La discusión de Messi con Villa

Leo se molestó porque no le pasó una pelota. “No tengo ningún problema con el Guaje. No busquen problemas donde no los hay”, dijo La Pulga.

Lionel Messi aseguró tras la difícil victoria del Barcelona ante el Granada (2-0) que no tiene “ningún problema” con su compañero David Villa con el que tuvo una discusión poco antes del descanso.

“No tengo ningún problema con el Guaje, al contrario. No busquen problemas donde no los hay”, afirmó Messi a la televisión de su club Barça TV.

En el minuto 43, Leo le reprochó a su compañero que no le pasó la pelota, a lo que Villa respondió con la misma vehemencia.

“Son cosas del partido. También había tensión de hacer de hacer el primer gol para que todo fuera más fácil”, dijo messi.

La Pulga se felicitó por el excelente debut en la Liga del Barça, líder del campeonato español tras cinco victorias en cinco partidos.

“Este equipo tiene mucho gol, muchos recursos. Me encuentro bien, no estoy 100%, pero cada vez estoy mejor”, concluyó Messi.

El Barcelona terminó con 11 puntos de ventaja, provisionalmente, sobre el Real Madrid.

Fuente: AFP

Cristina criticó a la clase media y desafió a Macri

Denunció que muchos «desprecian» a los sectores bajos y pidió al gobierno porteño gestos de acercamiento

Por Mariana Verón | LA NACION
Entre cuestionamientos a la clase media y alta, y una exhortación al jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, para acordar con el gobierno nacional, la presidenta Cristina Kirchner se quejó ayer de la falta de solidaridad de algunos argentinos hacia los sectores de menores recursos.

Sin hacer mención a la protesta contra el Gobierno del jueves pasado, la jefa del Estado contó que se sorprendió al ver «el desprecio» hacia los más humildes. Si bien el eje de su crítica estuvo destinado a las declaraciones del ex arquero José Luis Chilavert, que había reclamado que en Ezeiza no se construyeran barrios para populares para no desvalorizar su propiedad, la Presidenta también cargó contra la clase media y alta, a la que le pidió que recordara su pasado.

«Cuando algunos hablan parece que fueran descendientes de los Romanov [por la dinastía rusa]. Acá fruncen la nariz y digo, de qué la fruncirán porque, en realidad, no hay mucho para fruncir», sentenció Cristina Kirchner en medio de un acto en el Museo del Bicentenario, donde presentó un nuevo plan para construcción de viviendas en terrenos estatales.

«Aquellos que son de clase media o media alta tienen que entender que otros tienen también derecho a ser de clase media y, por qué no, de clase alta», recomendó la Presidenta y dijo que algunos tienen «desprecio hacia determinados sectores sociales que no pudieron tener mejores ingresos».

La jefa del Estado se remontó a su origen y destacó que como hija de un colectivero había llegado a ser dos veces presidenta. «Muchos orígenes patricios eran contrabandistas y no estoy calificando a nadie, pero empezaron como contrabandistas hace 200 años», agregó Cristina Kirchner, para argumentar su sorpresa por lo que consideró falta de solidaridad entre clases.

Inmigración y ascenso social

«La segunda oleada [inmigratoria], que podríamos decir la mayoría de los que estamos acá, bajaron hace poco más de 100 años de los barcos muertos de hambre», apuntó la Presidenta.

«La verdad, cuando escucho algunos comentarios que he podido leer en los diarios acerca de la localización de barrios, pienso que algunos se creen miembros de la dinastía Romanov», insistió la jefa del Estado.

«Fíjense si en cierta manera no es el american way of life ¿Cuál es el gran lema de los norteamericanos? Cualquiera puede ser presidente, el hijo de un obrero puede ser presidente», apuntó, haciendo uso del inglés.

La Presidenta anunció ayer una nueva etapa del plan de viviendas Procrear. Esta vez le tocó el turno a la ciudad de Buenos Aires, que había quedado marginada de los planes iniciales del Gobierno. Se usarán cinco terrenos de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (ex Onabe) en los barrios de Nueva Pompeya y Barracas, que se incorporan al sistema vigente, y en Palermo, Caballito y Liniers, que serán parte de un emprendimiento inmobiliario para aquellos vecinos que no tengan terreno propio.

La Presidenta anunció que toda la ganancia que deparen esas viviendas, destinadas justamente a la clase media, se usará para las obras de soterramiento del ferrocarril Sarmiento, recién en el inicio de excavación, una promesa que data desde 2006.

Cristina Kirchner aprovechó para acorralar a Macri. Hubo silbidos tanto para el jefe de gobierno porteño como para otro intendente, el de Tigre y ex jefe de gabinete de la Presidenta, Sergio Massa, que firmó un convenio junto a otros once jefes comunales.

«Tenemos que acordar porque hay mucha gente en Buenos Aires que todavía no tiene casa y entonces tenemos que bajar un cambio y acordar normativas», sostuvo Cristina sobre Macri.

Sin una sola palabra hacia los cacerolazos del jueves de la semana pasada, Cristina Kirchner volvió a despedirse con su fórmula habitual dedicada a los 40 millones de argentinos, y no sólo a la mayoría, como había optado anteayer, en su primer discurso tras la masiva protesta.

Restricciones a la prensa

Sin aviso previo, la Casa Rosada decidió prohibir que los periodistas acreditados puedan estar en el Patio de las Palmeras, un lugar históricamente de libre circulación. Desde allí no se tiene acceso físico a la Presidenta, pero se puede ver la entrada principal a la Casa de Gobierno.

Fuente: La Nación

A pleno sol, los chicos ganaron las plazas para festejar su día

La mañana arrancó con más policías en Palermo que estudiantes de picnic. La ecuación cambió al mediodía, cuando empezaron a tocar las bandas y todo fue una fiesta. No hubo incidentes graves.

En una jornada que arrancó fría, pero soleada, miles de jóvenes celebraron ayer el Día de la Primavera. El principal punto de encuentro en Buenos Aires fue el Rosedal de Palermo, pero también hubo festejos en todos los espacios verdes y, en Villa Martelli, en Tecnópolis. Mientras, el Gobierno porteño organizó un festival en Figueroa Alcorta y Pampa, con la Bersuit Vergarabat y Dread Mar I, entre otros. Y en La Plata se presentaron los Babasónicos. En Palermo hubo un gran despliegue de seguridad y se registraron algunos incidentes menores: al menos 13 jóvenes fueron detenidos por robo, arrebatos y peleas ocurridas en los Bosques de Palermo, mientras otros 15 fueron asistidos por heridas leves “producidas en enfrentamientos entre ellos”, según la Policía Federal.

El Día de la Primavera empezó con pereza. A la mañana, en Palermo había más policías de la Metropolitana y de la Federal, ambulancias del SAME, equipos de Emergencias y movileros de TV que chicos de picnic. La ecuación cambió recién al mediodía.

Entre las primeras estuvieron Oriana, Jessica, Naty, Narella y Catherine, cinco amigas de Ciudadela que terminaron disputando su almuerzo con los patos del lago. “Uno me mordió el dedo para sacarme la comida”, mostró una.

Como ellas, muchos eligieron pasar el día entre amigos y no con sus compañeros de escuela. Eso también hicieron Brenda, Luciano, Samuel, Franco, Lizzh y María, de entre 15 y 21 años. “Vamos a la misma iglesia, en Boulogne –explicaron–. Siempre pasamos el día del estudiante en Tigre, pero este año quisimos cambiar”.

“Ellos no nos quieren comprar flores”, se quejó Jesi, que fue al Rosedal con sus compañeros de 4° año de la escuela José Félix Bogado de La Matanza. “Es lindo porque estamos al aire libre. Lástima que nos olvidamos el mate”, comentaron.

Recién pasadas las 14, con 20° de temperatura, aumentó el movimiento en Palermo. También empezaron los problemas. A las 14.50, desde avenida Del Libertador llegó un enorme grupo al grito de “¡San Martín!, ¡San Martín!”. Inicialmente, sus integrantes se limitaron a gritar cada vez que veían una cámara de TV. Hasta que se lanzaron contra los chicos que disfrutaban el día sentados en el pasto. Y atacaron a golpes a uno de los grupos. Al instante, aparecieron policías de la Federal en bicicleta, en moto y corriendo y lograron detener a cuatro. El resto se dispersó y, cuando volvió a reagruparse, fue escoltado por la Policía fuera del Parque. “Los conocemos, vienen todos los años desde San Martín y hacen bardo”, contó uno de los chicos atacados.

