Legislatura: Comienzan las jornadas de especialistas sobre actividad parlamentaria

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, junto a la Carrera de Ciencias Políticas de la Universidad de Buenos Aires y la Sociedad Argentina de Análisis Político llevarán a cabo las jornadas denominadas «La Actividad Parlamentaria Hoy», impulsadas por el vicepresidente 1° de la Casa, Cristian Ritondo, los días 24, 15 y 26 de octubre, a partir de las 10:00hs en el Palacio legislativo -Perú 160-.

«El objetivo del encuentro es poder vincular el ámbito legislativo a los centros de enseñanza, investigación y producción de conocimiento específico», explicó Ritondo.

Y agregó «las jornadas aspiran a convertirse en un lugar de encuentro y debate de ideas sobre los problemas y desafíos frecuentes para las instituciones representativas plurales de instancias de gobierno nacional, provincial y municipal».

Las mismas constarán de varios paneles temáticos con la participación de académicos, consultores, asesores, periodistas y especialistas, cuyos nombres son: «El Congreso por dentro», «La representación parlamentaria y el federalismo», «Mujeres y Parlamento», «ONGs y Legislatura», «Parlamento, prensa y asesoramiento legislativo», «Carreras políticas, legisladores y gobernadores», «Los Estudios sobre congresos y legislaturas», «Partidos políticos y representación parlamentaria».

Por último, Ritondo indicó que estos espacios «están orientados al intercambio de ideas y a la discusión de cuestiones comunes en la tarea parlamentaria y están destinados a diputados, autoridades de la casa y público en general».

El acto inaugural está previsto para las 10:00hs y será presidido por el vicepresidente 1°, Cristian Ritondo, y el director de la Carrera de Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires, Luis Tonelli.

Los tripulantes de la Fragata, dolidos por dichos de Cristina

A horas de volar hacia la Argentina, algunos de los 280 marinos varados en Ghana se animaron a expresar su malestar por las declaraciones de Cristina Kirchner. «Ella no navegó en este barco y no sabe lo que se siente», criticaron

Ivana González, jujeña de 23 años, es junto con otros 280 marinos, una de las tripulantes de la Fragata Libertad que llegará hoy al país en un vuelo de Air France fletado por el Gobierno, que arribará a Buenos Aires a las 20.

Tanto en ella como en sus compañeros resonaron las palabras de la presidente Cristina Kirchner de anteanoche, cuando, en un discurso, soltó: «Se podrán quedar con la Fragata, pero con la libertad, la soberanía y la dignidad de este país no se va a quedar ningún fondo buitre ni nadie».

«No, no, no… No me pareció bien lo que dijo. Me dolió mucho», se quejó González. «Ella no navegó en este barco y no sabe lo que se siente… Se me pone la piel de gallina. Puede haber otros que piensen distinto, pero me parece que patriotismo es querer recuperar como sea algo nuestro. Me siento patriota no dejando algo que me pertenece, sino agotando hasta la última posibilidad para recuperarlo», se quejó González.

Apodada «Jujeña Gaviera», la cabo González es una de las siete mujeres suboficiales del buque. No tiene miedo de revelar su nombre. «Seguro que me van a decir algo, pero ya no me importa nada.»

Y añade: «Ya nos vamos, ya hicimos lo que tuvimos que hacer y el consuelo para mí va a ser volver a ver a mi familia».

«Nos dolió bastante. Nosotros estamos acá para defender nuestra soberanía y lo que dijo quiere decir que no le importa lo que es nuestro», denuncia otro marinero muy joven, que prefiere el anonimato. «Nuestra función es servir a la patria, no abandonar lo que es nuestro. La Fragata representa a la Argentina, a nuestro país, en todo el mundo… Que la dejen en un lugar como éste, o en cualquiera, aunque sea Francia, Inglaterra o donde sea, que la abandonen y que la Presidenta diga lo que dijo fue una puñalada».
diariohoy.net

Un vecino de Chubut mató a puñaladas a un concejal del Frente para la Victoria

Julián Abel Millanahuel murió luego de recibir varios cuchillazos. Dicen que fue por una disputa por tierras.
a pequeña localidad de Cushamen, en Chubut, se vio conmovida por un asesinato. El concejal del Frente para la Victoria de El Maitén, Julián Abel Millanahuel murió luego de recibir varias puñaladas por la espalda presuntamente por un vecino que había discutido con él por un problema de propiedades. “Era un problema pendiente entre ambas familias vecinas del campo, y justo Julián fue a llevar los papeles del juicio, junto con un alambrador. El peón se quedó en la camioneta y cuando Julián volvía, el vecino lo atacó por atrás con un cuchillo y le provocó varios cortes”, aseguró el secretario de Gobierno de El Maitén Antonio Guzmán.
“Era muy conocido y querido en El Maitén, era muy correcto, buena persona y no tenía problemas con nadie”, sostuvo Guzmán que precisó que el político tenía cuatro hijos de entre 8 y 22 años.
Por su parte, el comisario mayor Nelson Walter Flores, jefe de la Unidad Regional Esquel de la policía del Chubut que intervino por cuestiones de jurisdicción aclaró que “no existe ninguna evidencia que vincule a la muerte con un hecho político, por lo que todo parece indicar que se trató de un tema personal”.
Sobre el descubrimiento del hecho, Flores explicó que “la policía recibió un llamado telefónico con una señal muy débil dando cuenta del episodio y cuando llegó la patrulla ya estaba muerto”.
El cuerpo fue llevado a Esquel para las pericias del caso y será trasladado de regreso hoy, para su velorio en el Gimnasio Municipal. El intendente Luis Oscar García, también del FPV y amigo de la víctima, fue sorprendido por la noticia en Buenos Aires, y regresó anoche a El Maitén.
eltribuno.info

Los otros niños de la guerra en Pakistán

El caso de Malala Yousafzai, la joven paquistaní de 14 años que se atrevió a criticar al Talibán en un blog y que hace varias semanas recibió un tiro en la cabeza, conmocionó a su país por su valentía primero y luego por su trágico final. Su historia ya dio la vuelta al mundo.
Pero además, pone de relieve los peligros a los que se enfrentan los más pequeños en ese país.

Decenas de miles de niños en edad escolar han sido desplazados con sus familias de áreas del cinturón tribal de Pakistán, en la frontera con Afganistán donde el Talibán ha construido santuarios.

Algunos niños son preparados para ser atacantes suicidas.

Miles tuvieron que dejar su educación a medida que los militantes llevaban a cabo una campaña persistente contra la educación secular, al destruir casi mil colegios desde 2006.
Varios años de operaciones militares en estas áreas también han contribuido a la destrucción.
Si bien se ha conseguido expulsar a los militantes de algunas zonas, el territorio que alguna vez ocuparon no está totalmente seguro bajo administración civil.

Y todavía permanecen muchos santuarios significativos, especialmente en Waziristán del Norte, en partes de Waziristán del Sur, la región de Orakzai y la región de Khyber (ver mapa).

