El argumento de la AFIP para no vender euros: «Se cayó el sistema»

CEPO CAMBIARIO: El argentino que había logrado la autorización para la compra de divisas, viajó a Italia sin poder concretarla.
Luego de idas y vueltas, Carlos Cárcano , ciudadano argentino que tenía pasajes para viajar ayer a Italia, había conseguido que la AFIP lo autorizara a comprar euros. Sin embargo, la operación no pudo concretarse y Cárcano, tal como lo informa LA NACION en su edición impresa de hoy, viajó a Europa sin el efectivo.

Es que, cuando ayer por la mañana Cárcano fue al banco a realizar la compra de divisas, le informaron que el sistema invalidaba la operación. Según relata un artículo de Clarín, el abogado de Cárcano, Héctor Montero, se presentó ante la AFIP y pidió hablar con el titular local, Pablo Gomenar, quien le dijo que la compra no se pudo aprobar porque «el sistema estaba caído».

Cárcano había solicitado hace un tiempo poder comprar 2000 euros para realizar el viaje a Italia. Sin embargo, la AFIP sólo lo autorizó a comprar 848 euros. Cárcano interpuso un recurso de amparo para comprar los 1.152 euros que le faltaban, y la justicia le dio la razón, pero la AFIP apeló la medida.

Ante ese escenario Cárcano amenazó con comprar los euros en el mercado ilegal y luego autodenunciarse por infringir la ley cambiaria y denunciar a Echegaray, al ministro de Economía, Hernán Lorenzino, y hasta la propia Presidenta por instigarlo a delinquir.

La jueza subrogante Ana Mercedes Orgueira determinó que la AFIP autorizase a Cárcano a comprar las divisas que necesitaba.

Anteanoche la AFIP envió una carta explicando al juzgado que ya habían habilitado la compra. Sin embargo, no pudo concretarse por los supuestos problemas de sistema y Cárcano viajó sin el efectivo que había solicitado comprar.
lanacion.com.ar

Para el Indec, la economía creció 1,4%

De acuerdo al organismo, la actividad aún muestra signos de desaceleración y acumula una suba de 2,3%.
El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) que elabora el Indec presentó en agosto pasado una mejora del 1,4 por ciento frente a igual mes de 2011 y alcanzó un crecimiento acumulado del 2,3% en lo que va del año, informó el organismo estatal. Cabe recordar que durante la reciente presentación del Presupuesto 2013 en el Congreso nacional, el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, revisó a la baja las expectativas de crecimiento de la Argentina para el año en curso de parte del Gobierno, al reducirlas del 5,1 por ciento original a un 3,4%.
El indicador registró, además, una variación positiva del 4,1% en los últimos 12 meses, después de haber subido en agosto 0,2 por ciento con respecto a julio, en la serie desestacionalizada, según reportó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en un comunicado de prensa. El EMAE correspondiente a agosto todavía muestra signos de desaceleración en el crecimiento del producto bruto interno, más allá de que el Gobierno espera que la actividad económica repunte en el tramo final del año, después de un primer semestre desfavorable. Analistas privados incluso habían pronosticado una mejora del 2,0% del indicador elaborado por el Indec con respecto a igual mes del año anterior. Si bien la actividad económica había mejorado 2,7 por ciento en julio, en comparación con el mismo período de 2011, tanto el acumulado anual de 2012 (enero-agosto) como el indicador de los últimos 12 meses dejan en evidencia la ralentización del proceso de expansión del PBI en el país.
A partir de enero
En la comparación interanual, el acumulado de los últimos 12 meses del EMAI comenzó 2012 con un robusto 8,5% en enero, pero luego comenzó a desinflarse, para llegar al 4,1% de agosto luego del 8,1% de febrero, 7,8% de marzo, 7,0% de abril, 6,1% de mayo, 5,3% de junio y 4,8% de julio.
Es más, el Poder Ejecutivo nacional impulsa por estos días en el Parlamento un proyecto de ley de Presupuesto 2013 que prevé un aumento del PBI del 4,4 por ciento para el año que viene.
Bajan los cupones PBI
Los cupones atados a la evolución de PBI registraron ayer marcadas pérdidas, luego de que el INDEC informó que la economía moderó su crecimiento en agosto, hasta un acumulado de 2,3 por ciento interanual, lejos del 3,26 por ciento que activaría el pago de esos títulos. “Los nuevos datos del EMAE (Estimador Mensual de Actividad Económica) y del índice propio de (Osvaldo) Ferreres nos deja en perspectivas sombrías la posibilidad de llegar al pago del cupón del año que viene (…) se necesitaría una variación mensual del 1,65 por ciento en los períodos restantes”, calculó Delphos Investment. El riesgo país quedó en la zona de los 845 puntos básicos. El bono Discount en pesos sumó 2,8 por ciento, el Bogar 18 sumó 0,55 por ciento, el Boden 2015 cayó 0,5 por ciento, el Par en pesos mejoró 3,64 por ciento y el Cupón PBI perdió 0,46 por ciento, en el Mercado Abierto Electrónico (MAE). El Índice Mae bajó 0,11 por ciento a 106,95 puntos, en una rueda en que se negociaron 229 millones de dólares y las operaciones de Repos totalizaron 8.157 millones de dólares. El Mercado Mae Futuro de Tasa Badlar cerró el día con
eltribuno.info

Acusan a Siria por un atentado en Líbano que dejó 8 muertos

Un coche bomba estalló en un barrio cristiano de Beirut. Falleció el jefe de inteligencia libanés, hostil al gobierno sirio de Al Assad.
El jefe de inteligencia de las Fuerzas de Seguridad Interiores (FSI) en Líbano, Wisam al Hasan, murió ayer en un atentado con coche bomba en Beirut, un ataque que hace temer una reanudación de los asesinatos entre 2005 y 2008 de personalidades hostiles a Siria, país del cual Líbano dependía económica y políticamente hace décadas.

El ataque, condenado por Estados Unidos y el Vaticano y perpetrado en un barrio del centro de la capital libanesa, causó en total 8 muertos y 86 heridos, según un balance oficial.

El general Hasan, un musulmán sunita, era cercano a Saad Hariri, el jefe de la oposición libanesa hostil al régimen de Damasco. Su nombre sonaba para retomar la cabeza de las FSI a finales de año.

Los servicios de inteligencia de las FSI desempeñaron un papel clave en la detención el 9 de agosto del ex ministro libanés Michel Samaha, partidario del régimen sirio, en el marco de un caso de explosivos incautados destinados entre otros a ser usados en el norte del Líbano.

La potente explosión de ayer, la primera de este tipo en la región de Beirut desde 2008, reaviva la preocupación por un contagio del conflicto sirio, que divide a los libaneses. Siria, sacudida desde hace 19 meses por violentos enfrentamientos y a menudo acusada de estar detrás de los asesinatos de los años 2000, reaccionó de inmediato y condenó un atentado «cobarde» y «terrorista».

El ataque tuvo lugar en el barrio cristiano de Achrafieh, en el sector este de la capital.

«Hemos oído una potente explosión. El suelo ha temblado bajo nuestros pies», explicó Roland, de 19 años, entre restos de coches calcinados y destrozos de edificios.

Cerca de la plaza Sasin, los padres de varios empleados del Banco Europeo de Oriente Medio, cuyas ventanas estallaron, trataban de tener noticias de sus hijos.

No muy lejos, una joven de 25 años conmocionada gritaba «¡Mamá, mamá!», mientras buscaba a su madre entre los escombros.

Para muchos, el atentado reaviva los temores de la vuelta de los años negros de la guerra civil (1975-1990). «Esto nos lleva de nuevo 30 años atrás, a la época de los atentados», afirmó un médico en el hospital Hotel-Dieu.

«Atentado político»

Un líder de la oposición, Samir Geagea, afirmó a la prensa que el general Hasan se «desplazaba entre medidas de seguridad excepcionales». «Había instalado a su mujer y sus hijos en París porque se sentía amenazado», añadió.

Los servicios de inteligencia de las FSI fueron también clave en la búsqueda de los responsables de atentados y asesinatos contra personalidades políticas entre 2005 y 2008, como el del ex primer ministro Rafic Hariri, padre de Saad, en 2005, y de los que se acusa a Damasco.

Saad Hariri acusó al presidente sirio Bashar al Assad de este asesinato. «Acusamos a Bashar al Assad de haber asesinado a Wisam al Hasan, garante de la seguridad de los libaneses», indicó el ex primer ministro a una cadena libanesa. «Pedimos a este gobierno que se vaya y a su jefe que dimita inmediatamente, ya que la permanencia de este gobierno ofrece protección y cobertura a los criminales por este complot criminal», agregó.

El último atentado en la región de Beirut se remontaba a enero de 2008, cuando un oficial de la inteligencia libanés, el capitán Wisam Eid, fue asesinado en un ataque con coche bomba.
losandes.com.ar

Córdoba: balearon a una embarazada e investigan si se trató de un accidente

El hecho ocurrió anoche en la ciudad de Río Cuarto. Se habría tratado de un accidente de un guardia de seguridad a quien se le habría caído su arma. Le realizaron una cesárea pero el estado de la madre es grave.

Una mujer que estaba embarazada permanecía hoy internada en un centro sanitario de la ciudad cordobesa de Río Cuarto en estado reservado, luego de ser sometida a una césarea que permitió salvarle la vida a su hija tras recibir un balazo en el abdomen, presuntamente por accidente.

Un vocero de la Departamental Río Cuarto de Policía informó hoy que el hecho ocurrió anoche en la empresa Imperio Seguridad, ubicada en Estado de Israel 1350 de esa ciudad emplazada 220 kilómetros al sur de la capital provincial, donde accidentalmente se disparó el arma de un guardia que se le había caído y la bala impactó en el abdomen de la mujer.

La víctima fue identificada como Natalia Quevedo (24), quien tenía un embarazo de 37 semanas y debió ser internada de urgencia en el Hospital Regional San Antonio de Padua, donde esta mañana se informó que la beba está en «perfectas condiciones» y la madre en «estado reservado».

Datos revelados por el subcomisario César Martina indican que a uno de los empleados, de 48 años, se le habría caído un revólver calibre 32 que al entrar en contacto con el piso, descerrajó un disparo que impactó a la altura del abdomen de la mujer, que estaba en el escritorio de una oficina cercana.

Tras señalar que la embarazada cumplía tareas administrativas en la empresa de seguridad, el vocero interpretó que se habría tratado de un hecho accidental, hipótesis que tratará de ser confirmada por el personal de Criminalística de la Policía que realizó un pormenorizado relevamiento del lugar.

Preventivamente, el empleado que portaba el revólver quedó demorado, a disposición de la Fiscalía de Instrucción de turno desde donde se ordenó realizar un peritaje del arma.

Fuente: Online-911

LAS 62 ORGANIZACIONES FESTEJO CON TODO EL 17 DE OCTUBRE

En las instalaciones de la sede central de las 62 Organizaciones, Avenida Independencia 3058 se conmemoró el miércoles próximo pasado el aniversario del “Día de la Lealtad”.

Por Jackeline L. LUISI

Dirigentes Gremiales, Políticos y militantes, estuvieron disfrutando de la gran fiesta.

Como es habitual, se pasó música nacional. Se destacó la presencia de Hugo del Carril (H), quien deleitó a los presentes con algunos tangos. Cerró su presentación con la Marcha Peronista.

En el transcurso del festejo, el locutor leyó una adhesión del Secretario General de UATRE, Gerónimo Venegas, quien se encontraba recorriendo partidos de la costa bonaerense.