En ese momento, muchos decidieron irse. Como Ayelén, una estudiante de Publicidad de la UADE que festejaba su cumpleaños número 19 junto a varias amigas. “Se nos vinieron encima y nos asustamos –contó–. Guardamos rápido nuestros celulares, pero por suerte no nos robaron ni nos pasó nada”.

A esa hora en Figueroa Alcorta y La Pampa, se desarrollaba “Bienvenida Primavera”, un festival organizado por el Gobierno porteño. Entre otras bandas, tocaron Bersuit Vergarabat y Dread Mar I. “Preferimos hacer el picnic acá, porque en los Bosques siempre todo termina mal. De paso escuchamos buena música en vivo”, dijo Sofía, una estudiante de Caballito. También hubo otras propuestas musicales gratis. En Tecnópolis, se presentó Nonpalidece, y en Plaza Moreno de La Plata, tocó Babasónicos.

Después de las 19, el Ministerio de Espacio Público porteño desplegó un operativo de limpieza en los principales espacios verdes porteños. En los Bosques de Palermo trabajaron cinco camiones, veinte barrenderos, tres lavadoras y tres barredoras mecánicas . Así terminó un día de fiesta en el que, al fin, quedó atrás el invierno.

Fuente: Clarín

La Policía frustró una «entradera» en un edificio en pleno Barrio Norte

El hecho ocurrió esta tarde cuando tres delincuentes ingresaron para robar departamenos. El encargado los vió y alertó al 911. Una vez allí, los policías forcejearon con los ladrones y detuvieron a uno.

Una «entradera» fue frustrada por personal policíal en un edificio ubicado en el barrio porteño de Palermo.

Fuentes policiales informaron a Online-911 que el hecho ocurrió en el edificio ubicado en la calle French 2572, a metros de la avenida Pueyrredón.

Todo comenzó cuando el encargado observó la actitud sospechosa de los tres delincuentes por lo que dió rápidamentea viso al 911 a través de una alarma.

Una vez allí el móvil policial, el personal se encontró con los ladrones saliendo por la puerta del edificio.

En ese momento se originó un forcejeo que terminó con un efectivo herido con una lesión en las costillas y un delincuente detenido.

En tanto, los otros dos ladrones se dieron a la fuga. El policía se encuentra fuera de peligro en el Hospital Alemán e interviene en el hecho la comisará 19.

Fuente: Online-911

Chaves retuvo el título interino con un rápido nocaut técnico

El invicto bonaerense Diego «La Joya» Chaves retuvo el título interino de la categoría welter de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB), al vencer por nocaut técnico en el segundo round al panameño José Miranda.

Chaves, de 26 años, dominó desde la campana inicial con la fuerza de sus golpes, hizo trastabillar a su rival en el primer round y lo definió en el asalto siguiente con una derecha que envió al centroamericano a la lona, en el estadio porteño Luna Park.
Así, «La Joya» extendió su palmarés a 18 nocauts en 22 peleas, mientras que Miranda, de escaso nivel técnico, registra 12 victorias, igual cantidad de derrotas y tres empates.
La velada se desarrolló en el Luna Park ante unas 6 mil personas, con clima futbolero. Chaves, fanático de Vélez, subió al ring acompañado por el capitán del equipo de Liniers, Fabián Cubero, y estuvo alentado por «La Pandilla» desde la tribuna.
El boxeador de San Miguel ostenta la corona interina de la AMB desde el 2l de julio pasado cuando noqueó en el segundo round al francés de origen marroquí Ismael El Massoudi, en Villa Ballester.

Fuente: Tèlam

El PBI, estancado en el segundo trimestre: se aleja la meta oficial

Con los últimos datos, resulta difícil crecer 3,4% este año, como presupuestó Economía.
La economía creció 2,4% durante el primer semestre de 2012 en comparación con el mismo periodo del año pasado, pero la producción de bienes y servicios se estancó durante el segundo trimestre, según los datos que difundió ayer a la tarde el INDEC.

El principal interrogante es si la economía alcanzó su piso durante el segundo trimestre o si la actividad permanecerá estancada. El INDEC informó ayer que el PBI no registró variaciones durante el periodo abril-junio con respecto al mismo lapso de 2011, pero calculó que la economía cayó 0,8% en comparación con el primer trimestre de 2012.

Asimismo, el INDEC calculó que la oferta global descendió 1,8% durante el segundo trimestre en términos interanuales, mientras que las variables que integran la demanda experimentaron resultados con distintos signos: las exportaciones se desplomaron 9,5% y las inversiones 15%, pero el consumo privado aumentó 4,2% y el consumo público creció 6,8%.

Los datos que se conocen sobre el tercer trimestre todavía no permiten asegurar que la economía está camino a una recuperación.

La industria descendió 0,8% durante agosto, según los datos que difundió el jueves el INDEC.

Los números que dio a conocer el instituto de estadísticas oficiales no pasaron desapercibidos para los jugadores del mercado financiero. Si la economía crece durante 2012 más de 3,26%, el Gobierno deberá pagar durante el año que viene US$ 3.500 millones por el Cupón PBI. Para que esto suceda, y según cómo vienen los datos del crecimiento de la economía del primer semestre, esto se daría si el INDEC registra durante el segundo semestre un alza del 4,3%. El escenario será completamente distinto si la producción de bienes y servicios se incrementa menos del 3,26% durante 2012 porque el Gobierno se ahorrará esos US$ 3.500 millones.

El proyecto del Presupuesto 2013 que el kirchnerismo envió el jueves al Congreso prevé que el PBI crezca 3,4% durante este año y por lo tanto contempla realizar este pago. El estudio Elypsis, que encabeza Eduardo Levy Yeyati, prevé que esto en realidad “se trata de un recaudo contingente que, en última instancia, habilitaría al Gobierno a hacerse de reservas para uso discrecional –probablemente, fondeo de YPF, que sigue sin encontrar financiamiento ni socios de peso”. Una opinión similar manifestó la consultora Analytica, que encabezan los economistas Ricardo Delgado y Rodrigo Álvarez. “Resulta algo elevado el pronóstico por lo que mantenemos nuestra hipótesis de que el crecimiento oficial de 2012 no va a disparar el pago del cupón de PBI el año próximo”, aseguraron.
clarin.com

Merkel y Hollande invocan amistad franco-alemana para afrontar crisis actual

El presidente francés definió la relación como un «viejo matrimonio» por lo que es normal que haya diferencias. Pero se mostró convencido de que el vínculo siga siendo la base sobre la que se construya Europa.
La canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, Francois Hollande, invocaron hoy la amistad entre los dos países para hacer frente a la situación actual, marcada por la crisis de la Eurozona y la discusión sobre fórmulas para superarla.
Ambos se reunieron en la ciudad Ludwigsburg (suroeste de Alemania), la misma en la que, en septiembre de 1962, el entonces presidente francés, el general Charles De Gaulle, pronunció un discurso en el que llamó a la reconciliación y aseguró que el futuro de Europa estaba en manos de la juventud de los dos países.
Hollande definió la relación entre Francia y Alemania como la de un «viejo matrimonio» por lo que es normal que a veces haya diferencias pero se mostró convencido de que, como lo quiso De Gaulle, la relación entre los dos países siga siendo la piedra angular sobre la que se construya Europa.
«Ahora Europa no tiene guerras, eso lo hemos dejado atrás, pero tenemos otros retos. La respuesta a esos retos es más Europa. Europa derrotará a la crisis», dijo Hollande.
«Hay que introducir la supervisión bancaria, hay que estabilizar la eurozona y hay que crear una nueva gobernabilidad para Europa. Es el momento de profundizar nuestras relaciones para que Europa tenga instituciones que respondan a los retos actuales», agregó el presidente francés.
Sobre las diferencias. Posteriormente, en una rueda de prensa tras un almuerzo de trabajo, Merkel aseguró que las diferencias entre Francia y Alemania respecto a los planes para crear una unión bancaria en Europa no son tan grandes.
«En ese puntos no estamos tan lejos el uno del otro», dijo Merkel.
Merkel advirtió también de que no tiene sentido «hacer rápidamente algo que luego no funcione».
Para Merkel, la creación de una supervisión bancaria europea es una condición para que los bancos con problemas puedan recibir directamente ayuda de los fondos de rescate.
Hollande terminó su discurso en alemán y Merkel el suyo en francés, como una muestra de la amistad entre los dos países
Tanto Merkel como Hollande aseguraron que actualmente existe una relación amistosa entre ambos, respondiendo indirectamente a las dudas surgidas cuando en la campaña para las elecciones presidenciales francesas la canciller alemana apoyase abiertamente al entonces mandatario francés, Nicolas Sarkozy, quien finalmente fue derrotado por el actual inquilino del Eliseo.
«Creo que llegaremos a compromisos entre nosotros a los que se sumaran los otros países de la UE», dijo Hollande en la rueda de prensa.
El encuentro estuvo marcado por los logros del pasado y ante todo por el logro de una paz duradera para Europa tras la II Guerra Mundial y el fin de la guerra fría, marcado por la reunificación de Alemania.
«Cuando De Gaulle pronunció su discurso yo tenía 8 años, vivía en Brandeburgo, en la antigua RDA, el muro de Berlín tenía un año y la división de Alemania parecía cimentada», dijo Merkel.
«En ese entonces, la idea de que algún día yo hablara ante ustedes como canciller de una Alemania unida era una utopía irrealizable», agregó.
«El que ello haya sido posible, tiene que ver con el proceso de integración que empezó con los tratados de Roma», dijo Merkel, quien advirtió de que «por grandes que sean los retos actuales, los europeos estamos unidos para nuestra felicidad».
Hollande, por su parte, recordó el discurso del general De Gaulle y también el papel del primer canciller alemán de la posguerra, Konrad Adenauer, en el proceso de reconciliación franco-alemana tras dos guerras mundiales.
«Ambos querían la paz entre nuestras naciones, no para su generación sino para siempre. Se llamaban Charles de Gaulle y Konrad Adenauer», dijo Hollande.
lavoz.com.ar