Crítica franca

Desde estos santuarios, los militantes han podido realizar incursiones contra los militares paquistaníes, así como contra objetivos civiles en el interior del país, rompiendo en el proceso cordones de seguridad y creando una persistente sensación de incertidumbre.

Malala -que se recupera en un hospital del Reino Unido del disparo- fue una crítica franca de la oposición del Talibán contra la educación femenina, pero ella era apenas una niña y nunca creyó que la considerarían una amenaza seria.

Pero si bien ella no ha sido la única víctima menor de edad en este conflicto, sí puede ser la única que fue atacada por sus opiniones.

Hace un año, hombres armados del Talibán le tendieron una emboscada a un bus escolar en el sur de la ciudad de Peshawar, en la que murieron al menos cuatro niños y más de 12 resultaron heridos, incluyendo dos niñas de siete años.

Un vocero del Talibán en la cercana región tribal de Khyber dijo más tarde que fue una respuesta a las tribus locales que habían creado una fuerza voluntaria armada para resistir la presencia talibán en la periferia sur de Peshawar.

Los niños han sufrido también de otras formas.

Funcionarios paquistaníes aseguran que 30.000 civiles y más de 3.000 soldados han muerto en la «guerra contra el terrorismo» desde el final de 2001. No se sabe cuántos de ellos eran niños.

El informe más reciente de Naciones Unidas sobre el tema, presentado en abril de 2012, dice que al menos 57 niños murieron en Pakistán sólo en 2011, principalmente por explosiones de minas, bombas en los bordes de las carreteras, fuego de artillería y ataques dirigidos.

Esta cifra sería aun mayor si se incluyen las muertes causadas por los infinitos ataques sectarios en el país.

Reclutamiento y adoctrinamiento

También hay frecuentes informes sobre niños que fallecen como objetivos no intencionales de ataques con aviones no tripulados en las áreas tribales de Pakistán.

Los aviones no tripulados operados por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) han llevado a cabo una persistente campaña contra los militantes en sus santuarios del noroccidente.

Los medios de comunicación no tienen acceso libre a estas áreas, pero en noviembre de 2011, la organización benéfica británica Reprieve ayudó a algunos miembros de una tribu a viajar a Islamabad para protestar contra los ataques con aviones no tripulados.

La delegación incluyó niños que supuestamente fueron mutilados por este tipo de ataques y hombres que narraron sus testimonios de primera mano sobre la muerte de civiles.

Nada de esto pudo verificarse independientemente.

Lo que sí está confirmado, empero, es que el Talibán ha estado reclutando y adoctrinando adolescentes fáciles de impresionar para que realicen ataques suicidas en Pakistán.

En febrero de 2011 utilizó un niño de 12 años para penetrar la guarnición militar fortificada de la ciudad de Mardan, en el noroccidente del país, para atacar a los reclutas del ejército.

El menor se puso el uniforme de un colegio localizado en la zona de la guarnición y logró evadir varios controles de seguridad antes de detonar el chaleco explosivo que llevaba en una plaza de armas donde los reclutas hacían entrenamiento físico.

Al menos 30 personas murieron, la mayoría de ellos reclutas del ejército.

Tres meses después del incidente, la clic BBC entrevistó a otro aspirante a atacante suicida que fue detenido por la policía.

Omar Fidai, de 14 años, dijo que formaba parte de un plan para realizar un ataque doble contra un santuario sufí en la ciudad de Dera Ghazi Khan.

Él debía detonar los explosivos cerca de los servicios de rescate después de que su colega -también un adolescente- se inmolara matando a más de 40 personas.

Pero su chaleco no explotó correctamente. El menor resultó herido pero sobrevivió.

Aseguró que había recibido entrenamiento en un campamento para atacantes suicidas en la región tribal de Waziristán del Norte, y se le dijo que iría directamente al cielo una vez matara a los infieles y herejes.

El informe de 2012 de Naciones Unidas registró 11 incidentes en 2011 en los que adolescentes varones, algunos de apenas 13 años, fueron usados por grupos armados para llevar a cabo ataques suicidas.

Fuente BBC

El Estado francés rescatará a Peugeot Citroën

La automotriz llegó a un acuerdo y recibirá ayudas estatales por un total de 7.000 millones de euros (9.050 millones de dólares). En tanto, se llegó a un acuerdo con OPEL de General Motors para juntos desarrollar cuatro plataformas comunes para la producción de automóviles. Los primeros coches se venderán en 2016.
La automotriz francesa Peugeot recibirá ayudas estatales para su filial PSA Finance, por un total de 7.000 millones de euros (9.050 millones de dólares), informó hoy la empresa en París.

El Estado saldrá como garante de bonos emitidos por esa cifra, indicó PSA Peugeot Citroën. Se pide además a un grupo de bancos que pongan disposición liquidez por valor de 11.500 millones de euros.

PSA destacó que la filial, que financia la compra de vehículos y lleva el negocio de leasing, tiene actualmente ganancias, pero que tiene problemas para refinanciarse debido a la difícil situación general de toda la empresa.
PSA Peugeot – Citroen había anunciado cierre de plantes y despidos masivos en Francia por la caída en sus ventas. Ahora ese plan se frenaría.

Alianza con OPEL
Los grupos automovilísticos Opel y PSA Peugeot-Citroën desarrollarán cuatro plataformas comunes para la producción de automóviles, según informaron hoy las dos empresas en un comunicado conjunto.

«Los primeros coches fruto de esta alianza saldrán a la venta a finales de 2016», indicó la matriz de Opel, General Motors (GM).

Con esta alianza, también en el ámbito de las compras, los dos grupos buscan ahorrar 2.000 millones de dólares (1.500 millones de euros) en los próximos cinco años.

En concreto fabricarán un monovolumen compacto para las marcas Opel y Peugeot; un pequeño monovolumen para Opel y Citroen; uno pequeño con bajas emisiones de CO2 dirigido «a la nueva generación» para Opel, Peugeot y Citroen en Europa y en el resto del mundo y un modelo mediano-grande.

GM y PSA se aliaron a fines de febrero para reducir los costos. Sin embargo, de momento permanecen sin aclarar los efectos que tendrá esta alianza sobre las fábricas actuales de los dos grupos y sobre sus plantillas.

«Todavía no se han tomado decisiones respecto al lugar de desarrollo y producción de automóviles en el futuro», comentó un portavoz de Opel en Rüsselsheim.

Como consecuencia de esta alianza podrían verse afectados un gran número de puestos de trabajo en los centros de desarrollo y producción. De momento, todo apunta a que la fábrica de Bochum está en la cuerda floja.

«Los trabajadores de los dos grupos no deberían competir los unos contra los otros», explicó el presidente del Comité de Empresa de Opel, Wolfgang Schäfer-Klug, sobre los peligros de entrar en una espiral de lucha salarial y condiciones de trabajo.

Los trabajadores serán informados este jueves sobre las consecuencias de la alianza con PSA Peugeot-Citroën.

Fuente: DPA.de

El proyecto de Presupuesto 2013 tiene dictamen

El oficialismo consiguió su cometido de suscribirlo, con el objeto de convertirlo en ley la próxima semana.