Baile, empanadas, choripán y vino. Toda una fiesta peronista.

Nota: La periodista agradece la nota que le hizo Radio María a raíz de haber bailado unos tangos con el compañero Alfredo Guerrero, como aporte a nuestra música y a nuestras raíces.
En la misma se refirió al famoso 17 de Octubre y mencionó la presencia en el evento, de quien fue una compañera fiel de Eva Duarte, la Diputada Nacional (MC) Nélida de Miguel.

“Nélida impulsa siempre a los jóvenes a continuar con las banderas que nos han dejado, el General Perón y Evita”.
Se agradece especialmente a la casa por la invitación y el cariño con el que siempre nos reciben.
Particularmente a la compañera Mabel Mieles , al Compañero Acevedo y al Secretario General de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), Gerónimo “Momo” Venegas.

Por Jackeline L. LUISI

¡Disparate! El gobierno amenaza con ir a la ONU por la Fragata Libertad

El canciller Héctor Timerman brindó este viernes (19/10) una conferencia de prensa, donde en realidad leyó un comunicado de la Cancillería en torno a la dentención de la Fragata Libertad en Ghana. El gobierno, dando manotazos de ahogado y mostrando su desesperación, amenaza con concurrir a las Naciones Unidas, pero olvida que Ghana es un país soberano. es un país soberano.

Según el canciller, está «demostrada» la «ilegalidad de las acciones de los fondos buitres contra la Argentina» y señaló que el objetivo fue la Fragata Libertad «como ayer fueron otros bienes de la República Argentina en el exterior, cuando se intentaron sin éxito idénticas medidas».

Además, el comunicado informa que el Gobierno «continuará exigiendo» a las autoridades de Ghana que «asuman su responsabilidad» en la detención de la Fragata Libertad.

Denunció en ese sentido que «es un acto ilegal ya que el buque de guerra goza de las inmunidades que la propia República de Ghana reconoce en las diversas convenciones internacionales de las que es signataria».

«La acción del juez ghanés, violatoria del derecho internacional, compromete la responsabilidad internacional de Ghana y sienta un precedente que vulnera los derechos de todos los países cuyas naves militares navegan con el convencimiento y la seguridad de que los países respetarán sus inmunidades», indicó la nota.

La Cancillería prometió que «el gobierno argentino no cederá ante los fondos buitres ni se dejará presionar por sus socios locales que llenan de información falsa los periódicos afines».

«Ni la presidenta Cristina Fernández de Kirchner ni el pueblo argentino aceptarán negociar la soberanía nacional atacada por un poder económico que opera desde guaridas fiscales y cuyas principales víctimas son los pueblos de América Latina y África», ahondó. Según el comunicado, antes de proceder a tribunales internacionales, ese ministerio «agotará todos los recursos a su disposición ante la Justicia de Ghana».

Aunque el gobierno nacional intenté meter presión sobre el gobierno de Ghana, en ese país, en diciembre de este año habrá elecciones y el presidente no quiere que la oposición los acuse de interferir con la justicia. Parece que allí sí respetan la división de poderes en tiempos electorales.

Fuente: Urgente 24

Ostoporosis, no dejes que te quiebre

La osteoporosis afecta a más de 200 millones de personas en todo el mundo y en México 5.4 millones de mujeres la padecen.

Hoy, 20 de Octubre de 2012, se celebra el Día Mundial de la Osteoporosis. Un día que sirve para difundir esta enfermedad a la que no se le presta la debida atención, ya que los cuidados deberían empezar durante la infancia y continuar durante toda la vida.

Especialistas aseguran que existen alrededor de 11 millones de mujeres en riesgo de padecer osteoporosis, ya que esta cantidad es el número de mujeres que se encuentran en la etapa de climaterio, es decir, entre los 44 y 60 años de edad.

El 30% de las mujeres postmenopáusicas padecen osteoporosis.

17% de las mujeres mexicanas y 9% de los varones de 50 años de edad o mayores, tienen osteoporosis de la columna lumbar.

16% de las mujeres mexicanas y 6% de los varones de 50 años de edad o mayores, tienen osteoporosis de la cadera.

El riesgo de sufrir una fractura de cadera en población mexicana de 50 años de edad o mayor es de 1 en 12 mujeres y 1 en 20 varones.

Las fracturas vertebrales son usualmente subdiagnosticadas

En Estados Unidos hay dos millones de hombres que padecen de osteoporosis y 12 millones que corren el riesgo de sufrir este trastorno. Aproximadamente 1 de cada 5 hombres mayores de 50 años tendrá una fractura ósea que afectará su calidad de vida y posiblemente cause muerte prematura.

La osteoporosis se produce cuando la parte interna de los huesos se torna porosa debido a una pérdida de calcio, a este proceso se le llama perder masa ósea. Con el tiempo, los huesos se debilitan y existe mayor probabilidad de quebrarse.

La osteopenia se refiere a la masa ósea que es menor que su masa ósea máxima, pero aún no es lo suficientemente baja para considerarse como osteoporosis.

Las mujeres tienen más probabilidades de desarrollar osteoporosis que los hombres, debido a que las mujeres tienen menos masa ósea que los hombres, tienden a vivir más tiempo y a ingerir menos calcio.

En las mujeres, la tasa de pérdida ósea se incrementa después de la menopausia, cuando los niveles de estrógeno disminuyen. Debido a que los ovarios producen estrógeno, también puede producirse pérdida ósea en forma más rápida si ambos ovarios son extirpados por medio de una cirugía.

Los hombres pueden presentar osteoporosis sin presentan algunos de los siguientes factories de riesgo: tener más de 65 años, tener antecedentes familiares de osteoporosis, fumar, ser muy delgado, tener deficiencia de testosterona, padecer enfermedades crónicas entre ellas, desequilibrios hormonales, como exceso de hormona tiroidea, fallo renal y algunos tipos de cáncer. Así como usar regularmente medicamentos con esteroides que se utilizan para tratar enfermedades inflamatorias como asma o artritis.

La prueba que mide la densidad ósea se llama densitometría ósea, (DEXA, por sus siglas en inglés). Esta prueba mide la densidad de los huesos de la cadera, la columna vertebral y la muñeca.

Las enfermedades metabólicas como diabetes, hipertensión arterial y colesterol elevado, así como las alteraciones hormonales aumentan el riesgo de desarrollar osteoporosis.

Los diuréticos y medicamentos para gastritis que contienen aluminio también impiden la absorción de calcio en el hueso, mientras que el consumo excesivo de café, té y conservadores propician la pérdida de calcio por orina y excremento.

El tabaquismo complica la entrada de sangre al hueso por la dureza de los vasos, por lo que los fumadores tienen un riesgo muy alto de desarrollar osteoporosis.

Las personas obesas igualmente tienen riesgo de osteoporosis en la columna, pero se debe valorar si es por diabetes, hipertensión, insuficiencia renal o hepática.

Fuente: Medline Plus y Secretaría de Salud

«El peronismo no quiere la sociedad bipolar que nos quieren imponer»

Multitudinaria convocatoria de José Manuel De la Sota en Córdoba, en ocasión de recordar el Día de la Lealtad peronista. Su oratoria apuntó a dejar en claro que no es peronismo lo de Cristina Fernández de Kirchner, Frente para la Victoria y Unidos y Organizados. Y realizó una convocatoria al diálogo, a la pluralidad, a la convivencia y a la libertad en nombre de Juan Perón. De la Sota dijo: «Parece que lejos de estar Unidos, estamos Dominados. Dominados por un estado de crispación que nos divide. Dominados por una trampa absurda que enfrenta a argentinos contra argentinos. El peronismo está muy lejos de la sociedad bipolar que nos quieren imponer.» CIUDAD DE CÓRDOBA (Especial para Urgente24). José Manuel De la Sota le ganó al mal tiempo: hasta poco antes del acto por el Día de la Lealtad peronista, llovió y hasta piedra cayó en la capital provincial. Hubo un momento cuando la convocatoria pareció que trastillaba pero luego imperó la calma y la movilización pudo concretarse.

Fue un acto militante, con mucho fervor, en la Avenida Deodoro Roca, a escasos metros de la plaza España.

Muy superior la cantidad de peronistas que asistieron a la convocatoria de De la Sota comparada con la que reunió el Frente para la Victoria el 17/10, en un estadio de basquetball, el club General Paz Juniors.

De la Sota estuvo junto a su pareja Adriana Nazario y abrazando a su nieto Manuel.

Antes que De la Sota hablaron, brevemente, la vicegobernadora Alicia Pregno y el presidente del PJ cordobés, Carlos Caserio.

«En el Día de la Lealtad, los peronistas de Córdoba venimos a decirle al gobernador que estamos con él», dijo Pregno.

«No necesitamos que alguien de Buenos Aires venga a levantarle el brazo a un dirigente de Córdoba», expresó Caserio.

De la Sota, de acuerdo a las entrelíneas de su discurso, advierte que Cristina Fernández de Kirchner se aleja del peronismo. Esto fue evidente cuando ella le concedió una importancia excepcional a la agrupación La Cámpora, que ha fracasado y por eso tuvo que reorganizarla dentro de Unidos y Organizados, que incremento el alejamiento del PJ. Por lo tanto, De la Sota decidió hablarle al peronismo, reivindicar al Juan Perón de 1973/1974 y cuestionar la lectura de Perón que hace el kirchnerismo cristinista.
Algunas frases de De la Sota:

> «(…) han vuelto a circular entre nosotros, personajes que invocan un Perón falsificado, a una caricatura de Perón cuya insignia no es la de la paz, sino la de la lucha de clases y del resentimiento.»

> «El Perón que aprendió, que evolucionó, que se autocriticó, fue un visionario y, a mi juicio, un visionario aún incomprendido por muchos que se dicen peronistas. Tal vez porque se quedaron en el pasado, no aprendieron y su bandera es la venganza.»

> «El pensamiento del Perón de 1974 se ubicaba en las antípodas de cualquier forma de autoritarismo. Afirmó su rechazo a los sistemas de partido único, y sostuvo que su ideal era el pluralismo.»

> «Seguramente, si hoy viviera, nos diría que no es peronista quien intenta dividir al pueblo, quien trata como enemigo al adversario, quien ignora los verdaderos problemas del país o intenta acallar a sus críticos bien intencionados.»

> «Los verdaderos peronistas, tenemos un solo enemigo: la miseria, la desigualdad, la pobreza.»

> «Hay amigos que ya no se encuentran a tomar un café, porque parecería que las diferencias de opinión son cosas de vida o muerte. Por culpa de la mala política, hay familias que dejaron de compartir la mesa los domingos. (…) Y todos sentimos que el país, así, no es normal.»

> «Un peronismo que rechaza el maltrato, la soberbia y el aislamiento, como forma de gobernar. Que rechaza el autoritarismo unitario, que discrimina y posterga a las provincias. Y que le dice BASTA a la división entre los argentinos. Nuestro grito de unión nacional es una convocatoria a todos los argentinos.»

El texto completo del discurso de De la Sota es el siguiente:

«Durante la pasada dictadura militar, un anónimo compañero escribió en una pared, jugándose el pellejo, la frase “Perón ¡cuánto te extraño!”.

Y esto es lo que hoy, estoy seguro, sienten también todos ustedes y todos los compañeros a lo largo y a lo ancho del país.

Extrañamos a Perón, al mejor Perón.

