcó en ese estado, que algunos analistas creían que estaba al borde de ser considerado como «fallido».
Los «templarios» llegaron a controlar territorios de Michoacán y sus vías, secuestraban, extorsionaban a los productores agrícolas y empresarios de la región y recaudaban cuotas como si se tratara de impuestos, en medio de un vacío de autoridad.
Todo ello motivó el surgimiento, hace un año, de los primeros grupos de civiles armados que se alzaron contra los atropellos de los «templarios», y que con el tiempo se han venido extendiendo por diversos puntos de Michoacán.
Pero el Gobierno de Peña Nieto decidió en enero pasado tomar las riendas de la situación, asumir funciones de seguridad que le correspondían al estado y a los municipios y enviar miles de soldados y policías para garantizar la seguridad en la región.
Desde entonces han sido detenidos varios dirigentes de los «templarios». Uno de ellos fue Dionicio Loya Plancarte, alias «El Tío», que también procedía de La Familia Michoacana y que fue apresado el pasado 27 de enero.
Loya Plancarte estaba considerado como uno de los líderes de los «templarios». Los otros eran el Chayo y Servando Gómez, alias «La Tuta», uno de los dirigentes más visibles de este cártel, que está prófugo de la justicia.
Pero además han sido detenidos en las últimas semanas responsables del aparato de seguridad de los «templarios», de las finanzas y hasta el asesor jurídico de Enrique Plancarte, considerado también como importante capo de ese cártel.
Unido a ello, las autoridades han dado un duro golpe a las finanzas de este grupo criminal al decomisar recientemente más de cien mil toneladas de minerales cuyo comercio y exportación ilegal estaba a cargo de los «templarios».

Un apostador de Rosario se llevó más de 1,5 millones en el Quini 6

Compró el boleto en una agencia de Ayacucho al 2100 y se quedó con el pozo de la modalidad «Siempre sale». En Radio 2, el titular del local contó que vio el sorteo por televisión y que cree que se lo quedó «alguien que compró de paso y tuvo suerte»
En la noche del domingo, durante el Sorteo N° 2130 de Quini 6, un apostador de Rosario se adjudicó el pozo de la modalidad “Siempre sale” acertando a las seis cifras, para quedarse con 1,5 millones.

El feliz apostador compró su boleta en la Agencia N° 7676/011 de calle Ayacucho 2112. Los números favorecidos fueron el 25-27-33-35-39 y 42 llevándose exactamente la suma de $1.554.243,55 correspondiéndole un premio estímulo para el agenciero de $15.543,44.

Adrián, el titular del negocio que también es una ferretería, contó en Radio 2 que se enteró viendo el sorteo por televisión, junto a su familia. «Vi que era un sólo ganador y estamos muy contentos. No vino nadie a la agencia, creemos que es alguien que compró de paso y tuvo suerte», señaló.

En el local de Ayacucho al 2100 ya habían vendido, en 2013, otros tres boletos ganadores, aunque por cifras mucho menores.

Ya son 3 los nuevos millonarios santafesinos del 2014

Con estos resultados, durante el 2014 se registraron tres nuevos multimillonarios de la provincia de Santa Fe. Al ganador de este domingo se suman dos favorecidos mas de la fortuna de Quini 6. El primero fue durante el Sorteo 2123 del 12 de febrero del corriente que jugó en la Agencia N° 7010/107 de la ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe que se adjudico 2,1 millones de pesos.

El segundo ganador corresponde al Sorteo N° 2124 que se llevó una parte del pozo “Revancha” para esa fecha de $2,5 millones jugó en la Ag. 7010/151 de Rosario.
rosario3.com

Cambian los números gratis de Movistar

La compañía está modificando la oferta de llamadas sin costo que ofrece a sus usuarios de abonos antiguos.
Movistar cambiará el sistema de números gratis (números Free, como los denomina la compañía) que ofrece a sus clientes en Argentina a partir del 1 de mayo próximo; según la publicación, quienes quisieran mantener llamadas ilimitadas deberían pagar mensualmente un monto fijo de 9 pesos por cada línea a la que se quiera llamar sin límites.

La compañía emitió luego un comunicado en el que informa que no se está realizando la baja de este tipo de números, sino que se termina la bonificación para los planes más antiguos:

«Está finalizando la promoción que bonificaba el Beneficio Números Free, en planes que ya no están vigentes desde hace tiempo. El motivo es que el Beneficio de número free fue sustituido por una oferta superadora y más atractiva, Llamadas Ilimitadas a todos los Movistar, este nuevo beneficio no fue alcanzado por la desbonificación.

Todos los planes de la oferta vigente tienen llamadas gratis a todos los Destinos Movistar, es decir que no tienen que elegir dos o tres números Movistar y cargarlos. Simplemente, al contratar el plan, cualquier llamada a cualquier Movistar de Argentina es sin cargo. Estos planes no son alcanzados por la desbonificación.

Una promoción antigua perdió vigencia como Números Free y es sustituida por una nueva más beneficiosa para el cliente como Llamadas ilimitadas a los Movistar.»