MACRI CELEBRÓ LA PRIMAVERA EN CILDAÑEZ

Mauricio Macri asistió a los festejos del Barrio Cildáñez por el Día de la Primavera, manifestando que “el proyecto de reconversión de zonas postergadas de la Ciudad apunta a que los jóvenes tengan las máximas oportunidades en la Argentina que viene y que los necesita”.

——————————————————————————–
El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, participó este viernes de los festejos por el Día de la Primavera que la Comuna organizó en el urbanizado Barrio Cildáñez (ex Villa 6) junto a la secretaria de Hábitat e Inclusión, Marina Klemensiewicz, cuya área se encargó de la organización en el Boulevard San Juan Bautista de La Salle, un corredor verde de 300 metros que la Comuna puso en valor con la instalación de diferentes áreas multiuso.
Macri sostuvo durante su participación en la celebración que «el proyecto de reconversión de zonas postergadas de la Ciudad apunta a que los jóvenes tengan las máximas oportunidades en la Argentina que viene y que los necesita» y afirmó: «Todos queremos un país que vaya hacia adelante y hace cinco años que venimos trabajando y conteniendo las demandas en las villas y otros lugares de la Ciudad para que los chicos tengan lugares de recreación, más Centros de Primera Infancia, computadoras, inglés de primer grado y otras ventajas».

Asimismo, señaló: «Desde el Gobierno imprimimos otra dinámica en la Ciudad que implica generar confianza y llevar programas alternativos, muchos de ellos con la cultura y el arte, que alejen a los jóvenes de la violencia y de la droga».

Vecinos y voluntarios participaron del evento, plantando 300 árboles y gramíneas a lo largo del Boulevard, donde luego se presentaron un grupo de malabaristas y profesores de hip hop.

La Ciudad urbanizó el Barrio Cildáñez, como parte del Proyecto Urbano Integral (PUI) que transforma las villas en áreas edilicias, con las mismas ventajas inclusivas al resto de esta capital. En ese sentido, se colocó un Portal Inclusivo, un patio de juegos inclusivos, colocación de área de descanso y multi canchas, circuito aeróbico y recreación para complementar el proceso de urbanización.

El Barrio Cildáñez, ex Villa 6, está ubicado en Parque Avellaneda, tiene una superficie de 10,24 hectáreas compuestas por unas ocho manzanas y una población de más de 9100 personas agrupadas en casi 2500 familias.

El PUI apunta no sólo a la transformación física de las villas de emergencia sino a la inclusión social. La construcción de ciudadanía establece mecanismos de participación comunitarios, como la concientización a los vecinos sobre sus derechos, responsabilidades, compromisos y el sentido de pertenencia e identidad barrial que genera la nueva situación.

El Gobierno garantiza el acceso a toda la política pública de la Ciudad, teniendo como herramienta principal de inclusión social un trabajo con el arte, la cultura y el deporte.

A su vez, la reconversión física del barrio implica el reordenamiento del suelo y su adaptación e integración a la morfología urbana, con la concreción de proyectos de urbanismo social. La mayor parte de sus calles están incluidas en un proyecto de apertura y colocación de nombres.

http://www.adnciudad.com/content/view/19045/31/

El joven detenido confesó haber participado en el crimen del jubilado

Leandro Cabes fue indagado en la fiscalía actuante por el asesinato de Víctor Granada, asesinado el jueves pasado en Rafael Castillo. Pero, responsabilizó del disparo a su cómplice. El apresado tiene antecedentes por robo y había salido de la cárcel hace pocos meses.

Un joven de 25 años, acusado de matar a un jubilado de la localidad bonaerense de Rafael Castillo durante un robo en su casa y delante de su nieto de 7 años, confesó hoy ante la Justicia haber participado del hecho, pero responsabilizó a su cómplice aún prófugo por el disparo que asesinó al anciano.

Según informaron fuentes judiciales a Télam, el imputado, identificado como Leandro Cabes, fue indagado por el fiscal de Homicidios de La Matanza a cargo de la causa, José Luis Maroto, ante quien dio una versión de los hechos coincidente con la vertida por los familiares de la víctima.

Cabes, quien tiene antecedentes penales por otros hechos de robo con arma de fuego y hacía tres meses había sido excarcelado, admitió que participó del robo en el que falleció de un tiro en el estómago Víctor Enrique Granada (74) y fue herido en un hombro su hijo, de 36 años.

De acuerdo a los voceros, tal como declarara a la Justicia Mabel, la esposa de Granada, el acusado negó haber sido el autor de los disparos y señaló por el crimen a su cómplice, ya identificado y buscado esta tarde intensamente por la Policía.

El episodio ocurrió cerca de las 20 del último miércoles en un chalé de dos plantas ubicado en Manuel Estrada 301, de Rafael Castillo, donde Granada alquilaba algunas habitaciones a pasajeros circunstanciales.

Dos delincuentes aprovecharon un descuido de los dueños de casa y, tras romper una puerta, lograron ingresar y sorprendieron en la planta baja a Mabel, quien se hallaba preparando viandas de comida casera que vendía a albañiles que trabajan en una obra lindera.

Los asaltantes obligaron a la mujer a llevarlos a la planta alta y allí sorprendieron a Granada, quien se hallaba con su hijo y su nieto de 7 años.

Los delincuentes los amenazaron y les exigieron la entrega del dinero por el alquiler de las habitaciones, pero el hombre les dijo que no tenía plata y se trenzó en una pelea, a la que también se sumó su hijo, delante de la mirada de su nieto.

En medio de la pelea, los delincuentes le efectuaron un disparo a Granada en el estómago, que le provocó la muerte, y a su hijo lo hirieron de un balazo en el hombro.

Mabel aseguró que su nieto les pidió a los delincuentes «que no le hicieran nada a su abuelito y que él les daba todos sus juguetes para que se fueran», pero que éstos le dispararon igual.

En tanto, la madre del niño subrayó que éste, en el intento desesperado de salvar la vida de su abuelo, también les ofreció dulce de leche a los asaltantes.

Finalmente, los ladrones huyeron con unos cien pesos que hallaron dentro de un cajón, pero en la fuga se les cayó un teléfono celular Nextel que aportó datos a los investigadores, gracias a lo que ayer pudo ser detenido Cabes en la localidad de Virrey del Pino.

Fuente: Online-911

Chavistas marchan en Caracas a favor de las «misiones» sociales del Gobierno

(EFE).- Cientos de simpatizantes del mandatario venezolano, Hugo Chávez, marcharon hoy en el oeste de Caracas para dar apoyo a las misiones o programas sociales que ha impulsado el Gobierno, una actividad que se enmarca en la campaña electoral de cara a los comicios presidenciales del próximo 7 de octubre.

«Bravo por las Misiones!! Gracias por tanto amor!! Ustedes son lo Nuevo de la Patria!! Gracias hermanos y hermanas. #MisionesConCHAVEZ», escribió Chávez en su cuenta de Twitter @chavezcandanga mientras se desarrollaba la movilización.

«Las misiones son del pueblo y están con Chávez» fue la consigna de la marcha en la que participaron los beneficiados por las misiones «Hijos de Venezuela» y «En amor mayor» que implican subsidios para adolescentes embarazadas, madres solteras y ancianos en condición de pobreza.