Ampliar

VALOR AGREGADO

«Cristina va declinando y hay que repensar el peronismo»
Unitarios vs. Federales: Una versión siglo 21, en la red Twitter

A ése Perón que hacia el final de su vida, logró dejar de lado todas las humillaciones, proscripciones y persecuciones sufridas, para venir a la Argentina a buscar la reconciliación de todos los argentinos.

A ese hombre que aprendió, luego de años de reflexión en el exilio, y retornó para advertirnos del abismo que se abriría bajo nuestros pies si no aprendíamos a dialogar, a convivir, a ser pluralistas y amantes de la libertad.

Por eso estamos hoy aquí reunidos todos los peronistas que aprendimos, y que hace rato preferimos pasar del viejo enfrentamiento del 5×1 al sueño de una Patria para todos :El 5+1 y así sumar compañeros sumar argentinos y sumar sumar y sumar al infinito.

El peronismo es Amor y el que nos insta al odio, no lo es, nunca lo fue o ha dejado de serlo.

Recordamos en este Día de la Lealtad al Perón que escribiera el “Modelo Argentino para el Proyecto Nacional”, el verdadero modelo, el único que existe para nosotros los peronistas.

Emprender esa tarea, en este día, es para mí una obligación moral y un mandato político que no podía postergar.

Y quiero hacerlo en estos momentos, cuando han vuelto a circular entre nosotros, personajes que invocan un Perón falsificado, a una caricatura de Perón cuya insignia no es la de la paz, sino la de la lucha de clases y del resentimiento.

Nosotros no podemos permitir que se confunda de esa manera a la ciudadanía, especialmente a los jóvenes; no podemos permitir que se adultere así el testamento que el Presidente Perón nos legara.

El Perón que aprendió, que evolucionó, que se autocriticó, fue un visionario y, a mi juicio, un visionario aún incomprendido por muchos que se dicen peronistas. Tal vez porque se quedaron en el pasado, no aprendieron y su bandera es la venganza.

Ante todo, Perón intuyó con claridad que el único camino para lograr la liberación y el progreso de las naciones del Tercer Mundo –mucho antes del derrumbe del bloque comunista y del agotamiento del neoliberalismo, – era que sus gobiernos no se apartaran de la Tercera Posición.
También nos señaló que cualquier desviación en uno u otro sentido –a derecha o a izquierda, real o fingido- necesariamente iba a terminar en un aumento de nuestra dependencia ya que, como él bien nos aconsejó, “el bienestar de los Pueblos se halla por encima de las concepciones políticas dogmáticas”.

Y sostenía que la Argentina debía apartarse del “juego pendular entre el liberalismo y el estatismo”.

Paralelamente, tuvo muy en claro que el mundo se orientaba hacia una etapa de creciente integración internacional, de “universalismo”, y que en el futuro no tendrían cabida los nacionalismos extremos ni el patrioterismo, ni era concebible el aislamiento de pretender vivir sólo con lo nuestro.
ni el patrioterismo, ni era concebible el aislamiento de pretender vivir sólo con lo nuestro.

Perón siempre sostuvo la necesidad de una creciente integración continental –que en alguna medida hemos realizado ahora gracias al Mercosur- para emprender desde allí la integración universal.

Una y otra vez, el Presidente nos recuerda que el justicialismo no puede sino proponerse realizar una revolución en beneficio de los más humildes, pero una revolución en paz.

También nos aclara que “Todo debe hacerse dentro de la ley y que nada debe realizarse fuera de su alcance”

Su principio fundamental era lograr que los argentinos pudiéramos vivir en una “democracia social” poniendo iguales acentos en la palabra “social” –es decir, equitativa- como en la palabra “democracia”.

Y adelantándose décadas a su tiempo- vislumbró que el mundo actual ingresaría en un período de creciente preocupación por el agotamiento de los recursos naturales, esenciales para la subsistencia de la humanidad.

Como si hoy conviviera con nosotros, nos dijo: “la definición de una política estable para el agro, constituye una responsabilidad ineludible de las generaciones de hoy para con las del futuro”

Otra de las grandes visiones de nuestro líder fue su preocupación por que los argentinos cuidáramos nuestro medio ambiente y elaboráramos una política de cooperación internacional destinada a evitar los usos ecológicamente indebidos de los avances tecnológicos.

Trató como tema prioritario un tema de estricta actualidad en estos días: la necesidad de establecer controles en todos los niveles de la administración. Dicho en otras palabras: para Perón no podía existir un buen gobierno, honesto y eficiente, sin la trasparencia absoluta de los actos de sus funcionarios en todos los niveles.

El pensamiento del Perón de 1974 se ubicaba en las antípodas de cualquier forma de autoritarismo.

Afirmó su rechazo a los sistemas de partido único, y sostuvo que su ideal era el pluralismo.

Otro aspecto del pensamiento Perón, que hoy adquiere relevancia, es su recomendación de respetar a rajatabla la pluralidad informativa.

Así dijo: «La opinión pública está lo suficientemente preparada para criticar la información

recibe”. Y agregó, “No es posible “venderle” ideas al Pueblo”.

En esos años Perón manifestó también una profunda preocupación por la organización interna del movimiento y del Partido Justicialista.

“El hombre no vence al tiempo; lo único que puede vencer al tiempo es la organización”, nos dijo reiteradamente.

El ya sabía en los años ’70, que pasaría a la historia como el único y el último “hombre providencial” de los trabajadores y los humildes de nuestro país.

Para él la única salida viable era que el movimiento quedara en manos de los peronistas, de todos los peronistas, actuado orgánicamente, respetando la democracia interna y la voluntad del pueblo.

Sin duda el mayor consejo paternal que el General supo dejarnos es que, ante todo, el Justicialismo seguiría existiendo como una gran fuerza política sólo en la medida que supiéramos defender a los más humildes y a la democracia que tanto nos costara recuperar después de años de luchas y sacrificios.

Seguramente, si hoy viviera, nos diría que no es peronista quien intenta dividir al pueblo, quien trata como enemigo al adversario, quien ignora los verdaderos problemas del país o intenta acallar a sus críticos bien intencionados.

Hoy los argentinos, además de los muchos problemas que quedan por resolver en materia de inflación, inseguridad o empleo; vivimos en un clima de tensión.

Parece que lejos de estar Unidos, estamos Dominados.

Dominados por un estado de crispación que nos divide. Dominados por una trampa absurda que enfrenta a argentinos contra argentinos.

El peronismo está muy lejos de la sociedad bipolar que nos quieren imponer.

Somos un gran movimiento popular cuyos pilares son la unión nacional, la justicia social y la independencia económica.

Y no hay un solo compañero o compañera del peronismo, capaz de bajar la cabeza y resignarse a este presente lleno de conflictos innecesarios.
Los verdaderos peronistas, tenemos un solo enemigo: la miseria, la desigualdad, la pobreza.

Y el amor que tenemos por la Patria, será el motor de los cambios que se vienen.

El futuro está adelante. Y el progreso para todos, también.

Si dejamos de pelear por cosas que no tienen sentido.

Si decidimos aprovechar la enorme oportunidad de crecimiento que tenemos al alcance de nuestras manos.

Si respetamos al otro, más allá de si piensa igual o distinto que uno.

Si somos valientes para reconocer que muchas cosas podrían hacerse mejor y que no importa tanto quien las haga, sino resolver los problemas con los que la gente se despierta todos los días.

Hoy en nuestro país parecen sobrar peronistas y faltar peronismo.

Esto que hoy pasa, no tiene nada que ver con lo que aprendimos de Perón. Del mejor Perón.

Hay amigos que ya no se encuentran a tomar un café, porque parecería que las diferencias de opinión son cosas de vida o muerte.

Por culpa de la mala política, hay familias que dejaron de compartir la mesa los domingos.

Es como que prefieren esperar hasta que volvamos a la normalidad, porque la bipolaridad los obliga a discusiones al todo o nada.

Y todos sentimos que el país, así, no es normal.

Este peronismo de pie. Lleno de amor. Determinado a progresar, tiene hoy una nueva misión histórica.

Que nadie se confunda.

Estamos vivos y llenos de la energía de nuestra militancia.

Que se escuche en todos los rincones del país. Que sepan del primero al último de nuestros compatriotas.
Que aquí está el peronismo pensando en el porvenir.

Un peronismo que rechaza el maltrato, la soberbia y el aislamiento, como forma de gobernar.

Que rechaza el autoritarismo unitario, que discrimina y posterga a las provincias.

Y que le dice BASTA a la división entre los argentinos.

Este peronismo incansable, que mira el futuro lleno de esperanzas, asume la responsabilidad democrática de la hora.

Nuestro grito de unión nacional es una convocatoria a todos los argentinos.

Es la defensa de la Libertad , el federalismo y la democracia social.

CON TODAS NUESTRAS FUERZAS LE DECIMOS:

Sí a la integración regional, afianzando el proceso con los países hermanos del Mercosur.

Sí a la defensa permanente de los derechos humanos sobre la base de la verdad, la justicia y la reconciliación.

Sí al acuerdo entre el capital y el trabajo para el crecimiento sostenido de nuestra economía y una justa y simultánea distribución de las riquezas.

Sí al diálogo, la convivencia y el respeto de todos los sectores sin exclusiones.

Sí a la defensa irrestricta de las libertades públicas, y Sí a la más plena libertad de expresión.

Sí a la democracia y al federalismo como único sistema de gobierno.

Sí a la construcción de una sociedad plural y solidaria.

Sí a las políticas sociales universales y no clientelistas para ayudar a nuestras familias más humildes.

Sí a la justicia social, la independencia económica y la unión nacional.
Eso es peronismo. Esto es lealtad. A la Patria y al Pueblo Argentino.»

Fuente: Urgente 24

Cuestionan una investigación sobre el maíz transgénico

Advierten que un estudio de científicos franceses de la Universidad de Caen contiene serios errores metodológicosraíz de la reciente publicación en una revista científica de un estudio de investigadores de la universidad de Caen, en Francia, que dice que el maíz transgénico NK 603 provocó tumores en ratas, se conocieron respuestas críticas que cuestionaron la validez y los métodos de ese trabajo.

Al respecto, Gabriela Levitus, directora ejecutiva de ArgenBio, expresó que «contrariamente a lo que dicen los autores, hay una gran cantidad de estudios realizados en animales a largo plazo y multigeneracionales que demuestran la falta de toxicidad de los OGM».

La especialista añadió que para garantizar la seguridad de los OGM, las agencias sanitarias de todo el mundo realizan rigurosas evaluaciones de riesgo. «En particular, el maíz NK603 ha sido evaluado y autorizado para consumo humano y animal en por lo menos 15 países, incluidos Estados Unidos, Canadá, Colombia, México, Japón, China, la Argentina, Brasil, Uruguay, además de la Unión Europea», dijo.

Estados Unidos fue el primer país en autorizar este maíz hace doce años, mientras que la Argentina lo hizo cuatro años después. Según la investigadora argentina, «desde su liberación comercial no ha habido ninguna evidencia de daño a la salud humana o animal asociado con el consumo del maíz NK603 u otro OGM».

Al mismo tiempo, se sabe que el glifosato es el principal ingrediente activo del herbicida Roundup. «Las autoridades regulatorias de todo el mundo, así como las extensas revisiones de la literatura científica, demuestran que no hay evidencias que asocien al herbicida con mutagénesis, carcinogénesis, toxicidad reproductiva u otros daños en el desarrollo», dijo Levitus.

Las objeciones al estudio, encabezado por el científico Giles-Eric Séralini, se centran en que «el protocolo de investigación no cumple con los estándares de la OCDE» y que «la fuente y la calidad del maíz usado en el estudio no están claras, y que están ausentes detalles críticos sobre la preparación de la dieta y la ingesta dietaria».