La quita de subsidios comenzará por el gas y a mitad de año

La medida empezará a correr cuando deje de impactar en los bolsillos el efecto inflacionario de la devaluación. Luego, se avanzaría con la luz.
El ajuste que impulsa el Gobierno para normalizar la economía llegará a la energía y comenzará por una quita de subsidios al gas a partir de mitad de año. Luego se avanzaría sobre el ahorro estatal en la luz.
La medida persigue dos objetivos. Por un lado, pretende achicar el peso de los subsidios sobre el gasto público. Por el otro, recomponer las finanzas y las ganancias de las compañías distribuidoras.
La Casa Rosada ya tenía en estudio reducir la ayuda estatal a los usuarios de gas y electricidad para liberar los fondos del presupuesto destinados al área de energía y «sincerar» los precios, pero se aplazó por el fuerte impacto que tuvo la devaluación en en el bolsillo de los argentinos, que vieron reducir sensiblemente su poder adquisitivo. Con una inflación probablemente menor y más estable a mitad de año, la quita de la ayuda sería menos dolorosa para los trabajadores.
Así es que la quita del subsidio -y su consecuente aumento en las facturas de gas del usuario- empezará a correr al menos en mitad de año, informaron fuentes oficiales al diario BAE.
Se trata del ahorro de suculentas partidas multimillonarias: en 2013, los subsidios se llevaron más de $80.000 millones de las arcas públicas.
El postergamiento de la corrección tarifaria responde también a que el fisco recaudará más pesos a raíz de la depreciación del peso argentino y ya no tiene la misma urgencia que antes por recortar esas partidas.
La decisión de priorizar el aumento del gas responde sobre todo a que de las nueve distribuidoras de gas natural del país, sólo las dos más chicas tienen ganancias operativas con las tarifas actuales.
Metrogas, que brinda el servicio a más de 2 millones de hogares y empresas en el área metropolitana, anotó resultados positivos en su último balance pero sólo gracias a que logró aplazar sus pagos de deuda hasta el año próximo. Gas Natural Fenosa, que provee a un millón y medio de usuarios en 30 partidos de las zonas norte y oeste del Conurbano, también se mantiene hace años con números rojos. La misma situación atraviesan Camuzzi, LitoralGas, GasNea y GasNoa.
Salvo Metrogas, que desechó cualquier acuerdo con el Gobierno y optó por el juicio en los Estados Unidos, que la semana pasada ganaron sus ex controlantes de British Petroleum, todas las distribuidoras subieron sus tarifas por última vez en 2007.
Fueron incrementos «a cuenta» de la revisión tarifaria integral (RTI) que las empresas esperan para este año y que confirmaron a este diario las fuentes oficiales. A fines de 2012, el Ministerio de Planificación creó un fideicomiso para obras de gas que se alimenta con un cargo fijo por factura de entre $6 y $60 en proporción al consumo.
Antes de ese fideicomiso (el FOCEGAS), también se cobraba una «penalidad» entre mayo y agosto a quienes superaran su consumo del año previo, pero el Gobierno la suspendió cuando empezó a importar gas para las centrales eléctricas. Las únicas boletas que aumentaron en los últimos años fueron las de los habitantes de countries, barrios privados, Puerto Madero, Barrio Parque y otros reductos de altísimos ingresos.
Bajo el esquema actual, los usuarios R1 (que consumen hasta 500 metros cúbicos anuales) pagan $0,05 por metro cúbico, mientras que los R34 (el otro extremo, con más de 1.500 metros cúbicos al año) abonan $0,15. Casi la mitad de los usuarios del sistema son R1 y su factura promedio es de $50 bimestrales. Pero el desfasaje es inédito: los sectores más pobres pagan entre $40 y $50 por una garrafa que sólo le alcanza a una familia tipo para una semana.
La luz, para más adelante
Aunque insumen la mayor parte de los $7.000 millones mensuales en subsidios que destina el Estado a la energía, las facturas eléctricas subirán en menor proporción y en un plazo más largo que las de gas. En Economía y Planificación buscan un acuerdo con las distribuidoras provinciales para que el recorte de los subsidios que financian la compra de gas y fueloil importados para las centrales térmicas no impacte en las facturas de los usuarios del interior, que pagan hasta cinco veces más por sus consumos que los del área metropolitana.
infobae.com

Energía: las eléctricas le deben casi $8.000 millones al Gobierno

Hasta el 10 de enero los pasivos de las compañías habían alcanzado la cifra récord de 7693 millones de pesos. Es, por caso, equivalente al gasto de todo el Poder Judicial del año pasado.
Los cortes de luz de diciembre y enero, el gigantesco lastre que implican para las cuentas públicas los subsidios al consumo de electricidad, el rojo crónico que muestran los balances de Edenor y Edesur, las dos empresas más grandes del rubro, así como los problemas para pagar las cuentas de las distribuidoras del resto del país son apenas los síntomas más visibles del descalabro en el que está sumido el sector eléctrico argentino.
De manera subrepticia, casi sin publicidad, pero con un fuerte impacto sobre las cuentas nacionales, las distribuidoras eléctricas de todo el país aumentaron en los últimos meses de manera exponencial sus deudas con el Estado, por el pago de la energía que venden a los consumidores.
De acuerdo con números del sector privado, expone La Nación, hasta el 10 de enero los pasivos de las compañías habían alcanzado la cifra récord de 7693 millones de pesos. Es, por caso, equivalente al gasto de todo el Poder Judicial del año pasado, o al 10% de los subsidios que se destinaron a la energía en el mismo período.
Y muestra una tendencia negativa marcada, dado que hace dos años, en abril de 2012, las empresas debían unos 360 millones de pesos. En otros términos: la deuda de las empresas con el Estado se multiplicó 21 veces en dos años.
El sistema eléctrico funciona sobre el esqueleto diseñado en los años 90, pero con múltiples remiendos aplicados por el kirchnerismo para aumentar la incidencia del Gobierno en el sector. Cammesa, la compañía que administra el negocio y maneja el Gobierno, se encarga de comprar la energía a los generadores, como Central Puerto, Endesa Costanera y El Chocón; asignar su despacho, y abastecer a las distribuidoras, que le cobran la factura al cliente final. Luego le pagan a Cammesa, que debe reembolsar los fondos a los generadores.
Por los problemas de caja derivados del congelamiento de tarifas y el incremento de costos, las empresas se quedaron sin fondos para realizar obras de mantenimiento y al mismo tiempo pagar por la energía. Para ellas, la elección fue relativamente sencilla: priorizaron su infraestructura antes que los pagos a Cammesa. La falta de pago era, hasta hace poco, una práctica infrecuente entre las empresas de distribución eléctrica.
La primera en dar el salto fue Edesur, en junio de 2012, cuando incumplió una cuota de $31 millones, si bien pidió una reestructuración del cronograma de pagos. Más tarde siguió Edenor, por un monto mayor.
Con el tiempo, la situación proliferó. Los mayores problemas de pago los tienen, justamente, las empresas más grandes. Hasta enero, Edenor debía $2269 millones, y Edesur, $1656 millones, según números estimados.
Tercera en la lista está EPEC, la empresa provincial de energía de Córdoba, con $1429 millones. Edemsa (Mendoza), DPEC (Corrientes), Edelap (La Plata), Electricidad de Catamarca, la cooperativa de Comodoro Rivadavia y Edelar (La Rioja) también ocupan un lugar preponderante entre los deudores.
«Todo está relacionado con el atraso tarifario y la incapacidad de las distribuidoras de atender con sus ingresos los costos operativos. Técnicamente están fundidas, pero para que sigan prestando servicios se les permite dejar de pagar todo o parte de la electricidad que distribuyen y que ahora intermedia Cammesa como vendedora. Esto ha ido en aumento. Como el déficit de Cammesa lo absorbe el Tesoro, el Estado nacional termina siendo acreedor de estas empresas. Todo un desbarajuste derivado del populismo tarifario que ha deteriorado la calidad de los servicios», resumió el ex secretario de Energía Daniel Montamat.
El Gobierno, relata La Nación, tiene criterios distintos sobre qué hacer con los deudores. El secretario de Energía, Daniel Cameron, suele reclamarles a las empresas que le paguen a Cammesa.
Sucede que si ellas no atienden sus facturas, la administradora del mercado dependerá cada vez más de las transferencias del Estado. Es, de hecho, la mayor receptora de subsidios ($33.897,1 millones en 2013, casi 40% más que el año anterior).
En cambio, el ministro de Planificación, Julio De Vido, transmitió en diversas ocasiones durante los últimos meses a ejecutivos de las empresas que prefiere que prioricen la realización de obras para mantener la prestación del servicio antes que los pagos a Cammesa.
El ministro de Economía, Axel Kicillof, parece pensar de la misma manera, dado que implementó un esquema de compensaciones para las empresas que asigna sin una fecha estipulada, sino cuando los números de las compañías entran en una situación crítica.
Desde la mirada de las empresas, la posibilidad de contar con los fondos para pagar toda la energía que compran está más que lejos. Creen que el Gobierno transitará primero el camino de la quita de subsidios.
Si bien implicarán una factura de luz más cara para los usuarios, no mejorará ni en un solo centavo los ingresos de las compañías. Para eso deberán esperar a un aumento de tarifas, algo que no creen que ocurra antes de 2015, concluye el matutino.
infobae.com

