Nuevas inversiones de Mercedes Benz en la Argentina

El CEO mundial de Daimler visitó el país y anunció inversiones para la producción de nuevos modelos. Alcanzarían a US$ 170 millones.
En un encuentro realizado en la Casa Rosada con la Presidenta de la Nación Argentina Cristina Fernández de Kirchner, Dieter Zetsche, CEO de Daimler AG (Casa Matriz de Mercedes-Benz) comunicó que la compañía producirá en el Centro Industrial Juan Manuel Fangio de Virrey del Pino, Partido de la Matanza un nuevo modelo de vehículo: la próxima generación de una van mediana Mercedes-Benz será producida en Argentina.

Además, Zetsche formalizó frente a la Presidenta el anuncio que Mercedes-Benz Argentina realizara semanas atrás, en el cual informaba que a partir del primer semestre de 2013 comenzará la fabricación de cinco nuevos modelos de camiones y de chasis de buses en su Centro Industrial: los camiones Atron 1624 y Atron 1634 y de los chasis de los buses LO915, OF1722 y OH 1518. Lo mencionado significa que Mercedes-Benz Argentina duplicará el volumen actual de fabricación de su línea de camiones y chasis de buses.

En la actualidad, la empresa fabrica localmente el camión Atron 1720, los chasis de buses OF1418 y OH1618. Además, el utilitario Mercedes-Benz Sprinter con su nuevo modelo recientemente lanzado en Argentina y destinado en 80% de su producción a la exportación.

Durante el encuentro, Zetsche declaró que “para la producción de los nuevos modelos, Daimler invertirá más de US$ 170 millones destinados a la adecuación de su centro industrial y creará 850 nuevos puestos de trabajo que se suman a los 2000 empleados del plantel actual de Mercedes-Benz Argentina. Estos números confirman una vez más que la empresa es ya el mayor fabricante de vehículos comerciales del país y uno de los principales empleadores de la región”.

El plan de inversiones incluye también un ambicioso programa de desarrollo de proveedores locales para los nuevos productos y para la actual línea de vehículos fabricados en Argentina.

El CEO de Daimler agregó que en la filial local “en los próximos años queremos duplicar la producción total y actual de vehículos de Virrey del Pino y llevarla de 17.000 unidades a más de 34.000 unidades. Esta cifra incluye también la producción de vans y de cinco nuevos modelos de camiones y chasis de buses.”.
mercado.com.ar

Más de 820 mil personas visitarán los principales centros turísticos

Unas 826 mil personas se movilizarán el fin de semana largo venidero, casi todas dentro del país, con un gasto global de 605 millones de pesos, según estimaciones del Ministerio de Turismo.

Con estos números, que implican un 2% más de turistas que en el mismo período de 2011, el total de personas movilizada durante los fines de semana largos de este año sumará unos 10 millones, lo que significa un «crecimiento de 47% con respecto al mismo período del año pasado», señala un comunicado.

Estos datos referidos al fin de semana que se extenderá por el feriado del 8 de este mes, por corrimiento del 12 de octubre, Día del Respeto a la Diversidad Cultural, surgen de la Encuesta de Viajes y Turismo en hogares argentinos de la cartera de Turismo.

El sondeo también indica que el 98% de los turistas viajará dentro de Argentina y el 2% lo hará al exterior.

El promedio de estadía será de 3,2 noches, con un gasto diario en torno a los 227 pesos, en tanto las regiones que recibirán mayor cantidad de turistas serán el Norte y Córdoba, con un 23%, y el litoral fluvial, que espera un 21% del total.

En el principal centro turístico argentino, Mar del Plata, las reservas alcanzaban el 54%, que en el caso de los hoteles 5 estrellas se elevaba a 64%, en los 4 estrellas 65% y los hoteles boutique 84%, mientras los hoteles gremiales alcanzan un 67%.

En el litoral, se destacaba Paraná, con 70%, en tanto en las sierras Córdoba tenía reservas globales de 50%, con 59% para hoteles 5 estrellas y 57% para los de 4.

Las ciudades chubutenses de Puerto Madryn y Trelew sobresalían en el porcenajes de reservas en la costa patagónica, con 81% y 74%, respectivamente.

Las capitales de San Juan y La Rioja, registraban una ocupación reservada de 78% y 73%, en ese orden, en tanto en San Luis las reservas globales eran de 43%, y la ciudad de Salta alcanzaba el 78%.

En el caso de Posadas, las reservas hoteleras eran del 100%, en gran medida debido al XXVII Encuentro Nacional de Mujeres y al comienzo de la Estudiantina en la capital misionera, dijeron a Télam autoridades oficiales y privadas del sector.

En el balneario rionegrino de Las Grutas fueron reservadas el 60% de las 6.000 plazas de alojamiento disponible, informaron a esta agencia fuentes de la municipalidad de San Antonio Este.

El titular de Turismo, Enrique Meyer, manifestó que “la cantidad de turistas que recorrerán el país durante este fin de semana reivindican las políticas de la ley de ordenamiento de feriados que tanto éxito han tenido a lo largo del año”.

El ministro destacó además que el fortalecimiento de turismo interno es una de las claves para que el sector se consolide y sigua colaborando con el desarrollo económico del país y llamó a continuar con el trabajo en conjunto desde todos los sectores que forman parte del turismo.

El Día del Respeto a la Diversidad Cultural, que el 12 de octubre recuerda la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492, reemplaza a la antigua denominación de «Día de la Raza».

La celebración oficial se estipuló en 1917 mediante un decreto del presidente Hipólito Yrigoyen, y en 2007 el Instituto Nacional contra la Discriminación propuso un decreto que llamara a la fecha «Día de la Diversidad Cultural Americana».

Finalmente, mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia 1564/2010, de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner le dio el nombre actual.
diariohoy.net

Celebran día del camino y concientizan a respetar velocidades máximas

Al cumplirse 87 años del primer Congreso Panamericano de Carreteras, en la Ciudad de Buenos Aires se conmemora hoy el Día del Camino en América, bajo la consigna «Respetemos las Velocidades Máximas».

Así lo informó el vocero de la Dirección Nacional de Vialidad Nacional (DVN), Ernesto Arriaga, quien afirmó que «el exceso de velocidad es la principal causa de muerte en accidentes de tránsito en nuestro país».

Asimismo, instó a los conductores a que «respeten las velocidades máximas permitidas de cada lugar, de calles, avenidas, autopistas y rutas».

En este sentido, aclaró que la velocidad máxima en «calles es de 40 kilómetros por hora, en avenidas 60 y en autopistas y rutas deben estar señalizadas indicando el máximo en cada lugar».

Con motivo del comienzo del fin de semana largo, para evitar accidentes y facilitar la circulación hacia los centro turísticos, entre las 18 y las 23.59 de hoy estará restringido el acceso de camiones de más de 3.500 kilogramos a las rutas nacionales y en los accesos a la Capital Federal.

diariohoy.net

Nadie se hace cargo del papelón

El dirigente que acompañó a la Selección, Juan Carlos Crespi, dijo que “fue una vergüenza internacional”.
No hubo gambetas de la estrella brasileña Neymar. Ni prueba de jugadores de la Selección local a pocos días de dos nuevas fechas de Eliminatorias. Ni halagos o críticas por los planteos tácticos de Alejandro Sabella o de Mano Menezes en otra edición de un clásico del fútbol mundial. No hubo luz, finalmente. Explotó un disyuntor y el estadio Centenario se quedó en penumbras. La energía volvió parcialmente y después de una espera soporífera se decidió suspender todo. Iba a ser o podía ser la revancha de la derrota en Goiania y terminó en papelón, en fastidio, en decepción, en frustración. Ahora nadie se hace cargo. Aunque los más de 22 mil espectadores se hayan ido mascullando bronca porque nunca empezó Argentina-Brasil. Anoche la Conmebol informó mediante un comunicado que la AFA y la Confederación Brasileña acordaron disputar el partido en fecha y sede a determinar.