A su vez, «los datos presentados son altamente esporádicos, usando diferentes métodos para animales machos y hembras, y no son suficientes para respaldar las conclusiones extraídas».

Levitus apuntó a algunos antecedentes de Séralini. «Ha publicado previamente otros trabajos de alimentación animal que pretenden probar que el consumo de OGM afecta negativamente la salud. Muchos de estos trabajos se basan en datos de otros autores (que concluyen lo contrario) y no en resultados experimentales propios. Sus publicaciones han sido cuestionadas y rechazadas por científicos y reguladores, como, por ejemplo, la European Food Safety Authority (EFSA), que ya publicó un informe crítico sobre el tema..

Fuente: La Nación

El 60% de los argentinos tiene sobrepeso

Lo corroboró la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo realizada por el Ministerio de Salud de la Nación. Alrededor del 20% está excedido de peso y el resto tiene obesidad, en muchos casos, mórbida. El aumento del sedentarismo, entre las principales causasEl porcentaje promedio de exceso de peso en el país trepó del 14,6% en 2005 al 18% en 2009 y ahora ya corre por sobre los 20 puntos porcentuales.

Las provincias que tienen los índices más levados son Santa Cruz y Tierra del Fuego en donde hay una prevalencia de exceso de peso del 58,6% en su población, y el 21,2% padece obesidad.

En tanto, Santa Fe es una provincia que preocupa porque empieza a consolidarse como un territorio crítico. Allí, el 32% de la franja que va de 5 a 19 años presenta sobrepeso, mientras que entre los menores de 5 años un 24% está en riesgo de obesidad, el 8 % tiene sobrepeso y el 3% es obeso.

Otro dato importante es que creció la inactividad física en el país. Trepó del 46,2% al 54,9%, mientras que descendió la ingesta diaria de frutas y verduras, que cayó entre uno y tres puntos porcentuales en un lustro.

“No somos excepción en una región en la que crece esta pandemia. Brasil, Paraguay, EEUU y Australia también lo sufren con un crecimiento asombroso”, destacó el doctor Máximo Ravenna y recordó que “2,6 millones de personas mueren cada año como producto de estos trastornos en todo el planeta”.

“Cambiaron los esquemas físicos y sociales que hacen que en el mundo y en la Argentina esté creciendo la obesidad”, definió el especialista, y agregó que “los índices que marcan un crecimiento en el sedentarismo se deben, entre otros conceptos, al aumento del parque automotor, a la aparición de nuevas tecnologías como internet y los videojuegos, lo que hace que se esté más tiempo sentado frente a la PC y a la televisión que haciendo actividades que incluyen movimiento y desgaste de calorías”.

En el país, la obesidad prevalece en mujeres adultas de mediana edad, entre los 50 y 64 años (27,3 %), y se reparte con altibajos en el resto de franjas etarias y entre los varones. Para el especialista, “las causas se corresponden con lo genético, el entorno, la vulnerabilidad emocional, la dificultad para superar depresiones y estrés, los recurrentes comportamientos adictivos, los alimentos adictivos, la falta de actividad física, etc.”

Ante esto, el también miembro adherente de la Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos Alimentarios (Saota) recomendó a quienes sufren esta enfermedad reconocer el problema y “tratarse inmediatamente para cortar con los malos hábitos y empezar a educarse en el marco de la alimentación saludable“.

Fuente: http://saludable.infobae.com/

El 17% de la población argentina mayor de veinte años presenta enfermedad renal crónica

Por otra parte, según el Incucai, 5.931 personas aguardan por un donante de riñón.

De acuerdo con estimaciones científicas y estudios médicos recientes, las tasas de sobrevida del paciente y del órgano son del 90% a un año de haber recibido un trasplante renal. Sin embargo, en un período de cinco años, un 20% de la población trasplantada podría fallecer o perder el órgano injertado y, en diez años, esa cifra podría ascender hasta un 50%. La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó el uso de belatacept, un bloqueante selectivo que evita el rechazo del órgano en pacientes con trasplante de riñón. En los procedimientos tradicionales con ciclosporina, los índices de sobrevida del paciente y el órgano son similares. Aunque se ha comprobado que a largo plazo el funcionamiento renal resulta mejor con belatacept, ya que es menos intensivo y disminuye la toxicidad metabólica. En Argentina, donde según las estadísticas el 17% de la población mayor de veinte años padece enfermedad renal crónica, durante 2012 ya se han efectuado 713 trasplantes renales, pero todavía hay 5.931 pacientes en la lista de espera del Incucai.

Fuente: http://www.primeraedicionweb.com.ar

Publican el listado de las notebooks Apple robadas por piratas del asfalto

Con el fin de alertar a los potenciales compradores, Mac Station dio a conocer los números de serie de las 110 computadoras que fueron hurtadas cuando eran transportadas en un camión en la autopista 25 de Mayo.

Apple Mac Station publicó el listado con los números de serie de las 110 Mac Books Air que fueron robadas por piratas del asfalto el pasado miércoles cuando eran transportadas en un camión en la autopista 25 de Mayo.

Con el objetivo de prevenir y alertar a los posibles compradores de las computadoras robadas, la empresa dio a conocer los números en el link de acceso público http://www.macstation.com.ar/macbooksrobadas/

En diálogo con Infobae.com, el gerente de Mac Station, Agustín Bracco, dio detalles del robo ocurrido en horas de la tarde en el barrio de Barracas. El vehículo provenía del Aeropuerto Internacional de Ezeiza, custodiado por dos móviles de seguridad privada.

«El camión y uno de los custodios intentaron hacer una maniobra evasiva, pero les interpusieron uno de los autos y no pudieron hacer nada. Por fortuna, no dispararon y no hubo heridos que lamentar», dijo el gerente, quien añadió: «Muchos estaban prevendidos» y «aunque tengan número de serie, no tenemos la esperanza de encontrarlos. Es como buscar una aguja en un pajar», agregó Bracco.

Sin embargo, al resaltar la rápida acción de los efectivos, manifestó su deseo de que se logre desmantelar a la banda y por eso pidió la difusión de los números de serie para colaborar en la búsqueda de los delincuentes. Por el hecho, hay dos detenidos.
infobae.com

A 50 años de la crisis del ’62, tensa expectativa por Fidel

En octubre se cumplen 50 años de la crisis entre USA y la ex URSS por los misiles en Cuba -y que concluyó en un acuerdo del que Fidel Castro Ruz se enteró por las agencias de noticias… -. Precisamente las agencias de noticias abundan en especulaciones sobre la salud de Castro. No es la primera vez que ocurre, pero tal como tuiteó @roseperiodista a @RevistaSemana: «#FidelNoesInmortal. Fidel Castro, icono d 1na historia, va a morir como todo ser mortal!».
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). En octubre de 1962 ocurrió la llamada «crisis de los misiles», por las ojivas que la URSS instaló en la isla de Cuba, apuntando hacia USA, en uno de los episodios más delicados de la llamada «Guerra Fría».

Así, hace 50 años, la isla caribeña fue escenario de uno de los momentos de mayor tensión por la supremacía del arsenal nuclear.

La crisis comenzó cuando USA descubrió, a través de aviones espía U-2, una base de misiles soviéticos en territorio cubano, todavía no operativos, pero que lo estarían en poco tiempo.

El 18/10/1962, el ministro de exteriores soviético, Andréi Andréyevich Gromyko, visitó al presidente John F. Kennedy en una entrevista concedida antes de la crisis.

Gromyko criticó la presión estadounidense sobre Cuba y aseguró en el diálogo confidencial que las armas soviéticas en Cuba eran sólo defensivas. Kennedy no le respondió. Él tenía un informe de su comando militar afirmando que los misiles podían estar operativos en 18 horas.

El 19/10/1962, USA evaluó las posibilidades legales del bloqueo (la que luego sería conocida como «opción Kennedy»), incluyendo un texto de anuncio. Sin embargo, en rueda de prensa, los funcionarios dijeron no tener información sobre los rumores. También se dialogó sobre un aumento del nivel de alerta en las Fuerzas Armadas.

El 20/10/1962, se organizó un Plan B: un ataque militar a Cuba. La CIA informó que los misiles podrían ser lanzados en 8 horas a partir de la orden de lanzamiento, y exhibió a Kennedy fotografías de ojivas nucleares pero sin poder confirmar si estaban acopladas a los misiles.

El 21/10/1962, el Comando Aéreo Táctico estadounidense advirtió de las escasas posibilidades de destrucción de los misiles en un ataque aéreo masivo. Kennedy había organizado la hipótesis de un ataque militar para la mañana del 22. Algunos diarios empezaron a sospechar que algo muy delicado estaba ocurriendo, pero Kennedy ordenó a sus colaboradores que mantuvieron el silencio.

El 22/10/1962 Kennedy se dirigió a la nación con un mensaje televisado de 17 minutos, en el que habló de establecer una cuarentena y un cerco alrededor de la isla, por lo que desplegó barcos y aviones de guerra, mientras barcos soviéticos cruzaban el Océano Atlántico en dirección a Cuba con misiles que podían llegar a diferentes ciudades de USA en pocos minutos.

2 días después, el entonces 1er. ministro soviético, Nikita Khrushchev, le envió un mensaje a Kennedy: «La URSS ve el bloqueo como una agresión y no instruirá a los barcos que se desvíen».

Sin embargo, y tras intensas negociaciones, en las primeras horas de la mañana del día siguiente, los buques soviéticos disminuyeron la velocidad y moderaron su curso, con el fin de evitar un conflicto armado de gran escala en pleno apogeo de las armas nucleares.

Imposible no recordarlo por estas horas.

—————————–

Hasta ahora, última entrevista de Fidel Castro. La Hojilla (venezuela) Septiembre 2011

——————————

Los rumores sobre la salud de Fidel Castro volvieron a circular el viernes 19/10, pese a una carta del veterano ex gobernante publicada por los medios estatales de comunicación, y a que sus familiares en Cuba y USA niegan que se encuentre al borde de la muerte.

Las redes sociales y algunos medios informativos han difundido las declaraciones de un médico venezolano, quien afirmó que Castro, de 86 años, ha sufrido una apoplejía masiva, se encuentra en estado vegetativo y le quedan escaso tiempo de vida.

Pero el médico, José Rafael Marquina, ya hizo en el pasado afirmaciones, en especial sobre Hugo Chávez, que no se atuvieron a la realidad. ¿Y en esta ocasión será diferente?

En el caso de las versiones sobre Castro, fueron descartadas de plano por Juanita Castro, hermana del ex líder, quien indicó desde Miami que las informaciones sobre el estado de su hermano son meros rumores absurdos.

Igualmente el hijo de Fidel, Alex Castro, le dijo a los reporteros de un semanario cubano que su padre sigue su vida diaria. Pero Fidel no aparece.

Todas las especulaciones sobre el derrame cerebral son provocaciones de parte de USA, que «apuesta a ese tipo de rumores sin fundamentos para desviar la opinión pública de otros temas agudos», según el periodista canadiense radicado en Cuba, Jean Guy Allard, quien agregó que, mientras “un chorro de rumores circula internacionalmente, en Cuba todo está en calma”.

——————————

Fidel castro entrevistado por Maradona en 2005

——————————-

Según Marquina, Castro «ha sufrido un embolismo masivo en la arteria cerebral derecha. No está en soporte artificial ni ventilación mecánica pero su salud es precaria».

Además, él se encuentra «moribundo» en su casa del Laguito, «cerca de donde quedaban años atrás los terrenos del Country Club».