El kirchnerismo consiguió en el Senado firmar el dictamen mayoritario del proyecto de Presupuesto Nacional 2013, con lo cual el mismo podrá ser tratado en el recinto en la sesión del miércoles 31 de octubre.

El dictamen consiguió las firmas de nueve legisladores del Frente para la Victoria sobre un total de 17 que tiene la Comisión de Presupuesto y Hacienda que preside Aníbal Fernández, al cabo de una deliberación de poco más de dos horas.

El dictamen se logró con apenas dos reuniones de la Comisión de Presupuesto y Hacienda. En esta oportunidad, expusieron el titular de la Auditoría General de la Nación (AGN), Leandro Despouy, el exsecretario de Energía radical Daniel Montamat e integrantes de organizaciones profesionales de estudio de políticas públicas.

Estuvieron también la licenciada de CIPPEC, Luciana Díaz Frers y la licenciada Milagros Gismondi.

Montamat le apuntó al déficit energético y su impacto sobre el crecimiento, advirtiendo que “la partida oficial en el tema energía del 2012 fue de 47.300 millones de dólares, mientras la previsión para el 2013 se sitúa en un nivel más bajo, en 43.269 millones. Pero no se sabe de qué manera se instrumentará y si habrá aumentos de tarifas”.

Despouy, por su parte, resaltó las anormalidades presupuestarias encontradas en el pasado en la empresa Aerolíneas Argentinas y las negativas consecuencias para el país por la subejecución de préstamos internacionales por los que Argentina debió pagar punitorios.

Estuvo también el exdiputado radical y actual auditor Horacio Pernasetti, quien criticó el proyecto porque allí se modifican de hecho aspectos de las ley de marcas y se realizan condiciones de deudas a la firma aeronáutica y que el gobierno incumple con la ley al no informar sobre la ejecución de programas.

La economista del Centro de Estudios Económicos Milagros Gismondi sostuvo que “la zona del Euro seguirá en crisis en 2013, pero el resto de los países va a haber un crecimiento, aunque magro”. A su vez, Luciana Díaz Frers, de CIPPEC, destacó que haya “una prioridad en el gasto social, sobre todo en cuanto a jubilaciones y Asignación Universal por Hijo”.

En cuestión de números, la “ley de leyes” prevé para el próximo año una inflación del 10,8 por ciento, un crecimiento del 4,4 por ciento y un dólar a $ 5,10. Cabe señalar que la iniciativa del PEN fue aprobada en la Cámara baja con 142 votos a favor y 87 en contra.
parlamentario.com

Temporal: hay 135 evacuados y varias rutas cortadas

Seis rutas permanecen cortadas como consecuencias de las lluvias que cayeron en los últimos días, según informó este miércoles Policía Caminera. En tanto, según informó el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) hay un total de 135 personas evacuadas en todo el país.
En cuanto a las rutas cortadas, en Canelones, se trata de la ruta 6 a la altura del kilómetro 79.900; la ruta 11 en el kilómetro 81; y la ruta 82 hacia el kilómetro 46.En Soriano, es la ruta 14 a la altura del kilómetro 80, Aº Grande – Paso Lugo.En Colonia, la ruta 61 en el kilómetro 21, Aº Rosario – Picada Benitez.

Acerca de los 135 evacuados, hay 34 en Paysandú, 30 en Artigas, 21 en Montevideo, 18 en Canelones, 10 en San José, 6 en Maldonado, 6 en Salto y 6 en Colonia.

Alerta por Río Yí. El río Yi está 8.15 metros sobre su nivel en su pasaje por la ciudad de Durazno.Por el momento no ha habido evacuados, pero con un crecimiento de un centímetro cada hora las autoridades departamentales ya están preparándose.

El Centro Coordinador de Emergencias Durazno (Ceoced) se encuentra en este momento realizando agrupaciones preventivas de aquellos habitantes que residen en zonas inundadas. “Estos son los primeros que alcanza la crecida”, explicó a El Espectador el Coordinador del Ceoced, Jesús Mario Rodríguez, y añadió que si la crecida alcanza 8.60 se comenzarían las evacuaciones.
espectador.com

Los jóvenes celebraron la “ampliación de derechos” que implica el proyecto

Los estudiantes de 16 y 17 años convocados por los diputados para la discusión de la reforma electoral pidieron que “no se los subestime” y coincidieron en refutar una eventual maniobra electoral del kirchnerismo.

En el marco del plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia, jóvenes de 16 y 17 años manifestaron su amplio apoyo al proyecto dictaminado y consideraron que se trata de una “ampliación de derechos”.

En su mayoría, los invitados coincidieron en desestimar una eventual maniobra electoral por parte del kirchnerismo y exigieron que “no se los subestime” a la hora de sufragar.

Además, los adolescentes opinaron que el proyecto en cuestión les “devuelve lo que alguna vez le sacaron a la juventud en las épocas donde no hubo democracia”. “Muchos tienen miedo de vernos participar porque ven en nosotros a los 30 mil desaparecidos”, deslizaron.

“Cuantos más votantes haya, la democracia será más participativa”, sostuvieron los jóvenes, quienes justificaron además que “nadie les va a decir a quién votar”.

Los argumentos vinieron de militantes de las agrupaciones La Cámpora, El Eternauta y el Socialismo para la Victoria, entre otros.

Desde el Gen y la Juventud Radical, en cambio, priorizaron reformas en el sistema educativo y una campaña de capacitación para los jóvenes, además de pedir el cumplimiento de otros derechos.
parlamentario.com

Flores: tiroteo durante un robo

Ocurrió cuando un policía vestido de civil fue asaltado por dos ladrones cuando se dirigía en moto a su trabajo.

Un policía vestido de civil fue asaltado por dos ladrones cuando se dirigía en moto a su trabajo, en la Comisaría 50° de Flores. El suboficial de la Federal fue sorprendido por los delincuentes cuando la moto en la que se trasladaba se detuvo por una falla mecánica. Ante esa situación, el hombre resistió el golpe a los tiros y los asaltantes escaparon.

El hecho ocurrió el lunes a las 6, cuando el cabo se detuvo en el cruce de Zuviría y Lautaro. En ese momento aparecieron caminando dos personas, una de ellas armada, que lo amenazaron. Al identificarse como policía, los ladrones abrieron fuego y él respondió, lo que generó la huída de los delincuentes. Nadie salió herido tras el enfrentamiento.

Fuente: La Razòn

Diputados sancionará hoy la nueva ley de ART que en la calle repudiarán CGT y CTA

El proyecto oficialista será rechazado in situ por los gremios de Moyano y Micheli.
La propuesta establece que el damnificado deberá elegir entre un juicio civil o el reclamo ante la ART, anulando la denominada «doble vía» que existe en la actualidad.

Además, el texto establece que se deberán actualizar semestralmente los montos sobre la base del incremento salarial y fijar que las indemnizaciones se cobren a más tardar en 15 días.

La sesión especial comenzará pasadas las 11.30 y se espera que el Frente para la Victoria no tenga inconvenientes para aprobar y convertir en el proyecto del Poder Ejecutivo, que ya pasó por el Senado.

