En octubre se cumplen 50 años de la crisis entre USA y la ex URSS por los misiles en Cuba -y que concluyó en un acuerdo del que Fidel Castro Ruz se enteró por las agencias de noticias… -. Precisamente las agencias de noticias abundan en especulaciones sobre la salud de Castro. No es la primera vez que ocurre, pero tal como tuiteó @roseperiodista a @RevistaSemana: «#FidelNoesInmortal. Fidel Castro, icono d 1na historia, va a morir como todo ser mortal!».
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). En octubre de 1962 ocurrió la llamada «crisis de los misiles», por las ojivas que la URSS instaló en la isla de Cuba, apuntando hacia USA, en uno de los episodios más delicados de la llamada «Guerra Fría».
Así, hace 50 años, la isla caribeña fue escenario de uno de los momentos de mayor tensión por la supremacía del arsenal nuclear.
La crisis comenzó cuando USA descubrió, a través de aviones espía U-2, una base de misiles soviéticos en territorio cubano, todavía no operativos, pero que lo estarían en poco tiempo.
El 18/10/1962, el ministro de exteriores soviético, Andréi Andréyevich Gromyko, visitó al presidente John F. Kennedy en una entrevista concedida antes de la crisis.
Gromyko criticó la presión estadounidense sobre Cuba y aseguró en el diálogo confidencial que las armas soviéticas en Cuba eran sólo defensivas. Kennedy no le respondió. Él tenía un informe de su comando militar afirmando que los misiles podían estar operativos en 18 horas.
El 19/10/1962, USA evaluó las posibilidades legales del bloqueo (la que luego sería conocida como «opción Kennedy»), incluyendo un texto de anuncio. Sin embargo, en rueda de prensa, los funcionarios dijeron no tener información sobre los rumores. También se dialogó sobre un aumento del nivel de alerta en las Fuerzas Armadas.
El 20/10/1962, se organizó un Plan B: un ataque militar a Cuba. La CIA informó que los misiles podrían ser lanzados en 8 horas a partir de la orden de lanzamiento, y exhibió a Kennedy fotografías de ojivas nucleares pero sin poder confirmar si estaban acopladas a los misiles.
El 21/10/1962, el Comando Aéreo Táctico estadounidense advirtió de las escasas posibilidades de destrucción de los misiles en un ataque aéreo masivo. Kennedy había organizado la hipótesis de un ataque militar para la mañana del 22. Algunos diarios empezaron a sospechar que algo muy delicado estaba ocurriendo, pero Kennedy ordenó a sus colaboradores que mantuvieron el silencio.
El 22/10/1962 Kennedy se dirigió a la nación con un mensaje televisado de 17 minutos, en el que habló de establecer una cuarentena y un cerco alrededor de la isla, por lo que desplegó barcos y aviones de guerra, mientras barcos soviéticos cruzaban el Océano Atlántico en dirección a Cuba con misiles que podían llegar a diferentes ciudades de USA en pocos minutos.
2 días después, el entonces 1er. ministro soviético, Nikita Khrushchev, le envió un mensaje a Kennedy: «La URSS ve el bloqueo como una agresión y no instruirá a los barcos que se desvíen».
Sin embargo, y tras intensas negociaciones, en las primeras horas de la mañana del día siguiente, los buques soviéticos disminuyeron la velocidad y moderaron su curso, con el fin de evitar un conflicto armado de gran escala en pleno apogeo de las armas nucleares.
Imposible no recordarlo por estas horas.
—————————–
Hasta ahora, última entrevista de Fidel Castro. La Hojilla (venezuela) Septiembre 2011
——————————
Los rumores sobre la salud de Fidel Castro volvieron a circular el viernes 19/10, pese a una carta del veterano ex gobernante publicada por los medios estatales de comunicación, y a que sus familiares en Cuba y USA niegan que se encuentre al borde de la muerte.
Las redes sociales y algunos medios informativos han difundido las declaraciones de un médico venezolano, quien afirmó que Castro, de 86 años, ha sufrido una apoplejía masiva, se encuentra en estado vegetativo y le quedan escaso tiempo de vida.
Pero el médico, José Rafael Marquina, ya hizo en el pasado afirmaciones, en especial sobre Hugo Chávez, que no se atuvieron a la realidad. ¿Y en esta ocasión será diferente?
En el caso de las versiones sobre Castro, fueron descartadas de plano por Juanita Castro, hermana del ex líder, quien indicó desde Miami que las informaciones sobre el estado de su hermano son meros rumores absurdos.
Igualmente el hijo de Fidel, Alex Castro, le dijo a los reporteros de un semanario cubano que su padre sigue su vida diaria. Pero Fidel no aparece.
Todas las especulaciones sobre el derrame cerebral son provocaciones de parte de USA, que «apuesta a ese tipo de rumores sin fundamentos para desviar la opinión pública de otros temas agudos», según el periodista canadiense radicado en Cuba, Jean Guy Allard, quien agregó que, mientras “un chorro de rumores circula internacionalmente, en Cuba todo está en calma”.
——————————
Fidel castro entrevistado por Maradona en 2005
——————————-
Según Marquina, Castro «ha sufrido un embolismo masivo en la arteria cerebral derecha. No está en soporte artificial ni ventilación mecánica pero su salud es precaria».
Además, él se encuentra «moribundo» en su casa del Laguito, «cerca de donde quedaban años atrás los terrenos del Country Club».
Marquina, quien dijo haber accedido a fuentes y datos de primera mano, aseguró que Castro tiene dificultades para alimentarse, hablar y reconocer a las personas.
«Las personas con un cuadro de esta naturaleza tienen dificultades para comer y, por supuesto, terminan con su capacidad neurológica totalmente deficitaria», añadió.
Fidel Castro «puede durar semanas con esto, pero lo que puedo decir es que no vamos a volverlo a ver públicamente», afirmó antes de calificar el estado de salud del líder cubano como «muy cercano a un estado neurovegetal».
——————————
Entrevista perdida (1959) en el documental ‘El día más largo’ (2011)
——————————-
Este puede que haya sido uno de los motivos por el cual el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, viajó por sorpresa a Cuba el martes 16/10.
En tanto, la firma de Fidel Castro aparecía en la prensa cubana en el mensaje de felicitación que envió a un centro que él mismo inauguró hace 50 años, el Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón.
Hace casi 4 meses que el ex Presidente cubano, de 86 años y retirado del poder desde 2006 por una grave enfermedad, no publica sus famosas «Reflexiones», los artículos que en la web Cubadebate comenzó a escribir durante su convalecencia.