El PRO tentó a De Angeli para ser candidato a senador por Entre Ríos

El ruralista afirmó que decidirá en marzo si se postula; de hacerlo, será parte de una lista conjunta con el PJ disidente de su provincial ruralista Alfredo De Angeli decidirá en los primeros días de marzo si acepta la propuesta del PRO para postularse a senador nacional por Entre Ríos. La iniciativa está planteada como una alianza entre el partido de Mauricio Macri y el PJ disidente de la provincial.

De Angeli, referente opositor al Gobierno en la polémica por la resolución 125, afirmó que aún no decidió si se postulará, aunque primero pedirá permiso a la Federación Agracia Argentina (FAA). El entrerriano ya mantuvo reuniones con el ex gobernador de su provincia, Jorge Busti, y asesores de campaña del PRO.

«Si voy como candidato sería para senador y en un frente. No sólo con el macrismo», dijo el ruralista al diario Perfil .

La provincia de Entre Ríos renovará la mitad de su bancada en Diputados y también a sus representantes en el Senado, por lo que el ofrecimiento a De Angeli apunta a competir para la Cámara alta.

Durante todo 2012, el Pro incorporó o inició contactos a varias personalidades relacionadas con el deporte o el mundo del espectáculo, como el ex jugador de Boca, Carlos «El Colorado» Mac Allister y el éx árbitro cordobés Héctor Baldassi, además de ya contar con el cómico Miguel Del Sel (ya precandidato a diputado por Santa Fe)..

Fuente: LA NACION

Asocian el uso de altas dosis de opioides con los accidentes de tránsito

Un estudio de Canadá afirma que las personas que deben consumir altas dosis de opioides son más propensas a sufrir lesiones al conducir que las que utilizan dosis más bajas.

La indicación médica de utilizar opioides es cada vez más alta y esto ha causado preocupación en los últimos años por el aumento de la mortalidad por sobredosis y del consumo por motivos no médicos.

Para los autores, su efecto en la seguridad vial sería un motivo más para repensar su uso en altas dosis.

«Lo que la gente pueda considerar dosis bajas o moderadas puede influir enormemente en el riesgo (de los pacientes) de involucrarse o resultar lesionado en un accidente de tránsito, y los pacientes deberían saberlo», opinó Tara Gomes, autora principal del estudio del Instituto de Ciencias de la Evaluación Clínica de Toronto.

Con su equipo comparó a 5.300 canadienses que llegaron a una sala de emergencias después de un accidente y que estaban tomando por lo menos un opioide, con otro grupo similar que también utilizaba analgésicos, pero no habían tenido un accidente.

Para determinar cuánto opioide estaba tomando una persona, el equipo utilizó una base de datos de fármacos recetados a los residentes de Ontario, con ayuda económica para comprar los medicamentos.

Los autores no detectaron diferencias en la cantidad de lesiones de tránsito que habían sufrido los pacientes que usaban opioides en baja o alta dosis, según publican en JAMA Internal Medicine (antes, Archives of Internal Medicine).

Pero al estudiar sólo a los que conducían, el equipo halló que los que consumían dosis moderadas eran un 29 por ciento más propensos a resultar heridos en un choque mientras estaban al volante y los que tomaban dosis altas tenían un 42 por ciento de más riesgo, comparado con los que usaban dosis muy bajas.

Gomes aclaró que el inicio reciente del tratamiento no aumentó especialmente ese riesgo y explicó que el período más crítico es inmediatamente después de la modificación de la dosis.

Los autores aclararon que ignoraban cómo los pacientes utilizaban los opioides, si lo hacían correctamente o si alguno los vendía o los compraba ilegalmente.

La especialista en dolor, doctora Angela Mailis-Gagnon, del Hospital de Toronto Occidental, que no participó del estudio, señaló varias limitaciones del estudio, en parte porque los resultados eran de una base de datos administrativa sin detalles clínicos relevantes.

Citó, por ejemplo, que el estudio no tuvo en cuenta que algunos opioides son de liberación rápida o lenta. Los primeros son más fuertes y pueden alterar más a los usuarios.

En algunos casos, agregó, tampoco se consideraron otros medicamentos que utilizaban los pacientes y que pueden alterar la atención al conducir.

Gomes señaló que la dificultad al conducir no es uno de los típicos efectos adversos que mencionan los médicos cuando indican un opioide y recomendó incluirlo.

«Hay millones de personas en Estados Unidos que están tomando opioides en esas dosis, por lo que no se trata de un asunto menor», dijo Gomes.

En tanto, Mailis-Gagnon expresó su deseo de que los resultados no preocupen demasiado a los pacientes que utilizan opioides en dosis bajas o moderadas, según la indicación médica, y que realmente necesitan el tratamiento.

FUENTE: JAMA Intern Med, 2013. (notasdesalud2006@yahoo.com.ar)

Nueva técnica quirúrgica para el EPOC

Una novedosa técnica quirúrgica para el tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) fue utilizada por primera vez en la Argentina con la colocación, por endoscopía, de una válvula que reduce el volumen pulmonar del lóbulo afectado y permite al paciente respirar mejor.

Las válvulas evitan el ingreso de aire al lóbulo pulmonar afectado y permiten que el resto de los lóbulos pulmonares sigan trabajando mejor, a un 100% de su capacidad.

Se trata de una intervención mínimamente invasiva por endoscopía que reemplaza a las técnicas tradicionales que consisten en sacar la parte enferma del pulmón con cirugía y con alto riesgo de complicaciones.

El procedimiento fue llevado a cabo en un centro privado porteño por el neumonólogo argentino Pedro Grynblat, a un paciente de 55 años, ante la presencia de colegas de todo el país y el especialista mundial en este tipo de intervenciones, el médico brasileño Hugo de Oliveira.

Fuente: www.eldia.com.ar

Moyano y Barrionuevo vuelven a la actividad

Tras un receso, reúnen a sus filas para definir estrategiasespués de una quincena caliente, en la que combinaron las apariciones públicas con descanso y tiempo en familia, Hugo Moyano y Luis Barrionuevo retomarán esta semana la actividad oficial.

El líder camionero encabezará el miércoles la primera reunión del año del consejo directivo de la CGT que lidera, en la tradicional sede de la calle Azopardo 802.

El eje del encuentro, del que participará la cúpula de la central enfrentada con el Gobierno , será la definición de la estrategia para encarar las negociaciones salariales.

El moyanismo recibió un primer golpe con la convocatoria del Ministerio de Trabajo a La Bancaria, enrolada en la CGT antikirchnerista, para revisar el pago de un anticipo trimestral que el gremio acordó con las cámaras del sector el jueves pasado.

«Pondremos todo sobre la mesa: el porcentaje de aumento, el piso de Ganancias y los plazos», sintetizó a LA NACION uno de los dirigentes que estará en la reunión del miércoles. «Vamos a evaluar la situación económica y los movimientos de los últimos días para ver cómo seguimos», añadió.

Aunque con menos precisiones, en las filas de Barrionuevo preparan una puesta a punto similar.

El jefe del gremio gastronómico, que hasta ayer permanecía en Mar del Plata, prevé reunir a los suyos «en algún momento de la semana», según dijo a LA NACION un jefe gremial de la CGT Azul y Blanca. Todavía no está decidido si será en Buenos Aires o en la ciudad balnearia.

Igual que para los moyanistas, al tope de la agenda están las paritarias. El inicio de la mayoría de las negociaciones salariales está previsto para marzo.

Las CGT de Moyano y Barrionuevo, además de la CTA que comanda Pablo Micheli, coinciden en que el piso de las paritarias debería ser de 25 por ciento y no de 20%, como pretende el Gobierno..

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/

Niveles de mercurio en personas y peces superan los recomendados

Mientras el Comité Intergubernamental de Negociación del Tratado sobre Mercurio elabora un acuerdo internacional jurídicamente vinculante sobre este metal, nuevos estudios alertan sobre los niveles actuales de contaminación por mercurio.

TEXTO. PRENSA SALUD SIN DAÑO. FOTO. REVISTA NOSOTROS.

Un nuevo informe científico señala que los seres humanos y los ecosistemas marinos de todo el mundo están contaminados con mercurio y que los niveles de mercurio en personas y peces superan con frecuencia las directrices recomendadas para la salud.

El informe Global Mercury Hotspots (Sitios altamente contaminados por mercurio a nivel mundial) -elaborado por IPEN, una red mundial de organizaciones que trabajan por un futuro libre de tóxicos, y el equipo de investigación científica del Biodiversity Research Institute- destaca la necesidad urgente de reducir las emisiones de mercurio.

Paralelamente, un nuevo estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) asegura que las comunidades de los países en desarrollo asumen cada vez más riesgos para la salud y el medio ambiente a causa de la exposición a este metal.

La Evaluación mundial sobre el mercurio de 2013, que analiza por primera vez las liberaciones de mercurio en ríos y lagos, ofrece un detalle exhaustivo de las emisiones de mercurio por región y sector económico.

Ambas investigaciones fueron presentadas durante el quinto y último período de sesiones del Comité Intergubernamental de Negociación del Tratado sobre Mercurio (INC5) una iniciativa del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente-, que comenzó el 13 de enero y finalizó ayer en Ginebra, Suiza, en el marco de las negociaciones finales para la elaboración de un acuerdo internacional jurídicamente vinculante sobre el mercurio, que deberá estar listo para ser firmado por los gobiernos durante este año.