En las inmediaciones del Parlamento se concentrarán integrantes de la CGT y la CTA opositoras al gobierno nacional, para expresar su rechazo al texto.

La semana pasada, durante una reunión de comisión, el líder camionero Hugo Moyano acusó de «servil al poder» al ex abogado de la CGT y diputado nacional, Héctor Recalde, titular del cuerpo de Legislación del Trabajo.

Luego de romper públicamente con Recalde, el titular de la CGT Azopardo anunció que se realizaría una movilización este miércoles en el Congreso para protestar contra la norma.

En tanto, este lunes, Moyano recibió a Micheli, junto a quien ultimó los detalles de la marcha de hoy.

El proyecto había sido anunciado por la presidenta Cristina Kirchner a fines de septiembre último y tras llegar al Congreso fue analizado primero por la Cámara de Senadores.

Tras su aprobación en ese cuerpo, el texto pasó a la Cámara baja, donde mañana obtendrá su sanción definitiva, pese a la resistencia de los bloques opositores, que presentaron distintos dictámenes alternativos al proyecto oficial.
26noticias.com

Musulmanes comienzan peregrinación a La Meca

Las autoridades sauditas estiman en un millón 700 mil el número de personas venidas del exterior para cumplir uno de los deberes de cada musulmán: visitar la ciudad santa de La Meca.
Casi 28 mil miembros de las fuerzas de seguridad y personal médico supervisan la marcha en prevención de desmayos u otras eventualidades por el fuerte calor saudita.

Una masa estimada en dos millones de personas pasó la noche en la planicie de Mina e iniciaron hoy el camino hacia el Monte Arafat, donde orarán y lapidarán al diablo.

Este viernes marca el primer día de Eid al Adha, también llamada la fiesta del carnero porque musulmanes de todo el mundo sacrifican uno de esos animales para rememorar la obediencia a Alá de Abraham a la orden de sacrificar a su hijo, impedida por un arcángel, según la tradición.

La peregrinación de este año está marcada por el anuncio de un vasto plan de ampliación y remozamiento de los sitios sagrados, de los cuales el monarca, Abdullah bin Abdulaziz al Saud, es custodio, valorado en mil 100 millones de dólares solo en la compra de terrenos.
26noticias.com

Formosa también pesifica sus títulos

La provincia convoca a sus acreedores para negociar la deuda en dólares.
El gobierno de Formosa convocó ayer a una asamblea de acreedores de bonos en dólares emitidos por esa provincia para renegociar su pago. El ministro de Economía formoseño, Jorge Ibañez, remitió una nota a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires en la que indicó que el objetivo de la concilio, que se realizará el 9 del próximo mes, es la adecuación de los términos y condiciones de los títulos de deuda emitidos por ese estado subnacional. Una clara señal hacia la pesificación.

«Se estima oportuno modificar los términos y condiciones de los títulos de deuda del Contrato de Fideicomiso y Cesión Fiduciaria de fecha 15 de mayo de 2008, firmado entre la provincia en su carácter de Fiduciante y el Banco de la Nación Argentina en su carácter de Fiduciario, a fin de adecuarlos a la normativa vigente del Banco Central (BCRA)», informó el organismo, consignó la agencia DyN.

La decisión de Formosa quedó registrada bajo la Resolución 6.836/12 del Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas, que recordó que se necesita una mayoría equivalente al 75% del capital total de los bonos en circulación para cambiar las condiciones de la emisión, según la agencia NA

Los bonos formoseños, denominados FORM3, fueron emitidos en 2008 en dólares bajo ley argentina, por unos 44,1 millones (vencerán en 2022), y pagan intereses los días 27 de febrero, 27 de mayo, 27 de agosto y 27 de noviembre de cada año, al igual que la amortización, en 40 cuotas trimestrales desde mayo de este año.

Formosa, junto con Chaco y Tucumán, son las únicas provincias que tienen bonos en dólares dentro de su stock de deuda. Esa emisión es similar a la que el 3 de octubre pesificó sin consulta la provincia de Chaco, que argumentó que las restricciones del Banco Central le impidieron acceder al mercado de cambios para honrar los compromisos en la moneda originaria, dólares estadounidenses.

El llamado del gobernador chaqueño, Jorge Capitanich, a sus colegas a que pesifiquen sus deudas locales tuvo la primera adhesión: su par formoseño, Gildo Insfrán, convocó a una asamblea de acreedores. Las miradas giran ahora a Tucumán, y apuntan a José Alperovich. No obstante, el propio mandatario ratificó el pago con dólares del cupón del Consadep que vencerá el 5 de diciembre, por casi 355.000.
lagaceta.com.ar

Balvanera: un auto terminó incrustado dentro de una pizzería

Fue después de que chocase contra otro vehículo, en la esquina de Tucumán y Boulogne Sur Mer. No hubo heridos.

Un auto terminó dentro de una pizzería del barrio porteño de Balvanera, después de que colisionara contra otro vehículo, en la intersección de Tucumán y Boulogne Sur Mer.

El incidente lo protagonizaron un Chevrolet Astra (que terminó incrustado en el local) y un Toyota Corolla. No hubo heridos.

Fuente: TN

Un match point en contra del Merval

La decisión del Gobierno de avanzar con fuertes cambios del mercado bursátil cayó como una verdadera bomba entre los agentes de Bolsa, uno de los sectores que se vería directamente perjudicado por las nuevas reglas. Que más jugadores tengan la posibilidad de operar en el mercado representa un duro golpe para las actuales sociedades del Mercado de Valores, muchas de ellas compañías con varias décadas de trayectoria. Una de las grandes preguntas es qué sucederá con la acción del Merval si finalmente avanza la desmutualización del mercado.

La última compra que se hizo de una acción que da derecho a operar en la Bolsa porteña se cerró a $ 5,15 millones, el 8 de marzo pasado. Desde noviembre del año pasado que no se operaba. Pero al perderse la exclusividad de la operatoria de títulos valores, uno de los efectos concretos sería la caída de su valor. Sin embargo, no todos lo ven así: «El precio de la acción del Merval no refleja sólo lo que el agente puede cobrar en materia de comisiones por comprar o vender una acción, porque el negocio es chico. Pero hay que tener en cuenta que el Mercado de Valores posee inmuebles, es accionista del Banco de Valores y tiene la mitad de la Caja de Valores, por lo que hay un patrimonio atrás que respalda», explicaba ayer uno de los principales agentes del mercado porteño.

Esta avanzada del Gobierno tuvo, en realidad, dos lecturas contrapuestas entre los distintos jugadores del mercado de capitales. Muchos de ellos concuerdan con la iniciativa, destacando algunos puntos: habrá más «players» que puedan comprar y vender, se avanzaría hacia una plataforma de negociación nacional -dándole más profundidad y liquidez al mercado- y se irá hacia un esquema similar al que aplican los mercados más desarrollados, desde Brasil a Estados Unidos, pasando por España o Inglaterra.