Marquina, quien dijo haber accedido a fuentes y datos de primera mano, aseguró que Castro tiene dificultades para alimentarse, hablar y reconocer a las personas.

«Las personas con un cuadro de esta naturaleza tienen dificultades para comer y, por supuesto, terminan con su capacidad neurológica totalmente deficitaria», añadió.

Fidel Castro «puede durar semanas con esto, pero lo que puedo decir es que no vamos a volverlo a ver públicamente», afirmó antes de calificar el estado de salud del líder cubano como «muy cercano a un estado neurovegetal».

——————————

Entrevista perdida (1959) en el documental ‘El día más largo’ (2011)

——————————-

Este puede que haya sido uno de los motivos por el cual el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, viajó por sorpresa a Cuba el martes 16/10.

En tanto, la firma de Fidel Castro aparecía en la prensa cubana en el mensaje de felicitación que envió a un centro que él mismo inauguró hace 50 años, el Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón.

Hace casi 4 meses que el ex Presidente cubano, de 86 años y retirado del poder desde 2006 por una grave enfermedad, no publica sus famosas «Reflexiones», los artículos que en la web Cubadebate comenzó a escribir durante su convalecencia.

Nun: «Con el populismo se deterioran las instituciones»

El ex secretario de Cultura del kirchnerismo fue crítico del Indec; pidió que se promueva la «rendición de cuentas»AR DEL PLATA.- Se plantó frente a casi 700 ejecutivos presentes en la sala y no se guardó nada. Ni siquiera críticas al kirchnerismo, en el que revistó durante cinco años como secretario de Cultura. El politólogo José Nun cuestionó que el Gobierno desconozca los niveles reales de inflación, consideró que las cifras irreales del Indec son una de las razones de la evasión fiscal, y advirtió que con el avance del populismo «se deterioran las instituciones».

Cuando le preguntaron por qué en el país hay niveles de fuga de divisas muy por encima de otros de la región, señaló que es consecuencia de un gobierno que «no acierta con políticas de corto y mediano plazo que sean creíbles».

Nun fue el protagonista destacado en el panel «Política y valores para un país plural» y, por sus declaraciones, uno de los hombres del día en la clausura del 48º Coloquio Anual de IDEA . El bloque lo compartió con uno de los directores de Poliarquía, Eduardo Fidanza, y el director ejecutivo de Cippec, Fernando Straface.

Ex secretario de Cultura de la Nación entre 2004 y 2009, el académico reconstruyó a su medida una célebre frase de Bill Clinton para explicar razones de la realidad del país. «Es el momento de decir desde la Argentina: ¡es la política, estúpido!», planteó, y se llevó los primeros de varios aplausos a lo largo de su presentación.

El deterioro de las instituciones ocupó buena parte de las exposiciones. Fidanza puso el caso reciente y aún vivo sobre las presiones que está recibiendo el sistema judicial. «Forma parte de una patología sobre lo que hay que reflexionar», señaló. Straface, por su parte, hizo su reclamo de sumar calidad a las instituciones. Lamentó que, a diferencia de otros países, incluso algunos de la región, aquí no se junten los ex jefes de Estado argentinos y mucho más que no haya un debate presidencial. «Nunca en la historia hubo uno», recordó.

Las críticas también avanzaron sobre la falta de proyectos a largo plazo. Straface rescató que en la Argentina hay sólo tres acuerdos sólidos: defensa de la democracia, la causa de Malvinas y la no proliferación nuclear. Señaló una cuarta que, a diferencia de las anteriores, no es motivo de orgullo: el corto plazo como estrategia dominante en la aplicación de políticas públicas.

«La cuestión económica siempre es importante en la legitimación política», resaltó Fidanza, y en un repaso de la Argentina de las últimas tres décadas destacó el rol del Estado en la cuestión. En especial, durante los gobiernos de Raúl Alfonsín y el matrimonio Kirchner, con un Poder Ejecutivo que «se atribuye intereses generales y fija límites al sector privado».

Para los ejecutivos también hubo llamados de atención. El director de Poliarquía los alentó a participar en política, pero desde el rol de ciudadanos y no como representantes de un sector. Pero Nun fue más allá: «Los empresarios necesitan que la gente tenga salud, trabajo, educación y buenos ingresos; de lo contrario, socavan las bases mismas de la construcción social».

También planteó como enorme tarea la lucha contra la corrupción y evasión impositiva. Dijo que en los últimos años salió del país una cantidad de dólares equivalente a dos planes Marshall, buena parte con destino a lo que denominó «guaridas» y no paraísos fiscales.

«Hay que generar una cultura de rendir cuentas», señaló el ex funcionario nacional, y pidió a todos que no se quejen si se sigue defendiendo un individualismo extremo que «genera desindividualización en sectores precarizados que se vuelven carne de cañón del populismo». Describió que éstos son los que no tienen voz y se expresan por lo que dice el líder populista.

Cae la imagen de la presidenta

MAR DEL PLATA.- La imagen positiva de la presidenta Cristina Kirchner cayó a los 37 puntos, el mismo nivel que tenía en 2008, durante la crisis del campo, aunque se deteriora a un ritmo más acelerado que entonces. Así lo afirmó ayer en esta ciudad Sergio Berensztein, director de la consultora Poliarquía. Según Berensztein, «se profundiza» la caída de Cristina Kirchner, pero la tendencia no es aprovechada por el resto de los políticos, aunque Mauricio Macri es, agregó, «quizás el único que se perfila como líder de la oposición: divide aguas, pero su papel como líder está cada vez más firme»..

Fuente: La Nación

Del Potro, a la final de Viena

En un duelo de sacadores, derrotó por un doble 7-6 al luxemburgués Gilles Muller y alcanzó la definición del torneo austriaco por segundo año consecutivo. Mañana, desde las 9 de nuestro país, enfrentará el esloveno Grega Zemlja en busca de su tercer título de la temporada.

El regreso de Juan Martín Del Potro al circuito no podía ser mejor. Luego del mes de inactividad por su lesión en la muñeca izquierda, el tandilense alcanzó hoy la final del ATP de Viena tras derrotar por al luxemburgués Gilles Muller por 7-6 (7/4) y 7-6 (7/5).

Con esta victoria, en una hora y 50 minutos de juego, el argentino alcanzó la definición del certamen austriaco por segundo año consecutivo. Y mañana, desde las 9 de Argentina (transmitirá Fox Sports) enfrentará al esloveno Grega Zemlja (sorpresivo verdugo de Janko Tipsarevic- buscando vengarse de la derrota en la final del 2011 ante el francés Jo-Wilfred Tsonga.

«Me siento mejor partido tras partido, lo que significa que estoy creciendo en la confianza y en mi juego. Es lindo estar otra vez en la final, como el año pasado», declaró Juan Martín, que lleva un récord de 56 triunfos y 14 derrotas en esta temporada, incluyendo dos títulos ganados (Estoril y Marsella).

Contra Muller, en un partido entre dos sacadores potentes, el argentino levantó un 2-4 en el primer set y se impuso luego en dos parciales muy parejos. El encuentro lo cerró en el cuarto match point con un ace. En total, Del Potro contabilizó 17 puntos de saque, contra 16 de su rival.

El tandilense, de 24 años y que conquistó en su carrera 11 torneos de la ATP, busca ingresar al Masters de Londres, que se jugará desde el 5 de noviembre y reunirá a los ocho mejores de la denominada Carrera de Campeones, en la que hoy está séptimo.

Por el momento, están clasificados el serbio Novak Djokovic, el suizo Roger Federer, el escocés Andy Murray, el español Rafael Nadal (probablemente se baje por lesión) y el español David Ferrer.

En tanto, otros con opciones como el checo Tomas Berdych (6to.) y el francés Jo-Wilfried Tsonga (8vo.) se clasificaron hoy para la final del ATP de Estocolmo, Suecia.

Fuente: La Razòn

YPF aumentó 24% la nafta súper en un año

La compañía informó hoy un incremento de 3%. En la Capital será de 1,7% para la súper y 0,85 para la premium. Argumentó que es para «disminuir la brecha de precios».
Como se preveía y lo había anticipado el propio Miguel Galuccio, CEO de YPF, la petrolera estatal decidió subir el precio de los combustibles. La empresa informó que aumentó hoy un 3% en promedio en todas sus estaciones de servicio. En la Capital Federal, los incrementos llegaron a 1,7% en la nafta súper y 0,8% la premium.

Con esta suba, los aumentos de la empresa llegan a 24% en la nafta súper (que pasó de 4,829 a 5,979 pesos por litro) y a 8% en la premium (que subió de 6,049 a 6,540 pesos) en el último año.

El aumento fue informado por la propia compañía en un breve comunicado en el que sostiene que la decisión no tiene ninguna otra finalidad que la de que los precios de YPF se acerquen un poco a los de los competidores.

«El único objetivo de esta medida es acortar la brecha con la competencia de YPF que en algunos productos y algunas localidades varía entre un 10 y un 18 por ciento», dice el texto. El comunicado, de hecho, no menciona al aumento en el título.

La compañía resaltó, además, que «sigue manteniendo los precios más bajos del mercado y, con su red de más de 1.500 estaciones de servicio, sigue siendo líder en el abastecimiento de naftas y gasoil con un market share de casi el 58 por ciento».
clarin.com

Grecia se moviliza contra nuevos recortes en su quinta huelga general del año

Grecia se ha paralizado hoy en la quinta jornada de huelga general de 2012, esta vez en protesta contra el nuevo paquete de ahorro por 13.500 millones de euros negociado por el Gobierno con la troika.
El paro afecta a los transportes, a las escuelas, los servicios municipales, los hospitales, las compañías públicas y el sector bancario.
Grecia se ha paralizado hoy en la quinta jornada de huelga general de 2012, esta vez en protesta contra el nuevo paquete de ahorro por 13.500 millones de euros negociado por el Gobierno con la troika.

El masivo paro laboral, que afecta al transporte aéreo, marítimo, ferroviario y urbano, ha sido convocado por los principales sindicatos, el del sector privado (GSEE) y el del público (ADEDY), contra los recortes previstos en el citado paquete, que deberán aplicarse en 2013 y 2014.

Según han informado hoy los sindicatos, en Atenas no circulan ni troles y trenes suburbanos en toda la jornada.

La participación en la huelga de los controladores aéreos entre las 08.00 GMT y las 13.00 GMT ha obligado al aeropuerto internacional de Atenas a cancelar 46 vuelos y posponer otros 66.

El paro afecta asimismo a las escuelas, los servicios municipales, los hospitales, las compañías públicas y el sector bancario, mientras que la Confederación Nacional del Comercio y la Confederación de Pequeños Empresarios han instado a los comerciantes a cerrar hoy sus tiendas.

Los jefes de la «troika» -Comisión Europea (CE), Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Central Europeo (BCE)- dieron ayer por concluida su misión en Grecia tras haber pactado la mayoría de las medidas centrales, aunque sin haber logrado consensuar con el Gobierno griego una reforma laboral que forma parte del programa de reformas y ahorro impuesto al país mediterráneo.

La Comisión Europea, el FMI y el BCE han planteado reducir la indemnización por despido, acabar con los aumentos salariales por antigüedad e imponer la semana laboral de seis días, así como eliminar los convenios colectivos.