PENSANDO EN LA SALUD

Desde Salud sin Daño venimos trabajando junto con hospitales y trabajadores del sector del cuidado de la salud de todo el mundo para reemplazar los insumos médicos que contienen mercurio por alternativas precisas, económicamente accesibles y más seguras.

A su vez, mediante la campaña “No al mercurio”, seguimos trabajando para que se dejen de vender termómetros con mercurio para uso doméstico en las farmacias, además de alertar acerca de los daños que provoca este metal.

A continuación, recordamos algunas preguntas básicas sobre este tema:

¿Son económicamente accesibles las alternativas a los termómetros y esfigmomanómetros (tensiómetros) con mercurio?: la experiencia de hospitales y sistemas de salud y los estudios llevados a cabo en numerosos países en desarrollo han demostrado que -a pesar de que un termómetro digital individual es más costoso que uno con mercurio- durante el transcurso del primer año los hospitales, a menudo, ya comienzan a ahorrar dinero, debido a la alta incidencia de rotura de los que contienen mercurio. También se han observado ahorros al sustituir los esfigmomanómetros.

¿Cuál es la política de la Organización Mundial de la Salud?: en el año 2005, la OMS publicó una política llamando a tomar acciones a corto, mediano y largo plazo para sustituir los productos médicos con mercurio por alternativas más seguras. En el corto plazo, la OMS llama a desarrollar procedimientos para la gestión de los residuos con mercurio. En el mediano plazo, llama al reemplazo progresivo de los equipos con mercurio por las alternativas. La propuesta a largo plazo de la OMS incluye “prohibir los equipos que contienen mercurio y promover las alternativas”.

¿Qué otras políticas existen para sustituir productos médicos con mercurio por alternativas accesibles, precisas y confiables?: existen países en cada continente que han desarrollado políticas de sustitución, entre los que se incluyen Argentina. En febrero de 2009, el Ministerio de Salud de la Nación dictó la resolución 139/2009, en la que se instruye a todos los hospitales y centros de salud del país a comprar insumos médicos libres de mercurio. En febrero de 2010, el Ministerio de Salud de la Nación publicó la resolución 274/10, que prohibe los esfigmomanómetros con mercurio.

¿Qué posición deben tomar los países en la 5ta. Sesión del Comité Intergubernamental de Negociación (INC5) en cuanto a los termómetros y esfigmomanómetros con mercurio?: los países deberían apoyar la inclusión de los termómetros y esfigmomanómetros con mercurio en el Anexo C del tratado (productos con mercurio añadido), con un cronograma para su rápida eliminación que incluya, sin excepciones, la producción, importación y exportación de productos con mercurio. Las alternativas libres de mercurio de estos productos ya están disponibles a nivel mundial y la eliminación se puede lograr dentro de plazos claros y razonables, que deben ser acordados en el Anexo C y en el Artículo 6.

+datos

Salud Sin Daño (www.saludsindano.org) es una coalición internacional de hospitales y sistemas de salud, profesionales de la salud, grupos de la comunidad, sindicatos y organizaciones ambientalistas que se proponen transformar mundialmente el sector de cuidado de la salud de modo que sea ecológicamente sostenible y un importante promotor de la salud y la justicia ambientales.

Fuente: http://www.ellitoral.com/

El tiempo de Illia y cómo derrumbar al presidente

Días atrás, al cumplirse treinta años del fallecimiento de Arturo Humberto Illia, este presidente argentino ha sido recordado con expresiones de reconocimiento.

Diría que Illia intentó lo imposible en su circunstancia. Pensó que era posible restablecer la democracia y retomar la línea de gobiernos del pueblo, por el pueblo y para el pueblo.
Cuando se usa esta expresión (que define a la democracia) se está destacando que la voz pueblo hace referencia a la totalidad de quienes conviven en una estructura política llamada nación. Dice sintéticamente la índole del compromiso, la existencia de una intención, de un proyecto. Un ideal. Lo que importa es la constancia del ideal. Lo que la historia cuenta es el conjunto de hechos que jalonan la marcha de esa comunidad en pos de un ideal que nunca termina de convertirse en realidad cotidiana. La comunidad registra avances y retrocesos, acercándose o alejándole del ideal.

Cuando Illia llega al poder se intentaba retomar el paso. Este hombre sencillo y cordial tenía una larga militancia política. No se engañaba acerca de sus chances, pero aceptó el reto y se empeñó corajudamente, dentro de su modo de ser discreto, por intentar lo que, al cabo, en esas circunstancias, resultaba misión imposible. Illia era de esas personas que piensan que hay misiones imposibles, pero que deben ser intentadas.

Desgaste.
Pronto comenzó la tarea de limar lo poco sólido que sustentaba esa presidencia.
Quienes vivimos esos años y estábamos habilitados como testigos no podemos olvidar el proceso de destrucción de esa presidencia. Al principio, pareció cosa inocente, como esa palomita que Fax dibujaba en la cabeza de Illia. Podía pensarse que quería destacar la modestia del presidente, pero pronto quedó claro que se pretendía evitar que acumulara fuerzas a partir de la simpatía que irradiaba de su persona. Por eso, se optó por presentarlo como alguien que vive fuera de su tiempo y sus posibilidades. Como un iluso. Más tarde, como un incapaz. Cuando fue sacado de la presidencia por la fuerza, no se rescató la serena lucidez con que enfrentó a los complotados. Su admirable coraje fue presentado como desubicación.
Todo fue utilizado para destruirlo. Algunos pudieron creer que quienes lo ridiculizaban obraban así con inconsciencia, por tomar la onda del humor, que pronto fue mentira, desinformación, falsificación de los datos de la realidad. A mayor distancia de aquel momento, se puede pensar de manera diferente y creer que ya eran eficientes las organizaciones de desinformación y falseamiento de la realidad, que en nuestros días se han perfeccionado y constituyen una maquinaria del contrapoder o la expresión de los poderes que saben que nunca llegarán a controlar el Estado si dependen del voto popular. Cuando el actual presidente de Estados Unidos, un hombre de color, ganó la candidatura de su partido, esta maquinaria se aplicó a demolerlo a partir de la mentira, procedimiento que se ha repetido en la reciente reelección. No lo han vencido, pero le han dejado un margen tan estrecho que evidentemente lo condiciona. Pueden más los poderes ocultos y es posible, es cuerdo pensar, que éstos miden la cantidad de poder formal que conceden, porque con eso les alcanza para sus propios fines.

Después.
Frustrado el esfuerzo de Illia, todo se dio por añadidura. La Argentina avanzó hacia el desenlace de 1976 como si se tratara de una fatalidad. O de una prueba para medir la consistencia que conservaba el ideal de Mayo.
He contado algo sobre la vez que vino a La Pampa, como presidente. Quiso ser parte del homenaje a Williamson en General Pico. Veía en Williamson la personificación de uno de los caminos virtuosos para construir una nación, a partir de la investigación y el ensayo. Estudio y prueba, para abrir caminos y estimular el trabajo creador y redentor. En esa ocasión pude convencerme que entendía la presidencia como un trabajo de esa índole. El cargo no lo ponía por encima de nadie. Realmente, no se sentía superior a nadie, pero gozaba al compartir el reconocimiento a quienes cumplen su tarea a conciencia. El cargo de presidente es uno de los trabajos propuestos para el hombre.
He estado atento a algunos de los que sobresalieron en la tarea de ridiculizarlo, por ver si llegaban a reconocer su error. No entienden haber errado. Hacían su trabajo. Eran profesionales encargados de una obra de demolición. La especialización profesional genera rupturas del compromiso básico con la comunidad. Es lo que un pensador definió hace un siglo como «la barbarie del especialismo».
Jotavé

Fuente: http://www.laarena.com.ar/

Boudou atacó a los medios y envió mensajes a la interna del oficialismo

Por Ernesto Azarkevich

El vicepresidente se presentó en Misiones ante unos pocos empleados públicos.
Posadas. Corresponsalía – 18/01/13

El vicepresidente Amado Boudou –en ejercicio de la presidencia por la gira de Cristina Kirchner por Asia– volvió a atacar a la Justicia y criticó con dureza a los medios durante el acto de inauguración de la ampliación de un hospital en la ciudad misionera de Puerto Iguazú. Boudou también se metió en la interna del kirchnerismo al afirmar que “habrán visto que muchos hablan, pelean, plantean con impresionante velocidad sus apetencias políticas personales en momentos que la presidenta nos pide mantener el ritmo de la gestión”. El mensaje pareció apuntar a Sergio Massa y Daniel Scioli, quienes no ocultan sus intenciones de involucrarse en la campaña electoral.

Boudou llegó a Puerto Iguazú junto al ministro de Salud, Juan Manzur; el titular de la ANSES, Diego Bossio; y el secretario general de la Presidencia, Gustavo López. Además de inaugurar el hospital –la Nación sólo aportó el equipamiento-, Boudou presenció el trabajo de los promotores de salud y de soldados del Ejército que trabajan en la “descacharrización” y fumigación de Puerto Iguazú para evitar la llegada del dengue, presente en Brasil y Paraguay.

El vicepresidente no ahorró críticas a los medios que no están alineados con el relato del Gobierno. “Tantas cosas se dicen, tantas se esconden. Acá podemos hablar de esas cosas que el diario Clarín o La Nación se van a ocupar de tapar, ocultar, como ocultan las deudas que tienen, como tratan a sus trabajadores, como tratan a los usuarios de sus servicios”, afirmó.