Pero los que desconfían enfatizan que se trata, en realidad, de un intento del Gobierno por tener mayor participación en la actividad privada. Y aseguran que el rol del Merval es muy difícil de reemplazar: «Hoy cualquiera que compra una acción o un bono está tranquilo que se lo van a vender. Y el que lo vende no tiene ninguna duda de que le pagarán. Porque hoy no hay riesgo de contraparte. Pero si cualquiera puede operar, para que no exista este riesgo se le pedirá un alto nivel patrimonial, lo que terminará encareciendo la operatoria».

Uno de los ejemplos de desmutualización proviene del Rofex, el mercado de futuros de Rosario, que hace un año abrió a cualquier jugador la posibilidad de operar. Sólo hay que pagar una membresía anual y tener patrimonio suficiente. Varios bancos y empresas se agregaron entre los operadores en el último año, previa autorización de la gerencia de legales. Además, la membrecía que permite operar puede ser transferida a un tercero. «Lo que se hizo es copiar esquemas que funcionan en otros países del mundo», explicaron desde la entidad.

También en el Mercado Abierto Electrónico se permite el ingreso de distintos jugadores, siempre que cumplan con determinados niveles de patrimonio. El Central opera activamente en las pantallas del MAE, que incluso exportó a varios países el software de negociación tanto de bonos como de moneda extranjera. Los bancos son los principales players en este segmento.

No hay mayores objeciones, sin embargo, en el rol de contralor que debe tener la Comisión Nacional de Valores. La ley 17.811, de 1968 y que es la que actualmente está vigente, establece en su artículo 59 que «los mercados de valores tienen facultades disciplinarias sobre los agentes de Bolsa que violen la ley». Puede incluso suspenderlos o revocarles la autorización para actuar.

Ahora esa potestad quedaría exclusivamente para la entidad que preside Alejandro Vanoli, tanto en lo que respecta al control de las compañías cotizantes, como también de los agentes que operan en el mercado. Sin embargo, resta conocer los detalles del proyecto para determinar hasta qué punto actuará el organismo.

Hace décadas se viene hablando de una reformulación en el funcionamiento de los mercados, incluyendo el alcance nacional de los mismos, e incluso la fusión de distintos mercados. El último plan concreto en esta dirección data de 2001.
ambito.com

Uruguay reconoce que «preocupa» el cepo al dólar en Argentina

La primera dama de Uruguay, Lucía Topolansky, reconoció esta mañana que es “una preocupación” las limitaciones para la obtención de dólares para los turistas argentinos, pero remarcó que “no sé cómo se las arreglan, pero siguen viniendo” a visitar su país.

La esposa del presidente José Mujica sostuvo que, a pesar de las restricciones, su país tiene “una ventaja: a los argentinos les gusta veranear en el Uruguay, ellos van a hacer fuerza por venir”.

La senadora Topolansky señaló que la visita de turistas argentinos a suelo uruguayo “disminuyó, pero no (de forma) alarmante” y recordó, en diálogo por Radio Mitre, que hay beneficios impositivos para la época de verano.

Fragata Libertad

Topolansky consideró “tremendo” que la Fragata Libertad esté retenida en un puerto de Ghana por una acción judicial de tenedores de bonos defaulteados y consideró que es un accionar “más publicitario que efectivo” por parte de esos acreedores.

“Me parece bien que se recurra a Naciones Unidas. En realidad es lo que corresponde, y esperemos que tenga un desenlace positivo. Yo no creo que los supuestos acreedores ganen con ese embargo tampoco”, afirmó la senadora uruguaya.

Sin embargo dijo que no le “sorprendió” la retención de la Fragata -donde hay ocho marineros uruguayos-, al advertir que “cuando un país entra en default, después tiene un período que tiene problemas internacionales”.
cronista.com

Ahora, River evalúa no vender plateas para el Superclásico

La dirigencia de River evaluaba esta mañana no poner plateas a la venta para el Superclásico del domingo ante Boca «ante la demanda record» de entradas por parte del público.

«La venta de entradas programada para hoy fue suspendida momentáneamente porque, ante la demanda récord, se evalúa NO vender a NO socios», informó River a través de su cuenta en la red social Twitter.

Hoy se iban a poner a la venta plateas San Martín y Belgrano medias y bajas, a un precio de 350 pesos para socios y de 800 para los no socios, pero ahora River evalúa no vender ningún tipo de entradas.

En tanto, «más de veinte mil socios» de River ya habían hecho la reserva de sus entradas por Internet pasadas las 9, por lo que quedaban poco más de diez mil tickets disponibles para el canje, que puede realizarse en la página http://riverboca.livepass.com.ar/landing.asp.

La reserva de entradas se transformó en una odisea para los hinchas de River, ya que la web de Livepass colapsó debido a la gran cantidad de gente que ingresó ayer a las 22, cuando se puso en marcha.

Fuente: Diario Hoy

Tercer debate presidencial fue el menos visto

El último debate entre el mandatario Barack Obama, candidato a la reelección por el partido Demócrata, y su rival republicano, Mitt Romney, fue el menos visto de los tres «cara a cara» presidenciales de EE.UU., con 59,2 millones de televidentes, indicó Nielsen.
Conoce el mapa electoral
Así el debate centrado en política exterior sumó menos audiencia que el primer encuentro, con 67,2 millones de espectadores, y el segundo, con 65,5 millones.
Programado esta vez en lunes, el último «cara a cara» jugaba con desventaja: competía con una final televisada crucial de la Liga Nacional de béisbol y con el último partido de la jornada de fútbol americano.
Además, sobre la mesa estaba la política exterior del país, que influye poco en la decisión del votante estadounidense, según los sondeos.
La cadena generalista NBC fue de nuevo la opción preferida, con 12,39 millones de espectadores, según informaron hoy medios especializados.
Las otras dos gigantes generalistas estadounidenses, ABC y CBS, marcaron 11,73 millones y 8,43 millones, respectivamente.
De este modo, que moderara el debate Bob Schiffer, presentador de la CBS, no mejoró los resultados de la emisora.
La conservadora Fox News fue la más vista entre las cadenas informativas (11,47 millones), por delante de la independiente CNN (5,8 millones) y la progresista MSNBC (4,06 millones).
La suma de 65 millones de espectadores también incluye a la hispana Univision y la pública PBS, entre otras.
No incluye el seguimiento a través de internet, donde las propias cadenas y los portales web transmitieron el «cara a cara» para verlo desde ordenadores y dispositivos móviles.
La cifra supera en tres millones al último debate de 2008, entre el demócrata Barack Obama y el republicano John McCain.

Terra

Marinos de Fragata Libertad en Ghana se preparan para regresar en un avión de Air France

Argentina fletó un vuelo de la compañía francesa para repatriar a más de 280 miembros de la tripulación, ya que una nave de Aerolíneas también podría quedar retenida. Durante su inesperada estadía los marinos salieron de compras, corrieron por la playa y jugaron al fútbol.
Los marinos de la fragata argentina «Libertad», retenida en Ghana desde hace más de tres semanas, se preparaban para volar al país hoy, en medio de fuertes medidas de seguridad en el puerto donde la nave permanecerá amarrada.