Las dolorosas medidas, requeridas por los acreedores externos como condición para continuar pagando el crédito de ayuda al país con el fin de salvarle de la quiebra, incluye además elevar la edad de jubilación de los 65 a los 67 años, así como recortes en salarios públicos, pensiones y prestaciones sociales.
teinteresa.es

La movida de los de River para que no se vaya Trezeguet

Los hinchas ya se pusieron en marcha para mostrarle su apoyo al delantero. Hay un sitio que junta firmas para que siga en el 2013.

No se olvidaron. Pese a que David Trezeguet no pasa por un buen momento en River, lesionado y en Francia debido a problemas personales, los hinchas ya se movilizaron para que el delantero no se vaya a fin de año, cuando se termina su contrato. En el sitio www.notevayasdavid.com.ar juntan firmas (ya van más de 20 mil) para hacer fuerza y se manifiestan en Twitter con el hashtag #NoTeVayasDavid.

Bien podría dividirse en dos partes la historia de Trezeguet en River: la primera, llena de gloria, con un rendimiento extraordinario que llevó al equipo a salir de la B. La segunda, con muchas menos luces, fue justamente en Primera. El francoargentino hizo sólo un gol y no jugó buenos partidos, molesto por algunas lesiones. Actualmente está en Mónaco para resolver problemas personales y se entrenará con el preparador físico del club, Bonini.

Fuente: TN

En el barrio donde vive Moreno, la carne subió entre 30 y 40% desde 2010

Infobae recorrió las carnicerías ubicadas en las cercanías de Salta al 900, en Constitución, donde reside el secretario de Comercio Interior, quien aseguró que el precio de los cortes es el mismo desde hace 2 años Votá en la encuestaEn un reportaje que otorgó a la revista Nuestra Palabra, del Partido Comunista Congreso Extraordinario, el funcionario sostuvo que «siempre se dijo que en la Argentina, la inflación estaba impulsada por el precio de la carne».

El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, defendió las estadísticas de precios que difunde el INDEC, calificó como «idiotas útiles» a algunas asociaciones de consumidores y advirtió que en el país hay un «clima de desestabilización» que apunta a generar un «proceso recesivo», según NA.

«La inflación es la que oficialmente está midiendo el Gobierno. El precio de la carne sigue siendo el mismo de hace dos años», aseguró Moreno. «La inflación, en algunos sectores puede ser mayor, en otros menor, naturalmente el promedio es este que estamos dando. Basta ver con las ofertas de carne que se ofrecen los fines de semana en las publicidades de los hipermercados, desde la carne a picada a 9,90 pesos, el asado a 18 pesos, tenemos los precios de la carne de 2010», aseguró.

«No puede ser que si ahora el precio de la carne sigue siendo el de hace dos años, estemos hablando de una inflación del 35 por ciento -como estiman algunos analistas privados-, es un disparate», sostuvo.

Infobae visitó distintas carnicerías ubicadas en las cercanías de Salta al 900, en el barrio porteño de Constitución donde vive el secretario de Comercio Interior, a fin de corroborar si el precio de la carne es el mismo desde 2010.

Desde el local ubicado en Salta al 1100, su carnicero indicó que desde hace dos años hasta ahora el precio subió entre un 30 y un 40%, aproximadamente, y que el consumo disminuyó. «El kilo de asado ahora está 40 pesos», expresó.

En el mismo sentido, desde el comercio ubicado en Independencia al 1500 aseguraron que «desde 2010 el precio de la carne aumentó».» La media estaba 19 pesos y ahora está 22 o 23 pesos», indicó el carnicero. «El kilo de asado -que en 2010 estaba entre 33 y 35 pesos- ahora está a 40 pesos». Además, agregó que «el consumo bajó, no está igual que hace dos años: ahora se consume menos».

«Habrá subido fácil un 40%», indicaron en la carnicería ubicada en Estados Unidos al 1500. «Hubo un aumento grande a principios de 2011 pero desde hace 8 meses que no aumenta. El consumo bajo notablemente», dijo el entrevistado. «En 2011, el aumento fue grande pero desde ahí no subió más», agregó y afirmó que el kilo de asado que ahora está a 45 pesos, hace dos años estaba a 30 pesos.

Desde la carnicería de San José al 900 indicaron que el precio de la carne» está bastante alto, demasiado comparado con lo que estaba antes», estimando en un 30% el aumento en los últimos dos años. «El consumo también bajó demasiado. En 2010, la gente venía y se llevaba un kilo de churrasco pero hoy no te lo lleva porque no le alcanza. Es muy caro para comprar, hoy en día lo más barato es el pollo. Antes venían y te llevaban asado, carne, bife, todo, pero ahora no. Buscan pollo u ofertas de milanesa», aseguraron.

El entrevistado manifestó que en 2010 el kilo de asado estaba a 17 pesos y ahora a 40 pesos. «La gente cambió los alimentos por completo pero el consumo no bajó por la dieta, simplemente porque la carne está cara. El pollo también está caro pero es diferente porque compran uno y hacen tres comidas, pero con un kilo de carne no se puede», finalizó.

Fuente: InfoBAE.com

“Un Cáncer de Mama puede ser curable si se lo detecta a tiempo”

Lo manifestó la presidenta de LALCEC Zárate en diálogo con EL DEBATE, en el marco del Día Internacional del Cáncer de Mama. En este mes se desarrollarán varias actividades en nuestra ciudad. En Argentina hay 18 mil nuevos casos.Ayer se conmemoró el Día del Cáncer de Mama en todo el mundo, un enemigo invisible que afecta a muchas mujeres sin distinción de clase o condiciones. Una de las instituciones que se encarga del trabajo de prevención es la Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer (LALCEC), pero a pesar del esfuerzo que realizan son más las mujeres que no son responsables y no quieren realizarse los controles necesarios.

Día de reflexión
Octubre es el mes internacional de la concientización del Cáncer de Mama, y en este sentido LALCEC realiza varias actividades abiertas a toda la comunidad, destinadas a difundir la prevención así lo explicó la presidenta de LALCEC, Mirta López, en diálogo con EL DEBATE: “Nuestro trabajo está enfocado en el trabajo de prevención pero a pesar de esto vemos un incremento en el caso de los Cáncer de Mama”.
Según un informe realizado por la Sociedad Argentina de Mastología (SAM) se estima que en el país hay cerca de 18.000 casos nuevos de Cáncer de Mama por año, “en Zárate no tenemos estadísticas oficiales pero vemos que en las veces que vino el móvil de Avon que se encarga de realizar mamografías gratuitas y en nuestra ciudad varias mujeres han conocido que padecían la enfermedad”, añadió López.
Asimismo especificó que LALCEC trabaja en el Centro Integrador Comunitario (Pellegrini y Agustín Alvarez), todos los viernes de 08:00 a 10:00 “y se hacen Papanicolau (PAP), Colposcopia (Colpo) y Biopsia todo gratuito; todas las mujeres deben tener en cuenta que un Cáncer de Mama puede ser curable si se lo detecta a tiempo”.
En referencia a las actividades que realizarán mencionó que las condiciones climáticas no nos acompaña, pero que ya está “todo listo, desde charlas, reparto de folletos informativos y la clásica caminata”, finalizó la titular de LALCEC.

Fuente: http://www.eldebate.com.ar/despliegue.php?idnoticia=62026&idseccion=25

ALFREDO GENOVESE DECLARADO PERSONALIDAD DESTACADA DE LA CULTURA

El vicepresidente 1° de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, diputado Cristian Ritondo, presidió el acto donde se declaró Personalidad Destacada de la Cultura al artista fileteador Alfredo Genovese, acompañado por el auditor porteño Alejandro Fernández y la diputada del PRO Lía Rueda.

Ritondo destacó «al artista del barrio de La Paternal por ser un exponente de la cultura de la ciudad, dado que su arte, el fileteado, es un sello distintivo porteño», al mismo tiempo que manifestó «vos dejaste impresas tus creaciones en bares, camionetas, en toros, en botellas de gaseosa y de agua mineral, en pianos, en carteles publicitarios exhibidos frente al obelisco, en huevos de chocolate, en vinerías, en hoteles, en automóviles, en notebooks, en aeropuertos, en tapas de libro del Negro Dolina, en zapatillas, en tapas de revistas y en varias otras cosas más; y con esa fenomenal obra, hiciste que Buenos Aires sea un poco más Buenos Aires».

«Por porteño, por artista de lo porteño, por dejar en dibujos, en trazos y en palabras lo que es la cultura popular de nuestra ciudad, la legislatura en pleno te felicita y, personalmente, como su vicepresidente primero, me siento muy orgulloso de que recibas esta distinción», agregó.

El prolífico artista hizo sus primeros pasos por la escuela Nacional de Bellas Artes «Prilidiano Pueyrredón» y allí descubrió que el arte del fileteado porteño estaba ausente en los programas de estudio. Se formó bajo las consignas del maestro Untroib y reorientó su vocación artística convirtiendo en una verdadera pasión ese arte popular tan complejo y exquisito.

Después de vivir varios años en el exterior, dónde continuó su formación artística; en 1993 regresó a Buenos Aires y retomó su pasión por el fileteado con sus características estilizadas, de colorido y volumen intenso, que ornamentan carteles, colectivos y distintos objetos; en ellos se aprecian flores, cintas, dragones, pájaros, banderas y las típicas hojas de acanto, combinadas a su vez con frases que expresan sentimientos de nacionalidad, ironías o frases populares.
En 1995, estableció definitivamente su taller en su barrio natal y desde 1998, dicta cursos de fileteado porteño en los centros culturales General San Martín y Rojas. En su obra “Tratado de Fileteado Porteño”, recorre la historia de esa práctica declarada como Patrimonio Cultural por la Legislatura de la Ciudad. Este tratado fue incluido en la colección creada por la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico de la Ciudad

La actividad económica creció 1,4% en agosto, según el Indec

La actividad económica creció 1,4% en agosto en comparación interanual, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). Contra el mes anterior, la suba fue del 0,2%, mientras que el acumulado de los ocho meses del año contra el de 2011 avanzó 2,3%.

En julio, el organismo dependiente del ministerio de Economía había registrado un alza del PBI del 2,7% contra el mismo período del año previo. Mientras que para los dos meses anteriores (mayo y junio) había registrado cifras interanuales negativas del Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) de 0,1% y 0,8%, respectivamente.
ambito.com

Piden captura nacional e internacional del ex jefe de la Policía de Santa Fe

La orden fue formulada por el juez Carlos Vera Barros a todas las fuerzas de seguridad nacionales e Interpol. Amplió la orden luego de que no se presentara personalmente ante la Justicia Federal de Rosario. Personal de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) no logra ubicarlo. Está acusado de proteger a narcos.

La Justicia amplió el pedido de detención y emitió la orden de captura nacional e internacional del comisario general Hugo Tognoli, el desplazado jefe de la Policía de Santa Fe que está acusado de proteger narcos, pero que hasta el momento no pudo ser detenido.

La ampliación fue determinada por el juez Carlos Vera Barros, quien informó al diario El Litoral que «se tomaron estas medidas luego de que el imputado no se presentara en el tribunal”. “He dictado la captura nacional y se notificará a Interpol para que se busque a esta persona”.

Vera Barros había ordenado anoche la captura del comisario general Hugo Tognoli, dando instrucciones a la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA).

De acuerdo con los voceros, una comisión policial lo fue a buscar a su casa de la calle Larrea pero el comisario general no estaba. Si bien desde su entorno aseguraron que se entregararía en las próximas horas, al no hacero, el juez amplió la orden de detención.