También se manifestaron los que recibirán casas gracias a la «Gran misión vivienda Venezuela» y los que están inscritos en la Misión Saber y Trabajo para alcanzar instrucción y empleo.

Los programas oficiales abarcan una amplia gama de sectores que incluyen, entre otros, el agrícola, la educación, la distribución de alimentos y salud, este último con la ayuda de Cuba llamado «Barrio Adentro», uno de los primeros que Chávez puso en marcha.

Recientemente, en junio pasado, el Gobierno lanzó la «Gran Misión A Toda Vida» para combatir la inseguridad ciudadana y reveló cifras sobre la violencia en el país, que muestran un índice de homicidios de 50 por cada 100.000 habitantes.

Chávez ha insistido en los discursos que ha ofrecido en sus actos de campaña que si la oposición llega al poder se acabarán las misiones y se suspenderán los subsidios que se otorgan a ancianos, madres solteras y desempleados.

«Las misiones solo son posibles en un gobierno socialista», reiteró Chávez ayer durante un acto de campaña en el estado occidental de Mérida.

Casi 19 millones de venezolanos elegirán el 7 de octubre al presidente que dirigirá el país durante el periodo 2013-2019 con Chávez y el candidato de la alianza opositora, Henrique Capriles, como favoritos de una lista que completan otros cuatro aspirantes independientes.

Pese a expropiar YPF, el país gastó más para importar gas

El valor de las compras aumentó casi un 90% en los primeros siete meses del año y se lleva una parte cada vez mayor del superávit comercial.
El cambio de mando en YPF, las modificaciones que aplicó el viceministro de Economía, Axel Kicillof, en el sector petrolero, los frenos a las importaciones del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y la molestia que muestra la presidenta Cristina Kirchner cada vez que ve los números de la balanza comercial no alcanzaron para vencer los problemas estructurales de la energía en la Argentina en lo que va de 2012.

En plena fiebre por el cepo al dólar, durante los primeros siete meses del año se gastaron en importaciones de gas US$ 2668,53 millones, casi un 90% (US$ 1255 millones) más que las erogaciones que se realizaron en el mismo período de 2011.

Esos números, que surgen de estadísticas oficiales de la Secretaría de Energía actualizados este mes, denotan también un incremento en los precios que paga la Argentina para mantener abastecido al mercado, dado que si bien el desembolso casi se duplicó, el ingreso en términos de volúmenes creció poco menos de un 50 por ciento.

Todo un dolor de cabeza para los funcionarios nacionales, que apelan a una batería de ardides para restringir el ingreso de importaciones y evitar la salida de dólares que se van en los bolsillos de turistas o se atesoran en cajas de seguridad.

El gas llega a la Argentina por dos vías: la importación desde Bolivia, que elevó su precio de venta gradualmente en los últimos meses (ronda los US$ 11 el millón de BTU, la medida que se usa en estos casos) y las compras a proveedores de ultramar de GNL (gas natural licuado), que se regasifica en las terminales de Bahía Blanca y Escobar. Se trata del producto más caro del mercado, cuyo precio ronda los US$ 16 el millón de BTU, muy por encima de los US$ 2,50 en promedio que recibe una petrolera neuquina.

«La Argentina toma precio del mercado internacional. Y las importaciones se hacen en una condición absolutamente desoptimizada por la falta de tradición en compras de energía», explicó Jorge Lapeña, ex secretario de Energía.

Paradójicamente, la factura la cubren en casi toda su dimensión Enarsa e YPF, dos empresas bajo gestión pública. La primera responde al mando de Exequiel Espinoza, un hombre del ministro de Planificación, Julio De Vido, que fue rodeado este año por economistas afines a Kicillof. Lidera las importaciones y estuvo a cargo hasta ahora de las compras de GNL, que alcanzaron una cifra récord en julio, por encima de los US$ 412 millones.

YPF, en tanto, hasta ahora se limitaba a algunas compras al país del Altiplano. Pero por decisión del viceministro se hará cargo del grueso de las importaciones en las próximas semanas.

CONTRA LOS ANUNCIOS

El salto en las compras va en contra de los pronósticos originales. Es que, en una economía en desaceleración, era previsible un menor consumo de energía. Y la gestión de Miguel Galuccio al frente de YPF reorientó sus refinerías para aumentar la producción de fueloil hasta un 49% y sustituir importaciones por más de US$ 180 millones.

Nada de eso alcanzó. Los especialistas buscan la respuesta, en cambio, en la producción local. Ni YPF ni el resto de las petroleras pudieron evitar una nueva caída del 1,24%, en la primera parte del año.

«La economía bajó el ritmo, pero no hay recesión. Y hace varios años que la producción viene en baja», explicó Juan Rosbaco, del Instituto Tecnológico Buenos Aires.

«La demanda de gas está aumentando y la producción está bajando. Estamos conviviendo con un fenómeno expansivo en importaciones que nos va a acompañar por años», reafirmó Lapeña. El fuerte incremento en las compras encierra, por lo menos, un dato positivo: permitió reemplazar una parte del fueloil importado -se utiliza en reemplazo del gas en eléctricas-, que es más caro..

Del editor: qué significa.
Más allá de los discursos y de las buenas intenciones, el déficit energético del país es un problema estructural que tardará años en resolverse.

lanacion.com.ar

Centro y adentro

Gimnasia LP, que perdía, se cansó de tirar pelotazos contra el área de Patronato hasta que abrió el arco: ganó y continúa líder e invicto.

No entra en razones, pero se sale con la suya. Gimnasia es un puntero testarudo. Durante la semana, a través de Pedro Troglio, entra en la discusión sobre jugar bien, estilos, métodos y sistemas. Pero en la cancha hace siempre lo mismo. Claro que la parte buena es que le da resultado: presiona, rompe por afuera, tira centros, genera pelotas aéreas y factura. Sostiene la práctica con buenos lanzadores y buenos cabeceadores. Es líder e invicto y, con la contundencia de los números, cierra el debate.

Como plan inicial, eligió atacar y Patronato, defender. Se vio desde los dibujos y desde la dinámica del juego. El Patrón afirmó cinco en el fondo y a Babak como tapón delante de los tres centrales. El Lobo puso a Cabrera y a Cuevas como extremos y mandó en el medio con un buen trabajo de Pouso. Sin embargo, toda idea positiva que construyó Gimnasia LP terminó siempre en un centro, que Quiroga debía ganar ante una doble marca. De hecho, las más peligrosas del local en el PT fueron las que no se concentraron en el punta: una de Cuevas y otra de Cabrera. Los entrerrianos, en tanto, tuvieron el mérito del orden y la prolijidad. Y sentido del oportunismo: Carrasco mandó a la red el único contragolpe serio.

El Lobo se encontró ante un panorama que no le resultó raro. Claro, en los tres partidos anteriores se fue 0-1 al vestuario. Y la respuesta fue similar. Intensificó el ataque con Peralta e insistió con los ollazos hasta que rompió el muro. Los centrales se fueron con Quiroga, pero Nacho Fernández madrugó a Márquez: palomita y 1-1. Eso no tranquilizó, igual. Sin embargo, Troglio mandó a Chaves adentro, que no lo defraudó: metió un bombazo de tiro libre en el travesaño y Quiroga puso la ventaja; a los 37’, puso la bola para el gol de Barsottini. A Gimnasia, en la cancha, le dan redondas todas las cuentas y por eso tiene merecida la ilusión.

Fuente: Olè

Tras la toma de tierras, afirman que Milagro Sala «co-gobierna» Jujuy

Alfredo Quispe, concejal del movimiento indígena de Humahuaca, se opuso a que la agrupación Túpac reciba fondos para viviendas. «Nuestra presidente debería trabajar con los gobiernos electos», dijo en Radio 10
El concejal Alfredo Quispe habló hoy en referencia al proceso judicial abierto por los graves incidentes producidos por una usurpación de tierras en Humahuaca, donde hubo un muerto, dos heridos y varios vehículos incendiados. El referente indígena señaló que Milagro Sala «co-gobierna» la provincia de Jujuy e indicó que «la Presidente debería bajar todos los fondos a través del gobierno que ha sido elegido institucionalmente», en referencia a los municipios y a la provincia.

Las acusaciones de Quispe refieren a que Marco Antonio Guerra, uno de los tres imputados en la causa por la toma ilegal de terrenos y el homicidio de Luis Condorí -baleado en el abdómen en el choque entre los vecinos-, pertenece a la agrupación «Titi Guerra», grupo que ha mantenido estrechos vinculos con la organización política de Milagro Sala y que presuntamente se habría distanciado en el último tiempo.