“Siento una enorme tristeza y dolor”, expresó el gobernador chaqueño, Jorge Capitanich, ideólogo y gestor para que esta provincia fuera sede de un evento de envergadura. Apostó fuerte y le salió casi todo mal. En total, gastó más de 5 millones de pesos para abonar el cachet de la selección visitante incluida toda la logística organizativa -traslados de ambas delegaciones, alojamiento, apertura del estadio, alquiler de grupos electrógenos para cualquier emergencia, la venta de las entradas- y se encontró con un inconveniente sin solución. “No fue una falla humana, fue un problema material que no se pudo arreglar”, explicó Capitanich.

¿Cómo se eligió la sede de este Argentina-Brasil? La Gobernación había tenido éxito en el montaje del Boca-River del 25 de enero. Y también el estadio de Sarmiento de Resistencia resultó aprobado. Por eso Guillermo Tofoni, el titular de la empresa World Eleven que organiza los partidos internacionales de la Selección argentina, “sugirió” que Chaco podía ser el escenario perfecto para el 3 de octubre. El convenio para la realización de estos Superclásicos de las Américas, cuya primera edición se jugó en 2011, se suscribió entre la AFA y la Confederación Brasileña de Fútbol por 8 años. La empresa argentina Full Play Group y la brasileña Klefer compraron los derechos para realizarlos. En esta ocasión, Full Play solamente se encargó de la difusión de prensa y cedió el resto a la Gobernación chaqueña. Fuentes de las empresas organizadoras le dijeron a Clarín que se habían tomado todas las precauciones. “Pasó recientemente en un partido del Real Madrid y estamos hablando de la liga más importante del mundo. Esto fue una fatalidad, el problema nos excedió, ningún ingeniero puede solucionarlo”, ejemplificaron para graficar el corte de luz que frustró este evento. Y aclararon que ya en el Boca-River se cumplió adecuadamente con un “manual de procedimientos”.

¿Se podrá jugar algún día este choque frustrado? Tofoni le dijo a Clarín que confía en que “se podrá disputar en noviembre”. Muy difícil. Juan Carlos Crespi, vice de Boca y uno de los dirigentes que estuvo con la delegación argentina, dijo que lo que había pasado era “una vergüenza internacional. Argentina es la cuarta selección del mundo y en esta época con tanta tecnología esto se tendría que haber resuelto”.

Los brasileños aseguran que el trofeo ya es de ellos (el lunes habría una reunión en la Conmebol) y pretenden una sede “más confiable”. Los derechos televisivos del partido estaban vendidos a 90 países. La publicidad estática también se comercializó. El valor de las entradas habrá que devolverlo. Hubo gente que en la mañana de ayer fue a reclamar a la sede del club Sarmiento, pero recién el lunes comenzará la devolución. El papelón, al cabo, va más allá de la pelota. Y, al parecer, no fue solo el disyuntor lo que explotó.
clarin.com

River se prepara para presentar la bandera más larga del mundo

El lunes los hinchas «Millonarios» ingresarán al libro Guiness de los records al exhibir por primera vez la insignia que superará los 6500 metros y que cubrirá el trayecto entre el predio del viejo estadio y el Monumental.
Más de 6 kilómetros de orgullo rojo y blanco. Así se vestirá la zona norte de la Ciudad de Buenos Aires para la presentación de la bandera más larga del mundo.

Luego de meses de colectas, pedidos de donaciones y arduo trabajo, los hinchas de River podrán disfrutar por primera vez del “trapo” terminado. En un principio, estaba previsto confeccionar una insignia de aproximadamente 6200 metros, que es el trayecto que existe entre el predio de Avenida Figueroa Alcorta y Tagle –lugar donde estaba ubicada la vieja cancha del “Millonario”- y el estadio Monumental. Sin embargo, se mejoraron todas las expectativas iniciales y la bandera riverplatense superará ampliamente los 7 kilómetros de largo.

La presentación del “Trapo” se realizará el próximo lunes a las 13 con una gran caravana que unirá estos dos puntos paradigmáticos de la historia riverplatense. El Frente Ángel Labruna, encargado de organizar la gran movida, confirmó que a partir de las 17.30 se abrirán las puertas del Monumental para finalizar el evento con un gran festejo, que incluirá un partido entre el sub 20 campeón de América y la reserva “Millonaria”.

Aunque se necesitarán unas 12 mil personas para trasladar la bandera, se prevé que más de 20 mil hinchas participen de la celebración en la cual no estará exenta la solidaridad, ya que se podrán llevar alimentos no perecederos para donar a comedores.

Con esta extensa insignia, River busca ingresar al Libro Guiness al batir el record que ostenta Rosario Central con el “trapo” confeccionado para el 120° aniversario, el cual contaba con 4350 metros de largo.

Luego de la caravana y del gran festejo, la bandera se cortará y quedará en forma de recuerdo entre el museo, las filiales y las distintas disciplinas deportivas del club. Ese será el final para la iniciativa que comenzó a principios de año y que se fue extendiendo con gran éxito a través de las redes sociales con los pedidos de colaboraciones para la confección del “trapo”.

David Trezeguet, Alejandro “Chori” Domínguez, Erik Lamela, Norberto Alonso y Enzo Francescoli, entre otros símbolos de ayer y hoy, apoyaron esta medida y ayudaron a su difusión.
infobae.com

Refuerzan seguridad en Masters de Shanghai tras amenazas a Federer

Los organizadores del Masters de tenis de Shanghai, que comienza este fin de semana, reforzaron las medidas de seguridad después de que el suizo Roger Federer recibiera amenazas de muerte a través de internet, publicó la prensa local este jueves.

Federer llegó ya a China con su familia y alguien dijo en un mensaje anónimo en una popular página web china que planeaba «asesinar» al tenista.

«Planeo asesinar a Federer el 6 de octubre para exterminar el tenis», escribió alguien en baidu.com, con el pseudónimo «Gato Azul», que también publicó un fotomontaje en el que se veía a un Federer decapitado, de rodillas en una pista de tenis.

Por ello, los organizadores del tenis han decidido reforzar la seguridad, para evitar un ataque a Federer u otros jugadores, para que no se repita por ejemplo lo que se vivió en Hamburgo en 1993, cuando un hincha apuñaló a la entonces estrella femenina Monica Seles.
eluniversal.com.co

Fue liberado tras el pago de u$s 150.000

Un empresario fue capturado en la puerta de su casa en Villa Ballester y liberado en Merlo, luego del pago del rescate.
Un empresario que había sido secuestrado por un grupo de hombres armados cuando salía de su casa para ir a trabajar, fue liberado luego de algo más de 30 horas de negociación y el pago de 150.000 dólares de rescate.

Todo empezó el miércoles a las 7 de la mañana, cuando Pablo Luque, de 37 años, fue secuestrado en Villa Ballester, en el partido de San Martín. La víctima fue liberada ayer a las 13.30 en el partido de Merlo. Luque es dueño junto a su familia de una importante empresa de materiales de construcción (especializada en sanitarios) de Villa Ballester. “El hombre salía de la cochera cuando aparecieron los delincuentes, que primero lo apuntaron con un arma y luego lo metieron a empujones en el auto en el que habían llegado. Luego escaparon a toda velocidad. El vehículo de Luque quedó allí, en el lugar”, explicó una fuente. Un rato después alguien llamó a la familia Luque y pidió 200.000 dólares de rescate para liberar al empresario, que habría sido llevado a un aguantadero dentro de una villa de emergencia de la zona de San Martín.

“La familia hizo la denuncia al 911 pero pidió que no interviniera la Policía hasta que liberaran a Luque para así preservar su vida. Por ser un secuestro extorsivo intervino el fiscal federal de San Martín Paul Starc”, resaltó un investigador. Los secuestradores amenazaron con cortarle un dedo al empresario y hasta matarlo si no se les entregaba rápido el dinero. Finalmente los delincuentes aceptaron 150.000 dólares como rescate. El pago fue realizado ayer alrededor de las 10.30 de la mañana, aunque no trascendió dónde se hizo.

A la tarde el empresario declaró ante el fiscal y ahora se investiga si hubo un entregador.
larazon.com.ar

El dólar cotiza estable a $ 4,72

El dólar cotiza sin variaciones en las principales casas de cambio de la city porteña, a $ 4,68 para la punta compradora y a $ 4,72 para la vendedora. En la ronda anterior, el «blue» cerró a $ 6,17 comprador y a $ 6,19 vendedor, lo que significó un descenso de seis centavos. La mayor oferta del billete informal fue explicada por la inyección de dólares con el pago de los intereses del Boden 2015, lo que pujó a la cotización a la baja.