Al igual que los Kirchner, Berni le alquiló sus propiedades en el Sur a Lázaro Báez

El secretario de Seguridad tiene cabañas en Santa Cruz y el empresario kirchnerista se las rentó desde su empresa Austral Construcciones.
No parece ser solo un atributo de la familia presidencial.

Ahora se conoció que el secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, también le alquila sus propiedades en el sur argentino al empresario Lázaro Báez.

Según cuenta hoy el diario La Nación, el principal beneficiario de la obra pública en la Patagonia pagó cientos de miles de pesos aSergio Berni, durante los últimos años por el alquiler de sus inmuebles en la provincia de Santa Cruz.

Báez empezó a alquilarle a Berni viviendas para empleados de su conglomerado de empresas a fines de 2008. Pero la operatoria inmobiliaria se extendió durante los años siguientes, según surge de los registros contables internos del Grupo Báez que LA NACION analizó.

Berni emitió la primera factura a fines de 2008, y en diciembre de ese año consta que Austral Construcciones, la nave insignia de Báez, emitió el primer pago. Fue por un total de 22.990 pesos (IVA incluido).

Al año siguiente, los alquileres a Berni se convirtieron en una práctica recurrente para Austral Construcciones, según el «Libro IVA Compras» de esa firma. Le pagó cinco cheques por un monto cercano a $ 140.000 al por entonces subsecretario de Abordaje Territorial del Ministerio de Desarrollo Social.

Los cheques a Berni replican la operatoria que Báez también desarrolló por medio de Austral Construcciones con Néstor Kirchner, al que le pagó más de $ 700.000 por año por el alquiler de inmuebles en Río Gallegos para algunos de sus gerentes.
clarin.com

Después de 154 días, Boca ‘rompió’ el hechizo que más le preocupaba a Bianchi

Desde la inolvidable tarde del 6 de octubre en el Monumental, por la Fecha 10 del Torneo Inicial 2013, Boca no sabía lo que era festejar de visitante. En aquella ocasión, con el gol de Emmanuel Gigliotti, sacó ventaja en el marcador y aguantó la presión «millonaria» para quedarse con un triunfo vital. Sin embargo, el hecho de celebrar el rodeo ajeno no volvería a repetirse, claro está, hasta ayer.

El propio Carlos Bianchi, después de los triunfos en la Bombonera sobre Estudiantes y Olimpo, había hecho hincapié en la necesidad de sumar fuera de casa para afianzarse en lo más alto de la tabla de posiciones. Recién anoche en el Cilindro de Avellaneda, con el 2-1, el «Xeneize» logró su cometido y se acomodó en el pelotón que se anota en la carrera por el título.

Pasaron entonces siete compromisos en condición de visitante, con tres igualdades (2-2 con Godoy Cruz, 2-2 con Lanús y 0-0 con Newell’s) y cuatro derrotas (0-1 con San Lorenzo, 2-3 con Arsenal, 0-1 con Atlético de Rafaela y 0-1 con Vélez). Luego de 154 días, el tanto de Cristian Erbes sirvió para ponerle fin a la racha negativa y recuperar la ventaja en el marcador cuando la «Academia» más apretaba.

De todas maneras, esta materia todavía le cuesta al «Nuevo Boca» de Bianchi y desde el comienzo de su tercera etapa como técnico, las victorias en escenarios de otros equipos se cuentan con los dedos de una mano: en el Torneo Final 2013 no cosechó ninguno (cuatro empates y seis caídas) y en el Torneo Inicial 2013 solamente sumó dos (2-1 a Belgrano y el mencionado Superclásico, además de las tres «pardas» y cuatro derrotas).

¿Podrá empezar a conseguirlo más seguido?
infobae.com

García Aliverti llevó el cuerpo de Rodas durante 15 minutos después de chocarlo

La Justicia terminó la reconstrucción del accidente en la Panamericana. El acusado se retiró del lugar y la viuda del vigilador lo tildó de cobarde.
La Justicia terminó esta mañana la reconstrucción del accidente en el que el locutor Pablo García atropelló y mató hace un año en la autopista Panamericana al vigilador privado Reinaldo Rodas, pese a que el hijo del periodista Eduardo Aliverti abandonó la recreación y la viuda de la víctima, Catalina Ramírez, lo atribuyó a su «cobardía».

Según afirmó la fiscal María Inés Domínguez, el peritaje judicial comprobó que García tardó unos «15 minutos» en recorrer los 17 km que separan el lugar del accidente -a la altura del kilómetro 52 de la Panamericana- del peaje Pablo Nogués.

El imputado argumentó, que se fue de la segunda etapa de la pericia, que comenzó pasadas a 6.09, porque la citación judicial fue para las 5 y, una hora después, ya había más tránsito vehicular en el kilómetro 52 del ramal Pilar de la autovía, «además de que el hecho ocurrió un sábado», en alusión al 17 de febrero de 2013.

