Por la devaluación, se necesitan cada vez más sueldos para comprar autos y viviendas

La depreciación del peso en los últimos meses hizo que el hogar o el vehículo propios sea una realidad más distante. Para adquirir un automóvil de gama media, hacen falta casi 19 salarios contra 15 que se precisaban en diciembre de 2013.

La depreciación del peso en lo que va de 2014, en torno al 24% en el primer bimestre, dejó al descubierto la progresiva pérdida de la capacidad de compra de la población no solo en lo que respecta a las compras diarias, sino también en adquisiciones más importantes, como un automóvil o una casa.

De esta forma, hacen falta cada vez más sueldos para comprar esos bienes. De acuerdo con cifras de la consultora abeceb.com que recoge hoy el diario Clarín, en la actualidad se necesitan 18.9 salarios para comprar un automóvil de gama media.

La consultora realizó su cálculo tomando como base un sueldo bruto promedio de $9.960 (de acuerdo con el Indec) y un vehículo de $188.900, según cifras de la Asociación de Concesionarios Automotores de la República Argentina (Acara).

En contraste, en diciembre del año pasado, un comprador necesitaba 15 sueldos para adquirir un vehículo similar.

La consultora destacó que, si bien «la mejora del poder adquisitivo del salario en vehículos venía impulsando las ventas en los últimos años», espera que el escenario cambie para 2014, ya que se espera «el primer retroceso de la década». La firma de investigación sin embargo prevé que para el último mes de este año se necesitarán 17.7 sueldos para acceder a un automóvil.

En lo que respecta a una vivienda, abeceb.com tomó como referencia un departamento a estrenar en la Ciudad de Buenos Aires (con excepción de Puerto Madero), con un precio de u$s2.000 el metro cuadrado, y un salario –convertido a la divisa norteamericana– de u$s1.326.

Con esos parámetros, encontró que un sueldo puede comprar el 58,2% de un metro cuadrado, mientras que en diciembre del año pasado, permitía adquirir más del 70 por ciento.

En este sentido, según la consultora Economía & Regiones, el salario en dólares cayó 3% en el último mes de 2013. La firma estima que en el primer bimestre del año el retroceso se aceleró y se ubicó en 12% en enero y 20% en febrero, que dejaría el sueldo en niveles de abril de 2011.

Economía & Regiones subrayó que para septiembre de 2010, el salario en dólares había recuperado niveles previos a la devaluación de 2002, lo que alentó el consumo y la actividad económica.

No obstante, la consultora señaló que en la actualidad, tras la devaluación en los primeros meses de 2014, se presencia «una caída del salario en dólares y una caída del salario contra la inflación». Asimismo, añade que «al caer el salario real se reduce el consumo» y «se ameseta el nivel de actividad».

El economista Oscar Liberman, de la Fundación Mercado, prevé que la dificultad para acceder a estos bienes, sumada a la falta de financiación impulsarán a las personas a ahorrar su dinero: «Es probable que en los próximos tres meses haya un mayor porcentaje de familias ahorrando», afirmó.
infobae.com