El ex secretario de Cultura del kirchnerismo fue crítico del Indec; pidió que se promueva la «rendición de cuentas»AR DEL PLATA.- Se plantó frente a casi 700 ejecutivos presentes en la sala y no se guardó nada. Ni siquiera críticas al kirchnerismo, en el que revistó durante cinco años como secretario de Cultura. El politólogo José Nun cuestionó que el Gobierno desconozca los niveles reales de inflación, consideró que las cifras irreales del Indec son una de las razones de la evasión fiscal, y advirtió que con el avance del populismo «se deterioran las instituciones».
Cuando le preguntaron por qué en el país hay niveles de fuga de divisas muy por encima de otros de la región, señaló que es consecuencia de un gobierno que «no acierta con políticas de corto y mediano plazo que sean creíbles».
Nun fue el protagonista destacado en el panel «Política y valores para un país plural» y, por sus declaraciones, uno de los hombres del día en la clausura del 48º Coloquio Anual de IDEA . El bloque lo compartió con uno de los directores de Poliarquía, Eduardo Fidanza, y el director ejecutivo de Cippec, Fernando Straface.
Ex secretario de Cultura de la Nación entre 2004 y 2009, el académico reconstruyó a su medida una célebre frase de Bill Clinton para explicar razones de la realidad del país. «Es el momento de decir desde la Argentina: ¡es la política, estúpido!», planteó, y se llevó los primeros de varios aplausos a lo largo de su presentación.
El deterioro de las instituciones ocupó buena parte de las exposiciones. Fidanza puso el caso reciente y aún vivo sobre las presiones que está recibiendo el sistema judicial. «Forma parte de una patología sobre lo que hay que reflexionar», señaló. Straface, por su parte, hizo su reclamo de sumar calidad a las instituciones. Lamentó que, a diferencia de otros países, incluso algunos de la región, aquí no se junten los ex jefes de Estado argentinos y mucho más que no haya un debate presidencial. «Nunca en la historia hubo uno», recordó.
Las críticas también avanzaron sobre la falta de proyectos a largo plazo. Straface rescató que en la Argentina hay sólo tres acuerdos sólidos: defensa de la democracia, la causa de Malvinas y la no proliferación nuclear. Señaló una cuarta que, a diferencia de las anteriores, no es motivo de orgullo: el corto plazo como estrategia dominante en la aplicación de políticas públicas.
«La cuestión económica siempre es importante en la legitimación política», resaltó Fidanza, y en un repaso de la Argentina de las últimas tres décadas destacó el rol del Estado en la cuestión. En especial, durante los gobiernos de Raúl Alfonsín y el matrimonio Kirchner, con un Poder Ejecutivo que «se atribuye intereses generales y fija límites al sector privado».
Para los ejecutivos también hubo llamados de atención. El director de Poliarquía los alentó a participar en política, pero desde el rol de ciudadanos y no como representantes de un sector. Pero Nun fue más allá: «Los empresarios necesitan que la gente tenga salud, trabajo, educación y buenos ingresos; de lo contrario, socavan las bases mismas de la construcción social».
También planteó como enorme tarea la lucha contra la corrupción y evasión impositiva. Dijo que en los últimos años salió del país una cantidad de dólares equivalente a dos planes Marshall, buena parte con destino a lo que denominó «guaridas» y no paraísos fiscales.
«Hay que generar una cultura de rendir cuentas», señaló el ex funcionario nacional, y pidió a todos que no se quejen si se sigue defendiendo un individualismo extremo que «genera desindividualización en sectores precarizados que se vuelven carne de cañón del populismo». Describió que éstos son los que no tienen voz y se expresan por lo que dice el líder populista.
Cae la imagen de la presidenta
MAR DEL PLATA.- La imagen positiva de la presidenta Cristina Kirchner cayó a los 37 puntos, el mismo nivel que tenía en 2008, durante la crisis del campo, aunque se deteriora a un ritmo más acelerado que entonces. Así lo afirmó ayer en esta ciudad Sergio Berensztein, director de la consultora Poliarquía. Según Berensztein, «se profundiza» la caída de Cristina Kirchner, pero la tendencia no es aprovechada por el resto de los políticos, aunque Mauricio Macri es, agregó, «quizás el único que se perfila como líder de la oposición: divide aguas, pero su papel como líder está cada vez más firme»..
Fuente: La Nación