Argentina fletó un vuelo de Air France para repatriar a más de 280 miembros de la tripulación de la fragata «Libertad» desde Accra a las 14H15 (GMT y local), en tanto Buenos Aires prosigue una batalla diplomática y legal en contra de los tenedores de bonos que retuvieron el buque el 2 de octubre.

Unos 40 marinos se quedarán a bordo para ocuparse del mantenimiento del buque en el puerto de Tema, en las afueras de Accra.

Efectivos navales, de seguridad portuaria y de policía de Ghana restringieron el acceso al puerto, con patrullas en la zona donde está amarrado el barco. Durante su inesperada estadía en la costa occidental africana, los marinos salieron de compras, corrieron por la playa y jugaron al fútbol, pero hoy su principal tarea era empacar.

La mayor parte de los tripulantes que serán evacuados son argentinos, pero en el grupo también hay marinos de Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay y Venezuela. En los últimos días, varios han declarado estar ansiosos por volver a casa.

Buenos Aires se vio obligado a organizar la repatriación después de que un tribunal de Accra aceptase una demanda del fondo especulativo NML Capital, con sede en las Islas Caimán, que reclama más de 370 millones de dólares a Buenos Aires por el «default» de su deuda en 2001.
La posibilidad de que cualquier activo argentino en Ghana -incluyendo un avión- también pueda ser retenido complicó los esfuerzos para evacuar a los marinos.

NML, una filial de Elliott Capital Management de Nueva York, compró bonos de Argentina con descuento cuando la economía del país estaba en caída libre en 2000. Buenos Aires entró luego en «default».

Argentina ha reprogramado y refinanciado parte de su deuda, pero los bonos en poder de los fondos especulativos se encuentran entre los asuntos sin resolver.

Según un abogado de NML la fragata «Libertad» podría quedar liberada «mañana» si Argentina paga una fianza de 20 millones de dólares. Argentina sin embargo, no parece estar dispuesta a pagar o negociar con una empresa que considera un «fondo buitre».
losandes.com.ar

Sin disparar un tiro, robaron 35 mil pesos de una sucursal bancaria de Lanús

Tres ladrones, en menos de un minuto y sin disparar ni un tiro, robaron unos 35.000 pesos de una sucursal bancaria del partido bonaerense de Lanús, se informó hoy.

El robo fue cometido en la tarde de ayer en la sucursal del BBVA Bancos Francés ubicada en la avenida 9 de Julio 2090, casi esquina Madariaga.

Fuentes policiales informaron que tres ladrones súbitamente irrumpieron en el banco, redujeron al empleado de seguridad y luego se apoderaron del dinero de una de las cajas de atención al público tras amenazar a clientes y empleados.

Los ladrones, con el dinero en un bolso, escaparon del lugar en un auto Chevrolet Vectra que los esperaba en las inmediaciones con un cómplice al volante.

Lo ocurrido fue denunciado en la comisaría segunda de Lanús donde se instruyeron actuaciones por «robo claificado, por el uso de arma de fuego, en poblado y en banda», entre otros delitos.

Fuente: Diario Hoy

La crisis en Santa Fe amenaza con llevarse puesto a todo el sistema político

El socialismo está en su peor momento, tras la detención del jefe de policía por quedar vinculado al narcotráfico. Su reemplazante era el encargado de combatir las drogas. Bonfatti removió al secretario de Seguridad, cercano a Binner, pero lo ubicó en Protección Civil. El PJ está dividido y una parte pide interpelar al ministro de Seguridad. La comodidad de Del Sel.
La detención del jefe de policía de Santa Fe, Hugo Tognoli, tras conocerse una investigación de la Policía de Seguridad Aeroportuaria que lo vinculó al narcotraficante Carlos Ascaini, convulsionó al sistema político de Santa Fe, donde el socialismo y el peronismo estudian los pasos a seguir.

Los cambios que hizo el gobernador Antonio Bonfatti no hicieron más que enrarecer el clima político. A Tognoli lo reemplazó Cristian Solá, quien además de ser subjefe de la policía tenía a cargo la dirección general de Prevención y Control de Adicciones.

Ese cargo ahora quedó para Sergio Gorosito, quien estaba a cargo de la Unidad Regional del departamento de San Martín.

Fue uno de los tantos movimientos de piezas que anunció el ministro de Seguridad, Raúl Lamberto, acompañado por el vicegobernador Jorge Henn, de la UCR; y el titular de la cartera de Gobierno y Reforma del Estado, Rubén Galassi.

El principal fue la salida de la secretaría de Seguridad de Marcos Escajadillo Grosso, mano derecha de Binner. Pero no se fue a su casa: ocupará la flamante secretaría de Protección Civil a cargo del Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado. O sea, fuera de Seguridad, pero cerca de Bonfatti.

El secretario de Seguridad será Matías Drivet, quien venía desempeñándose el secretario de Control. “Será un aporte importante para los tiempos de transformación que se necesitan de ahora en más en el marco de una Secretaría tan vinculada a la fuerza policial», celebró Lamberto.

El desconcierto del socialismo tomó por sorpresa al peronismo santafesino, que tiene mayoría en ambas cámaras pero poco la hace valer por estar partido en varias fracciones.

Así quedó plasmado en la votación de la reforma tributaria, sancionada con el aval de los diputados ligados a Agustín Rossi, quien controla al presidente de la Cámara baja, Luis Rubeo, acusado por el resto del peronismo de mantener un acuerdo tácito con el socialismo, sobre todo después de acelerar el trámite de la reforma tributaria.

En la otra vereda del PJ, el diputado Pablo Di Bert, ligado al sector de María Eugenia Bielsa, presentará mañana un pedido de interpelación a Lamberto, que obligará al rossismo a tomar postura.

“El único espacio político que no sufrirá secuelas será el PRO de Miguel Del Sel. Con siete diputados y sin pasado en los gobiernos provinciales mirará todo desde la tribuna y saldrá ganando”, vaticinó un reconocido dirigente del PJ santafesino.

El PJ de Santa Fe gobernó la provincia hasta 2007, cuando dejó su cargo Jorge Obeid, quien tuvo como secretario de seguridad a Alejandro Rossi, hermano de Agustín.

Con el pedido de interpelación, Di Bert intentará que Bonfatti muestre un culpable político por fuera de Tognoli, quien permanece detenido en la sede de la policía aeroportuaria de Rosario.

El socialismo intentará mostrar que lavó la ropa con los enroques del Gabinete de Seguridad. Y en las calles se sabrá si la guerra por el narcotráfico que se llevó puesto al jefe de la policía sigue su rumbo fijo.
lapoliticaonline.com

Miedo en Capital: asaltan, golpean y atan a una familia en Liniers

Cinco ladrones armados irrumpieron esta madrugada en una vivienda del barrio porteño de Liniers y, tras golpear y maniatar a los integrantes de una familia, se llevaron dinero y electrodomésticos. puertas o ventanas forzadas.

El asalto se registró alrededor de las 4 en una casa tipo chalet de la calle Pieres al 300, donde aparentemente los delincuentes ingresaron con una copia de la llave porque no se registraron

Según informaron fuentes policiales, los ladrones sorprendieron a un matrimonio y a sus dos hijos mientras dormían.