Además, cuestionó “a la Justicia cautelar, que hemos visto cómo fue utilizada. Es una Justicia que no tiene la banda tapándole los ojos, una Justicia que cuando se trata de los más poderosos corre la banda para ver cómo le da una mano. Esa es la que vimos, lamentablemente, impidiendo que se aplique la totalidad de la Ley de Medios”.

Boudou redobló sus críticas a este diario al señalar que “el Grupo Clarín se encarga todos los días de ver cómo la traba (a la Ley de Medios) para que los poderes de la Argentina no trabajen para los 40 millones de argentinos, sino para ellos, como ya lo han hecho en otras etapas de la historia cuando los gobiernos se rendían a los mandatos del Grupo Clarín y sus tapas que parecen buscar condenar personas, gobiernos, políticas”. Además, catalogó a Clarín como “mascarón de proa” de los sectores más poderosos del país.

El vice calificó a Clarín como un “pasquín, donde lo más entretenido que se puede leer son los avisos de los anunciantes, que pueden hacerlos porque hay consumidores y los hay porque las políticas públicas son buenas y sostienen el empleo”.

En otro momento volvió al mundo de la política al afirmar que “mientras otros discuten, se pelean, se apuran cuestiones electorales, la Presidenta trabaja todos los días y nos hace gestionar con fortaleza”.

A media tarde, ya despojado del saco y la corbata, un sonriente Boudou recorrió el predio de Radio Nacional donde se construirán 120 casas del plan PROCREAR.

A diferencia de los actos presididos por Cristina, no hubo movilizaciones ni pancartas. Unos pocos empleados estatales soportaron el intenso calor del mediodía y siguieron con desgano los discursos previos a la inauguración del Hospital.

Fuente: Clarín

La 9 de Julio permanecerá cerrada este fin de semana

Es por que se realizarán espectáculos al aire libre y el gobierno porteño dispuso el cierre de esa avenida entre Corrientes y Sarmiento. La avenida 9 de Julio, entre Corrientes y Sarmiento, estará cerrada al tránsito durante este fin de semana ya que se realizarán dos shows en el marco del programa cultural de verano organizado por la Ciudad .

El cierre comprenderá el perímetro de la avenida 9 de Julio y las calles Carlos Pellegrini, Cerrito, desde la avenida Corrientes hasta Bartolomé Mitre.

El espectáculo comienza este sábado a las 20 con la presentación del cantautor Palito Ortega, quien ofrecerá un show con viejas canciones y material de su nuevo disco ôPor los caminos del rey».

El domingo, también por la noche, en el mismo horario, actuará la compañía de la bailarina argentina Mora Godoy.

Fuente: http://www.minutouno.com/notas/

Adrián Suar criticó la carta que Cristina Kirchner le escribió a Darín

El gerente de Programación de El Trece se sumó a la polémica por las declaraciones del actor sobre el patrimonio de la pareja presidencial y la respuesta de Cristina Kirchner. «El contenido de la carta es una vergüenza», resumió

«Darín se debe haber sentido muy mal», consideró Adrián Suar sobre la respuesta de la presidente Cristina Kirchner al actor, luego de que éste pusiera en tela de juicio el crecimiento de sus bienes personales.

Durante la presentación en el hotel Four Seasons de Solamente vos, la ficción de Pol-ka que debuta el lunes 21 en la pantalla de El Trece, el fundador de esa productora no evitó hablar sobre la controversia generada entre Darín y la jefa de Estado que llevó a fuertes cruces y divisiones en el mundo artístico.

Según relató a la prensa, en declaraciones que reproduce el diario La Nación, «cuando yo leí la carta se me heló la sangre» porque –continuó- «no se puede psicopatear a alguien de esa manera». «Un presidente no puede responder de esa manera. Hay una diferencia de estatura por el cargo», opinó.

El director Artístico de Pol-Ka también repudió el hecho de que la mandataria volviera a poner en escena la causa por contrabando en la que estuvo involucrado el protagonista de El secreto de sus ojos en los 90. Consultado sobre ese tema, disparó: «Es una vergüenza y una canallada porque Ricardo estuvo sobreseído».

Y resumió su malestar por la reacción de Cristina Kirchner contra Darín: «El contenido de la carta es una vergüenza, te puede mandar al hospital desde un punto de vista emocional».

Fuente: InfoBAE.com

Cobos quiere avanzar con una alianza nacional con el binnerismo

El ex vicepresidente, famoso por su voto «no positivo», no descartó postularse a presidente en las elecciones para cargos ejecutivos de 2015

MENDOZA.- El ex vicepresidente Julio César Cleto Cobos descartó que vaya a postularse a gobernador de Mendoza en 2015, aunque dejó la puerta abierta para una eventual candidatura presidencial. Adelantó que este año intentará volver al Congreso, como diputado, para trabajar en proyectos que le quedaron truncos de su gestión como presidente del Senado.

Si bien Cobos aclaró que no estaba pensando en sus posibles candidaturas para 2015, porque es muy prematuro, admitió que no buscará volver a gobernar la provincia y que podría analizar postularse a presidente. «Descarto lo de gobernador; ya dije que no es mi aspiración; y lo otro (por una candidatura presidencial) se verá». También habló de su voluntad de generar alianzas en su provincia con el Partido Socialista. «Lo mío es una expresión de deseo; hay que someterlo a consideración del partido. Por lo que hablé hay ciertas reservas con esto, porque muchos de los dirigentes prefieren ir con lista propia», dijo.

A criterio de Cobos, la principal prioridad en la Unión Cívica Radical (UCR) es la unidad del partido. «Todo el radicalismo debe ir en conjunto; después, si uno está pensando en un poquitito más allá de 2013, en respuesta a lo que la ciudadanía nos reclama, hay que tratar de condensar la mayor cantidad de fuerzas para construir una alternativa, no sólo legislativa, sino las elecciones de los cargos ejecutivos», puntualizó. Según su consideración, la UCR mendocina está fuerte y cuenta con posibilidades de ganar sola una elección.

En cada provincia
No obstante, el hecho de que el radicalismo decida ir solo en Mendoza atenta contra su deseo de encarar alianzas con fuerzas afines. En el ámbito nacional, el partido apuntará a establecer acuerdos con fuerzas como el Frente Amplio Progresista (FAP), pero en las provincias tendrán cierta flexibilidad para establecer los contactos.

«Se trata de mirar un poquitito más allá de esto, dejar de lado por ahí ciertas mezquindades y tratar de ver si se puede sumar; uno siente la necesidad de expresarlo y después, bueno, haremos lo que el congreso del partido decida», dijo. (DyN)

Fuente: www.lagaceta.com.ar

Malvinas: los kelpers harán su referéndum el 10-11 de marzo

Allí deberán decidir si desean o no conservar su status político como un «territorio de ultramar del Reino Unido». Nuevo capítulo del viejo litigio. El gobierno británico de Malvinas fijó para el domingo 10 y lunes 11 de marzo la realización del referéndum para manifestarse en las urnas sobre el status político que desean tener. Así lo anunció ayer el Consejo Ejecutivo local.

Durante esos dos días, los residentes legales de las islas podrán responder por «sí» o «no» a la siguiente pregunta: «¿Desea que las Islas Falkland conserven su estatus político actual como un Territorio de Ultramar del Reino Unido?».

En un comunicado las autoridades isleñas explicaron que la decisión de realizar el referéndum durante dos días se tomó para «dar a todos la máxima oportunidad de ejercer su derecho al voto», cuyo resultado demostrará «de manera clara, democrática e incontestable la forma en que la gente de las Islas Falkland desea vivir sus vidas».

Luego de dos semanas de deliberaciones, el gobierno en Malvinas consensuó que antes de la pregunta se incluya un texto introductorio en el que se menciona el contexto en que tendrá lugar («la Argentina está llamando a negociaciones sobre la soberanía de las Islas») y deja abierta la posibilidad incluso de un resultado favorable a modificar el actual status.

Algo muy difícil de que ocurra porque en las islas se identifican como británicos o como isleños pero no quieren bajo ningún punto de vista ser argentinos. «Si la mayoría de los votos emitidos es en contra de la situación actual, el Gobierno isleño llevará a cabo las consultas y los trabajos preparatorios con el fin de llevar a cabo un referéndum sobre las opciones alternativas», planteará el texto previo a la pregunta.

Ese apartado, además, indicará que «el actual status político de las Islas es el de un Territorio de Ultramar del Reino Unido. Tienen autonomía, y el Reino Unido es el responsable de asuntos como la Defensa y las Relaciones Exteriores. Conforme a su Constitución, el pueblo de las Islas tiene derecho a la autodeterminación, que puede ejercer en cualquier momento».

El anuncio de realizar un referéndum se conoció el 12 junio pasado, días antes de otro de las habituales choques que mantuvieron en el último año y medio la presidente Cristina Kirchner y el primer ministro británico, David Cameron. En ese contexto se cruzaron en Los Cabos, México, en el marco de una cumbre del Grupo de los 20 (G20).