Por su parte, el abogado querellante, Roberto Damboriana, admitió que no hace falta que esté presente el imputado para la recreación del hecho, al sostener que García estaba «en su derecho de retirarse».
(DYN)

Conflicto docente: el Gobierno extendería la conciliación obligatoria

Lo afirmó Capitanich. El miércoles, vuelve a reunirse con los gremios. En Provincia sigue el paro y la paritaria está prevista para mañana.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, admitió hoy que es posible que «en el transcurso de esta semana continúe la conciliación obligatoria» a los gremios docentes para seguir con la negociación, prevista para este miércoles. Ese día continuará la paritaria nacional en el Ministerio de Trabajo, donde volverán a encontrarse los representantes de los cinco sindicatos federales docentes y las autoridades nacionales. El Gobierno dispuso la conciliación obligatoria la semana pasada: cuatro gremios la acataron y el mayoritario, Ctera, mantuvo un paro de 48 horas miércoles y jueves.
Capitanich también reconoció que analizan «acortar los plazos» de la paritaria docente para evitar inicios de clases conflictivos como éste. «Acortar los plazos hasta el mes de diciembre o establecer otros indicadores desde el punto de vista de la negociación es una alternativa», señaló el funcionario.

Después de la masiva medida de fuerza de los docentes de la semana pasada, cinco distritos siguen con paros esta semana. En la provincia de Buenos Aires, hoy tenían que comenzar los secundarios, pero allí el Frente Gremial declaró la huelga por tiempo indeterminado. El paro afecta ya a más de 3 millones de chicos, que no pudieron empezar las clases.

La paritaria bonaerense está prevista para mañana a la tarde. Mirta Petroccini, secretaria general de la FEB, dijo en declaraciones al programa «Casi Despierto» de FM Nacional que «vamos a escuchar mañana cuál es la propuesta mejorada, aunque han calificado esa oferta de buena. Pasar de 120 pesos por día que estamos cobrando a cobrar 150 en diciembre es no entender que tenemos que defender el poder adquisitivo de nuestro salario». Y ratificó que «si no hay respuestas a los puntos que venimos reclamando, los docentes no volvemos a las escuelas».
clarin.com

Le reimplantaron el brazo al pequeño arrollado por el tren

La intervención quirúrgica duró siete horas según lo informó la madre de la criatura. Asimismo negó que su hijo haya estado saltando para treparse a los vagones y explicó que fue a buscar la pelota a las vías, sin percatarse de la presencia del convoy. Por su parte el tío del menor agradeció a las autoridades del centro asistencial marplatense por la operación y las autoridades del nosocomio tandilense por haber dispuesto el traslado rápidamente

El nene de ocho años que fuera arrollado por una formación ferroviaria el jueves a la tarde a la altura de la calle Sáenz Peña, fue operado en el Hospital Materno Infantil de Mar del Plata y los profesionales lograron reimplantar el brazo izquierdo que había sido amputado en el accidente.
La madre del chico Mariana Fernández, en diálogo con AM1560 desde el Materno Infantil de Mar del Plata, indicó que la operación duró siete horas.
Explicó la mujer que el equipo médico logró injertarle dos venas y ahora se deben esperar 48 horas para observar el funcionamiento y que no se genere infección en la zona afectada, como así también que circule sangre por la arteria.
La mujer cuestionó el tiempo que tardó en llegar la ambulancia para llevar a la criatura hasta el Hospital de Niños Debilio Blanco Villegas, mencionando que la unidad sanitaria se demoró más de media hora. Mencionó que su hijo se arrastró hasta la casa del padre y se sentó afuera de la vivienda, esperando la asistencia.
Explicó que sufrió el accidente al ir a buscar una pelota y desestimó que su hijo haya estado intentando colgarse de los vagones, como mencionaron algunos vecinos de la zona donde ocurrió el accidente en la tarde del jueves.
“Los médicos me han dicho que está en terapia, hay que esperar que no le agarre infección y que le circule la sangre por la vena”, dijo Mariana sobre el estado del pequeño.
Al ser consultada acerca de si los chicos se encontraban solos, sostuvo “yo tuve un problema en el trabajo y me llama el papá diciendo que se había caído de un techo, cuando llego al hospital resulta que era un tren”. La mujer explicó “hace seis años que estoy separada, los nenes viven con él”.
“Los vecinos no se tienen porque meter”, respondió cuando se le mencionó que el relato de los vecinos no coincidía con sus dichos, acerca de la forma en que se había producido el accidente y agregó “el nene me contó y el hermano también. Los dos me dijeron lo mismo que estaban jugando a la pelota y se le fue la pelota”.
Mariana Fernández expuso que “el papá estaba trabajando. Ellos estaban en la casa del tío a la vuelta. Llamaron la ambulancia y tardó más de media hora y no dieron explicaciones”.
En tanto Jorge Vargas, tío del menor accidentado, tuvo palabras de agradecimiento para los profesionales del hospital marplatense, quienes pudieron reimplantar el brazo izquierdo del nene y también agradeció a las autoridades del Hospital Santamarina de Tandil que dispusieron el traslado a la ciudad de Mar del Plata.

Fuente: http://www.lavozdetandil.com.ar/nota-le-reimplantaron-el-brazo-al-peque%C3%B1o-arrollado-por-el-tren-49456.html

Crece la tensión entre partidarios de Kiev y prorrusos de Crimea y Donetsk

La tensión crece en Ucrania entre los partidarios del nuevo poder de Kiev, que defiende la unidad territorial del país, y los prorrusos de Crimea y las regiones orientales que buscan la unificación con Moscú, mientras Rusia intensifica su intervención armada en la península rebelde.
Kiev, 9 mar (EFE).- La tensión crece en Ucrania entre los partidarios del nuevo poder de Kiev, que defiende la unidad territorial del país, y los prorrusos de Crimea y las regiones orientales que buscan la unificación con Moscú, mientras Rusia intensifica su intervención armada en la península rebelde.

Con ocasión hoy del 200 aniversario del nacimiento del poeta y héroe nacional ucraniano Taras Shevchenko, la capital y otras ciudades del país fueron escenario de manifestaciones multitudinarias en las que se apoyó a las nuevas autoridades frente a la agresión rusa.