En el mercado mayorista, la divisa operó ayer a $ 4,7025 comprador y a $ 4,7075 vendedor. Los analistas cambiarios coincidieron en que el mercado está «más tranquilo» y algunos arriesgan que no existe «el apetito» que se vio en otros momentos.

Por otra parte, el euro opera sin cambios a $ 6,05 comprador y a $ 6,21 vendedor.
ambito.com

Tucumán: Una bebé murió, porque el avión sanitario lo estaba usando Alperovich

Morena Guadalupe Caciccio tenía diez meses y falleció en el hopistal Italiano de buenos Aries.
Morena Guadalupe Caciccio Fernández, de 10 meses, falleció en el Hospital Italiano luego de tener que viajar a Buenos Aires en un avión alquilado un día después del estipulado porque el avión sanitario estaba siendo utilizado por el Gobernador José Alperovich.
La pequeña debía ser trasladada el pasado lunes, pero como en ese momento el vehículo no estaba disponible, los familiares tuvieron que resolver distintas trabas burocráticas para lograr que les brindaran otro medio para poder llegar rápidamente al Hospital Italiano donde finalmente falleció la criatura a las 23 horas del miércoles.
El padre de la nena, que estaba severamente desnutrida por un virus que le agarró en los intestinos luego de superar una neumonía que también afectó a su hermana gemela, expresó en declaraciones radiales que “esto pasó porque llegamos tarde. Estamos muy mal. Si la hubiéramos traído el lunes, se hubiera salvado. Las trabas burocráticas que nos pusieron para el uso del avión sanitario son inadmisibles. Los tucumanos tienen que saber que la atención de su salud es perjudicada por la burocracia”.
Al enterarse del deceso Alperovich sólo expresó: “Yo también estoy muy dolido, ¿pero cuál es la responsabilidad del Estado?” y no respondió más preguntas respecto al uso injustificado del avión destinado a viajes sanitarios de urgencia.
eltribuno.info

Las elecciones venezolanas vistas desde afuera

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, es una figura política que desborda las fronteras de su propio país y ahora enfrenta lo que parece ser su reto más serio en las urnas, a cargo del opositor Henrique Capriles. Pero, ¿cuánta atención le están prestando a los comicios en el exterior?
BBC Mundo hace un repaso por los países en los que las elecciones de Venezuela tienen, o donde se esperaría que tuvieran, un particular interés.
En Estados Unidos la atención hacia las elecciones en Venezuela está siendo eclipsada por la propia contienda presidencial en este país. «Toda política es local», como dice el refrán y, en este caso, tanto el público como los medios y los partidos están invirtiendo sus esfuerzos en lo que sucede dentro de su propia frontera.
«América Latina prácticamente desapareció de la lista de intereses para Estados Unidos»
Larry Birns
Naturalmente, la política exterior es parte del debate entre los aspirantes presidenciales Barack Obama y Mitt Romney pero el tema venezolano -incluyendo Hugo Chávez como su personaje central- encuentra muy difícil competir contra otros asuntos como Irán y su supuesta amenaza nuclear, o Siria y la estabilidad en el Medio Oriente.
Además, el propio gobierno de Obama ha mantenido una agenda de relaciones exteriores con América Latina tan parca que lo que sucede en la región apenas si se registra en el radar. Como le comentó a BBC Mundo el analista Larry Birns, director del Consejo sobre Asuntos Hemisféricos en Washington (COHA, por sus siglas en inglés), «América Latina prácticamente desapareció de la lista de intereses para Estados Unidos».
El histrionismo de Chávez o su lucha contra el cáncer todavía dan para uno que otro titular en la prensa o para que algún político trate de darle forma concreta a algún efímero espectro de amenaza que pueda conjurar para avanzar sus intereses partidistas. Lo más reciente fue la campaña de Romney que alertó sobre el supuesto endoso que le hizo Chávez al presidente de EE.UU. cuando declaró el domingo «si yo fuera estadounidense, votaría por Obama».

Los estadounidenses están demasiado concentrados en su propia contienda electoral…
El Washington Post, el principal diario de la capital estadounidense, dedicó media página con foto a color sobre la multitudinaria congregación del pasado fin de semana en torno al candidato opositor, Henrique Capriles, pero el interés estuvo más en la remota posibilidad de su triunfo y en dos muertes violentas que sucedieron en otro evento.
Sobre el verdadero contexto político, social y económico de las elecciones venezolanas, el cambio radical que ha impuesto Chávez o las propuestas de Capriles, el análisis ha sido pobre, menor el interés y el conocimiento del público nulo.
William Márquez, corresponsal de BBC Mundo en Washington

Uruguay tilda de «provocación» la captura de la Libertad

La fragata argentina está retenida por un juicio de bonistas en Ghana, Africa. El país vecino no descarta pedir la intervención de la Unasur. La nave está detenida por orden de la Corte Superior de Justicia. La acción fue consecuencia de una demanda presentada por fondos buitres contra el gobierno argentino.
El ministro de Defensa de Uruguay, Eleuterio Fernández Huidobro, calificó como «una provocación» la detención en Ghana del buque escuela argentino «Libertad», que cuenta con ocho marinos uruguayos entre la tripulación.

«Está secuestrado por deudas un buque escuela con cadetes que no tienen ninguna capacidad bélica, que lleva a jóvenes de nuestro país. Es una provocación», recalcó el ministro uruguayo, citado hoy en la edición online del diario La República, de Montevideo.

Fernández también comentó que el gobierno analiza la situación y no descartó la posibilidad de pedir la intervención de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) en el caso de que la situación se agrave con el paso de los días.

El portavoz de la Marina, Sergio Bique, precisó que «es un problema exclusivamente argentino» y que los marinos uruguayos permanecen en el buque «por cuestiones de seguridad».

La fragata argentina «Libertad» está detenida en el puerto de Tema, al este de Accra, la capital de Ghana, por orden de la Corte Superior de Justicia. La acción fue consecuencia de una demanda presentada por fondos buitres contra el gobierno argentino.

Fuente: Infobae

Según los trabajadores del Indec, la pobreza es tres veces mayor que la que dice el Gobierno nacional

Un informe de los empleados del organismo encargado de medir las estadísticas contradice la información oficial. El informe estima que, a diciembre de 2011, la pobreza alcanzaba al 18,2% de la población del país y la indigencia llegaba al 4%. En cambio, el Indec oficial asegura que apenas el 6,5% de los habitantes están por debajo de la línea de pobreza.
La pobreza triplica a la informada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) y supera el 18%, según un reporte elaborado por los trabajadores nucleados en ATE-Indec, que se oponen a la intervención del organismo.

El informe estima que, a diciembre de 2011, la pobreza alcanzaba al 18,2% de la población del país y la indigencia llegaba al 4%. En cambio, el Indec oficial asegura que apenas el 6,5% de los habitantes están por debajo de la línea de pobreza y que el 1,7% no cubren la canasta alimentaria con la que se mide la indigencia. Según se desprende de la última Encuesta Permanente de Hogares (EPH), esos valores no variaron en junio pasado.

Los datos consignados por ATE-Indec coinciden, por otra parte, con las estimaciones de la consultora Equis, del sociólogo Artemio López, quien afirma que la pobreza alcanzaba en junio de 2012 al 17,6% de la población y la indigencia, al 4,3%. Los valores son similares a los de hace un año y son los más bajos registrados desde el retorno de la democracia.

Según opina hoy el diario El Cronista, si bien los datos de ATE-Indec triplican a los del Indec, también demuestran que el Gobierno logró atravesar la contracción económica del primer semestre del año sin que aumente la cantidad de pobres e indigentes, que suelen ser los más vulnerables ante los ciclos adversos.