Allí, Cameron le pidió a la Presidenta que la Argentina «respete» el referéndum, para luego negarse a recibir un sobre que la jefa de Estado le quiso entregar con 40 resoluciones de las Naciones Unidas en las que se insta al diálogo bilateral para abordar la cuestión de la soberanía. Hace dos semanas, al cumplirse 180 años de la ocupación británica de las Islas, la Presidenta envió una carta a Cameron en la que lo instó a «acatar las resoluciones de Naciones Unidas» en torno al archipiélago. Un día después, Cameron rechazó los términos de la misiva, y volvió a pedir que se «respete el derecho de los isleños a determinar su futuro».

A su vez, el Ministerio de Defensa británico intensificó la preparación de un «plan de contingencia» para reforzar el patrullaje en las islas con vistas a marzo, lo que rechazan numerosos países.

Fuente: http://www.losandes.com.ar/

Binner: «No tengo elementos para pensar que Cristina haya ganado con fraude»

El líder del Frente Amplio Progresista (FAP), Hermes Binner, sostuvo hoy que no tiene «elementos» para asegurar que la presidenta Cristina Kirchner haya sido reelecta en 2011 a través de un «fraude».

«No, la verdad es que no tengo ningún elemento para pensar en fraude, pero lo que nosotros tenemos que tener es muchos fiscales y cuidar voto por voto», aseguró Binner sobre los dichos del ex ministro de Economía Roberto Lavagna, quien habló de «fraude» en las últimas elecciones y aseguró que el 54 por ciento obtenido por Cristina Kirchner «no es real».

Al respecto, el ex candidato presidencial, que salió segundo en los últimos comicios de 2011, sostuvo que tampoco tiene «sospechas» de irregularidades en los comicios nacionales, ya que -remarcó- «las sospechas tiene que partir de hechos fundados, sino sería caza de brujas».

Binner, que este viernes lanzó en Mar del Plata la campaña «La Argentina que SI queremos», que recorrerá la Costa Atlántica durante la temporada de verano, se refirió además a la difícil situación que atraviesa Santa Fe en materia de seguridad por el narcotráfico y rechazó las acusaciones del kirchnerismo.

En declaraciones a La Tres «Convenio», reproducidas por el portal de La Capital de Rosario, Binner sostuvo que la mejor solución para enfrentar el tráfico de drogas en Santa Fe es a través de «un mapa del delito del país» y que en los delitos federales «actúen las fuerzas federales, con primacía en las provincias».

«La droga no ingresa por Santa Fe porque no es limítrofe con ningún país. Así que creer que ésto es sólo resultante de la participación de la Policía de la provincia realmente es una equivocación. Y mas si se recibe a la Gendarmería como se ha hecho en Santa Fe», apuntó el ex gobernador.

En este sentido, agregó que la provincia «tiene más de 3 mil kilómetros de rutas nacionales y gran parte de ellas son lugares de transito de sustancias prohibidas».

«La solución se logra si hay voluntad política. Si no se reconoce (el conflicto) estamos complicados», concluyó.

Noticias Argentinas

La infectaron con el sida, se rebeló contra el Cielo y cayó en una depresión… pero Dios la ayudó

Cuando le diagnosticaron la enfermedad se dio por muerta y se enfureció con Dios y con todos. Pero luego aprendió a ver a Dios en sus hijas. Betzi Trinidad Flores creció en La Ceiba, la tercera ciudad más importante de Honduras, una zona costera y muy festiva. En su juventud, declara, creía «que el mundo estaba en mis manos” y aunque creía en Dios vivía alejada de él y volcada en las fiestas y las relaciones sexuales sin compromiso.

En 1998 le notificaron que había contraído el virus del sida.

“Fue una noticia muy impactante para mí. Cuando te dan un diagnóstico de ese tipo no estás preparado. En aquel entonces era como recibir una sentencia de muerte”, recuerda en el semanario hondureño Fides.

«Hasta acá llegó mi vida»
“Pensé: ya no vale la pena estudiar, tal vez los planes de casarme, de tener un hogar…y repetidamente decía ¡hasta acá llegó mi vida! Caí en una severa depresión, prácticamente me escondía de toda la gente.”

Flores es consciente que la persona que la infectó jamás le notificó que era seropositivo. “Esto ocurre por el temor al rechazo, al estigma, a la discriminación”, explica.

Perdió el hogar y el trabajo, nada llenaba su vida, prácticamente se encontraba acabada.

Furia contra Dios
Betzi sintió furia contra todos, y también contra Dios, al que le echaba las culpas. Pero con el tiempo comprendió que su enfermedad fue producto de su irresponsabilidad.

“Dios no es culpable. Él pone frente a nosotros dos caminos: el bien y el mal. Toda decisión que nosotros tomemos siempre traerá consecuencias a nuestras vidas”, explica hoy.

“Yo sabía de Dios aunque no lo conocía. Empecé a conocerle y aferrarme a Él, comencé a pedirle con todas mis fuerzas para que me sacara de esta condición por mis tres hijas, por las que debía de luchar. Debo decir que un pilar fundamental para salir de esa situación ha sido mi familia a la que amo con toda mi alma”.

En el rostro de sus hijas miraba a Dios quien poco a poco fue fortaleciendo su vida.

Ser valiente
“Él siempre me acompañó, jamás me dejó de la mano», dice hoy. «Dios me enseñó a enfrentar esta enfermedad, a vivir con ella, a ser valiente”, dice con entero orgullo la mujer.

Hoy día sus sueños han renacido “gracias a Dios”. Ha vuelto a estudiar y quiere seguir en la senda educativa hasta lograr ser una universitaria. “¡Sin Dios nada soy!” reitera.

Y aprovecha para enviar un mensaje a los jóvenes: “vivamos una vida sexual de acuerdo a lo que Dios nos pide, seamos prevenidos siendo conscientes basados en los preceptos del Señor que nos enseña a ser fieles a vivir la Santidad”.

Fuente: http://www.religionenlibertad.com/

Alzheimer, ¿una vacuna?

Por María Silvia Pérez / Especial

El reciente anuncio sobre avances en la prevención y tratamiento de esta enfermedad sería prometedor, si prosperan los ensayos. Es una apuesta a futuro, en fase de desarrollo.En los últimos días, un grupo de científicos del Centro de Investigación Biomédica EuroEspes, liderados por el Dr. Ramón Cacabelos, desarrolló una nueva vacuna con características innovadoras contra el Alzheimer que acaba de hacer pública la oficina de patentes de Estados Unidos con carácter preventivo y terapéutico. Los resultados publicados son muy prometedores, aunque está aún en fase experimental en animales.

La enfermedad de Alzheimer es una patología irreversible y progresiva del cerebro que lentamente destruye la memoria, las aptitudes del pensamiento y razonamiento. Sus síntomas, que incluyen problemas de lenguaje, pérdida de la memoria y conducta impredecible, aparecen generalmente después de los 60 años.

El Alzheimer es la causa más común de demencia y pérdida de la función cognitiva y memoria. Médicamente, a esta enfermedad se la considera como un complejo desorden con un fuerte componente genético con contribución de factores ambientales y de estilo de vida.

Dentro de los deterioros que presentan los pacientes afectados están la pérdida de memoria a corto plazo (incapacidad para retener nueva información), a largo plazo (imposibilidad para recordar información personal como el cumpleaños o la profesión), alteración en la capacidad de razonamiento, afasia (pérdida de vocabulario o incomprensión ante palabras comunes), apraxia (descontrol sobre los propios músculos, por ejemplo, incapacidad para abotonarse una camisa), pérdida de capacidad espacial (desorientación, incluso en lugares conocidos) y cambios de carácter (irritabilidad, confusión, apatía, decaimiento, falta de iniciativa y espontaneidad).

Las recomendaciones de los expertos en cuanto a medidas preventivas se centran fundamentalmente en dos puntos claves: ejercitar la memoria y la función intelectual y la detección precoz de los primeros síntomas. Además, mantener una dieta equilibrada, baja en grasas -protege frente al deterioro cognitivo- y el consumo de vitamina E, que ejerce un efecto preventivo por su acción antioxidante.

Si bien no es una patología en la cual actualmente se pueda revertir la sintomatología una vez instalada, hay numerosas investigaciones donde se evalúan drogas y/o vacunas cuya acción es la de eliminar del cerebro las proteínas tóxicas acumuladas que causan el daño y, de esta manera, revertir los síntomas de la enfermedad o evitar la aparición de la misma.

Tendencia a la enfermedad

Un grupo de investigadores islandeses demostró que una variante de la proteína TREM2 -que se expresa en el sistema nervioso central- está implicada en el origen y desarrollo de la enfermedad de Alzheimer.

Demostrado que esta proteína cumple un rol antiinflamatorio en el cerebro, la sustitución descripta podría aumentar la predisposición al progreso de la esta patología a través de una alteración en procesos inflamatorios, según resultados recientemente publicados en The New England Journal of Medicine.

Los avances en las técnicas de secuenciación permitieron analizar y estudiar a un gran número de pacientes versus grupos sanos y se encontró que existe una fuerte asociación entre la variante citada y la presencia de la enfermedad.

El grupo mencionado obtuvo la secuencia genómica de 2.261 islandeses e identificó las secuencias de variantes que son más propensas a que afecten a la función de esta proteína. Así, se comparó la presencia de esas variantes en el genoma de los pacientes con Alzheimer y en el de los controles, y se analizó su asociación con la enfermedad.

Los estudios fueron replicados en pacientes de los Estados Unidos, Noruega, Holanda y Alemania. También se analizó esa asociación genética con relación a la función cognitiva en población añosa no afectada por la neurodegeneración.