Sin embargo, en las zonas con mayoría de población rusohablante o rusa étnica, como es el caso de Donetsk (este) o Crimea, donde tiene su base la Flota rusa del Mar Negro y cuyo Gobierno ha declarado su deseo de anexionarse a Rusia, tuvieron lugar contramanifestaciones que, en algunos casos, terminaron con violentos incidentes.

En el emblemático Maidán de Kiev, bastión de la revuelta popular que acabó con el régimen del presidente Víktor Yanukóvich, miles de personas se congregaron en una «veche» (asamblea popular) en recuerdo de Taras Shevchenko.

«Esta es nuestra tierra. Por esta tierra dieron su sangre nuestros padres y abuelos. Y no cederemos ni un centímetro de la tierra ucraniana», afirmó el primer ministro ucraniano, Arseni Yatseniuk.

«Que lo sepan Rusia y su presidente. Nuestra respuesta a Rusia solo puede ser una: unidad, convencimiento, claridad de miras y fe en que vamos por el buen camino», agregó.

Ante los miles de congregados en el Maidán, donde se sucedieron las actuaciones de grupos y artistas, intervino también el exmagnate ruso Mijaíl Jodorkovski, liberado el pasado diciembre tras una década en la cárcel, quien arengó a los manifestantes y deseó éxito a las nuevas autoridades.

«Rusia, levántate», gritaban los asistentes después de que el antiguo opositor y «enemigo número 1» del presidente ruso, Vladímir Putin, les animara con palabras del héroe Taras Shevshenko: «Luchad, imponeos, Dios os ayudará».

En Simferópol, la capital de Crimea, varios cientos de personas, con la bandera ucraniana amarilla y azul, se manifestaron junto al monumento a Taras Shevchenko para protestar contra el referéndum convocado por el Gobierno prorruso de esta autonomía para el 16 de marzo, en el que se preguntará a los ciudadanos si desean la unión con la Federación Rusa.

Los participantes, que también enarbolaban globos con los colores ucranianos, llevaban pancartas con lemas como «Crimea por la paz», «Crimea es Ucrania» o «No quiero ser soviético», según medios locales.

En la misma ciudad, unas 8.000 personas se manifiestan en la plaza de Lenin a favor de la reunificación de Crimea con Rusia.

Los congregados ondean banderas rusas y llevan pancartas de «Rusia», «Crimea no es Ucrania» o «Por el futuro de Crimea con Rusia».

En otra parte de la península, la ciudad de Sebastopol, donde tiene su base la Flota rusa del mar Negro, dos mítines opuestos de prorrusos y proucranianos concluyeron con enfrentamientos.

Según medios locales, activistas prorrusos agredieron a los manifestantes ucranianos con látigos y a puñetazos e intentaron atacar a un equipo de la cadena británica BBC.

Prorrusos violentos volvieron a colocar la bandera tricolor de Rusia en la sede de la administración regional en la ciudad de Donetsk, donde además impidieron intervenir en un mitin a Vitali Klitschkó, líder del partido ucraniano Udar (Golpe).

En Donetsk, patria chica del depuesto presidente Yanukóvich y «granero» del voto prorruso en Ucrania, miles de prorrusos se congregaron en la plaza Lenin con banderas rusas y soviéticas, así como del partido «Bloque Ruso», para pedir que se convoque un referéndum sobre el estatuto de esta región oriental ucraniana.

Después, los manifestantes se dirigieron hacia la sede de la administración regional, donde en los últimos días ha tenido lugar un «baile de banderas», y una vez más arriaron la enseña bicolor ucraniana para colgar una bandera rusa.

Allí estaba previsto que Klitschkó (uno de los líderes de la revolución que llevó al poder en Kiev a la oposición y produjo la caída del régimen de Yanukóvich) interviniera en un mitin a favor de la unidad territorial de Ucrania, pero la acción de los exaltados se lo impidió.

En otra ciudad oriental, Lugansk, varios miles de manifestantes prorrusos dispersaron violentamente un mitin de apoyo a las nuevas autoridades ucranianas y bloquearon la sede de la administración regional.

En otra ciudad del mar Negro ucraniano, Odessa, unas 3.000 personas cantaron hoy el himno nacional ucraniano sobre la mítica escalinata de la película «El acorazado Potemkin», del cineasta soviético Serguéi Eisenstein.

Canasta alimentaria: una familia tipo necesita $2.540 para no ser indigente…

Según una consultora privada, los alimentos sufrieron en promedio un alza del 41,6% en un año. En febrero se incrementó un 9,4%.
La canasta básica alimentaria (CBA) aumentó en los últimos 12 meses el 41,6% y en febrero el 9,4% de acuerdo con el último informe de coyuntura de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL).

Se trata de un índice que marca el límite entre la indigencia y la pobreza mientras que la canasta básica total (CBT) (es la que define la línea de pobreza, constituida de bienes que van más allá de los alimentarios) tuvo incrementos menores, del 6,8 % mensual y 35,8 % interanual.

La consultora señaló que «si se considera una familia tipo de cuatro miembros, el costo de la CBA para ese hogar se ubicó en febrero en 2.540,7 pesos y el de la CBT, en 4.448». Por lo tanto, de acuerdo a ese estudio, para no caer en la indigencia, una familia tipo necesitaba ese mes 2.540,7 pesos y para no ser pobre 4.488 pesos ya que los precios aumentaron en febrero más que en enero por efecto de la devaluación.
0223.com.ar

Binner dijo que respeta las políticas de Macri y busca una alianza con la UCR para el 2015

El ex gobernador de Santa Fe y diputado por el Frente Amplio Progresista (FAP) realizó las declaraciones en la provincia de Córdoba

 

Hermes Binner, diputado por la provincia de Santa Fe del Frente Amplio Progresista (FAP) estuvo en Córdoba encabezando las «Conferencias Políticas Nacionales de la Región Centro» del Partido Socialista (PS), donde analizó una posible alianza con la UCR para las elecciones del 2015 y elogió a gestión de Mauricio Macri, del PRO.

“Con el radicalismo hemos avanzado muchísimo. Tenemos el antecedente de Santa Fe, donde hace 20 años que trabajamos juntos», señaló Binner en Córdoba según relató la agencia Télam. Y explicó: «Estamos trabajando en esos consensos y acuerdos que nos permitan tener una propuesta positiva y coherente a nivel nacional”.

En ese sentido, sostuvo que “para el 2015 tenemos una gran expectativa favorable, apostando al cambio que está necesitando el país”.