La comisión técnica de ATE-Indec contrastó los datos de la EPH con Índices de Precios al Consumidor (IPC) alternativos a los del Indec. Usó, para eso, el IPC de Rosario, elaborado por la Dirección de Estadística de Santa Fe, y estimaciones de precios de la Ciudad de Buenos Aires. Y armó dos mediciones alternativas y similares de pobreza e indigencia.

Al cruzar la información de los ingresos de los hogares con los precios de Rosario, los trabajadores del Indec enfrentados a la intervención estimaron que existen 4.583.000 pobres y 1.000.000 de indigentes en el país. Al contrastar los ingresos con los precios de la Ciudad de Buenos Aires, la cantidad de pobres ascendió a 4.588.000 y la de indigentes, a 1.001.000. Según el Indec, a diciembre de 2011, existían 1,64 millones de pobres y 427.000 indigentes.

En la conclusión, los empleados del organismo que mide las estadísticas dicen: “En el año 2011, las mediciones oficiales de los 31 aglomerados urbanos subestiman la cantidad de pobres y de indigentes, reflejando una reducción artificial de la pobreza y la indigencia”.

Si bien al comparar estos resultados con los últimos datos confiables (segundo semestre de 2006, antes de la intervención oficial), la pobreza y la indigencia se redujeron, esta reducción es significativamente menor que la declamada por la intervención, prosiguió ATE-Indec.
mdzol.com

Cristina se apura a recibir a Caló el martes

En tiempo récord, la presidenta se reunirá el primer día hábil de la semana próxima con el jefe de la CGT oficial. Será en la víspera de la primera manifestación conjunta de la CGT de Hugo Moyano y la CTA de Pablo Micheli.
Un día después de ser electo al frente de la CGT oficialista, el metalúrgico Antonio Caló consiguió lo que Hugo Moyano no logra desde que murió Néstor Kirchner: una entrevista con Cristina Fernández de Kirchner. La reunión será el martes próximo, 9 de octubre, a las 18.30 y marcará el inicio de una etapa en la que la Presidenta por fin se sentará con un sindicalismo que no le ponga mala cara ni palos en la rueda. Caló asistirá acompañado por los 35 miembros del Consejo Directivo electo en Obras Sanitarias en el congreso del miércoles pasado.

El encuentro se dará en la antesala de la movilización que Moyano y la CTA opositora que conduce Pablo Micheli harán a movilización a Plaza de Mayo el miércoles próximo en contra de la reforma de las ART, contra el impuesto a las ganancias y por el pago de las asignaciones familiares.

Ayer nomás, Moyano volvió a quejarse por la falta de diálogo de su sector con el Poder Ejecutivo al decir que “ni el lustrazapatos nos atiende en la Casa Rosada”.

Los ejes del diálogo entre Caló y Cristina serán pulidos entre el lunes y el mismo martes en un encuentro de la denominada «mesa chica» de la CGT pero ya se anuncia que la intención es “no abrumar” a la Presidenta con reclamos. La agenda pendiente incluye, de todas maneras, los recursos de las obras sociales, los pedidos de aumento de asignaciones familiares -y su universalización- y jubilaciones, la quita de Ganancias sobre los salarios y la inclusión de sindicalistas en los organismos de previsión social: la ANSES, el PAMI y la Superintendencia de Salud.

Desde la CGT oficial admiten que Caló logró la reunión recién cuando reconoció que cometió un desliz al dar un aval público a los reclamos de efectivos de Prefectura y Gendarmería. Un llamado de la Presidente con una recriminación bastó para que el metalúrgico se comunicara con los medios periodísticos para aclarar que el método de protesta se asimilaba a un atentado contra la democracia.

A la confirmación del encuentro en tiempo récord que la Presidenta mantendrá con Caló se espera que se refiera hoy mismo Moyano en un acto en Lomas de Zamora que lo tendrá como único orador. El camionero encabezará un acto en el que exhibirá como un logro el cobro de la indemnización de unos 500 trabajadores y la garantía de que mantendrán sus fuentes laborales. Los camioneros beneficiados con el pago pertenecen a la firma de correo DHL y a la cadena de supermercados Carrefour. El monto por las indemnizaciones alcanzaría en total los 30 millones de pesos, según informó un comunicado del gremio.
mdzol.com

Se cumple el cuarto día de protestas de prefectos y gendarmes

Prometen seguir por lo menos «hasta el martes», cuando el Gobierno se comprometió a presentar una nueva propuesta.
Efectivos de la Gendarmería y Prefectura cumplían hoy el cuarto día de protesta en reclamo de mejoras salariales y prometen seguir por lo menos «hasta el martes» cuando el gobierno prometió presentar una nueva propuesta.

El efectivo de Prefectura José Luis Cabañas sostuvo esta mañana que «hasta el martes se mantiene la protesta y estaremos esperando ver qué solución y propuesta nos trae el Gobierno» y aclaró que la negociación «está abierta, pero no tuvimos ningún llamado por parte del Ministerio (de Seguridad) para intentar solucionar esto».

«Los puntos del petitorio fueron nueve, de los cuales el señor (Sergio) Berni tomó los tres más importantes para nosotros: derecho y garantía a la no represalia, sueldo digno de 7.000 pesos como piso en blanco y a concretar futura reunión con el Gobierno para limar otras necesidades que tenemos», sostuvo Cabañas.

El agente de Prefectura se refirió, de esta forma por Radio Mitre, al resultado de la reunión que mantuvieron con el secretario de Seguridad, que recibió el petitorio y se comprometió a dar una respuesta «antes del martes próximo» por esos tres puntos.

Además de los efectivos de Prefectura y Gendarmería, ayer algunos uniformados de la Marina y de la Fuerza Aérea se sumaron a la protesta que tiene su epicentro en el barrio porteño de Retiro y otros puntos de concentración en el interior del país, mientras que desde la Policía Bonaerense también se impulsaron reclamos salariales ante sus autoridades.
losandes.com.ar

EL FALSO SECUESTRO DE ALFONSO SEVERO

El periodista Christian Sanz me adelanto en horas de la tarde que el Secuestro de Severo, era una operación de prensa armada por sectores de gobierno para distraer a la gente sobre la protesta de Gendarmería y prefectura.

Lo que sigue son las fotografías de mi Blacberry donde me adelanta la nota que saldría mañana sobre la falsedad del secuestro y que iba a parecer como el en el caso de Gerez, un secuestro falso para desviar la atención.

Y así fue, es mas a alrededor de las 17 :30 hs me encontraba con un diputado de la ciudad y entre otras cosa le comento que Christian Sanz me dijo que el secuestro es trucho y que va aparecer. El Objetivo es distraer a la gente.

Y le dije Mañana Crhistian lo da a conocer y va aparecer en un rato, vas a ver…

Es un caso Gerez 2 le dije…

Y es mas le dije al diputado, lo del corte de luz de Chaco fue también para distraer a la gente.

Pero me dijo, no seria más distracción que jugaran el partido.

Le dije no, la gente estaba mas preocupada con lo Gendarmería y Prefectura que con el partido, al cortar la luz era un escandalo internacional y esperan distraer a la gente…

Y ahí es cuando también le cuento lo de Severo, otro caso Gerez 2-

 

Es asi que queda otra operación al descubierto de este gobierno.

 

Por Héctor Alderete

 

 

 

EL CIRCO :

Severo se presentó pasadas las 22 en un local ubicado en Mariano Acosta y pasaje Clemenceau. Llevaba colocados unos precintos de plástico y estaba vendado. Al parecer, había sido dejado cerca de ese sitio por un coche. La aparición del hombre fue comunicada de inmediato a sus familiares. El fiscal Elvio Laborde, a cargo de la investigación, se dirigió con rapidez al lugar, junto a policías del partido de Avellaneda. Severo, luego fue llevado al hospital Finochieto para ser sometido a distintos análisis. «Estaba shockeado», contó su hijo.

mis twitter de las 19 hs :

 

 

HASTA EL MISMO GOBIERNO AHORA SE DESPEGA DEL PRESUNTO SECUESTRO:

http://www.periodicotribuna.com.ar/12722-ahora-hasta-el-gobierno-desconfia-del-secuestro-de-severo.html

Persecución y tiroteo en Lomas de Zamora

Dos hombres robaron un auto en Parque Avellaneda y fueron perseguidos por efectivos policiales hasta Provincia. Chocaron y volcaron en el Camino Negro. Uno de ellos resultó herido y ambos quedaron detenidos.
Dos hombres robaron un auto en el barrio porteño de Parque Avellaneda y fueron detenidos cerca de los tribunales de Lomas de Zamora, en el sur del conurbano bonaerense, cuando volcaron con el vehículo mientras eran perseguidos por efectivos policiales.