De los análisis, surgió que la variante descripta es la que en términos estadísticos presentó la mayor asociación a la patología.

Estos resultados suman aportes al conocimiento de la compleja genética de la enfermedad y, probablemente, al desarrollo de nuevos test genéticos para evaluar el riesgo que poseen las personas de desarrollar la enfermedad de Alzheimer.

Dra. María Silvia Pérez, especialista en medicina genómica y biología molecular (Manlab Diagnóstico Bioquímico y Genómico).

Fuente: Clarín

Rechazó Carrió las críticas «por izquierda»

Apuntó contra el kirchnerismo y contra su propio partido»A mí no me van a correr por izquierda los ladrones», afirmó ayer la diputada nacional Elisa Carrió, al cuestionar duramente al kirchnerismo y lanzar, también, algunas críticas hacia adentro de la Coalición Cívica.

«Si hay vandalismo arriba, hay vandalismo y saqueos abajo. Esto lo ha enseñado el kirchnerismo», sostuvo la ex líder de la coalición, que retornó a la escena política luego de meses de inactividad tras el fracaso electoral de su agrupación en 2011.

Al acentuar sus críticas al kirchnerismo, lanzó: «Los ladrones terminan robándonos a nosotros la posibilidad de vivir».

Carrió adelantó que no será candidata a senadora nacional en los próximos comicios de octubre, como pretenden otros integrantes de su espacio político. «Yo hago la contribución a la unión. Y eso significa que bajé mi candidatura a senadora. Todos quieren ser senadores. Yo quiero ser simple diputada de la Nación», señaló la ex dirigente radical.

Carrió admitió que ya no dirige la Coalición Cívica y aceptó que en futuras reuniones internas se acepte sellar alianzas electorales con otros sectores. Pero cuestionó una foto difundida la semana pasada, que mostraba en Mar del Plata al diputado Alfonso Prat-Gay con Victoria Donda y Humberto Tumini, dirigentes de Libres del Sur-FAP, en una imagen destinada a exhibir un eventual acuerdo político.

«No me opongo a la foto», aclaró Carrió. Pero aseguró: «Con todos mis aciertos y errores, yo nunca hice política por los medios. Detesto eso. Las cosas serias del país se han hecho en silencio y con estrategia, que es lo que yo siempre he hecho».

La dirigente confirmó que ya no conduce el partido y que el 18 de febrero se pronunciará la asamblea del partido en la Capital, que seguramente promoverá la formación de alianzas con vistas a las elecciones de octubre..

Fuente: LA NACION

La gaseosa más famosa se despega de los gordos

La mayoría de las dietas las dejan afuera y muchos estudios médicos las vinculan con la gordura, la diabetes y demás enfermedades cardiovasculares. Ante esta visión que se fortalece cada día más, la empresa multinacional Coca-Cola salió ayer con una campaña publicitaria en los Estados Unidos en la que refuerza dos argumentos: por una parte, aseguran que llevan décadas ofreciendo bebidas con menos calorías y que el aumento de peso no se debe sólo a las gaseosas.

De acuerdo a lo publicado por el diario Clarín, se trata de la primera campaña televisiva contra la obesidad que lanza el gigante de las gaseosas. Consiste en anuncios de dos minutos en cadenas de televisión como CNN, Fox News y MSNBC.

Varias ciudades ya adoptaron medidas para bajar el consumo de gaseosas en los EE.UU., donde el 35,7% de la población padece obesidad (cuyos costos médicos superan los US$ 147 mil millones anuales).

En Nueva York se comenzará a limitar en marzo el tamaño de las bebidas gaseosas que se vendan en restaurantes, cines, estadios y otros sitios públicos. Y la alcaldesa de Cambridge, Massachusetts, ya propuso una medida similar.

La vocera de Coca-Cola, Diana Garza Ciarlante, dijo que los anuncios no son una reacción a ningún sentimiento negativo público, y que la compañía sentía que debía abordar el tema y ser parte de la discusión. Un segundo spot, que se emitirá desde mañana, hará hincapié en que las latas de Coca informan que incluyen 140 calorías, y se animará a “pasarlo bien quemando esas calorías” .

Coca Cola cero

Muchos especialistas insisten en que las gaseosas no aportan valor nutricional. Sólo le brindan al organismo altas cantidades de azúcares, que hacen que las personas aumenten de peso y estén en riesgo de sufrir obesidad, hipertensión y diabetes.

Así lo manifestó Lorena Allemandi, de la Fundación Interamericana del Corazón en Argentina. “Por lo tanto, la promoción de tomar gaseosas y compensar con actividad física no es acertada. Porque el consumo de gaseosas no es saludable ”, agregó.

Además, la especialista añadió que “está demostrado que sólo las acciones colectivas son efectivas para reducir la prevalencia de la obesidad, mientras la empresa pone el eje en el cambio individual. Como la obesidad no es sólo el resultado de decisiones individuales, se necesita que los Estados adopten políticas que modifiquen el ambiente que propicia el consumo los productos no saludables”.

Michael Jacobson, del Centro de la Ciencia para el Interés Público de EE.UU., opinó que la empresa “está tratando de simular que es parte de la solución cuando es parte del problema” , y que debería fijar un precio más alto para desalentar el consumo de las bebidas.

Fuente: www.rosario3.com

Descubren molécula para el tratamiento del cáncer de páncreas

“Alcanzar esta vía para reducir la proliferación de las células cancerosas podría representar una nueva estrategia para la terapia del cáncer pancreático”, dijo el investigador senior del estudio, Peter Storz, Ph.D., bioquímico y biólogo molecular de la Clínica Mayo.

Una de las características del cáncer de páncreas es que existe una mayor actividad del factor NF-kB, un complejo proteico que juega un papel clave en la regulación de la respuesta inmune del organismo cuando hay infección.

Lo que descubrió el grupo de investigación es que la actividad aumentada de la vía alterna del factor NF-kB, resulta de la supresión del factor 2 asociado al receptor de TNF (Factor de Necrosis Tumoral) (TRAF2).

En términos sencillos, esa pérdida de TRAF2 es lo que promueve el rápido crecimiento de los tumores en el páncreas y se relaciona con el aumento de la agresividad del mismo. El hallazgo se probó en 55 muestras humanas de cáncer pancreático, y se descubrió que en el 69 por ciento de ellas, el TRAF2 no estaba funcionando apropiadamente.

“Por supuesto, esta hipótesis requiere pruebas clínicas extensas, pero nuestros descubrimientos ofrecen una nueva dirección de investigación para mejorar el tratamiento del cáncer pancreático”, dice el Dr. Storz.

La investigación le está apuntando a encontrar soluciones para mejorar el tratamiento del adenocarcinoma pancreático ductal, que representa más del 95 por ciento de los casos de cáncer de páncreas, y que tiene la particularidad de crecer rápido, resistirse a la quimioterapia convencional, y por eso en la mayoría de casos es mortal.

En el país, se presentan en promedio de cuatro a seis nuevos casos de cáncer de páncreas entre cada 100 mil habitantes. La tasa de supervivencia es relativa, sin embargo, las expectativas oscilan entre cinco y ocho años, dependiendo del tratamiento al que se someta el paciente.

Fuente: http://www.vanguardia.com/actualidad/

¿Mucho alcohol? Cómo te verás en 10 años

Una aplicación creada por el Departamento de Salud de Escocia permite subir una foto y ver los terribles efectos del alcohol en nuestro rostro. Forma parte de una campaña oficial contra el abuso de alcohol en ese país, orientada principalmente a mujeres.
¿Cuántas copas de vino tomás a la semana? ¿Y cuántos porrones de cerveza? ¿Y tragos a lo Sex and The City? ¿Y…? La aplicación Drinking Mirror, creada por el Departamento de Salud de Escocia, devela un misterio: cómo luciremos en una década, según nuestros hábitos relacionados con el alcohol. Para esto, sólo hay que subir una foto y marcar cuántas copas tomás a lo largo de una semana. La app devuelve una imagen que seguramente recordarás (por el susto) si alcanzás las diez copas semanales.

“La mayoría de nosotros disfruta de una copa de vez en cuando. Una bebida para relajarse después de un duro día de trabajo, una copa durante la cena, unas cuantas en una noche de fiesta o un par frente a la televisión. Pero, cuando se trata de alcohol, ¿cuántos de nosotros realmente sabemos cuánto es demasiado?”, lanzan desde el sitio web que engloba esta campaña, Drop a Glass Size, que está dirigida principalmente a las mujeres. Según datos oficiales, el 38% de las escocesas beben en exceso, el número de muertes por esta causa entre mujeres de 30 a 44 años se ha duplicado en los últimos 20 años, tal como publica una nota del diario El País sobre el tema.

Es que, si bien durante muchos años el consumo riesgoso de alcohol y sus problemas vinculados fueron considerados principalmente masculinos, “estudios más recientes muestran una progresiva disminución de las diferencias entre el consumo de alcohol de varones y mujeres. Además, en la población más joven de muchos países –entre ellos, Argentina- estas diferencias son casi inexistentes”, indicó la licenciada en Psicología Mariana B. López.