Quispe además señaló que la agrupación Túpac Amaru «se aprovecha de la gente» en situación de vulnerabilidad. «Se construyen muchas viviendas, pero se juega con la necesidad, porque después los presionan para salir a manifestarse. Están condicionados, yo creo que es un grupo que no debería estar», explicó en diálogo con Radio 10.

«Es para mí un grupo muy peligroso. Yo creo que aquí nuestra Presidente tiene que apuntar a trabajar específicamente con los gobiernos de turno que han sido electos a través de la democracia. Sino esto se esta desvirtuando y se esta haciendo un co-gobierno», sentenció.

El viernes se supo que el Estado provincial participará como querellante en la causa donde están implicados Miguel Ángel Guerra, Moisés Lavallén y Marco Antonio Guerra.

Además, el fiscal de Estado, Alberto Matuk, presentó una denuncia contra Vicente Costa como principal instigador de la toma, pues habría contratado gente para efectuar el desalojo de los vecinos mediante la fuerza.

Fuente: infoBAE.com

El martes no habrá actividad mercantil por el Día del Empleado de Comercio

El Sindicato de Empleado de Comercio y los Centros de Defensa comercial promueven en la provincia que el 26 de marzo sea un feriado nacional y por consiguiente los empleados de comercio tengan descanso.

El martes 26 de septiembre es el Día del Empleado de Comercio y por esa razón, tanto en la ciudad como en Paraná y gran parte de la provincia, no habrá actividad en los negocios.
En diálogo con EL ARGENTINO, el titular del Sindicato de Empleados de Comercio local, Juan Carlos Videla, confirmó que los supermercados “Carrefour, Vea, Malambo, Supervisión del Frigorífico y las casas de electrodomésticos han adherido al concepto de que ese día (por el martes) no sea laborable para sus empleados”.
También agradeció el acompañamiento del Centro de Defensa Comercial e Industrial que adhirió a la iniciativa e incluso invitó a sus asociados para que hagan otro tanto.
Por su parte, y a pedido del Sindicato de Empleados de Comercio de Paraná, las principales cadenas de supermercados, mayoristas, autoservicios y el Centro Comercial e Industrial de la capital provincial se comprometieron ayer, ante el Ministerio de Trabajo, a no abrir sus locales a fin de facilitar el descanso de los trabajadores el martes 26 de septiembre, instaurado a nivel nacional como el “Día del Empleado de Comercio”.
Esta medida fue a su vez ratificada recientemente a través de la Ley Provincial Nº 26541. En declaraciones a APF, el titular del Sindicato de Empleados de Comercio de Paraná, Daniel Ruberto, manifestó su “satisfacción” por el acuerdo logrado, dado que la medida repercutirá en las distintas localidades de la provincia.
El pedido se había realizado la semana pasada desde el Sindicato, luego de que la legislatura aprobara por la adhesión a la ley nacional en la provincia que instaura el 26 de septiembre como día del Empleado de Comercio, solicitando el cierre de los comercios “a fin de posibilitar el descanso de los trabajadores”.
Luego de la firma del acta, el secretario General del Sindicato, Daniel Ruberto informó que “el Centro Comercial se comprometió incluso a enviar una nota a todos sus asociados explicando el por qué de la medida”.
“Es mucha satisfacción y además queremos invitar a todos los empleados de comercio a que festejen su día en familia”, se indicó desde el Sindicato.
Por su parte, la directora nacional de Relaciones del Trabajo, Silvia Squire, ratificó “la vigencia de la Ley 26.541” y sostuvo que debe considerarse el 26 de septiembre, Día del Empleado de Comercio, como feriado nacional, por lo que el personal está exento de prestar tareas.
A su vez, el secretario de Prensa y Difusión de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS), Ángel Martínez, informó que el titular del gremio, Armando Cavalieri, presentó en Trabajo “un actuado para recordar la plena vigencia” de la norma, que determina la asimilación del día a los feriados nacionales”.
Un comunicado de prensa firmado por ambos dirigentes nacionales indicó que “los trabajadores no están obligados a prestar tareas el 26 de septiembre”, ocasión en la que conmemorarán su día, y señalaron a los empleadores que “la fecha debe ser de descanso”.
Squire comunicó a los empleadores a través de la Disposición 357 difundida ayer que Trabajo verificará in situ a través de inspecciones “el efectivo cumplimiento de la Ley 26.541, imponiendo las sanciones pertinentes en caso de su violación”.

Fuente: http://www.diarioelargentino.com.ar/

Rajoy se verá el martes con el presidente de Paraguay, previsible baja de la cumbre de Cádiz

(EUROPA PRESS) – El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, y el jefe de Estado de Paraguay, Federico Franco, se reunirán el próximo martes, 24 de septiembre, aprovechando la presencia de ambos en la Asamblea General de Naciones Unidas que se celebrará en Nueva York.

El Gobierno paraguayo ha informado este viernes de la agenda de Franco durante su visita a Estados Unidos, que arrancará el día 23 y concluirá el 28. Franco asistirá a algunas de las intervenciones que se produzcan en la Asamblea y también mantendrá encuentros bilaterales, entre otros, con el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, y el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno.

Con Rajoy se verá el martes a las doce de la mañana (seis de la tarde hora peninsular en España), ha explicado ante la prensa el ministro de Exteriores paraguayo, Félix Fernández, según informa la Presidencia del país sudamericano en un comunicado.

Entre los temas que ambos dirigentes tienen pendientes figura la previsible ausencia de Paraguay en la Cumbre Iberoamericana que se celebrará entre el 16 y el 17 de noviembre en la ciudad de Cádiz.

El ministro denunció el miércoles que su Gobierno sufre una «persecución sistemática» por parte de otros países de la región. Fernández acusó a los miembros del Mercado Común del Sur (Mercosur) –Argentina, Brasil, Uruguay, Venezuela– de «conspirar» contra Paraguay para que no esté en la cumbre.

El pasado 29 de junio, los jefes de Estado y de Gobierno de Mercosur decidieron suspender la participación de Paraguay en el bloque económico por la «ruptura del orden democrático» provocada por la decisión del Congreso de destituir a Fernando Lugo como presidente del país por mal desempeño de sus funciones.

Casación confirmó la condena a prisión perpetua para el asesino de Soledad Bargna

Se trata de Pablo Díaz a quien la Casación le confirmó la condena a perpetua por haber abusado sexualmente y matado a la joven el 22 de mayo de 2009, en Caballito. El acusado había cometido el hecho mientras gozaba de salidas transitorias. El padre de joven aseguró hoy que está «conforme» con el fallo.
La Sala IV de la Cámara Nacional de Casación Penal confirmó la condena a prisión perpetua para Pablo Díaz, por el crimen de su vecina, la joven Soledad Bargna, hecho que tuvo lugar en un departamento de Caballito, y mientras el acusado gozaba de salidas transitorias, según informaron fuentes judiciales a Online-911.

En forma unánime, los jueces confirmaron la pena a Díaz, cuya defensa apeló la condena en cuanto a que él no había abusado de la joven, lo que fue desechado por los camaristas Mariano Borinsky, Gustavo Hornos y Juan Gemignani.

Guillermo Bargna, el padre de la joven abusada y asesinada en 2009 en su departamento del barrio porteño de Caballito, aseguró hoy que está «conforme» con el fallo que confirmó la prisión perpetua contra el condenado por el crimen de su hija, ya que temía que le redujeran la pena.

«Ahora estoy más tranquilo porque a uno siempre le queda la duda de si se va a confirmar la sentencia de primera instancia», dijo a Télam el padre de Soledad Bargna (19) en alusión al fallo que ratificó la pena contra Pablo Marcelo Díaz (41).

El hombre remarcó que su principal preocupación era que el fallo del Tribunal Oral en lo Criminal 26 había sido dictado por mayoría y no por unanimidad, ya que los jueces Manuel García Reynoso y Patricia Llerena votaron por condenar a Díaz a perpetua y la jueza María Aurora Yungano por aplicarle 25 años.

El hecho ocurrió al mediodía del 22 de mayo de 2009, en el departamento ‘16’ ubicado en el 6º piso de la calle Honorio Pueyrredón 830, donde Díaz, según la acusación, ingresó, intentó abusar sexualmente de la joven, al tiempo que la apuñaló con un cuchillo del tipo ‘tramontina’, provocándole la muerte.

