La mayoría de las dietas las dejan afuera y muchos estudios médicos las vinculan con la gordura, la diabetes y demás enfermedades cardiovasculares. Ante esta visión que se fortalece cada día más, la empresa multinacional Coca-Cola salió ayer con una campaña publicitaria en los Estados Unidos en la que refuerza dos argumentos: por una parte, aseguran que llevan décadas ofreciendo bebidas con menos calorías y que el aumento de peso no se debe sólo a las gaseosas.
De acuerdo a lo publicado por el diario Clarín, se trata de la primera campaña televisiva contra la obesidad que lanza el gigante de las gaseosas. Consiste en anuncios de dos minutos en cadenas de televisión como CNN, Fox News y MSNBC.
Varias ciudades ya adoptaron medidas para bajar el consumo de gaseosas en los EE.UU., donde el 35,7% de la población padece obesidad (cuyos costos médicos superan los US$ 147 mil millones anuales).
En Nueva York se comenzará a limitar en marzo el tamaño de las bebidas gaseosas que se vendan en restaurantes, cines, estadios y otros sitios públicos. Y la alcaldesa de Cambridge, Massachusetts, ya propuso una medida similar.
La vocera de Coca-Cola, Diana Garza Ciarlante, dijo que los anuncios no son una reacción a ningún sentimiento negativo público, y que la compañía sentía que debía abordar el tema y ser parte de la discusión. Un segundo spot, que se emitirá desde mañana, hará hincapié en que las latas de Coca informan que incluyen 140 calorías, y se animará a “pasarlo bien quemando esas calorías” .
Coca Cola cero
Muchos especialistas insisten en que las gaseosas no aportan valor nutricional. Sólo le brindan al organismo altas cantidades de azúcares, que hacen que las personas aumenten de peso y estén en riesgo de sufrir obesidad, hipertensión y diabetes.
Así lo manifestó Lorena Allemandi, de la Fundación Interamericana del Corazón en Argentina. “Por lo tanto, la promoción de tomar gaseosas y compensar con actividad física no es acertada. Porque el consumo de gaseosas no es saludable ”, agregó.
Además, la especialista añadió que “está demostrado que sólo las acciones colectivas son efectivas para reducir la prevalencia de la obesidad, mientras la empresa pone el eje en el cambio individual. Como la obesidad no es sólo el resultado de decisiones individuales, se necesita que los Estados adopten políticas que modifiquen el ambiente que propicia el consumo los productos no saludables”.
Michael Jacobson, del Centro de la Ciencia para el Interés Público de EE.UU., opinó que la empresa “está tratando de simular que es parte de la solución cuando es parte del problema” , y que debería fijar un precio más alto para desalentar el consumo de las bebidas.
Fuente: www.rosario3.com