Según explica el sitio de dicha campaña, “las mujeres no deberían beber regularmente más de 2 ó 3 unidades (equivalente a un vaso de 175 ml. de un vino con 13% de graduación alcohólica) de alcohol por día, y los hombres, de 3 a 4 unidades (equivalente a una pinta y media de cerveza rubia con una graduación del 4%, alrededor de ¾ de litro)”. Además, insisten en que deberíamos tener, al menos, dos días “libres de alcohol” por semana, para dar a nuestro cuerpo un descanso.

En el corto plazo, beber demasiado puede ocasionar aumento de peso, problemas de la piel, pérdida de memoria y depresión. A más largo plazo, los efectos pueden ser mucho más peligrosos y causar problemas de salud más graves: puede producir problemas en el hígado, páncreas o estómago, así como en el sistema nervioso central y periférico. Además, genera una mayor vulnerabilidad para las infecciones, los trastornos psiquiátricos (como ansiedad, depresión o insomnio) y las disfunciones sexuales.

“En muchas partes del mundo, el consumo de bebidas alcohólicas es una característica común de reuniones sociales. Sin embargo, el consumo de alcohol conlleva un riesgo de salud adversa y consecuencias sociales relacionados con sus propiedades intoxicantes, tóxicos y productores de dependencia. El consumo de alcohol también es asociado con un mayor riesgo de afecciones agudas, como lesiones, incluyendo accidentes de tráfico”, indican desde la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La aplicación tiene versiones en iTunes (para iPhone y iPad), en Google Play (Android) y también una versión web para hacer la prueba desde la computadora. Todas son gratis y están en inglés pero son súper intuitivas. Nosotras quisimos ver ejemplos y probamos con la típica pareja hollywoodense, Brad Pitt y Angelina Jolie (con fotos de Martin Schoeller), sólo para ver cómo se veían en las fotos. ¡Probá vos y contanos cómo te fue!

Fuente: www.entremujeres.com

9 fallecidos por dengue se registran en tan solo 18 días

La Dirección de Vigilancia del Ministerio de Salud Pública (MSP) afirmó ayer que las muertes por dengue ascendieron a 9 en el país, en tan solo 18 días. Hay dos decesos más desde el último reporte de hace dos días. En ese sentido, se confirma que en Paraguay se produce cerca de una muerte por dengue cada dos días, si se tienen en cuenta los registros del MSP que datan de las últimas tres semanas del brote de la epidemia en territorio nacional.

Los dos últimos casos fatales se dieron en Central, donde un mayor de 55 años falleció por dengue en la ciudad de Limpio y otro de 75 años que corresponde a Luque.

En ambos casos, los pacientes padecían de patologías de base, un factor que favorece la gravedad de los casos, explicó en conferencia de prensa la doctora Celia Martínez, directora de Vigilancia del MSP. En total, de acuerdo a los datos del MSP, en el país existen 715 casos confirmados.

Martínez dijo, además, que actualmente se tienen datos de unos 8.526 casos sospechosos de dengue en todo el país, aunque el 67% de los casos corresponden solo al Departamento Central.

El último informe también señala que en la primera semana de enero ingresaron unos 2.467 pacientes con el presunto cuadro de la enfermedad a diferentes centros asistenciales, mientras que en la segunda semana los ingresos casi se duplican, alcanzando 4.486 personas que consultaron con cuadros sospechosos. Antes que disminuir, los casos van en aumento, ya que en la tercera semana, que concluye hoy, unas 1.368 personas concurrieron a centros para consultar por síntomas relacionados a la enfermedad.

TENER EN CUENTA. Celia Martínez recordó a la ciudadanía sobre la importancia de eliminar todo tipo de residuos que puedan albergar al mosquito transmisor del dengue.

«Recomendamos tener por lo menos una persona de confianza o familiar en sus casas para que funcionarios del Senepa puedan verificar la existencia de posibles criaderos», remarcó. Los empleados del Senepa deben estar debidamente identificados con carnés o chalecos con el logo de la dependencia.

Fuente: http://www.ultimahora.com/

En plena disputa por el transporte, Scioli prometió un alivio al tránsito de la Ciudad

El gobernador bonaerense aseguró que la inauguración del Puerto de Contenedores en La Plata se convertirá en “gran parte de la solución” para el caos vehicular que a diario existe en el centro de de la Capital Federal

En las últimas semanas, los problemas en distintas áreas del transporte han generado roces entre los gobiernos de la Nación, la Provincia y la Ciudad. Los funcionamientos de trenes, subtes y colectivos han sido motivo de desencuentros, pese a que las tres partes vienen trabajando desde 2012 en una agencia que intenta dar soluciones conjuntas en esa materia para el área metropolitana.

De hecho, hoy el ministro Florencio Randazzo recibió a funcionarios de los Ejecutivos que conducen Daniel Scioli y Mauricio Macri para abordar la suba que piensa implementar el macrismo en la tarifa del subte. El gobernador no participó de ese encuentro, aunque había sido invitado.

En ese contexto, en el que no han faltado acusaciones por la responsabilidad de unos y otros en distintos incidentes que se registraron recientemente, Scioli decidió referirse al tema transporte a través de su cuenta de Twitter, e involucró tanto a la provincia que gobierna como a la ciudad de Buenos Aires.

“Gran parte de la solución de tránsito en la Capital Federal será la inauguración del Puerto de Contenedores en La Plata”, escribió aludiendo a una obra que se pretende que esté finalizada a mitad de 2013.

Según indicó, una vez que esté habilitada “ingresarán menos camiones a la Ciudad, habrá menos roturas en las calles y se evitará que colapse el tránsito en la zona del bajo”.

El gobernador informó que, con esa obra terminada, “se podrá mover hasta 2 millones de contenedores por año con inversión privada atraída por nuestro gobierno de 350 millones de dólares al final de la ejecución”.

“Esto se complementará con el tercer carril de la Autopista Buenos Aires- La Plata, con la bajada al puerto y con la nueva autovía de circunvalación ruta provincial N°6”. “También descongestionará el tránsito urbano y de camiones, que evitará ingresar a la ciudad de Buenos Aires”, agregó.

Scioli había reunido a sus colaboradores en esa área días atrás para analizar la agenda de transporte. En esa ocasión, la Gobernación dejó trascender que estudian replicar la experiencia del Metrobús del macrismo en la Provincia.

Fuente: InfoBAE.com

En el edificio de la ministra Giorgi prefieren los dólares

La administración del edificio de Puerto Madero, donde vive la ministra de Industria Débora Giorgi, aclaró que los fondos que posee continúan en una caja de ahorro en dólares y que no han sido pesificados.

A raíz de la publicación en la sección Café Literario que el marido de la ministro Débora Giorgi, Javier Ordoñez, sugirió en la última reunión de consorcio que los 100 mil dólares que posee la administración del complejo sean pasados a una caja de seguridad para evitar que «el gobierno pueda pesificarlos», la administración envió una carta a Clarín donde aclara algunos puntos.

En la reunión de consorcio a la que se refirió Clarín estaba entre los temas a tratar los fondos monetarios, señaló la presidenta de la administración, María Isolina Taladriz de Vielmi. Y enfatizó que los dólares continúan en la caja de ahorro y que no se ha realizado ningún retiro de los mismos. Taladriz de Vielmi también informó que Javier Ordoñez no forma parte del consorcio del edificio Torres Renoir, aunque no negaron que haya estado en la reunión.
clarin.com

Evo Morales ratificó al gabinete de ministros en pleno

(PL) El presidente boliviano, Evo Morales, ratificó hoy a todo su gabinete ministerial a cuatro días de la fecha en que por tradición política se registran cambios.

No habrá cambio de ministros, no tienen por qué presentar renuncia colectiva, afirmó el mandatario en declaraciones a la Agencia Boliviana de Información.

Desde el 2007 cada 22 de enero se celebra el Día del Estado Plurinacional, fecha en la que cada ministro pone su cargo a disposición del jefe de Estado.

Morales destacó el trabajo comprometido y la gestión de sus más estrechos colaboradores a sólo días de empezar el cuarto de los cinco años de su segundo mandato consecutivo y a poco menos de dos años de las elecciones generales para el período constitucional 2015-2020.

Con esta decisión envió un voto de confianza a los 20 ministros que conforman el gabinete boliviano, en especial a los titulares de la Presidencia, Juan Ramón Quintana; de transparencia Institucional y Lucha contra la Corrupción, Nardi Suxo; y de Gobierno (Interior), Carlos Romero, los más atacados por la oposición en los últimos meses.

El canciller, David Choquehuanca, Quintana y el ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce, son los decanos del gabinete de Morales desde 2006.

La decisión del jefe de Estado se registra un día después que la bicameral Asamblea Legislativa ratificará a la presidenta del Senado, Gabriela Montaño, y designara al frente de la Cámara de Diputados a Betty Tejada, que sucedió a Rebeca Delgado.

Se trata de puestos clave en el andamiaje legal boliviano y de la tercera y cuarta designación, respectivamente, en el proceso constitucional de la sucesión presidencial.

Morales, el primer presidente indígena de Bolivia y Latinoamérica, preside desde 2006 el mayor proceso de cambios sociales, políticos y económicos registrado en la historia reciente del país andino amazónico.

Alfonsín destacó que su padre nunca «utilizó» a Maradona

Esto luego de la polémica que se generó por el conflicto de CFK con Darín y la utilización de la imagen del astro del fútbol.El diputado Ricardo Alfonsín denunció que tanto la polémica con Ricardo Darín como las fotos con Diego Maradona revelan la «intención del Gobierno de establecer una agenda política que impida la discusión de los temas más importantes» y destacó que su padre, el ex presidente Raúl Alfonsín, «nunca utilizó» la imagen del astro de fútbol.