“De la lectura de la causa y de las reseñas precedentemente efectuadas, surge con claridad que en todos los actos procesales relevantes (declaración indagatoria, auto de procesamiento, requerimiento de elevación a juicio y alegato acusatorio fiscal) estuvo presente en la imputación el ataque a la integridad sexual”, dijo en su voto Borinsky, el cual fue compartido por sus colegas.

“Esta situación deja, desde un inicio, sin sustento la alegada afectación al derecho de defensa en juicio que se alega en el recurso de casación”, dijo la Cámara.

Díaz fue sorprendido por un efectivo policial en el interior del departamento de Soledad, luego que vecinos escucharan gritos de una mujer y diesen aviso a las autoridades. El acusado, al verse in fraganti ensayó que habían ingresado a robar al departamento de la joven, y la asesinaron.

Pero los jueces valoraron que en el departamento había un desorden compatible con una escena de lucha. Además, en su ropa interior el acusado tenía rastros de semen, al tiempo que por la ubicación del cuerpo de Soledad y al hacer ubicada en su dormitorio todo hizo suponer que habría sido víctima previamente de un intento de abuso sexual.

Cuando Díaz cometió el hecho gozaba de un régimen de salidas transitorias pese a tener una condena previa de 12 años de cárcel. Por dicha situación fue duramente criticado el juez de ejecución Axel López, quien fuera denunciado pese a que la acusación no prosperó en el Consejo de la Magistratura.

“En el caso bajo estudio, la resistencia de la víctima al ataque sexual, que también tuvo su expresión verbal en lo gritos dirigidos al agresor, fue percibida auditivamente, de forma directa, a través de los vecinos y del encargado del edificio, cuyos testimonios aportados al debate guardaron completa coherencia y se integraron sin esfuerzo al cúmulo de pruebas relevadas de la escena de los hechos por los funcionarios policiales -quienes también atestiguaron sobre lo percibido”, dijo el juez Hornos en su voto.
911online

Para Schiavi será «especial» enfrentar a Guillermo Barros Schelotto

El defensor Rolando Schiavi aseguró hoy que será «especial» tener enfrente a un equipo dirigido por Guillermo Barros Schelotto y consideró que «va a ser una alegría» volver a cruzarlo en una cancha el próximo domingo cuando Boca visite a Lanús por la octava fecha del Torneo Inicial de Fútbol.

«Va a ser especial ver a Guille enfrente, por todos los campeonatos que ganó, pero va a ser una alegría cruzarlo nuevamente en una cancha. Es un amigo,lamentablemente voy a querer ganarle como él a mí. Tiene un gran futuro como técnico porque es un gran profesional», reveló.

En declaraciones formuladas a ESPN radio Rivadavia, el capitán de Boca opinó acerca del elenco conducido por el «mellizo» y señaló: «Lanús es un buen equipo que todavía está en preparación, pero es peligroso. Igual, tendremos que salir con todo a ganar y estar concentrados constantemente».

Al hablar de Boca Schiavi hizo mención a las críticas que recibe el equipo acerca de su juego: «Somos un equipo parejo y peleador, que al rival le cuesta enfrentar. Salvo Quilmes, siempre fuimos contundentes. Al ser efectivos nos permitió ganar o pelear todos los torneos».

«Hay equipos que tienen partidos que juegan bien, pero no hay ninguno que brille y pase por arriba a los rivales. Todos los partidos se juegan a cara de perro y se hace complicado ser vistoso. En el último año y medio, no hubo equipo que lo haya pasado por arriba a Boca», aseveró.

Al ser consultado por los dichos de Juan Román Riquelme, quien confirmó que no volverá a jugar en Boca, Schiavi reveló: «Román siempre fue un hombre de palabra y sabía que no iba a cambiar su decisión. Está jugando con sus amigos y disfrutando de los asados».

«Se merecía otra salida de Boca, pero es su decisión y hay que respetarla», manifestó mientras que luego agregó: «Habrá que preguntarle a Román si vuelve en caso de que (Julio) Falcioni se vaya».

Finalmente, el futbolista ratificó que se retira «a fin de año» lo cual ya «lo saben todos los dirigentes y fue lo acordado» mientras que dijo: «Nunca pensé en llegar a tanto en mi carrera cuando empecé. Siempre me propuse jugar hasta donde quisiera y tengo la suerte de terminar la carrera en el club del que soy hincha».

«Como dijo Román, es preferible terminar porque uno quiere y no por otras circunstancias. Ojalá me vaya por la puerta grande y le daré el lugar a un compañero que tenga una mayor proyección», culminó.

Por otra parte, Falcioni decidió mantener entre los titulares a Diego Rivero, quien le ganó la pulseada a Pablo Ledesma que ocupará un lugar en el banco de suplentes mientras que hoy Nicolás Colazo ocupó el lugar de Clemente Rodríguez porque el defensor está con algunas molestias, pero jugaría ante Lanús.

Entonces, Boca visitará a Lanús con: Oscar Ustari; Emiliano Albín, Rolando Schiavi, Matías Caruzzo, Clemente Rodríguez; Diego Rivero, Leandro Somoza, Walter Erviti, Juan Sánchez Miño; Lucas Viatri y Santiago Silva.
Noticias Argentinas

Continúa sangría de depósitos en dólares

Los ahorristas retiraron 28 millones de dólares durante la segunda semana de setiembre, a un ritmo de 5,6 millones por día.
Los ahorristas retiraron 28 millones de dólares durante la segunda semana de setiembre, a un ritmo de 5,6 millones por día, menos de la mitad de lo registrado en la semana previa, lo que significó una merma acumulada de 45 por ciento desde el inicio del cepo cambiario.

La información oficial registró hoy que entre el lunes 10 y el viernes 14 de setiembre, los depósitos en moneda extranjera de las entidades financieras privadas cayeron a 8.202 millones de dólares, que se comparan con los 8.230 millones del viernes 7 de setiembre.

«En el segmento en moneda extranjera, la caída de los depósitos del sector privado promedió sólo US$ 7 millones diarios, menos de la mitad del valor de la semana previa», consignó el Banco Central en su Informe Monetario Semanal.

Los datos del Banco Central difundidos hoy en la Comunicación C 61907 registraron que los depósitos en moneda extranjera del sector privado cedieron de 8.230 millones de dólares a 8.202 millones entre los viernes 7 y 14 de setiembre, 0,34 por ciento.

Los ahorristas retiraron el lunes 10 de setiembre 16 millones de dólares, el martes 11 sacaron 1 millón, el miércoles 12 depositaron 6 millones, el jueves 13 extrajeron 4 millones y el viernes 14, otros 13 millones.

De este modo, la fuga alcanzó los 6.712 millones de dólares desde el 28 de octubre de 2011, cuando los depósitos de los bancos privados eran de 14.914 millones, una merma de 45 por ciento.

Los depósitos en dólares en los bancos privados cedieron de 12.100 millones de dólares a 8.202 millones entre el 4 de mayo -cuando la AFIP bloqueó totalmente la compra de dólares para atesoramiento- y el 14 de setiembre, 3.898 millones ó 32,22 por ciento.

La ola de retiros de depósitos en dólares por parte de los ahorristas comenzó a operar en noviembre de 2011, cuando el Gobierno aplicó un corset cambiario que impidió el acceso del público e importadores a la compra de divisas, una restricción que fue aumentando con el correr de 2012, hasta la prohibición formal de compra para atesoramiento por parte del Banco Central, el 5 de julio.
(DyN)

Oyarbide sobreseyó a Boudou en una causa por arreglos en el Senado

El juez entendió que no instaló un gimnasio privado, como se denunció, sino una cinta para correr, que era del vicepresidente; dijo que no se probó que hubiera un jacuzzi

Por Hernán Cappiello | LA NACION

El juez federal Norberto Oyarbide sobreseyó al vicepresidente Amado Boudou en la causa en la que se lo investigó por las refacciones que realizó en el baño de su despacho del Senado por casi 100.000 pesos. Oyarbide entendió que no se probó que el vicepresidente hubiera instalado un jacuzzi, sino «sanitarios normales», y que no construyó un gimnasio privado, sino que instaló una cinta para correr, que era de su propiedad.

Las reformas se habían realizado en el lugar del Senado que ocupaba la Dirección de Prensa de la Cámara alta.

El dirigente peronista Juan Ricardo Mussa había denunciado en febrero pasado que Boudou había realizado refacciones por 600.000 pesos, por lo que se abrió una causa para investigar al vicepresidente por abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público.