Al ser consultado sobre la posibilidad de un acercamiento con el sector del macrismo, Binner consideró que tiene “mucho respeto por la política que plantea (Mauricio) Macri y su representatividad y su gestión de gobierno, pero eso no quita que podamos tener disidencias en lo que se refiere a un marco teórico diferente, concepciones diferentes y propuestas diferentes”.

“Es bueno que no haya un pensamiento único. Nos parece bien que haya diferenciaciones” de propuestas para el electorado, porque “es el que definitivamente decide con el voto”, respondió el legislador nacional santafesino. (Télam)

Arqueólogos argentinos hallan los restos de un navío español hundido en 1765

Se trata del barco más antiguo de los doce naufragios que se han localizado a lo largo de 200 kilómetros de la inhóspita costa atlántica de la isla de Tierra del Fuego

Buenos Aires / Afp

Una misión arqueológica argentina ha logrado hallar en la costa del extremo sur del país el sitio donde yace hundido desde 1765 un navío mercante español. Se trata del barco más antiguo de los doce naufragios que se han localizado a lo largo de 200 kilómetros de la inhóspita costa atlántica de la isla de Tierra del Fuego, la menos explorada de Argentina.

La Purísima Concepción naufragó el 10 de enero de 1765 frente a la península Mitre, en el extremo oriental de Tierra del Fuego, a 3.500 kilómetros al sur de Buenos Aires. Intentaba atravesar el turbulento Cabo de Hornos rumbo a Perú tras partir de Cádiz y tras hacer una escala en Montevideo. «No se trata de un galeón con oro y perlas como en las películas, sino de un barco mercante común, pero preferimos no divulgar el lugar exacto del hallazgo para preservarlo de los buscadores de recuerdos», explicó el arqueólogo Martín Vázquez, antiguo director del Museo del Fin del Mundo de Ushuaia, institución impulsora del Programa Arqueológico Costa Atlántica, que dirige el propio Vázquez.

 

Supervivientes

El museo alberga copias de las crónicas sobre el naufragio del navío español donde se relata cómo gran parte de sus 193 tripulantes lograron llegar a la costa, construir con ayuda de nativos una nueva embarcación y partir meses después hacia Buenos Aires. «Encontramos balas de 6 libras que se corresponden con un cañón hallado cerca del lugar hace 30 años, además de restos de cerámicas y maderas compatibles con los que se usaban para construir barcos en esa época», explica Vázquez.

El lugar es una verdadera trampa para marinos porque es una caleta plana con amplitud de mareas. «La toponimia de la costa y los mapas no existían, y entonces los investigadores no teníamos certeza del lugar del naufragio. En base a la evidencia logramos determinar qué ocurrió en ese segmento de costa, esperamos que en una próxima campaña subacuática se lo pueda detectar con precisión», dice.

 

Por Mendoza pasó el próximo presidente argentino

Esta edición de la Vendimia tuvo una carga política fuerte. Desfilaron casi todos los precandidatos presidenciales y los gobernadores del PJ comenzaron a tejer su alianza con Scioli. Paco ya piensa en 2015, y detrás del desplante a los bodegueros está su enojo con Peñaflor.

 

Fue una Vendimia que mezcló desplantes inesperados con una fuerte carga política, aunque esta no haya estado más que en las fotos. Sin embargo, no caben dudas: este fin de semana pasó por Mendoza el futuro presidente de la Argentina.

Por razones obvias, no se sabe quién. Pero un repaso al listado de dirigentes nacionales que estuvieron en la provincia con motivo de los festejos tradicionales puede ayudar a entender todo.

En un momento del mediodía estuvieron en el Hotel Hyatt Daniel Scioli, Julio Cobos, Ernesto Sanz y Mauricio Macri. También Sergio Uribarri, el gobernador entrerriano que se anotó en la carrera para competir por el kirchnerismo. Se lo puede sumar a Jorge Capitanich, si se quiere, aunque sus aspiraciones presidenciales aparecen ahora un tanto devaluadas. Por la tarde se esperaba que llegara Sergio Massa, para participar hoy en la Vendimia Solidaria de Daniel Vila. Solo faltó Hermes Binner para completar la selección.

Muchas figuras que, a pesar de todo, no dejaron más que un puñado de fotos. La primera de ellas fue la que se sacaron Macri y Cleto cuando el Carrusel recién arrancaba.

El encuentro no fue casual y había sido planeado durante toda la mañana y, sobre todo, se acordó en un encuentro que el Jefe de Gobierno porteño tuvo con Alfredo Cornejo a primera hora del sábado. La previa a ese retrato fue casi una comedia de enredos: Macri esperaba sentado en una mesa que Cleto se acercara, pero el ex vicepresidente tardó sus buenos 25 minutos en hacerlo mientras saludaba a uno y a otro. Finalmente sucedió. Entre risas y comentarios de poca trascendencia, se mostraron el uno junto al otro sin que eso signifique, por ahora, más que un encuentro de ocasión.

Nada hace prever que Cobos y Macri construyan algo juntos de cara a 2015 y lo que pasó este sábado en Mendoza le traerá más rédito al porteño que al mendocino.

Macri sabe que precisa apoyo en el interior del país y el respaldo de los dirigentes de la oposición que están en la carrera, pensando en lo que es su apuesta de máxima para el año próximo: llegar a disputar la segunda vuelta contra el candidato del peronismo.

La foto entre los dos fue inocua, salvo para uno. Ernesto Sanz no sólo la esquivó, sino que además sabe que esa imagen complicará todo el armado que el radicalismo está haciendo para diferenciarse del macrismo.

Pero Cobos es Cobos e incluso trajo a Mendoza, y lo juntó con Macri también, a Oscar Aguad, uno de los radicales intragables para el sanrafaelino.

El otro retrato fue el de Macri con Scioli. “Cuál es el problema de esa foto. Yo me saco fotos con todos”, explicó el bonaerense a MDZ cuando fue consultado por este tema. Más allá de esto ya no es un secreto para nadie en los ámbitos políticos porteños y bonaerenses que ambos vienen dialogando desde hace tiempo pensando en las próximas elecciones. Nadie sabe si confluirán o no, pero los contactos son ciertos.

El peronismo movió sus piezas también. Pérez no entró en su saco durante todo el fin de semana por una Vendimia que le salió tal cual la pensó: con una buena cantidad de gobernadores peronistas (Scioli fue su estrella principal) y funcionarios nacionales que no solo bajaron recursos para la industria vitivinícola

Sino que también trajeron el mensaje que Paco está convencido que hay que dar: de cara al 2015, según el gobernador, el PJ no tiene que tener excluidos. Y eso abarca tanto a mandatarios díscolos como al cordobés De la Sota como al propio Massa.