Es que si bien Alfonsín le permitió al «10» festejar desde el los balcones de Balcarce 50 la victoria en el Mundial de México 86, «el Presidente no se mostró en el balcón con los jugadores», ejemplificó su hijo y actual referente de la UCR en declaraciones a Noticias Argentinas.

«Es muy distinto a ahora porque nosotros nunca utilizamos eso. Cuando vinieron del Mundial el Presidente no apareció en el balcón. Vinieron a saludar al Presidente y cuando lo quisieron hacer pasar dijo: No. La plaza esta llena para recibirlos a ustedes y es un éxito de ustedes. No tengo nada que ver yo . Así que los recibió, los saludó, los felicitó… pero se abstuvo de estar en el balcón. Eso es serio», sostuvo Alfonsín.

En este sentido, señaló que hay «una intención del Gobierno de establecer una agenda política que impida la discusión de los temas mas importantes» y dijo que no se «enganchará» en ese tipo de discusiones con Maradona, luego de que el ex director técnico de la Selección señalara que los opositores no saben siquiera «hacer un guiso».

«No me parece demasiado relevante opinar sobre lo que las personas publicas piensan acerca de la gestión. Pero si el guiso marca el nivel de la discusión política estamos jodidos…», concluyó.

Fuente: http://www.mdzol.com/nota/

El consumo de cafeína se relaciona con incontinencia urinaria en hombres

Según una nueva investigación de la Universidad de Alabama, EE.UU, publicada en The Journal of Urology, el consumo de cafeína podría estar relacionado con la incontinencia urinaria en los hombres.Alayne Markland, autora principal del estudio y miembro de la Universidad de Alabama, considera que , a pesar de que los resultados no prueban una relación directa entre ambas condiciones, es un factor a tener en cuenta. «Los hombres que consumieron cafeína fueron más propensos a desasrollar este problema, así que sería aconsejable que reduzcan su consumo de cafeína».

Para llevar a cabo este estudio, los investigadores recurrieron a los datos proporcionados por la Encuesta Nacional de Salud de EE.UU reralizada entre 2005 y 2008 sobre 4.000 hombres. Observaron que los encuestados consumieron un promedio de 169 miligramos de cafeína, una cantidad algo más elevada que la contenida en una taza de café (125 mg).

Además, el 13 por ciento de los encuestados reflejó padecer problemas de vejiga, de entre los cuales, el 4,4 por ciento dijo padecerla de índole moderada o grave. Tras la investigación de los datos, los autores concluyen que «aquellos hombres que consumen más de 234 miligramos de cafeína diariamente son un 72 por ciento más propensos a padecer incontinwencia urinaria moderada o grave».

Fuente: http://www.miradaprofesional.com/

Julio Cobos rechaza volver a ser gobernador y piensa en la Presidencia

El ex vicepresidente de la Nación desestimó que vaya a candidatearse para conducir la provincia de Mendoza en 2015. Sin embargo, sí podría postularse para suceder en la jefatura de Estado a Cristina Kirchner. Irá por una banca en 2013

«Si descarto algo de esas dos opciones, es intentar ser de nuevo gobernador. Ya he dicho que no, que no es mi aspiración, y lo otro se verá», sostuvo Cobos en declaraciones a radio LV 10 respecto del escenario político y partidario de cara a las próximas elecciones.

Desde Mendoza, donde está dedicado a tiempo completo a la ingeniería, alentó la posibilidad de avanzar en un acuerdo con el socialismo y remarcó: «El radicalismo se siente fuerte, sabemos que tenemos que ir más allá».

En este camino, el referente radical, quien buscará una banca en la Cámara de Diputados provincial, señaló que para lograr un buen resultado en las elecciones la UCR debe «dejar de lado algunas mezquindades» que puedan impedir una coalición con otros partidos.

«Hay que buscar la mayor posibilidad de acuerdo con fuerzas afines, como el socialismo», señaló el ex vicepresidente, aunque destacó que se debe «priorizar el partido» y que «todo el radicalismo tiene que ir junto».

Respecto a su candidatura, Cobos afirmó que este año intentará «volver (al Congreso) como diputado» para trabajar en «muchas cosas» que intentó llevar a cabo como presidente del Senado «y que quedaron con media sanción».

«En respuesta también a lo que la ciudadanía nos reclama, hay que tratar de condensar la mayor cantidad de fuerzas para construir también una alternativa, no sólo legislativa, de control, sino las elecciones de los cargos ejecutivos», concluyó.

Fuente: InfoBAE.com

Un estudio concluye que algunos niños superan “el autismo con el tiempo”

«Algunos niños diagnosticados en edades tempranas -menores de cinco años- de algún trastorno del espectro autista pierden los síntomas e incluso el diagnóstico al hacerse mayores», según concluye un estudio promocionado por el Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos (NIMH, por sus siglas en inglés). La investigación se ha realizado «cuidadosamente» y documentado con un pequeño grupo de menores que fueron diagnosticados con alguna de estas patologías en su infancia y que en el presente no padecen síntomas. Este es el primer estudio de su tipo «que prueba de manera profunda la naturaleza de los cambios que se han producido en el estado de salud mental y físico de estos niños», asegura el equipo de investigadores en un comunicado. El estudio está dirigido por Deborah Fein, profesora en la Universidad de Connecticut, y ha sido publicada en el Journal of Child Psychology and Psychiatry del pasado 16 de enero.

«Aunque normalmente el diagnóstico del trastorno del espectro autista no desaparece con el tiempo, las conclusiones obtenidas sostienen que existe un pequeño porcentaje de casos que consiguen superar el trastorno», ha explicado el director del NIMH, Thomas Insel. «Informes posteriores de este estudio deberían decirnos más acerca de la naturaleza del autismo y el papel de la terapia y otros factores en el resultado a largo plazo». Estudios anteriores habían examinado la posibilidad de una pérdida de diagnóstico, pero quedaban preguntas con respecto a la exactitud del diagnóstico inicial, y si los niños, en última instancia, padecían una forma relativamente leve de autismo.

Los trastornos del espectro autista son un grupo de patologías del desarrollo que causan problemas comportamentales, sociales y de comunicación. El Centro de Prevención y Control de Enfermedades estima que uno de cada 88 niños en EE UU padece este trastorno. Los autores siguen investigando con el fin de analizar los futuros cambios que puedan producirse en las funciones cerebrales de los sujetos y si queda algún elemento residual característico del trastorno. Además, se están revisando las intervenciones conductuales, físicas y cognitivas a las que fueron sometidos estos niños y que rol jugaron en su mejoría, continúa el texto.

Este estudio no proporciona el porcentaje exacto de niños que supera el diagnóstico de autismo pero se ha recogido una gran variedad de información sobre estos sujetos como imágenes cerebrales estructurales y funcionales, resultados psiquiátricos y de las terapias a las que se sometieron en su periodo de crecimiento que pueden hacer que conseguir este dato en el futuro «sea posible». La muestra ha estado compuesta de 34 niños que superaron el autismo, aquellos que recibieron un diagnóstico precoz y no presentan en el presente síntomas, 44 con características muy marcadas autistas, como la incapacidad emocional y el retraso en el aprendizaje, y otros 34 más con un desarrollo normal del trastorno. Los participantes tenían entre ocho y 21 años.

Durante el desarrollo del mismo, los primeros informes fueron evaluados por investigadores que conocían la historia clínica de los sujetos. Como segundo paso, «para asegurar la precisión», la documentación fue revisada por especialistas en autismo que desconocían los detalles de los menores. El análisis posterior de estos datos «arrojará algo de luz sobre cuestiones tales como si los cambios en el diagnóstico fueron los que propiciaron una normalización de las funciones cerebrales o si los cerebros de estos niños fueron capaces de superar las complicaciones y problemas que presentan los pacientes autistas».

Un ejemplo que citan los autores es que el cociente de inteligencia de estos niños es ligeramente superior al que presentan los niños con un alto grado de autismo. «Un estudio adicional será necesario para revelar si este factor es clave para demostrar la transición que hicieron los niños que perdieron el diagnóstico a lo largo de los años», añade el texto. En relación con las habilidades sociales, estas también eran mejores en el grupo que superó el diagnóstico pero no en cambio en las referentes a la comunicación y los comportamientos estereotipados, que eran tan graves en el momento del diagnóstico como en los que sufren los síntomas autistas de forma acusada en el presente.

Los investigadores han concluido que «todos los niños que padecen algún trastorno del espectro autista pueden avanzar gracias a la terapia intensiva, aunque esta intervención no explica los resultados obtenidos. Nuestra esperanza es que los estudios adicionales nos ayuden a comprender mejor los mecanismos que han participado en esta transición, en el que el trastorno ha desaparecido, y que cada niño pueda tener la mejor vida posible»

Fuente: http://sociedad.elpais.com/sociedad/

Piden la captura de Joel Montaño, uno de los capos de la Villa 20, por dos homicidios

Es en el marco de una investigación por dos homicidios ocurridos en diciembre del año pasado, de los cuales el buscado sería el autor. La policía realizó un operativo en el asentamiento ubicado en el barrio porteño de Villa Lugano, pero no pudieron dar con el presunto asesino aunque sí secuestraron un arma.
El fiscal Sandro Abraldes, que investiga dos homicidios ocurridos en el mes de diciembre pasado en la Villa 20, pidió la captura de uno de los capos de es asentamiento del barrio de Villa Lugano, informaron fuentes del casa a Online-911.