El robo se registró esta madrugada cuando los ladrones, tras asaltar a un automovilista en Parque Avellaneda, huyeron perseguidos por efectivos de la Policía Metropolitana rumbo al partido de Lomas de Zamora.

Al ingresar al sur del conurbano, por Puente La Noria, fueron agentes de la Policía Bonaerense los que continuaron con la persecución de los asaltantes por el denominado «Camino Negro».

Cuando estaban llegando a los Tribunales de Lomas de Zamora, uno de los ladrones hizo una mala maniobra en una curva pronunciada y el auto terminó chocando contra la defensa del camino y volcado en el asfalto.

Tras el choque, intentaron escapar corriendo y se tirotearon con los policías. Uno de los ladrones resultó herido de dos balazos –uno en un hombro y otro en una pierna- y fue apresado. Su cómplice logró escapar unos metros, pero fue detenido cuando intentaba cruzar la avenida por el puente peatonal.

El ladrón herido fue trasladado a un centro asistencial de la zona donde quedó internado en estado reservado, mientras que en el lugar del choque se secuestró una pistola calibre 9 milímetros que habría sido utilizada por los delincuentes en el tiroteo.
larazon.com

El Senado aprobó la nueva ley de ART

Lo giró a Diputados, tras aprobarlo por 41 votos a favor y 19 en contra.
El Senado aprobó con 41 votos a favor y 19 en contra y giró a la Cámara de Diputados el proyecto de reforma de la Ley de Accidentes de Trabajo que elimina la «doble vía» de reclamo.

La oposición votó en contra de la iniciativa por considerar que vulnera derechos de los trabajadores al impedir el recurso a la Justicia de forma paralela al reclamo ante la ART, con la excepción del peronista federal Roberto Basualdo y el radical Oscar Castillo, quienes votaron a favor.
agenciacna.com

Vendedores de autos usados rechazan aumento de impuesto de sellos

El presidente de la Cámara de Comercio Automotor (CCA), Alberto Príncipe, rechazó hoy el incremento del Impuesto a los Sellos que pretende aplicar el Gobierno porteño porque estima que habrá menos ventas y posible cierre de agencias.

«Va a impactar con menos ventas en la capital, posibles cierres de negocios, porque con un 14 por ciento total bruto de margen de ganancia fuera de impuestos, más los gastos operativos queda un 1, ó 2 por ciento limpio, que se llevaría ese 3% de Sellos», precisó.

El sector de venta de autos usados tiene un margen de ganancia del orden del 14 por ciento, y sobre ese porcentual, deben deducirse impuestos, alquiler de locales, sueldos y pago de servicios.

El Proyecto de Presupuesto 2013 enviado a la Legislatura por el Gobierno porteño, incluye la creación de un Impuesto a los Sellos de 1 por ciento para la venta de autos nuevos, e incrementar el actual de 1,5% a 3% para la venta de autos usados.

Según Príncipe, la ganancia neta de un concesionario antes de la aplicación de esta suba del Impuesto «sería arrasada por el 3 por ciento que se pondría a los Sellos».

El titular de la CCA dijo a Télam que «el auto es la parte más sencilla para recaudar, porque es un bien registrable, fácil de identificar de gravar y de recaudar».

Al respecto, añadió: «Me parece que no tienen imaginación, o lo que más preocupa es que no tienen una administración que conozca la problemática del sector».

Estimó que de prosperar la iniciativa, «se generará pérdida de empleos en la ciudad, y además se perderá la docencia que hicimos en los últimos 10\15 años para que la gente transfiera sus autos, y tenga sentido de propiedad, de legalidad, de responsabilidad»

Príncipe dijo que «no se vuelca todo lo que genera el auto por recaudación de impuestos, para mejorar el funcionamiento del tránsito en la ciudad».

Según el empresario, se priorizó el uso de la bicicleta que «no aporta dinero a las arcas porteñas, y se construyeron bicisendas que dificultan el estacionamiento, el acceso a playas y achican el ancho de las calles, dificultando la circulación».

No obstante, aclaró: «De ninguna manera estoy en contra de las bicisendas y uso de la bicicleta, pero cuando las grandes ciudades adoptaron esa modalidad previamente mejoraron la infraestructura vehicular».

«Buenos Aires -agregó- no cuenta con autopistas de circunvalación ni se construyeron playas de estacionamiento en sus accesos, para que el automovilista deje allí su vehículo y utilice otros medios de transporte para moverse en la ciudad».
diariohoy.net

NUEVA EDICIÓN DE LA 6ª FERIA DEL LIBRO DE LANÚS Y LA 5º EXPOCARRERAS

Las jornadas organizadas conjuntamente por el Municipio de Lanús y la Universidad Nacional local ofrecerán talleres temáticos, conciertos y muestras de diversas disciplinas relacionadas a la educación. Las muestras se realizarán en el Edificio Talleres de la Alta Casa de Estudios, Hipólito Yrigoyen 5682, Remedios de Escalada, del 10 al 14 de octubre con entrada libre y gratuita.

Las instalaciones de la Universidad Nacional de Lanús ya se encuentran dispuestas para dar inicio a la 5º edición de Expocarreras y la 6º de la Feria del Libro, ambas organizadas conjuntamente con el Municipio de Lanús.
Para dar a conocer las mejores propuestas de las editoriales comerciales y universitarias como así también saber qué se puede estudiar en la UNLa, con ese fin, del 10 al 14 de octubre, se llevarán a cabo estas jornadas que ofrecen una amplia variedad de actividades recreativas y culturales.
Además de novedades editoriales en los más de 50 stands que se presentarán, el público también encontrará una muestra de diseño industrial con inventos de los estudiantes de la carrera, rock, tango, folclore, candombe, comic y teatro.
También habrá torneos de ajedrez, radio abierta, prácticas de básquet y visitas guiadas en el Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología de la UNLa «Abremate».
Expocarreras ofrece un amplio abanico de posibilidades para todos aquellos que se encuentren en la tarea de elegir una profesión. Por ese motivo, durante las jornadas diversos especialistas brindarán charlas de orientación vocacional y educacional sobre diversas disciplinas.
Entre las actividades culturales están previstas las presentaciones de libros, cine debate con la emisión del documental «La Educación Prohibida» y la actuación especial del guitarrista y compositor Juan Falú, el sábado 13 a las 19 hs.
De acuerdo al cronograma fijado, las actividades se realizarán en los siguientes días y horarios: miércoles, jueves y viernes de 9 a 20; sábado de 14 a 21 y domingo de 14 a 21 hs en las instalaciones del Edificio Talleres de la Universidad- Hipólito Yrigoyen 5682, Remedios Escalada-, con entrada libre y gratuita.

Informe 377
04/10/12

Digitalizan en Uruguay los libros de estudio

Los estudiantes uruguayos de la enseñanza pública, primaria, secundaria y técnica disponen desde hoy de los libros de estudio en sus ordenadores personales, al ponerse en marcha el programa «Un mundo de libros en mi compu».

Según consigna la agencia DPA y la prensa local, el presidente José Mujica al lanzar el nuevo programa remarcó que «la digitalización de libros es una oportunidad para los niños que viven en el Uruguay disperso, llenos de soledades. Esos serán los más beneficiados».

«Las sociedades modernas tienen una cruda tendencia a la desigualdad. Todo lo que opera en contra de ese hecho, me parece que ayuda y este es un paso trascendente», afirmó el mandatario.

Por su parte Miguel Brechner, titular del Plan Ceibal que impulsa el programa madre, denominado «Una computadora, un niño», del que ahora surge «Un mundo de libros en mi compu» explicó que de ahora en más «todo aquel que necesite un material de estudio, que normalmente es accesible solo con la compra de un libro, hoy lo va a tener disponible en la biblioteca Ceibal y lo va a poder bajar y usar para estudiar».