«A contrario de lo contenido por el denunciante, no sólo se encuentra debidamente documentado el actuar de los diferentes órganos y funcionarios intervinientes en el pedido de remodelación del despacho correspondiente al vicepresidente, sino también en la inexistencia de elementos que importan afirmar una incorrecta actuación por parte de Boudou en el ejercicio de sus funciones públicas», sostuvo Oyarbide en su fallo.

Oyarbide citó lo declarado por Daniel Lauro, director de Obras, Mantenimiento y Servicios Generales del Senado, cuando le tocó testificar. Explicó que la remodelación se hizo en tres baños y que hubo trabajos de pintura en el despacho de Presidencia y en la sala de reuniones.

Según Lauro, a raíz de la urgencia en realizar las obras, se consiguieron tres oferentes, a los cuales se les pedían presupuestos menores a los 100.000 pesos, al tiempo que negó que en el área presidencial se hubiera instalado un jacuzzi. Sostuvo que los baños remodelados eran «sanitarios normales».

Oyarbide citó en su resolución lo que dijo el secretario administrativo del Senado, Juan Zabaleta, al declarar. Afirmó que Boudou sólo instaló en su despacho una cinta para correr de su propiedad y no del Senado. El secretario explicó que las obras de remodelación estuvieron a cargo de la firma Berenguer, que presupuestó 96.640 pesos, y que ése fue «el mejor precio» en comparación con otras dos empresas que ofrecieron hacer las mismas tareas por sumas superiores a los 110.000 pesos.

Sobre la base de ello, Oyarbide subrayó que se «logró obtener presupuestos de diferentes sociedades», de entre las cuales «se contrató a la de menor valor». A su vez, el juez tuvo en cuenta que la Dirección General de Asuntos Jurídicos «hizo saber que no se había instalado un jacuzzi o gimnasio», al tiempo que aportó doce fotos que mostraban el área antes y después de realizadas las obras.

«Se encuentran documentadas cada una de las etapas que se llevaron a cabo para lograr, en definitiva, la remodelación de oficinas, despachos y áreas del Honorable Senado», dijo Oyarbide.

En tanto, el juez consideró que es «lógico suponer la necesidad de que las obras proyectadas se realizaran de manera urgente y durante el mes de enero, dado que ese resulta ser uno de los meses de receso y consecuentemente con muy poco personal estable».

«Carece de asidero sostener, a estas alturas, que las refacciones se llevaron a cabo por un monto y procedimiento desconocido, cuando todo ello se encuentra debidamente documentado en el expediente», asintió Oyarbide, al sobreseer a Boudou.

El juez, que actúa como suplente al frente del Juzgado Federal N° 7, recalcó: «Tampoco se ha podido observar la existencia de un jacuzzi o un gimnasio de uso privado».

LA NACION informó a comienzos de año sobre la supuesta existencia del jacuzzi y, más tarde, informó -sobre la base de dos fuentes del Senado- que había sido retirado durante el feriado largo de Semana Santa.

El vice y el juez, investigados

Ambos enfrentan casos por presunto enriquecimiento
Amado Boudou
Está en la mira de la Justicia porque supuestamente se interesó en recuperar la empresa Ciccone y ponerla en manos de allegados suyos. También se lo investiga junto a su novia y su familia por su crecimiento patrimonial.
. Norberto Oyarbide
Se lo investiga en la Justicia y el Consejo de la Magistratura por lucir un anillo de brillantes que dice que alquiló en Punta del Este. Sobreseyó a los Kirchner por enriquecimiento ilícito en tiempo récord.
.
Un anillo de alquiler

Oyarbide dijo que pagó 7500 dólares a una joyería por lucirlo

El juez federal Norberto Oyarbide aseguró al Consejo de la Magistratura que el anillo de diamantes que solía lucir el año pasado en su mano, incluso para ir a trabajar a Tribunales, no es suyo, sino que lo alquiló a una joyería en Punta del Este en 7500 dólares. Esta versión es la que contiene su descargo ante la Comisión de Acusación y Disciplina del organismo. Es la misma que le dio al juez federal Sergio Torres, que lo investiga por la joya y por el lucimiento de costosos trajes.Oyarbide les había dicho a allegados suyos que le elogiaron el anillo que lo había comprado en 250.000 dólares y que para pagarlo había vendido muchos regalos que le habían hecho, pero ahora dio otra versión..

Fuente: La Nación

21 de septiembre es feriado para los trabajadores de la sanidad

La secretaria general de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA), filial Misiones, Irma Raczkowski, recordó que mañana 21 de Septiembre es feriado nacional para todos los trabajadores de la Sanidad, según lo especifica la Ley 26.123, «y en ningún caso será considerado laborable, previéndose las guardias como en los días domingos, en los que el personal que tenga que cubrir guardias obligatoriamente, deberá percibir el 100 % de incremento en sus haberes, y el respectivo franco compensatorio».
Teniendo en cuenta esta fecha, la dirigente gremial, señaló que «el 21 de septiembre es un día de reconocimiento para todos los trabajadores de la gran familia de la Sanidad que realizan sus tareas en forma silenciosa y solidaria diariamente, enfrentándose a momentos de gran dolor y estrés, destacando siempre su compromiso y la valiosa función social que desarrollan en sus tareas».

Remarcó que este año, «nos reúnen varios motivos para celebrar, entre ellos la capacitación permanente y la reivindicación salarial en todas las convenciones colectivas de trabajo».

Irma Raczkowski expresó su saludo a todos los trabajadores de la Sanidad argentina, que «permanentemente ayudan a aliviar dolores ajenos con constancia, amor y lealtad instándolos a seguir luchando en pos de dignificar la profesión».

Teniendo en cuenta esta fecha, la dirigente gremial, señaló que «el 21 de septiembre es un día de reconocimiento para todos los trabajadores de la gran familia de la Sanidad que realizan sus tareas en forma silenciosa y solidaria diariamente, enfrentándose a momentos de gran dolor y estrés, destacando siempre su compromiso y la valiosa función social que desarrollan en sus tareas».

Remarcó que este año, «nos reúnen varios motivos para celebrar, entre ellos la capacitación permanente y la reivindicación salarial en todas las convenciones colectivas de trabajo».

Fuente: http://www.misionesonline.net

Crisis inmobiliaria: estiman una baja del 70% en las operaciones

El consultor inmobiliario Armando Pepe así proyectó el desplome de la actividad. El presidente de la Cámara que aglutina a los operadores, Néstor Walenten, calificó la situación del mercado como un «desastre».
Las restricciones cambiarias implementadas por el gobierno nacional continúan impactando severamente en el sector inmobiliario. El titular de la Cámara Inmobiliaria Argentina confirmó las malas expectativas de cara al futuro, y señaló que, por la situación «desastrosa» por la que transita la actividad, cancelaron la cena anual tradicional que organiza todos los años la entidad.

«La realidad del mercado es realmente un desastre y decidimos que no hay motivos para realizar un evento que para nosotros es sinónimo de festejo?», indicó al diario El Cronista Néstor Walenten, máximo referente de la CIA.

«La caída que viene mostrando la actividad es realmente fuerte; ya ingresamos en un ritmo en el que a ?muchos? les cuesta ?muchísimo? y lo peor es que no se ven síntomas de que algo pueda cambiar en el corto plazo»?, comentó el referente inmobiliario.

Armando Pepe, que es especialista en el rubro y titular de la consultora que lleva su nombre, comprende que el nivel de ?escrituración neta? de inmuebles durante este mes caerá un 70% respecto del 2011.

«?El problema es que acá no pasó nada nuevo, por lo que no tenemos por qué pensar que la situación debería mejorar. Estamos observando caídas muy importantes, y creo que este mes vamos a rozar el 70%?», dijo Pepe.
infobae.com

Evo descarta la nacionalización total de la mina de Colquiri

LA PAZ-El presidente Evo Morales descartó hoy la nacionalización «total» del Distrito Minero de Colquiri, al señalar que los mineros cooperativistas no son extranjeros, recordó, también, que en el marco de la Constitución Política del Estado (CPE) este sector al igual que el empresariado privado y el Estado tienen el derecho de explotar los yacimientos de minerales existentes.

El Jefe de Estado, quien realzó con su presencia el acto de conmemoración del centenario de la población de Cliza, Cochabamba, anunció también la prohibición y sanción, mediante una norma legal, del uso de dinamita en manifestaciones de protesta en las ciudades, como una forma de precautelar la seguridad y la vida de la ciudadanía, por lo que lamentó que se haya desprestigiado el guardatojo (casco minero), sobre todo tras las últimas medidas de presión realizadas en la ciudad de La Paz.