Se trata de Joel Montaño, un joven que responde al jefe de la Villa conocido como «el boxeador» – que sería quien el 10 de diciembre del año pasado disparó siete tiros a Miguel Alejandro Miranda de 21 años.

A Miranda, que circulaba en un cuatriciclo, lo hicieron parar y allí el boxeador lo invitó a pelear y según los testimonios, antes de irse a las manos, un joven salió de una casa armado comenzo a dispararle.

En tanto que otra persona también perdió la vida. Se reara de María Teresa Ángel de 53 años quien recibió un tiro en la cabeza y murió en el acto, cuando entraba a su casa en el momento en que asesinaban a Miranda.

La mujer recibió un tiro en la cabeza y murió en el acto. Otro hombre, también testigo del hecho, fue herido de bala. Pero por miedo no denunció nada.

La Policía Federal Argentina realizó un operativo en el interior de la villa para dar con el joven buscado pero no pudo localizarlo, aunque secuestró un arma que no sería la utilizada en los dos crímenes.

En el marco de la causa varios testigos que declararon dijeron que vieron cuando él – por Joel – disparó y mató a las dos personas.

Según los datos recabados, Montaño es uno de los capos de la Villa pero responde a “el boxeador”, quien sería el líder del barrio.
online-911.com

Brito también recordó el ‘Rodrigazo’ y pidió responsabilidad al discutir paritarias

El titular de Banco Macro y presidente de ADEBA aclaró que el acuerdo firmado ayer por el sector no significa un aumento del 25%.
El titular del Banco Macro y presidente de la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), Jorge Brito, hizo hoy referencia al ‘Rodrigazo’ y pidió a los gremios “responsabilidad” a la hora de negociar las paritarias de 2013.

En diálogo con Radio 10, Brito dijo que ese emblemático momento de la política económica argentina no termina en otra cosa que en un espiral “que destruye a todos”.

Tal como señala El Cronista en su edición de hoy, ayer fue el titular de la UIA, José Ignacio De Mendiguren, quien habló de ‘Rodrigazo’ y el Gobierno salió a cruzarlo fuerte. Aunque aclaró que no pide ajuste y dijo que fue sacado de contexto, pidió “negociar con criterio”.

Respecto al pre acuerdo salarial acordado ayer por los bancarios, de un $ 1,700 por tres meses y una suma única de $770, no implica que se haya alcanzado una suba del 25% tal como publicaron algunos matutinos.

«Hay algunos sectores que quieren distorsionar la realidad, lo que se firmó con el gremio es un aumento por tres meses hasta discutir las paritarias. No significa un aumento del 25% sino que es un cifra remunerativa. Si lo vemos frente al salario bancario es 10%. Hay mala intención», aclaró.
cronista.com

Tiroteo entre policías y delincuentes que intentaron entrar al complejo donde entrena el plantel de Newell´s

La violencia marcada por la ola de atentados que se registraron en los últimos días, de cara al clásico rosarino, agregó hoy un capítulo más, luego de que efectivos policiales se tirotearan con desconocidos que entraron al predio donde entrena el plantel de Newell´s.

Este hecho se suma al incendio que la semana pasada se produjo en el frente de la subsede Británica, de Rosario Central, donde funciona la Secretaría de Cultura del club, y al siniestro producido el miércoles en una tienda oficial del conjunto «leproso».

Asimismo, el jueves a la madrugada hubo un ataque con bombas molotov en una inmobiliaria propiedad del padre de un reconocido periodista partidario «Canalla» e integrante de la agrupación política «La 1889».

De todas maneras y a pesar de los episodios de violencia que se registraron, el Ministerio de Seguridad de Santa Fe garantizó la realización del primer partido entre ambos equipos, a jugarse el domingo por la noche en el estadio «Canalla».

Según se informó, a partir de las 13.00 se desarrollará un amplio operativo de prevención y seguridad en el marco del clásico rosarino previsto a las 20.00 en la cancha Rosario Central.

Si bien las puertas del estadio abrirán a las 18.00, el municipio dispondrá ese mediodía de 120 agentes que se sumarán a los 700 efectivos de la policía provincial para ayudar a garantizar tanto el ingreso y egreso del público, el tránsito en la zona y controlar la venta ambulante en las inmediaciones.

El personal (los 120 uniformados) pertenece a la Subsecretaría de Prevención y Seguridad Ciudadana Dirección de Defensa Civil y Coem, Control Urbano, Guardia Urbana Municipal (GUM), Dirección General de Inspección de Comercios e Industrias, Centro de Monitoreo , la Agencia de Seguridad y del Sistema Integrado de Emergencia Sanitaria (Sies).

Además, se utilizará un helicóptero para seguir el movimiento de los hinchas, mientras que también hubo un pedido a los dirigentes de ambos clubes para que calmen las aguas entre los hinchas.

En tanto, desde la Subsecretaría de Prevención y Seguridad Ciudadana señalaron que el espacio público será controlado a través de cámaras de videovigilancia que cuentan con un monitoreo móvil.

Por esta razón dispondrán de un trailer de Unidad Logística Móvil en las inmediaciones del estadio que contará con cinco cámaras que permiten monitorear en tiempo real cualquier situación delictiva.

Sin embargo, este viernes hubo otro hecho de violencia, luego de que un grupo de delincuentes intentara ingresar al complejo Bella Vista, donde habitualmente entrena el plantel profesional de Newell´s, y lo impidieran los custodios.

Fuentes policiales informaron que el hecho se inició alrededor de las 2:30 cuando dos policías que se encontraban en la garita escucharon ruidos extraños y al ver qué pasaba se encontraron con tres desconocidos que entraron al predio tras saltar un muro.

Los delincuentes vieron a los efectivos y dispararon contra ellos, por lo que hubo un breve tiroteo hasta que lograron escapar.

Los investigadores que trabajan en el caso sospechan que los sujetos tenían intenciones de robar en el complejo, tratar de prender fuego el lugar o realizar pintadas, como viene ocurriendo desde hace dos semanas en distintos puntos distintivos de cada institución.
terra.com.ar

«Macri se desvela por la felicidad de los porteños…»

Edgardo Form, legislador porteño por Nuevo Encuentro, analiza la disputa entre Nación y Ciudad en torno al traspaso del subte y el aumento de tarifa.

Mauricio Macri se desvela por la felicidad de los porteños, pero Cristina no lo deja. Esa podría ser la síntesis del mensaje que de un modo persistente, con la colaboración de los medios articuladores de la campaña opositora, instala machaconamente en la opinión pública el jefe del gobierno y sus colaboradores.

Sin embargo, un análisis desapasionado de la realidad y los hechos concretos desmiente esa afirmación. Es el caso del Subte. Veamos: Mauricio Macri anunció antes de asumir su primer mandato que iba a extender la red de subterráneos a razón de 10 kilómetros por año, pero ni siguiera llegó a un kilómetro en cinco años de gestión.

Además, en enero de 2012 firmó un acta con el Gobierno Nacional, para formalizar el traspaso del servicio a la ciudad y a las 48 horas aumentó un 127 por ciento la tarifa del viaje en subte, llevándola de $1,10 a $2,50. Y al poco tiempo, luego de perder el sueño y ante la cuna de su hija Antonia, decidió dar marcha atrás, argumentando entre otras cosas que la Nación debía seguir suministrando el subsidio.

Recordemos que en el acta mencionada anteriormente, se establecía que el 50 por ciento de dicho subsidio continuaría siendo aportado por la administración nacional hasta fin de año, de modo que hubiera un período de transición en el proceso de transferencia.

Digamos también que la Nación se hizo cargo del cambio de vías en la línea A, como así también de un conjunto de instalaciones. Además, compró vagones que durante largo tiempo estuvieron detenidos en el puerto y que recién ahora serán incorporados en reemplazo de los viejos (y queridos) trenes centenarios fabricados en Bélgica.

O sea que no se puede argumentar seriamente la falta de apoyo y tampoco pretender que el conjunto de las provincias argentinas financien un servicio utilizado por los habitantes de la región metropolitana.

Hace falta, eso sí, una política de transporte público de pasajeros diseñada y gestionada por las autoridades nacionales, porteñas y de la Provincia de Buenos Aires, habida cuenta que tanto los trenes suburbanos como las seis líneas del subterráneo, más el Premetro y los colectivos son utilizados por la población que vive en la Ciudad Autónoma y los 14 partidos del conurbano bonaerense.

Para eso hace falta un Estado presente y activo, voluntad política y buena sintonía con el Gobierno Nacional. Algo que no forma parte de la ideología ni el proyecto político del macrismo.

Finalmente y a modo de pronóstico, es de prever que en un año electoral, donde el PRO aspira a lograr mayoría propia en la Legislatura, habrá un gran despliegue propagandístico y al cabo de los dos meses de parálisis de la línea A del subte, vendrá la exhibición de las nuevos trenes y la inauguración de varias estaciones que se terminaron de construir hace algún tiempo en esa línea y también en la B. Eso sí, todo indica que el aumento de la tarifa se aplicará impiadosamente como en el caso del ABL, para perjuicio de muchísimos usuarios y contribuyentes.

Fuente: www.minutouno.com