«Se está innovando pero no sabemos qué pasará en el futuro. Se separaron los libros de lectura; y de textos. La intención es que esta acción sea apenas el principio para los participantes del Plan Ceibal que tendrán todos los libros digitalizados», dijo Brechner.

La disponibilidad de libros de lectura y textos de estudio era una necesidad, particularmente de quienes viven en las zonas más alejadas de los centros urbanos de Uruguay.

«Esto se puede lograr con tecnología; la consigna es aprender, corregir y seguir haciendo», sostuvo Brechner.

Según informaron las autoridades de Educación uruguayas, este tipo de distribución de las obras forma parte de un acuerdo con las editoriales de plaza a las que se pagó los correspondientes derechos por los próximos tres años.
diariohoy.net

Presidente Santos sigue en franca recuperación

En un nuevo parte médico, la Clínica Fundación Santa Fe de Bogotá informó esta mañana que el presidente Juan Manuel Santos sigue en franca recuperación, que está muy activo y se moviliza para atender asuntos oficiales y familiares.
En el informe, el equipo médico destaca que el jefe del Estado al cumplir su primer día posoperatorio continúa presentando una evolución satisfactoria.
“Su proceso de recuperación ha seguido el curso normal esperado. Se encuentra activo, con signos vitales estables y sin complicación alguna”, precisa.
Añade que de acuerdo con el plan de manejo previsto, el Presidente continuará bajo cuidado hospitalario durante el día de hoy y la Fundación estará informando oportunamente a la opinión pública sobre cualquier cambio de la evolución normal.
El médico urólogo Felipe Gómez, reiteró que “la evolución del jefe del Estado ha sido muy satisfactoria, está cumpliendo su primer día en posoperatorio dentro de lo esperado, con las molestias propias de dolor controlado. Está tolerando la vía oral, se está movilizando, está atendiendo sus asuntos personales y familiares”.
De manera que si continuamos de esta forma, como parece ser, estaríamos dentro de lo esperado en el posoperatorio, concluyó.
Poco después de la intervención quirúrgica, en desarrollo de la cual conservó plenamente sus facultades, Santos se incorporó y siguió desempeñando sus funciones presidenciales y para ello pidió un BlackBerry, un teléfono y un computador. Además solicitó habilitar una sala para recibir visitas.
“Gracias a Dios todo salió bien y me estoy recuperando satisfactoriamente. Estamos muy agradecidos mi familia y yo por todo su apoyo”, fue lo primero que escribió el presidente en su cuenta en Twitter.
Inicialmente, el jefe del Estado se comunicó telefónicamente con el alto comisionado de Paz, Sergio Jaramillo; el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, y el ministro de Minas, Federico Renjifo.
Además recibió las visitas de la canciller María Ángela Holguín y del ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, quien a la salida advirtió que el presidente lo primero que hizo fue ponerle más tareas.
Igualmente, recibió una llamada del Primer Ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, y un mensaje del Primer Ministro británico, David Cameron, quienes le desearon una pronta recuperación.
El primer mandatario dedicó gran parte de la tarde a revisar y firmar decretos y documentos.
radiosantafe.com

Una «guerra» de encuestas genera incertidumbre en Venezuela

Los diferentes sondeos vaticinan todos los resultados posibles en las elecciones del domingo; Chávez y Capriles cierran sus campañas.
CARACAS (DPA).- Las elecciones presidenciales de este domingo en Venezuela estuvieron precedidas de una guerra de encuestas que arrojaban cifras favorables para la reelección del actual mandatario Hugo Chávez, mientras que algunas empresas vaticinaron un «empate técnico» con el opositor Henrique Capriles.

La tendencia apunta a que Chávez puede ganar los comicios, pero después de las masivas concentraciones que convocó Capriles en sus recorridos por el país y la limitada campaña de Chávez, afectada por el cáncer que padece y el desgaste de casi 14 años en el poder, saltan las dudas sobre el desenlace electoral.

En todo caso, la mayoría piensa que será la elección más disputada desde que Chávez llegó al poder en 1999, cuando estableció su hegemonía política y enfrentó con viento a favor todas las consultas populares hasta 2007.

Chávez, de 58 años, se enfrenta a un rival de las nuevas generaciones, de 40 años, que promueve el fin de la polarización nacional a favor o en contra del mandatario y se propone cerrar el ciclo bolivariano, que irrumpió en la vida venezolana en febrero de 1992 con un fallido golpe de Estado encabezado por el propio Chávez.

Hugo Chávez enfrenta el mayor desafío político en casi 14 años al frente del país. Foto: Archivo
Por su lado, el presidente utilizó todo el poder del Estado, el peso económico de la petrolera Pdvsa y sus influencias en el poder Judicial y el Consejo Nacional Electoral (CNE), en cuyo recinto la relación de fuerzas es de 4-1 contra la oposición, para buscar una segunda reelección que le asegure completar 20 años al frente del país. Sin embargo, las mediciones hechas desde comienzos de este año, después de que Capriles ganara las elecciones primarias de la oposición el 12 de febrero, indican un aparente estancamiento de Chávez y un crecimiento de Capriles.
Para la consulta del domingo están habilitados 18,8 millones de electores y se estima que el mejor escenario convocaría a las urnas al 80 por ciento del padrón. Los analistas calculan que con una participación de 15,5 millones de electores, en una votación cerrada, el ganador deberá sumar alrededor de 7,2 millones.

Capriles ganó las primarias opositoras con casi tres millones de votos, en una participación que superó las estimaciones y totalizó 3,1 millones, que se supone es el piso con el que parte para la elección del domingo. Por su lado, Chávez viene de una elección legislativa en 2010 en la que el oficialismo perdió en el voto general (52 contra 48 por ciento), aunque por reacomodo de las regiones alcanzó una mayoría de escaños en la Asamblea General (Congreso).

Las empresas GIS XXI, Hinterlaces, Consultores 30.11 e International Consultin Services (ICS) mostraron en sus más recientes estudios una ventaja sustancial de Chávez sobre Capriles, con una brecha de entre diez y 20 puntos porcentuales, mientras que la destacada firma Datanálisis prevé una distancia de cerca de 11 puntos, dejando un margen de indecisos de aproximadamente un ocho por ciento, lo que que podría decidir la votación.

El portavoz de ICS, Juan Scorza, dijo que su último estudio dio una intención de voto del 60,8 por ciento favorable a Chávez y el 35,4 por ciento de respaldos para Capriles. «Lo que se observa es que hay una brecha profunda. La distancia es muy sólida y dice que Chávez será reelegido. Aunque Capriles es un excelente candidato, es difícil que remonte la brecha. Lo que se ve en el horizonte es claramente una reelección», puntualizó.

El ascendente Henrique Capriles sorprendió a todos con su última demostración de fuerza. Foto: Archivo
Por su lado, el director de GIS XXI, el ex ministro del Interior de Chávez Jesse Chacón, presentó tres escenarios. Todos favorecen al presidente. El más abierto presenta al mandatario ganando con 56,5 por ciento de los votos, contra el 43,5 por ciento de Capriles. «En estos escenarios no existe ninguna posibilidad de que gane Capriles. La discusión está en la brecha con la que ganará Chávez. Aquí se están confrontando dos modelos políticos, uno de izquierda y el otro que plantea el retorno al neoliberalismo. En este escenario, alguien que quiera competir se tiene que disfrazar de izquierdista», afirmó.
El analista de la reconocida empresa Consultores 21, Saúl Cabrera, dijo que por primera vez desde 1999 Chávez enfrenta una disputa electoral que «busca ganar». «No es igual a 2006 (primera reelección), en la que era seguro el triunfo de Chávez, la única duda era la diferencia con la que ganaría. Ahora pareciera que por primera vez va a una elección que tratará de ganar», dijo.

La firma, que es reconocida por su grado de aproximación en elecciones anteriores, construyó dos escenarios con su medición de septiembre, en la que Capriles gana por estrecho margen. El estudio, con una muestra de 1200 entrevistas en las principales ciudades, prevé una intención de voto del 48,9 por ciento para Capriles y del 45,7 para Chávez.