Al marido le pegaron un culatazo en la cabeza y tanto a él como al resto de la familia los ataron de pies y manos.

Los ladrones se llevaron dos televisores plasmas, celulares y dinero, cuyo monto no se determinó.
Afuera los estaba esperando un cómplice, que actuaba de «campana» para advertir la posible llegada de la Policía.

Fuente: Diario Hoy

El peor final: la autopsia confirmó que a Tatiana la golpearon, violaron y estrangularon

El informe preliminar de la autopsia realizada al cuerpo de Tatiana Kolodziez, cuyo cadáver fue encontrado ayer a la vera de un camino rural, reveló que la mujer fue golpeada, violada y estrangulada, contra lo que había dicho inicialmente el fiscal poco después del hallazgo.

La autopsia, que fue realizada esta mañana por expertos del Comité Científico del Poder Judicial de la Provincia de Chacho, reveló que la causa de la muerte fue «asfixia por estrangulamiento», en tanto que se prevé que a las 10 el cuerpo de Kolodziez sea entregado a sus familiares.

Por otra parte, los padres de Soledad Bargna, la chica asesinada por un violador liberado en 2009 por el juez Axel López, afirmaron esta mañana que «nosotros dijimos que el juez Axel López iba a volver a liberar a un violador. Y lo hizo. Otra vez».

El acusado de haber asesinado a Tatiana, identificado como Juan Ernesto Cabeza, había sido condenado en 1997 a 16 años de prisión por la violación de tres mujeres de entre 19 y 27 años, ocurridas en marzo de 1996.

Un juicio posterior agregó una segunda sentencia de 8 años por un cuarto caso de similares características. Todos los hechos sucedieron en el taxi que manejaba entonces.

Fuente: Diario Hoy

Buen tiempo en Capital

Los habitantes de la Capital Federal y el conurbano vivirán hoy una jornada con neblinas y bancos de niebla en área suburbana, cielo algo nublado, y una temperatura que oscilará entre los 10 y 23 grados.

Se esperan vientos leves a moderados del sector oeste, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Para mañana se anuncia cielo despejado, vientos leves del sector sur, rotando al sector norte, con una temperatura mínima de 10 grados y una máxima de 24.
En tanto, para el viernes el SMN prevé cielo algo nublado, vientos moderados del sector norte y una temperatura que oscilará entre los 14 y 26 grados.
Mientras que para el sábado se anuncia cielo parcialmente nublado o nublado, vientos leves del sector norte, rotando al sector este y una temperatura que rondará entre los 16 y 27 grados.

Fuente: TN

Otro aumento de taxi: desde el domingo, un 12% más caro

La bajada de bandera pasará de $8,20 a $9,10. Para los viajes nocturnos, la tarifa mínima se disparará a $11 y también se incrementará el costo del servicio de radiotaxi. La última suba había sido en julio, también del 12%.

Viajar en taxi no es para todos. ¿Y cada vez para menos? El domingo se hará efectivo el segundo aumento del año y desde ese día tomar un taxi será un 12 por ciento más caro: la bajada de bandera pasará de $8,20 a $9,10. Las subas también se aplican a la tarifa nocturna, entre las 22 y las 6 de la mañana.

El nuevo incremento corresponde al segundo tramo pactado con el aval de la subsecretaría de Tránsito y Transporte porteña. El primero, también de un 12 por ciento, se materializó en julio.

Ahora, la ficha que cae cada 200 metros se elevará de 82 centavos a 91. Entonces, el pasajero verá que apenas se suba al coche el reloj marcará 9,10 pesos (la bajada de bandera corresponde a la suma de 10 fichas). Además, tal como se implementó desde el año pasado con la Ley del Taxi, la tarifa para los viajes que se hagan entre las 22 y las 6 se irá de 98 centavos a $1,10, y la bajada de bandera de $9,80 a $11. También habrá cambios con los llamados a radiotaxis. Hasta ahora se cobraba un adicional de $4,92, pero pasará a 5,46.

Las cámaras que nuclean a los propietarios de taxis argumentaron a principios de año que la necesidad de modificar las tarifas tenía que ver con dos temas: los pagos a choferes que deben afrontar y la alta inflación, que hace más cara la mantención de los vehículos.

Desde 2003 a la fecha, y contando el nuevo cuadro tarifario, son 13 los aumentos que hubo en este transporte. El porcentaje acumulado es del 550%, teniendo en cuenta que hace nueve años la ficha estaba apenas 14 centavos.

Fuente: La Razòn

Proponen anular por ley el cobro de las nuevas bolsas para reciclar

Es un proyecto del PRO que ya está en la Legislatura porteña. Las bolsas cuestan $0,15 y $0,25 según su tamaño.

Todavía es motivo de quejas entre las góndolas, en la caja y también a la salida. El costo de las nuevas bolsas biodegradables ($0,15 ó $0,25, según su tamaño), que implementó el Gobierno porteño para reducir la contaminación ambiental y separar los residuos, sigue en boca de los consumidores. Hace unos días, Diego Santilli, el ministro de Espacio Público, lanzó una campaña vía Twitter para entregar las bolsas de manera gratuita a domicilio. Y ayer el legislador Daniel Lipovetzky (PRO) presentó un proyecto en la Legislatura porteña para directamente prohibir el cobro de bolsas o sobres de los comercios.

La iniciativa pretende anular costos adicionales -ya sea de bolsas reciclables, no reciclables o biodegradables- e incluye a todos los supermercados, hipermercados, autoservicios y establecimientos de rubro comercio en la Ciudad.

“Es clave que todos utilicemos cada vez menos bolsas y sobres, y entendamos la importancia de la reutilización de las mismas. Pero de ninguna manera esto debe hacerse imponiendo un costo adicional a los consumidores y usuarios, quienes ya de por sí padecen los constantes aumentos de precios”, expresó Lipovetzky.

Otro punto que propone el proyecto es la instalación de un cartel visible a fin de que los clientes estén informados sobre los alcances respecto de los derechos y obligaciones de la normativa. Además, el documento establece ampliar lo estipulado por la Ley 3.147 dictada por la Legislatura en 2009 sobre la promoción del reciclado por parte de los locales, pero sin afectar a los consumidores.

La semana pasada, ante la lluvia de críticas, Santilli se excusó con que la ley “no autoriza ni fomenta el cobro de bolsas”. Y dejó un e-mail (diegocolosantilli@gmail.com) para que los usuarios se comuniquen y reciban sus bolsas a domicilio, y sin costo. En tanto, los supermercados chinos las entregarán gratis desde noviembre.

Fuente: La Razòn

Tras los incidentes en Asunción, detuvieron a 35 hinchas de Colón

Simpatizantes del Sabalero y la policía de Paraguay se pelearon durante más de 15 minutos en el partido de ayer; luego, varios quedaron detenidos.

SANTA FE.- Treinta y cinco simpatizantes de Colón de Santa Fe permanecían esta mañana detenidos en la comisaría segunda de Asunción del Paraguay, luego de la incidentes que se registraron anoche durante y al finalizar el cotejo por la Copa Sudamericana, en la que el equipo de nuestro país quedó eliminado por Cerro Porteño, que le ganó 2 a 1, un resultado similar al registrado en el cotejo de ida, en esta capital.