Antes del pedido, el cuestionado policía dijo que no estaba «preocupado». “No estoy preocupado, no tengo nada que ver con el tema. Al tomar conocimiento me comuniqué con mis superiores y le hice saber mi decisión. En la Policía, como en todo trabajo, hay personas buenas y malas”, explicó el ahora ex jefe policial, en declaraciones a Radio 2 de Santa Fe.

La investigación judicial contra la máxima autoridad de la policía santafesina se conoció a partir de un informe realizado por el diario Página/12. Y enseguida desató un escándalo en la Provincia que terminó costándole el puesto.

La principal evidencia en su contra parte de un intercambio de mensajes de textos entre otro jefe policial y el dueño de un prostíbulo. La prueba fue aportada por la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), que lleva adelante una investigación por trata de personas que se inició a fines del año pasado.

En el SMS, el supuesto proxeneta pide condiciones para ampliar su negocio y obtener un permiso “oficial” para vender cocaína. La respuesta del jefe policial no deja lugar a confusiones: “Son 30.000 (por mes) directo con Tognoli”.

Además de los mensajes de textos, los investigadores destacaron que Tognoli habría protegido a un presunto narco que estaba siendo investigado en otra causa.

El 25 de noviembre de 2011 –cuando estaba al frente de la División de Drogas Peligrosas– habría realizado una consulta en el Registro de la Propiedad Automotor. Lo hizo a las 18.08 con un código y una clave personal que sólo él debería conocer.

Según las fuentes, de esa manera habría obtenido información sobre los vehículos que presuntamente monitoreaban los movimientos de un narco.

El dato es que los coches eran móviles no identificables de la PSA. Con esa información el hombre buscado confirmó que lo estaban siguiendo, modificó sus hábitos y logró que le perdieran el rastro.

Sobre este punto, el comisario investigado dijo que nunca tuvo “acceso a una clave”. “No tengo acceso a las patentes”, refutó. “Cuando estuve en Drogas sí solicitaba claves para los empleados pero venían en sobres cerrados y cada uno era responsable”, amplió.

Fuente: Online-911

Obama recupera ventaja en los Estados clave de Wisconsin y Iowa

Romney todavía no ha conseguido convencer a una mayoría de votantes decepcionados con Obama.
A menos de tres semanas para las elecciones presidenciales, el presidente Obama mantiene una ventaja constante en Estados clave como Wisconsin y Iowa, esenciales para alzarse con la victoria el día 6. En Wisconsin, Obama supera a Romney por seis puntos (51% – 45%) entre posibles votantes, según el último sondeo de The Wall Street Journal. Los candidatos republicanos perderían así uno de los Estados con los que supuestamente contaban, ya que Paul Ryan, aspirante a la vicepresidencia, representa a Wisconsin en el Congreso. En Iowa, el presidente podría revalidar su victoria de 2008 gracias a ocho puntos de ventaja.

Aunque es pronto para determinar los efectos que pudo tener el segundo debate presidencial, donde Obama ofreció una imagen mucho más firme ante su rival y reivindicó el terreno perdido en el primer cara a cara, el Journal entrevistó a la mitad de los encuestados después del debate, por lo que podría indicar una ligera mejora en las posibilidades del presidente y su recuperación hasta los niveles de los que disfrutaba en septiembre.

Los datos coinciden con la previsión que hace Nate Silver, el especialista en sondeos de The New York Times, que este viernes otorga a Romney menos probabilidades que nunca para ganar. Silver considera que Obama tiene el 73% de probabilidades de llevarse los 6 votos electorales de Iowa y el 81% para apuntarse los 10 de Wisconsin.

A nivel nacional, la única encuesta que sigue reflejando una ventaja de más de cinco puntos para el candidato republicano es la de Gallup, que además incluye la evolución de los últimos cinco días. Sin embargo, Silver destaca que este sondeo no encaja con los datos que reflejan otros estudios sobre intención de voto. En el caso de Rasmussen, Obama y Romney estarían empatados con el 48% de los votos -por lo que el republicano habría perdido la ventaja obtenida tras el primer debate-; ABC News y The Washington Post dan una ventaja de tres puntos al presidente, POLITICO la reduce a un punto y la cadena de televisión FOX News sitúa a Romney un punto por delante. En total, la media diaria de Real Clear Politics da una ligera ventaja de 0,1% al republicano.

Parte de la distancia que ha reducido el candidato republicano desde el primer debate hasta casi empatar sus posibilidades con las del presidente se debe a la política exterior. Según una encuesta revelada este viernes por la agencia Reuters, los votantes prefieren los planteamientos de Obama en asuntos exteriores, pero los 15 puntos de diferencia de los que disfrutaba en septiembre se han reducido a cuatro (47% – 43%).

Los resultados de la encuesta, realizada en los tres días posteriores al primer cara a cara entre los dos candidatos, podrían reflejar el descontento más amplio por la actuación del presidente en la noche del 3 de octubre y no tanto una mayor predilección por las políticas presentadas por Romney.

A pesar de que el ataque al consulado en Bengasi (Libia) y que se saldó con la vida del embajador estadounidense y otros tres empleados, se ha convertido en uno de los temas centrales de las últimas semanas, la polémica no destacó en el primer debate, por lo que no habría tenido gran influencia en este sondeo. Según Reuters, una encuesta independiente sobre Libia encontró que el 38% de los votantes rechaza cómo manejó la Administración Obama la información sobre el ataque, mientras que el 35% la defiende.

En cuanto a la opinión que los votantes tienen sobre Obama, el sondeo de Rasmussen demuestra que, a pesar de su decepción con el presidente -bien por el avance de su mandato o por las propuestas de su campaña- la mayoría de ellos todavía no están convencidos de cambiar su voto a favor de Romney. El republicano obtendría el 68% de los votos de aquellos que “rechazan ligeramente” la labor de Obama. En comparación, destacan los autores del estudio, el candidato demócrata de 2004, John Kerry, consiguió el 80% de los votos de aquellos electores decepcionados con el presidente Bush.
elpais.com

All Boys derrotó a Belgrano como local y sostiene su ilusión de afirmarse en Primera

San Lorenzo visita a Godoy Cruz en Mendoza con la obligación de buscar un triunfo para quedarse fuera de los puestos de descenso. Las formaciones.

All Boys derrotó hoy a Belgrano de Córdoba 1-0 en el estadio Malvinas Argentinas del barrio porteño de Floresta, en un partido correspondiente a la 11ma. fecha del torneo Inicial Eva Perón 2012.

De esta manera, el equipo dirigido por José `Pepe` Romero consiguió su tercer triunfo en el certamen (todos fueron de local) y llegó a los 13 puntos.

Por su parte, el elenco cordobés, que cortó una racha de cinco partidos sin derrotas (cuatro victorias y un empate), desperdició la oportunidad de alcanzar transitoriamente al líder Newell´s Old Boys de Rosario (22).

El `Pirata` estuvo acompañado por cerca de dos mil hinchas que llenaron la cabecera visitante en apoyo al buen presente futbolístico que atraviesa pero no pudo repetir el nivel que mostró la última fecha cuando derrotó a Boca Juniors (3-1).

El primer tiempo tuvo un comienzo auspicioso, un desarrollo parejo y unos minutos finales entretenidos ya que el local avisó al minuto con un cabezazo de Mauro Matos que se fue apenas desviado y respondió el `Pirata` con un remate de Lucas Melano que se fue apenas afuera.

Después, el juego fue discreto ya que ninguno de los dos equipos tuvo el predominio (el `Albo` tuvo más posesión) y por un tiempo prolongado no generaron peligro en las áreas.

Sobre el final de la primera etapa volvieron las emociones porque el dueño de casa se despertó de la mano de Patricio Toranzo, de buen trabajo, y generó dos ocasiones más para abrir el marcador: un disparo de Juan Pablo Rodríguez y otro cabezazo de Matos que el arquero Juan Carlos Olave mandó con esfuerzo al córner.

En la segunda parte, los dirigidos por el `Ruso` Zielinski presionaron y tuvieron su mejor momento en el encuentro. Sin embargo, en ese instante llegó el gol del `Albo`.

A los 21 minutos, Toranzo remató desde afuera del área y el arquero Olave cometió un grave error: se complicó solo, no pudo atrapar la pelota y la soltó dejándole el rebote a un atento Matos que desató el delirio de los hinchas locales.

Con la desventaja el `Celeste` fue en busca del empate con lo que pudo pero le faltó claridad en los metros finales para lograrlo. El local aguantó (fue el primer partido en el que terminó con la valla invicta) y se paró de contraataque aunque no tuvo posibilidades para ampliar el resultado.

-Síntesis-

All Boys: Nicolás Cambiasso; Maximiliano Coronel, Jonathan Ferrari y Carlos Soto; Hernán Grana, Oscar Ahumada, Fernando Sánchez y Juan Pablo Rodríguez; Patricio Toranzo; Iván Borghello y Mauro Matos. DT: José Romero.

Belgrano de Córdoba: Juan Carlos Olave; Gastón Turus, Lucas Aveldaño, Claudio Pérez y Juan Quiroga; Guillermo Farré, Lucas Pittinari, Esteban González y Jorge Velázquez; Lucas Melano y Víctor Aquino. DT: Ricardo Zielinsky.

Gol: en el segundo tiempo, 21m. Mauro Matos (AB).

Cambios: en el segundo tiempo, 23m. Facundo Quiroga por Coronel (AB), 24m. César Carranza por Pittinari (B), 30m. César Pereyra por Melano (B), 32m. Martín Morel por Borghello (AB), 36m. Fernando Márquez por Velázquez (B) y 44m. Emmanuel Perea por Toranzo (AB).

Amonestados: Oscar Ahumada (AB); Claudio Pérez (B)

Arbitro: Sergio Pezzotta.

Cancha: All Boys.

Fuente: Tèlam

La AFIP y el Central cierran la semana endureciendo el cepo

La AFIP redobló su lucha contra los comercios que incentivan pagos en dólares mediante el envio de patrullas de inspectores. Ayer (18/10) tras presentar una queja, terminó aceptando la compra de euros por parte de un particular en Ushuaia, lo que debería resolver la justicia este 19/10. Paralelamente el Banco Central dispuso que las empresas que tomen créditos en dólares estén obligadas a cambiar en el mismo banco esos dólares que obtengan por el financiamiento por los pesos equivalentes al tipo de cambio oficial. La medida afecta especialmente a los exportadores.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- El Gobierno nacional y sus organismos dependientes idean todas las semanas una nueva forma de ajustar más el cepo al dólar. Tras ceder anoche (18/09) y aceptar la compra de euros por parte de un particular en Ushuaia (Tierra del Fuego) a pesar de que había apelado el fallo inicial presentando una queja formal en la Justicia, volvió a sacar a la calle a sus patrullas de inspectores para visitar comercios que incentiven el pago en dólares.

Se trata de aquellos comercios que ofrezcan incentivos para que los turistas cancelen sus compras con divisas.

«Lo curioso fue que mientras realizaban el procedimiento (me reclamaron copias de las facturas realizadas en moneda extranjera) y labraban un acta de infracción, afuera se escuchaba a los «arbolitos» ofreciendo a viva voz dólares», cita este 19/10 el diario La Nación a un empleado de uno de los comercios inspeccionados ayer (18/10).

Los procedimientos se amparan en la aplicación de la leyes penales tributaria y cambiaria (que contemplan penas de prisión de hasta ocho y nueve años a quienes las infrinjan), dado que presumen que, al aceptar este tipo de pagos a un cambio mayor al oficial, actúan como casas de cambio sin tener habilitación para ello. Pero en muchos comercios y restaurantes sostienen que es una estrategia que sólo apunta a «estimular sus ventas».