Cabrera descartó la existencia del llamado voto «oculto» o que el miedo influya de manera significativa en la votación. «Nosotros no creemos en los indecisos en un escenario tan polarizado. Lo que encontramos en los estudios es que Chávez no parece subir del 48 por ciento. Vemos un triunfo ajustado de Capriles y en todo caso no hay una avalancha de votos», aseveró.

El analista político Eduardo Semtei, un ex presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), dijo que la «velocidad de los cambios en los últimos días en muy notoria» en la tendencia del voto. «Hay encuestas que colocan a los indecisos en 23 por ciento. Eso no es posible en un ambiente tan polarizado. La mayoría de los que no contestan las encuestas están a favor de Capriles», indicó.
lanacion.com

Conflicto en Potasio: creen que la mina seguirá paralizada al menos hasta la semana que viene

A pesar del acuerdo firmado en la Subsecretaría de Trabajo, los trabajos en la mina Potasio Río Colorado seguirían frenados hasta el martes. Sigue el conflicto por la representatividad gremial. Detrás hay una pelea política y también empresarial.
Ayer se firmó un acuerdo entre la empresa Vale y el gremio de la construcción, la UOCRA, para tomar a 150 personas que reclamaban por trabajo. Pero fue una solución virtual del conflicto, más que real. Y la muestra de ello es que el anuncio fue realizado a más de 700 kilómetros de donde realmente está el conflicto, en la mina Potasio Río Colorado.

Lo cierto es que el conflicto sigue latente, porque la base es la falta de representatividad: los desocupados que reclaman son disidentes de la conducción de la UOCRA y desde el gremio también les recriminan haberse “salido de las filas” orgánicas. Esa pelea interna no se ha solucionado.

Mientras tanto, los trabajos en Potasio Río Colorado siguen frenados y los trabajos recién volverían a la normalidad la próxima semana. Según explicaron allegados a la empresa Consorcio Río Colorado, por el conflicto hubo trabajos de fondo que se suspendieron y camiones con insumos que fueron devueltos a Buenos Aires. Además, se alteró el ritmo de francos de los trabajadores. Por eso, explican, si hoy se resuelve el conflicto los trabajos recién volverían a la normalidad el martes.

El diálogo entre los “Dragones mendocinos” y los jefes de la UOCRA no será sencillo. Incluso porque dentro de la mina hay resistencia a los delegados oficiales. Tampoco es fácil la relación entre las empresas. Recién ayer “los dueños” de la mina, la empresa brasileña Vale, intervinieron directamente en el conflicto, con la llegada del representante en Argentina, Sergio Leite con toda su comitiva. Los que conocen en detalle el tema, aseguran que el acuerdo firmado en realidad se formalizó lo que ya estaba acordado de antemano, pues sólo se incorporarán 40 personas de inmediato y el resto queda a merced de la necesidad de las empresas. Todo es como era antes, pero formalizado en un acta oficial.

Así, hay varios frentes de conflicto: uno gremial, por la representación de los trabajadores y el control sindical de las contrataciones. Uno político, entre la Municipalidad de Malargüe, la Provincia (que ha buscado mantener un curioso bajo perfil en el conflicto, a pesar de que es quien debe controlar) y hasta la Nación, pues la presidenta Cristina Fernández es la principal defensora del proyecto. Pero también hay un conflicto empresarial de fondo donde la discusión es por “el dinero perdido”. Allí entran a jugar los acuerdos internos entre Vale, Consorcio Río Colorado (Techint y Oderbrecht) y Skaska (titular de la otra UTE). Es que cada día perdido de trabajo en ese caso se mide ni más ni menos que en dólares.
mdzol.com

Cristina le recortó a Moreno la mitad de los fondos

El proyecto de Presupuesto 2013 que se tratará la semana que viene en la Cámara de Diputados contempla reducir a la mitad las transferencias para su Secretaría. Como contrapartida, Axel Kicillof duplicó las partidas.

El Presupuesto 2012 le transfería a la Secretaría de Comercio $ 2.573 millones, mientras que si el proyecto del Presupuesto 2013 es aprobado por la Cámara de Diputados y Sendores, le girarán $1.334 millones.

Moreno es uno de los funcionarios con más poder dentro del Gabinete y desde que asumió al frente de la Secretaría de Comercio vio desfilar como ministros de Economía a Felisa Miceli, Miguel Peirano, Martín Lousteau, Carlos Fernández, Amado Boudou y ahora depende formalmente del actual jefe del Palacio de Hacienda, Hernán Lorenzino, según señala el diario Clarín.

Los rumores sobre una posible salida de Moreno al frente de la Secretaría de Comercio circularon en sucesivas oportunidades, pero siempre se mantuvo en su puesto. Ahora el Gobierno decidió reducir a la mitad el presupuesto que tendrá a su cargo.

El principal recorte a Moreno vendrá por el lado de las “Transferencias al Sector Privado para financiar gastos corrientes”. Moreno contaba con $ 2.494 millones para realizar este tipo de transferencias, que iban a parar principalmente a los industriales y operadores que venden en el marco interno productos de trigo, maíz girasol y soja. Estos giros, que antes administraba la ONCAA, alcanzarán los $ 1.231 millones durante el año próximo.

El secretario de Política Económica y también viceministro de Economía, Axel Kicillof, logró duplicar las partidas que irán a parar al área que maneja. Producto del mayor poder y responsabilidad que tiene el economista en la actual gestión, contará con $ 412 millones para formular y ejecutar políticas económicas, mientras que el año pasado esta Secretaría absorbía $ 209 millones.
lapoliticaonline.com

Rescindieron el contrato de supervisión de la tarjeta SUBE

El ministro de Interior y Transporte Florencio Randazzo dio de baja el documento por «falsedad en la información».
El ministro del Interior y Transporte , Florencio Randazzo, rescindió el contrato de supervisión de la tarjeta Sube, que ya se encontraba suspendido, por «falsedad en la información».
Según voceros del ministerio, el requerimiento de información del servicio que exigió a la Unión Transitoria de Empresas (UTE) fue «insatisfactorio» y por tanto se firmó la resolución dando de baja el contrato que se encontraba suspendido hace 60 días.
La UTE está integrada por Global Infraestructure (GI), Ingeniería en Relevamientos Viales SA; Ingeniería y Asistencia Técnica Argentina, Sociedad Anónima de Servicios Profesionales, y González Fischer & Asociados SA.
El ministerio aseguró que la rescisión del convenio no afectará «en nada» el funcionamiento de la tarjeta Sube que desde la suspensión del convenio está siendo monitoreado por personal de la cartera.
minutouno.com

Violaron y asesinaron a una chica de 16 años en San Juan

El cuerpo de María de los Milagros Ruarte fue hallado enterrado bajo un parral en la localidad de Caucete.
Una adolescente de 16 años fue asesinada en San Juan y enterrada bajo un parral, en una finca de la localidad de Caucete, tras lo cual fue detenida una de sus hermanas junto a su pareja.
La joven era buscada por su familia y por la policía desde que el domingo último, ya que salió de su casa en su moto y no regresó.
Los investigadores sospechan que la chica, identificada como María de los Milagros Ruarte, cuyo cadáver fue encontrado el martes, habría sido violada y luego asesinada.
Según las pericias, el cuerpo tenía un cable en el cuello, la cara estaba golpeada y tenía los pantalones bajos.
La principal hipótesis que se manejaba es que el autor del crimen habría sido su cuñado, un peón rural de 24 años, quien fue detenido.
También fue apresada una de las hermanas de la víctima, Maira Ruarte, de 23 años, quien aparentemente habría intentado encubrir a su pareja, ya que incurrió en contradicciones en su declaración.
Ambos habrían sido los últimos que vieron a la adolescente el domingo pasado, ya que ella fue a su casa a llevarles unas llaves.
La situación del detenido, además, se complicó porque la manta con la que fue encontrado envuelto el cuerpo sería de su propiedad y porque fue enterrado en una finca ubicada frente a la casa del joven. La adolescente asesinada era la menor de ocho hermanos, iba al secundario y jugaba al fútbol en sus ratos libres. Según sus familiares, era estudiosa y no salía de noche por eso les sorprendió cuando desapareció el domingo pasado de su casa de Caucete, 30 kilómetros al este de la ciudad de San Juan.
minutouno.com