El comisario Baldomero Georges, jefe de Eventos Deportivos de la pol必利勁
icía paraguaya, en declaraciones a la prensa local, explicó que se realizan gestiones ante la justicia de ese país para que los detenidos sean indagados esta mañana. En tanto, preocupa a las autoridades policiales de Asunción la presencia amenazante de otros 300 hinchas que decidieron no viajar de regreso a Santa Fe sino aguardar la decisión que se adopte con los detenidos.

Otro oficial de la policía asunceña, Máximo Caballero, enn diálogo con el programa Buen Día, de LT9 Radio Brigadier Lópéz, no negó un rumor que indica que un hincha de Cerro Porteño habría perdido la vida víctima de un ataque con arma de fuego. «Esta información aún no ha podido ser ratificada», explicó.

Según reporta el diario paraguayo La Nacion los detenidos serían integrantes de la barra brava, aunque los periodistas enviados desde distintos medios de comunicación santafesinos reportan que se trata de hinchas del club de los que aún no trascendieron datos que los identifiquen.

Familiares de varios de los detenidos, que pudieron establecer contacto telefónico, relataron que la represión policial generó cerca de 15 lesionados. Según sus relatos, la policía allanó los 12 micros que se disponían a partir hacia la Argentina, tras lo cual realizó las detenciones.

El comisario Georges indicó que la causa abierta a los simpatizantes detenidos contempla al menos «tres figuras delictivas en las cuales estarían involucrados, desde transgresión a la ley 1866, daño patrimonial contra las instalaciones del club Cerro Porteño y agresión, atendiendo a que mujeres y niños fueron alcanzados por piedras arrojadas por la parcialidad visitante».

Algunos santafesinos que están fuera de la Comisaría 2°, ubicada en calle Portugal y Narciso López, de Asunción, dijeron al diario ABC Color de ese país, fronterizo que fueron maltratados y despojados de su dinero por parte de la policía.

ABC aseguró además que la policía paraguaya incautó 16 armas blancas, 55 botellas de vino y 25 latas de cerveza, además de piedras.

Además, «los hinchas extranjeros rompieron los vidrios de varios negocios e incluso asaltaron un local comercial en Chiang Kai Shek y 17ª Proyectada», detalló el uniformado.

Fuente: Cancha Llena

Trezeguet entrena desde Francia para el clásico

Villa Carlos Paz. David Trezeguet está viviendo un momento muy especial en su vida, ya que se consagró como un ídolo dentro de River, siendo uno de los responsables del ascenso a Primera y un referente para el plantel tanto dentro como fuera de la cancha, pero en lo personal la está pasando mal. Actualmente se encuentra en Mónaco, Francia debido a unos trámites que debe finalizar respecto de la sentencia de divorcio. Además, la lesión en su rodilla se agravó y muchos aseguran que el retiro está más cerca de los esperado.

Pero más allá de su rodilla, o de los problemas personales, el franco-argentino no pierde el tiempo y se llevó a “Profe” Guido Bonini para que lo acompañe durante los entrenamientos para llegar en las mejores condiciones al superclásico ante Boca. Trezeguet se fue de Argentina con un plan de preparación especial que cumple a diario en el campo deportivo del Mónaco.

Además, el delantero de River le dedicó una noche a su amigo Lucas Ocampo, ex compañero en el “Millonario” que actualmente defiende los colores del Mónaco de Francia.

Fuente: eldiariodecarlospaz.com

Todavía se puede elegir

Con mucho tiempo hasta el domingo, pero sobre todo porque tienen varias dudas, Almeyda y Falcioni cambiaron de nombres y de dibujo para el gran partido entre River y Boca. Los dos se juegan algo más que tres puntos.

Hay tiempo. Y dudas. De un lado y del otro, la adrenalina aumenta con el paso de las horas, con el correr de los días. Se viene el Superclásico, y está todo dicho. Pero no todo resuelto, hay que buscar, hurgar, probar. En eso andan los dos técnicos…
Luego de una jornada de descanso para dejar atrás la derrota con tra Quilmes y concentrarse en el partido más importante del torneo, el plantel de River volvió a los entrenamientos. En el predio de Ezeiza, Matías Almeyda recibió una buena noticia: la presencia en el grupo de Martín Aguirre, que tuvo que bajarse a último momento por un fuerte cuadro gripal. Así, el Gula comienza a sumar fichas para el domingo. Se verá…
Boca también tuvo su primera práctica antes del Superclásico del domingo y, a pesar de no hacer un ensayo de fútbol formal, se pudo ver en buen estado a Emiliano Albín y a Lautaro Acosta, dos que estaban afuera por lesiones y que tienen chances de estar desde el arranque en el Monumental. El uruguayo iría por la derecha, mientras que el Laucha, que ya tuvo algunos pocos minutos frente a Estudiantes, podría relegar a Lucas Viatri al banco.
Volviendo a la información de River: junto con los suplentes, Gabriel Mercado (recuperado de su lesión ligamentaria) hizo fútbol reducido a la par de sus compañeros y en la semana será exigido para ver si está en condiciones de regresar en tan grande compromiso. Igual, hay que tener en cuenta que, si bien no es su puesto, González Pirez se manejó meritoriamente como su reemplazante.
Aunque falta, Falcioni observa, medita: y por los pasillos de la Bombonera circula el rumor del regreso del dibujo que más le gusta, el 4-4-2. En River, sería bastante parecido. Todavía se puede elegir.

Fuente: La Razòn

Santa Fe public security secretary resigns

Following the detention of Santa Fe province police chief Hugo Tognoli in connection with a drug trafficking probe, the provincial’s public security secretary Marcos Enrique Escajadillo Grosso tendered his resignation to Security Minister Raúl Lamberto.

As public security secretary, Escajadillo Grosso was in charge of “creating policies aiming to preserve the freedom, life, assets and rights of the population within the framework of the democratic system.”

Among lther duties, he had to “set the doctrine, organization, training, development and equipment of the police and security forces,” according to the Santa Fe province government’s official website.

Source: Buenos Aires Herald

‘Youth vote gives democracy more sustainability,’ CFK

President Cristina Fernández de Kirchner assured that giving youngsters between 16 and 18 years old the opportunity to vote gives democracy more sustainability because “the more people decide, better.”

Fernández de Kirchner made these comments as she led a ceremony at the Bicentennary Museum to commemorate the passing of the Sáenz Peña law, which established the universal, compulsory and secret vote.

The president of the Supreme Court, Ricardo Lorenzetti, who last week assured the judiciary branch «will not give in to the pressure of political or economic powers,» attended the event.

The President added that “the secret, compulsory vote undoubtedly was the stepping stone of all the conquests that came later. All of Argentina’s military coup d’etats beginning in 1930 had complicity of the society as well.”

“That is why the legacy of out great democratic leaders is that citizens choose in the polls who must represent them,» she concluded.

Source: Buenos Aires Herald