Algo pasó este fin de semana. A diferencia de visitas nacionales anteriores, no hubo histeria esta vez de la Casa Rosada para ver qué foto se sacaba cada uno que venía o con quién se iba a sentar, como ocurrió increíblemente en visitas pasadas. Hay un elemento clave para entender esta distensión: Cristina ya no tiene el mismo peso de los viejos y duros tiempos de las imposiciones. Aunque estas sean, como fueron muchas veces, incluso absurdas.

Cristina no vino, es cierto. Pero envió al secretario de la Presidencia Oscar Parrilli al que puede considerarse un enviado personal.

El mendocino cree que se está comenzando a cumplir su anhelo para este año. Esto es ser un “articulador” de los gobernadores del peronismo que lo termine catapultando a una posición de privilegio en el reparto de las candidaturas o bien en la asignación de cargos de un hipotético gobierno justicialista a partir de diciembre de 2015.

Ya se jugó todo con Scioli y este le respondió no solo con su presencia en la Vendimia. También le desparramó un montón de elogios. Pero en profundidad, la debilidad del ex motonauta no parece ser Paco. Es Carlos Ciurca.

El sábado, al primero le auguró un futuro promisorio en la política Pero al otro, casi le abrió la puerta para convertirse en un seguro colaborador suyo en caso de llegar a la presidencia.

Pérez dio la nota con su plantón a los bodegueros en el Agasajo Vendimial. Desde el regreso de la Democracia que no se veía algo así.

La excusa fue la manifestación (bastante desacomodada por cierto) de empleados del Sindicato de Comercio de Mendoza junto a algunos dirigentes del Sute que se plantó en la puerta de la bodega Los Toneles, sede ayer del tradicional almuerzo.

En los hechos la protesta estaba centrada en una vieja disputa que el CEC tiene con la familia Millán, dueña del supermercado Átomo y propietaria de Los Toneles. Nada hacía prever que era contra Pérez, quien ha enfrentado situaciones sociales más complicadas que las de ayer.

Quizás en el ánimo del gobernador primó una cuestión más de fondo para semejante desaire y fue el malestar que desde hace tiempo arrastra con la bodega Peñaflor por el precio del vino. Juan José Canay, titular de los anfitriones de Bodegas de Argentina, está estrechamente vinculado a esa empresa, quien optó por el silencio tras el plantón.

Paco optó por el clima más amigable del almuerzo en el INTA organizado en Luján por productores filo kirchneristas al que también se había comprometido ir.

Desde la visita de Cristina Kirchner en 2011 que el Agasajo de Vendimia ya no tiene el brillo político de antaño. Todo fue girando hacia el desayuno de la Coviar en donde flota un ambiente pro K.

La rabieta gubernamental del sábado, más allá de esto, dejó una sensación desconcertante para un aun dirigente que pregona el consenso y que utilizó, hasta ahora, el “abrazar a todos” como uno de sus latiguillos preferidos.

 

Fuente: http://www.mdzol.com/nota/520729-por-mendoza-paso-el-proximo-presidente/

Gobierno impide marcha de mujeres opositoras en Caracas

El Gobierno venezolano impidió hoy una marcha organizada por mujeres de la plataforma opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) que tenía previsto llegar hasta el Ministerio de Alimentación para protestar por el desabastecimiento de productos básicos en los supermercados.
Caracas. Las calles de Caracas aparecieron hoy cerradas con un gran dispositivo de la Policía Nacional y de la Guardia Nacional que impidieron que los centenares de manifestantes armados con ollas y cucharas pudieran marchar por el centro de Caracas para protestar contra el Gobierno de Nicolás Maduro.

Además, tres estaciones de metro cercanas a la zona fueron cerradas.

«Todo este despliegue militar demuestra el culillo (miedo) gigante de Nicolás y su Gobierno frente a la protesta con contenido, en contra de los graves problemas que hoy viven los venezolanos», indicó el líder opositor Henrique Capriles, quien llegó a asistir durante unos minutos a la concentración para acompañar a los manifestantes.

«Seguro que este Gobierno tiene hasta a las esposas de los militares con las ollas vacías. En vez de escuchar a los venezolanos, envían a los funcionarios y a grupos paramilitares armados, por ellos mismos, a disolver las manifestaciones», afirmó Capriles según un comunicado que recoge sus impresiones en el lugar.

«Cómo le tienen miedo al Pueblo unido contra la escasez! A eso si le tienen culillo! Le tienen terror a ollas vacías pq son los culpables», había comentado previamente en su cuenta en la red social Twitter.

El alcalde de Caracas, Jorge Rodríguez, había anunciado el viernes, también en Twitter, que no estaba «permisada ninguna marcha de la derecha» el sábado en el municipio Libertador, nombre de la circunscripción administrativa del Distrito Capital.

«Debemos resguardar la vida y los bienes» de los habitantes del municipio, por «tanto hemos negado el permiso a una marcha que pueda tornarse violenta», dijo, agregando que el suyo es «un municipio de paz y libre de fascismo, y así lo mantendremos».

Al no poder marchar, los manifestantes con carteles como «No hay, no hay, no hay… ¿hasta cuándo?» o «Si tenemos los mismos problemas por qué hay dos bandos?» optaron por retirarse pacíficamente del lugar entre una gran cacerolada de rechazo.

«Esto es otra violación más de nuestros derechos», indicó a Efe Zulay Vega, una corredora inmobiliaria de 45 años que había acudido a primera hora del día a la concentración.

«El objetivo era ir al ministerio a presentar nuestras quejas, no se logró el objetivo, ¿qué vamos a hacer dar vueltas en tres calles y quejarnos a los periodistas?», dijo retirándose del lugar.

Otro de los manifestantes, Luis Guevara, abogado de 28 años optó por ir hacia la Plaza Altamira a seguir la manifestación.

«Nos vamos porque ahí nos pueden masacrar, ¿no has visto como tenían las máscaras puestas?», preguntó refiriéndose al equipamiento antidisturbios de la Guardia Nacional.

«No tenemos productos, no tenemos medicinas, no tenemos productos para comer, ni harina, ni leche, ni café, ni carne (…) los anaqueles están todos vacíos, la inseguridad campea», indicó Susa Rodríguez, vendedora de café, al enumerar los motivos por los que asistió a la marcha.