Desapareció un testigo del crimen de Mariano Ferreyra

Caso Ferreyra: denuncian que no aparece un testigo. El empleado ferroviario Alfonso Severo había recibido amenazas y se desconoce su paradero desde este miércoles.
Un trabajador ferroviario que debía declarar este jueves en la causa que investiga el crimen de Mariano Ferreyra, se encuentra desaparecido desde el miércoles a la noche.
«Anoche habló con la mamá de mi hijo, que había sido operado, y le dijo que lo iría a visitar y lo mismo le dijo a mi mamá. Eran las diez y media. Nunca llegó a destino y desde las once que llamamos a su celular y da directamente el contestador», contó Gastón, hijo del testigo, al portal Plazademayo.com.
Agregó que tanto la Policía como la familia lo está buscando y que tampoco aparece su auto Renault Clio negro.
«Salió de Sarandí con su auto, iba a ver a su nieto, nunca llegó al lugar, no tenemos ratros», señaló el hijo del testigo y agregó que hacía tiempo que la familia era amenazada.
En declaraciones a radio Mitre, Gastón contó: «Veníamos amenazados, nos balearon la casa y ahora no aparece».
«Mi papá sabe todo, él estaba cuando lo mataron a Mariano (Ferreyra), sabe quién es quién», aseguró su hijo al tiempo que remarcó que su padre tuvo custodia por 6 meses y que ahora «estaba ansioso por declarar».
Alfonso Severo es un ferroviario, trabajador de Ferrobaires, que debía prestar declaración en la audiencia que se realizará este jueves por el juicio por el asesinato del militante del Partido Obrero.
El hijo del testigo también alertó que, previamente a su desaparición, Severo había recibido una llamada intimidatoria, donde solo se escuchaba el sonido de la tele y una radio.
El testimonio de Alfonso Severo cobra vital importancia porque puede comprobar los vínculos de la cúpula de la Unión Ferroviaria con el régimen de tercerización laboral que imperaba en el ferrocarril, contra el cual protestaba Ferreyra junto a otros trabajadores el 20 de octubre de 2010 cuando fue asesinado a manos de una patota.
De acuerdo al portal informativo, el ministerio de Seguridad, a través de la subsecretaria Cristina Caamaño, ya tomó cartas en el asunto para encontrar el paradero del testigo.
minutouno.com

AFA Plus para todos

Los hinchas tendrán que empadronarse y recibirán un carnet intransferible. Deberán pasar controles biométricos para poder entrar a los estadios. Los tickets se venderán vía electrónica. Los violentos y la reventa, en la mira.

Con la presencia de la cúpula dirigencial del fútbol argentino y de las empresas y organismos responsables del proyecto se efectuó ayer la presentación del sistema AFA Plus, el mecanismo de administración para el ingreso biométrico a los estadios de Primera División, que se implementará desde mediados de 2013. El proyecto, que obligará a los hinchas a empadronarse para poder ingresar a los estadios, procura mejorar no sólo la seguridad, sino que también pretende erradicar la reventa y falsificación de boletos.

En una primera etapa, los clubes efectuarán los respectivos empadronamientos de sus socios y simpatizantes. Además de la Asociación del Fútbol Argentino, en el proyecto participan la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) -que se encargará de proveer personal para recepcionar las inscripciones- y Telecom -que instalará la tecnología necesaria para llevar adelante el proceso-.

El contrato tendrá una vigencia de cinco años, a partir de la implementación del mismo. “La AFA aportará un total de 300 millones de pesos en inversión”, según consideró el ingeniero Fernando Casalla, que trabaja en la entidad que rige los destinos del fútbol local. Las distintas obras consistirán en la instalación de molinetes, máquinas lectoras de tarjetas y creación de carnets intransferibles, entre otras.

En principio, el novedoso mecanismo eliminará las entradas de papel y las reemplazará por otras electrónicas, que podrán adquirirse en cajeros automáticos. De esta manera, a partir del año entrante, todos los protagonistas de la actividad (incluidos los jugadores, cuerpos técnicos, árbitros, periodistas y hasta los mismos efectivos policiales) deberían empadronarse para poder asistir a los diferentes escenarios. Los dirigentes visualizan que la implementación de este mecanismo les permitiría dar un paso adelante, en teoría, en la lucha contra los barrabravas, ya que los carnets contendrán información personal, incluidos los antecedentes penales.

“Los dirigentes, estamos haciendo un esfuerzo máximo, con la inversión de una mejor tecnología. Pero las fuerzas de seguridad serán las encargadas de velar que se cumplan estas cuestiones relativas al ingreso de los hinchas a la cancha. Es una decisión de Estado”, dijo Armando Pérez, presidente de Belgrano de Córdoba. Por su lado, Diego Turnes, vicepresidente de River, remarcó que “este sistema “es uno de los puntales para terminar con la inseguridad en el fútbol”.

En tanto, el vicepresidente de Vélez, Julio Baldomar, describió como “muy útil” la implementación del sistema AFA-Plus, aunque advirtió que “debe haber un cambio cultural importante” para que las medidas empiecen a surtir efecto. Ojalá funcione.

Fuente: LA Razòn

No va más para Schumi

A los 43 años, el heptacampeón del mundo anunció que al final de la temporada se retira de la Fórmula 1.

La Fórmula 1 pierde definitivamente al piloto más exitoso de la historia: el alemán Michael Schumacher se retirará definitivamente cuando termine esta temporada, anunció hoy el heptacampeón mundial en Suzuka, Japón. «He decidido terminar con mi carrera en la Fórmula 1 al final de esta temporada, consciente de poder permanecer aún entre los mejores del mundo», explicó. «Esto me hace sentir orgulloso y por eso nunca me arrepentí de mi regreso».

El piloto de 43 años se había retirado ya en 2006, pero en 2010 regresó a las pistas con Mercedes Gran Prix. Después de tres años sin éxitos, la escudería anunció la semana pasada que no le renovaría el contrato y que lo reemplazaría por el británico Lewis Hamilton, lo que alentó los rumores sobre su retiro definitivo.

«Perdí la energía y la motivación que sin duda son necesarias», dijo hoy Schumacher poniendo fin a las especulaciones sobre su posible contrato con un nuevo equipo para 2013. «Puedo estar contento de mi rendimiento de los últimos tres años y de haber conseguido seguir a la cabeza. Sin embargo, en algún momento hay que despedirse».

El adiós definitivo de Schumacher cierra dos décadas que marcaron para siempre la historia de la Fórmula 1. Debutó en 1991 para el equipo Jordan-Ford. Desde entonces ganó siete títulos mundiales, cinco de ellos consecutivos con Ferrari. Es el piloto con más mundiales, por encima de los cinco del mito argentino Juan Manuel Fangio.

Entre 1991 y su primer retiro en 2006 se convirtió además en el corredor con más victorias (91), con más poles (68) y más podios (155) de la historia. Su último triunfo fue en el Gran Premio de China el 1 de octubre de 2006.

Su segunda etapa estuvo marcada por accidentes y errores como el que cometió recientemente en Singapur al provocar un choque. Sus únicos logros en estos tres años fueron el tercer lugar que consiguió en Valencia en junio, su único podio, y la pole position en Mónaco.

Al anunciar hoy su retiro reconoció que no cumplió con el objetivo que se había fijado de lograr en Mercedes «desarrollar un coche capaz de pelear por el título mundial». «No hay duda de que no puedo ofrecer a nadie una perspectiva a largo plazo. Pero también está claro que puedo seguir muy feliz con mis logros en la Fórmula 1», señaló.

El piloto admitió que llevaba tiempo meditando la decisión. «En los últimos meses ya no me sentía seguro de tener la motivación y la energía necesarias para uno o dos años más. Y no es mi estilo hacer algo de lo que no estoy al 100 por ciento convencido».

El 25 de noviembre disputará su último Gran Premio, el número 308 de su carrera. Hasta entonces, la Fórmula 1 podrá ver aún seis veces en acción a su máximo mito viviente.

Fuente: Clarìn