En tanto, el Banco Central avanzó con los planes pesificadores del Gobierno sobre los exportadores.

El jueves (18/10) a última hora según informa el diario El Cronista, el BCRA dispuso que a partir de este viernes 19/10 todas las empresas que opten por tomar créditos en moneda extranjera que son, por regulación oficial, las que están vinculadas a la actividad de comercio exterior– estén obligadas siempre y taxativamente a cambiar en el mismo banco esos dólares que obtengan por el financiamiento por los pesos equivalentes al tipo de cambio oficial.

‘Farc critican restitución porque les estamos quitando las banderas’

Así le respondió el presidente Juan Manuel Santos a cuestionamientos de ‘Iván Márquez’.

El presidente Juan Manuel Santos se refirió por primera vez a las críticas que el jefe del equipo negociador de las Farc, ‘Iván Márquez’, formuló contra el proceso de restitución de tierras, durante la instalación del proceso de paz.
«No le pare muchas bolas a esas manifestaciones, que son manifestaciones políticas», le dijo el Jefe de Estado a uno de los oyentes de su programa ‘En línea con el Presidente’, que hoy conversó con ciudadanos del departamento de Risaralda.
Santos recordó que esta semana, en Mampuján, en la región de los Montes de María, «se profirió el primer fallo para la devolución de tierras».
«Se falló a favor de las familias. Vamos a seguir de la mano de los jueces, devolviéndoles a los campesinos», agregó.
A juicio de Santos, «cuando los señores de las Farc dicen que esta es una ley de mentiras, es porque les estamos quitando las banderas». «Están nerviosos con esa ley de tierras», puntualizó.
El 15 de noviembre se iniciarán formalmente en La Habana los diálogos entre el Gobierno y las Farc. El tema agrario y de desarrollo rural será el primero en la agenda de cinco puntos.
Por su parte, el ministro del Interior, Fernando Carrillo, se refirió este viernes en su cuenta de Twitter al proceso de paz. «Hay que vencer el pesimismo y superar las dificultades», dijo.
Carrillo agregó: «Vamos a escribir la etapa del postconflicto con paciencia y buena letra» y agregó: «Ustedes son los protagonistas de la paz. Con la llegada del presidente Juan Manuel Santos estamos convencidos que la paz tiene una nueva oportunidad».
Por otra parte, el expresidente Ernesto Samper pidió tiempo y garantías para las Farc. «Llevan cincuenta años jugando básquet y ahora van a jugar fútbol en nuestra cancha», trinó en su cuenta de Twitter. Agregó que la «posición de las Farc era previsible. No desesperemos».
Para la la Corporación Nuevo Arco Iris, «lo visto en Oslo es solo el principio de una negociación compleja y tensa, pero necesaria para allanar el camino a la paz».
eltiempo.com

Unión no levanta y cayó de local ante el Santo sanjuanino

Con goles de Bogado y Osorio, San Martín de San Juan se quedó con un duelo clave por la permanencia y sumó más que tres puntos. Núñez descontó sobre la hora para estampar el 1-2 final.

En un duelo clave por la permanencia y con goles de Bogado y Osorio a los 37 y 45 minutos del primer tiempo, San Martín de San Juan derrotó como visitante 2 a 1 a Unión de Santa Fe por la 11º fecha del Torneo Inicial. Descontó Núñez sobre la hora.

Unión de Santa Fe: Martín Perafán; Ricardo Mazacotte, Diego Barisone, Nicolás Correa y Mauro Maidana; Fausto Montero, Nicolás Bruna, Matías Donnet y Brahian Alemán; Juan Ignacio Cavallaro y Cristian Núñez. DT: Nery Pumpido.

San Martín de San Juan: Luis Ardente; Francisco Mattia, Cristian Grabinski y Lucas Landa; Mauro Bogado, Reinaldo Alderete, Francisco Alarcón y Emanuel Más; Jorge Luna; Claudio Riaño y Humberto Osorio. DT: Gabriel Perrone.

Estadio: Unión.

Arbitro: Pablo Lunati.

Fuente: Los Andes

Piden testigos por una extraña muerte en una estación de subtes de la Línea B

Nicolas Olmos perdió la vida el jueves pasado en la estación Angel Gallardo. Fue arrollado entre las 11.30 y las 12. Las cámaras de seguridad no aportaron nada porque solo filman el sector de cajas.

Once imputados comenzarán el próximo miércoles a ser juzgados por el crimen de Matías Berardi, el chico de 16 años que en 2010 fue secuestrado en Ingeniero Maschwitz por una banda que pidió un rescate, pero lo ejecutó de un balazo en un descampado de Campana, porque la víctima había logrado escapar de su lugar de cautiverio.

El juicio se iniciará el miércoles a las 10 ante el Tribunal Oral Federal (TOF) 3 de San Martín, en el edificio judicial de la calle Pueyrredón 3734 de ese partido del conurbano.

Fuentes judiciales informaron a Télam que los jueces Elbio Osores Soler, Lidia Soto y Germán Andrés Castelli dispusieron que las audiencias de este debate se realicen sólo los días miércoles y viernes de cada semana y se estima que, con los 200 testigos citados, el juicio podría prolongarse hasta el año próximo.

La acusación estará en manos del fiscal de juicio Eduardo Codesido, mientras que los once imputados estarán asistidos por cuatro defensores oficiales: Cristian Barritta, Sergio Moreno, Héctor Tejerina Ortiz y Leonardo Miño.

Los padres de la víctima, Juan Pablo Berardi e Inés Daverio, quienes concurrirán al debate y hasta declararán como testigos, estarán representados como querellantes por los abogados Eduardo Durañona, Ignacio Palazuelos, Santiago De Jesús y Manuel Izura.

Los principales implicados en el caso son los integrantes de la familia de Richard Fabián Souto (45), el herrero uruguayo propietario del galpón de Benavídez donde la víctima estuvo cautiva.

Souto es señalado en la causa como el autor material del crimen, ya que una pericia detectó rastros de deflagración de pólvora en sus manos, aunque hay un testigo de identidad reservada que señala a otro de los imputados, su concuñado Néstor Facundo Maidana, alias «Chino» (24), como el ejecutor del disparo.

Además de Souto, están presos y procesados su esposa Ana Cristina Moyano (40), su hija Jennifer Stefanía Souto (21), otra hija cuya identidad se reserva porque era menor de edad -17 años-, al momento del hecho y su cuñada Celeste Mónica Moyano (29).

El novio de esta última, el «Chino» Maidana, su hermano Federico Esteban Maidana (29) y Elías Emanuel Vivas (22), completan lo que fue la primera tanda de detenidos de la causa.

Pero entre fines de 2010 y mayo de 2011 fueron detenidos otros tres imputados: Damián Sack (26), Gabriel Raúl «Larry» Figueroa (26) y Gonzalo Hernán Alvarez (33).

Todos enfrentan, aunque algunos con distintos grados de participación, una imputación por secuestro extorsivo seguido de muerte, cuya pena es la de prisión perpetua.

El hecho ocurrió la madrugada del 28 de septiembre de 2010 cuando Berardi (16) fue a una fiesta de egresados de un colegio de San Isidro en la disco Pachá, ubicada en la Costanera Norte porteña.

De allí salió en una combi alquilada especialmente, junto a su grupo de amigos, y se bajó en el cruce de Ruta 26 y Panamericana, en Ingeniero Maschwitz, partido de Escobar, donde fue capturado alrededor de las 5.30.

A las 6.20, sus padres recibieron el primero de una serie de ocho llamados extorsivos, en los que el propio Matías les dijo que había sido secuestrado y los delincuentes exigieron un rescate que varió de 500 a 30.000 pesos.

Según el requerimiento de elevación a juicio de la Fiscalía Federal de Campana, al que tuvo acceso Télam, la banda trasladó al adolescente al taller que el herrero Souto tenía en avenida Sarmiento 407 de Benavídez, partido de Tigre, donde lo tuvieron atado y vendado.

Pero a las 19.20, Matías logró escapar del lugar de cautiverio y comenzó a pedir ayuda entre los vecinos a quienes les decía que lo tenían secuestrado, pero no logró que nadie lo refugiara.

Incluso, Matías corrió a la par de un remís a cuyo chofer le dijo «ayudame que me persiguen» e intentó abrirle una de las puertas traseras, pero éste se asustó y aceleró.

Mientras el herrero Souto y Facundo Maidana persiguieron con un auto y lograron recapturar a Berardi a dos cuadras, en las puertas de un cementerio municipal, las mujeres de la familia salieron a la calle a los gritos a decirle a los vecinos que en realidad era una ladrón que había intentado robarles.

«¡Qué va a estar secuestrado, si entró a robar!», declaró una testigo clave de la causa que le escuchó decir a una de las hijas de Souto para explicar entre los vecinos la corrida de Berardi.

La víctima fue trasladada a un descampado ubicado en un camino de tierra a 300 metros de la ruta 6, a la altura de Campana, donde los asesinos efectuaron dos disparos con una pistola calibre 11.25 milímetros, uno de los cuales ingresó por el omóplato derecho de la víctima y le ocasionó la muerte.

La clave que llevó a los investigadores a la herrería de Souto fue un llamado realizado al 911 por una vecina que al ver en los noticieros de televisión la foto de Berardi y enterarse que había aparecido asesinado tras estar secuestrado, lo reconoció como el chico que había salido corriendo y pidiendo ayuda.

Fuente: Online-911

Mujica contra la reelección

El presidente uruguayo José Mujica estuvo junto a Daniel Scioli en la Universidad de La Plata, donde consideró que «los mejores luchadores no son los que hacen más sino los que son capaces de dejar que los suplanten».
José Mujica mantiene prudente distancia con la atrapante perdurabilidad del poder. Ayer, en la Universidad Nacional de La Plata, mientras la primera fila de tamboriles restallaba el patio del rectorado, comentó a la concurrencia que “los mejores luchadores no son los que hacen más sino aquellos que son capaces de dejar a alguien que lo suplante”, según publicó el diario Clarín.

El presidente de Uruguay estuvo en la capital bonaerense para recibir el título Doctor Honoris Causa. Su referencia tiene una imposición constitucional en su país, donde no hay reelección consecutiva . Y convicción de ideas: “La verdadera democracia es transmitirnos”, manifestó “Pepe” Mujica. Las mismas coordenadas sintoniza el ex presidente brasileño Lula Da Silva, quien participa en el coloquio de IDEA en Mar del Plata. Según explicó en entrevista con La Nación, “la democracia es un ejercicio de alternancia de poder”.

Ambos lideran un espacio de pensamiento, distante –por los dichos–de la vocación re-reeleccionista que estimula el kirchnerismo. Mujica desarrolló un discurso campechano frente a estudiantes, autoridades de la UNLP, el gobernador Daniel Scioli y el ministro de Economía, Hernán Lorenzino.

Prudente en la gobernabilidad (“el que quiere cambiar todo no cambia nada” ), se manifestó casi libertario al advertir que “para vivir se necesita tiempo”, mientras condenaba al consumismo.

Además, reivindicó la integración de América Latina “como el único camino para hacer frente a la globalización”. Mujica consideró la necesidad de “crear un alero común que proteja a los países latinoamericanos, porque nuestras repúblicas no pueden tallar solas en este mundo de globalización y en el que hay intereses para que los latinos no estemos juntos”. En un pasaje destinado a la aclamación, relativizó ser “el presidente más pobre”. “Pobre no es el que tiene poco. Pobres son los que precisan mucho”, dijo y se fue.
lapoliticaonline.com