«Estoy aquí defendiendo mis derechos como joven y como estudiante porque quiero vivir en un país donde mi futuro sea tener los insumos cada día y no tener que hacer colas inmensas desde la madrugada para poder conseguir cosas básicas», defendió la estudiante Emily Chávez como alguno de sus motivos para participar en la protesta.

El del desabastecimiento es uno de los principales problemas que afronta el Gobierno venezolano que admite que 28 de cada 100 productos medidos no se encuentran ni tienen sustituto.

La Defensoría del Pueblo informó hoy que ha contabilizado 21 muertes en hechos de violencia ligados a las protestas que desde el 12 de febrero pasado se registran en Venezuela contra el Gobierno.
EFE

Por la devaluación, se necesitan cada vez más sueldos para comprar autos y viviendas

La depreciación del peso en los últimos meses hizo que el hogar o el vehículo propios sea una realidad más distante. Para adquirir un automóvil de gama media, hacen falta casi 19 salarios contra 15 que se precisaban en diciembre de 2013.

La depreciación del peso en lo que va de 2014, en torno al 24% en el primer bimestre, dejó al descubierto la progresiva pérdida de la capacidad de compra de la población no solo en lo que respecta a las compras diarias, sino también en adquisiciones más importantes, como un automóvil o una casa.

De esta forma, hacen falta cada vez más sueldos para comprar esos bienes. De acuerdo con cifras de la consultora abeceb.com que recoge hoy el diario Clarín, en la actualidad se necesitan 18.9 salarios para comprar un automóvil de gama media.

La consultora realizó su cálculo tomando como base un sueldo bruto promedio de $9.960 (de acuerdo con el Indec) y un vehículo de $188.900, según cifras de la Asociación de Concesionarios Automotores de la República Argentina (Acara).

En contraste, en diciembre del año pasado, un comprador necesitaba 15 sueldos para adquirir un vehículo similar.

La consultora destacó que, si bien «la mejora del poder adquisitivo del salario en vehículos venía impulsando las ventas en los últimos años», espera que el escenario cambie para 2014, ya que se espera «el primer retroceso de la década». La firma de investigación sin embargo prevé que para el último mes de este año se necesitarán 17.7 sueldos para acceder a un automóvil.

En lo que respecta a una vivienda, abeceb.com tomó como referencia un departamento a estrenar en la Ciudad de Buenos Aires (con excepción de Puerto Madero), con un precio de u$s2.000 el metro cuadrado, y un salario –convertido a la divisa norteamericana– de u$s1.326.

Con esos parámetros, encontró que un sueldo puede comprar el 58,2% de un metro cuadrado, mientras que en diciembre del año pasado, permitía adquirir más del 70 por ciento.

En este sentido, según la consultora Economía & Regiones, el salario en dólares cayó 3% en el último mes de 2013. La firma estima que en el primer bimestre del año el retroceso se aceleró y se ubicó en 12% en enero y 20% en febrero, que dejaría el sueldo en niveles de abril de 2011.

Economía & Regiones subrayó que para septiembre de 2010, el salario en dólares había recuperado niveles previos a la devaluación de 2002, lo que alentó el consumo y la actividad económica.

No obstante, la consultora señaló que en la actualidad, tras la devaluación en los primeros meses de 2014, se presencia «una caída del salario en dólares y una caída del salario contra la inflación». Asimismo, añade que «al caer el salario real se reduce el consumo» y «se ameseta el nivel de actividad».

El economista Oscar Liberman, de la Fundación Mercado, prevé que la dificultad para acceder a estos bienes, sumada a la falta de financiación impulsarán a las personas a ahorrar su dinero: «Es probable que en los próximos tres meses haya un mayor porcentaje de familias ahorrando», afirmó.
infobae.com

Renault suspenderá sus actividades por falta de autopartes tras conflicto

Los problemas que atraviesa uno de sus proveedores, Valeo, terminó afectando la normal provisión de suministros. Otras terminales también están complicadas.

El conflicto en la empresa multinacional francesa Valeo preocupa a las terminales automotrices, porque es la proveedora de ópticas de Peugeot, Renault, Toyota, Volkswagen y Fiat.
La planta, ubicada en avenida Monseñor Pablo Cabrera y Miguel de Mojica, en barrio Los Boulevares de Córdoba capital, permanece tomada a pesar de la declaración de ilegalidad de la protesta por parte del Ministerio de Trabajo de la Provincia.
El titular de la Cámara de Industriales Metalúrgicos de Córdoba, Emilio Etchegorry, había advertido el viernes 07/03 que «un grupo de delegados obstaculiza la planta (de la autopartista Valeo) haciendo un pedido que está muy por encima de lo acordado».

Etchegorry advirtió que «atrás de Valeo están todas las fábricas de autos del país. Repercute en todo el resto del entramado metalúrgico, porque complica la provisión de ópticas».

El vocero del Smata Córdoba, Leonardo Almada, aseguró que, por el faltante de piezas provistas por la autopartista Valeo, Renault no podrá trabajar el lunes.

Por ahora, en las otras terminales la actividad será normal.

La planta Renault, en el barrio Santa Isabel, de la ciudad de Córdoba, «comunicó que tenían inconvenientes» con el material que provee mencionada autopartista Valeo, según consignó Urgente 24.

En ese contexto, las negociaciones salariales entre la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y las cámaras empresariales volvieron a fracasar, ya que el gremio reclamó un aumento del 30% y un sueldo mínimo de $6.500, que fue rechazado por el sector privado.

El secretario adjunto del gremio, Juan Belén, dijo: «Por ahora, no vemos la salida, porque nos ofrecen dos mangos con cincuenta y así no puede haber acuerdo».

La conducción de la UOM mantuvo negociaciones extraoficiales en la sede del gremio, con las 6 cámaras empresarias del sector, a la que asistieron representantes de ADIMRA, CAMIMA; AFART y la cámara del aluminio.

Belén informó que el gremio pedirá ahora «la convocatoria formal a la reunión de paritarias al Ministerio de Trabajo», según Urgente 24.

Según fuentes sindicales, la UOM exige elevar el sueldo mínimo para el operario principiante, la escala de convenio más baja, de $5.000 a $6.000, lo que equivale a una mejora del 30%m y una compensación por el desfasaje inflacionario.
infobae.com