«La Constitución Política del Estado reconoce tres sectores (en el área de la minería): al sector privado, cooperativista y del Estado y cuando nos plantean que hay que nacionalizar se equivocan; acaso los cooperativistas son extranjeros para nacionalizar, los cooperativistas también son bolivianos y por constitución también tienen derecho a explotar la minería», dijo Morales, ante una nutrida concurrencia.

Morales lamentó la existencia de avasallamientos entre mineros asalariados y cooperativistas, al recordar que los primeros en tomar el Distrito Minero de Colquiri fueron los cooperativistas, pero luego de llegar a un acuerdo (en junio pasado), los mineros asalariados procedieron a avasallar este centro minero: «Como una disputa quien tiene más poder para quitar del uno o del otro».

USO DE DINAMITA: Para el Jefe de Estado la dinamita es un instrumento de trabajo para extraer mineral y no un artefacto para acabar con la vida humana, por lo que lamentó que se esté dando mal uso a la dinamita como un método de amedrentamiento en las marchas de protesta, en especial del sector minero.

El pasado martes 18 murió el minero asalariado Héctor Choque a causa de la detonación de un cachorro de dinamita durante la marcha de protesta que protagonizaron los mineros cooperativistas.

«Mediante una norma vamos a prohibir y vamos a sancionar a quien use dinamita en las ciudades en manifestaciones, una cosa es las manifestaciones, es un derecho de todos, manifestaciones se respeta, pero usar la dinamita para amedrentar, para acabar la vida, creo ya están exagerando algunos sectores, pero además de eso el guardatojo antes era respetado y admirado… se veía que es el defensor de la patria, el defensor, la dignidad y soberanía», manifestó Morales.

«He visto en algunos medios de comunicación ahora quien usa el guardatojo en la ciudad de La Paz, silbado o repudiado por la población, quiero decirles hermanos mineros asalariados y cooperativistas; no desprestigien al guardatojo, hay que cuidar la imagen del guardatojo, guardatojo es como un soldado de la revolución y ahora por darle mal uso de la dinamita… esté mal visto el guardatojo y a mí me duele eso, somos parte de una familia», dijo el mandatario, al lamentar que por «ambición entre dirigentes» por la venta de la veta Rosario de Colquiri, se pueda desprestigiar al guardatojo.

En ese marco, pidió a los cooperativistas y mineros asalariados mucha responsabilidad con ambos sectores y con el pueblo boliviano, al considerar que si en el pasado la minería mantuvo al país, ahora son los hidrocarburos que se encargan de generar millonarios recursos económicos a favor de la economía boliviana.

Señaló que ayer en la noche evalúo con sus colaboradores las posibles alternativas con el fin de concertar una solución a este conflicto.
lostiempos.com

Chávez jr. consumió marihuana porque «no podía dormir»

Así lo dijo el legendario promotor estadounidense Bob Arum respecto del boxeador mexicano, que el sábado pasado perdió contra «Maravilla» Martínez. «Su uso fue terapéutico», agregó.
El veterano promotor neoyorquino Bob Arum aseguró hoy que el boxeador mexicano Julio César Chávez junior consumió marihuana con fines «terapéuticos» porque «no podía dormir».

El antidoping positivo por consumo de marihuana ocurrió luego de que el argentino Sergio Martínez derrotó en fallo unánime a Chávez, el sábado pasado, en Las Vegas, lo que le valió quitarle al mexicano el título mediano del Consejo Mundial de Boxeo (CMB).

«Chávez fumó porque no podía dormir y su uso fue terapéutico», aseguró Arum, presidente de Top Rank y manejador del púgil, quien además aclaró que todo se debió a los problemas de «insomnio» del boxeador.

Arum se encargó también de aclarar que Chávez «fumó marihuana de tres semanas a un mes antes de cerrar su preparación» y, no en las horas previas a la pelea como se especuló en un principio, contó el promotor en una entrevista al diario Los Angeles Times.

Además, sorpresivamente, el promotor expresó su postura y opinó: «el consumo de marihuana debería ser completamente legal».

«Nos preocupan las repercusiones, pero tenemos una gran comisión en Nevada que comprende cuáles son las cuestiones sociales. En lo que a mí concierne, la marihuana debe ser legal y puedes citar mis palabras», enfatizó.
losandes.com.ar

Se realizó otro sorteo del plan Procrear para hacer casas

El gobierno nacional desarrolló hoy el tercer sorteo del programa Procrear, destinado a quienes desean acceder a un crédito hipotecario y posean terrenos para la construcción de viviendas nuevas, con lo que busca llegar a unos 35 mil beneficiarios.

Se realizó en la sede de la Lotería Nacional, participaron 17.809 inscriptos y fueron beneficiados más de 9 mil, según se informó.

El titular de la Anses, Diego Bossio, confirmó que el 26 de octubre tendrá lugar el cuarto sorteo del plan que comparten ese organismo y el Banco Hipotecario Nacional.

El viceministro de Economía, Axel Kicillof, ratificó el objetivo de 400 mil viviendas nuevas en 4 años y señaló que en la actualidad 1.100 familias tienen sus créditos aprobados y en su mayoría están «en escribanía». (NA)

El Banco Ciudad tiene un pedido

El Banco Ciudad celebró hoy la convocatoria del gobierno nacional a la administración porteña para que participe del plan de construcción de viviendas en la Capital Federal, pero pidió que para ello se deje «en suspenso» la ley que transfiere fondos judiciales de esa entidad bancaria.

«El Banco Ciudad celebra la convocatoria de la Presidenta de la Nación para coordinar la política de vivienda de la Ciudad y la Nación. A tal fin, se propone poner en suspenso la reciente ley por la cual se despojará -luego de 50 años- al Banco Ciudad de los depósitos judiciales», señaló un comunicado oficial.

La entidad bancaria porteña argumentó que esa medida «ocasionó un perjuicio directo a los porteños y va a acarrear una merma del crédito hipotecario en una región donde el 40 por ciento de las familias no son propietarios de su vivienda».
(NA)

Suspenden búsqueda de la cabeza de joven decapitada por la crecida del río Paraná

Se trata de parte del cuerpo de Solange Aguirre, la chica de Benavídez que apareció decapitada y enterrada en una isla de Entre Ríos. La búsqueda tenía que ser encabezada por el fisca y el confeso asesino. Se pasó para la semana próxima con fecha a confirmar.
Los investigadores del crimen de Solange Aguirre, la chica de Benavídez que apareció decapitada y enterrada en una isla de Entre Ríos, suspendieron la búsqueda de la cabeza de la víctima, que se iba a hacer hoy con el confeso asesino, por la crecida del río Paraná.

«El acceso al lugar estaba completamente anegado y no había forma de llegar desde la ruta al sitio donde apareció el cadáver y se iba a realizar la búsqueda», explicó hoy a Télam José Vera, abogado de la familia de la víctima.

El letrado, quien iba a participar de la inspección junto al hermano de Solange, Gastón Aguirre, informó que «la diligencia se pospuso para la semana que viene».

El principal protagonista de la búsqueda iba a ser Alejandro Reynoso (38), el comerciante que fue detenido por el crimen, confesó la autoría del asesinato y hoy iba a colaborar en la búsqueda de la cabeza de Solange que, según le dijo a la Justicia, arrojó cerca del sitio donde enterró el cuerpo.

De la inspección en las inmediaciones del puente Urquiza, del lado de la isla entrerriana de Talavera, en la zona del complejo Zárate-Brazo Largo, participarán el fiscal de Boulogne a cargo de la causa, Sebastián Fitipaldi; el juez entrerriano de Gualeguaychú que intervino en el hallazgo del cuerpo, Arturo Dumón; policías bonaerenses y un grupo de bomberos.

También asistirá el hijo del principal acusado, Sergio Reynoso (19), quien también está detenido por el caso pese a que su padre, en su confesión, trató de desincriminarlo al afirmar que no tiene nada que ver con el hecho y que tampoco supo que le pidió que lo acompañara a la zona de Zárate-Brazo Largo para enterrar un cadáver.
Aguirre (22) era madre de dos niños, un varón de 5 años y una niña de 2, hija de Reynoso padre (38).

La joven fue vista por última vez el 5 de este mes cuando salió a comprar cigarrillos a un supermercado chino de Benavídez donde quedó grabada por cámaras de seguridad y dijo que después iba a ir a hablar con el padre de su hija a una de sus pollerías.

Según la confesión que Reynoso brindó ante la Justicia, aquella tarde Solange lo fue a ver a una de sus pollería de la ruta 9, allí discutieron y que la asesinó atravesándole la cabeza con una chaira para afilar cuchillos.

El pollero relató que luego recubrió el cadáver con dos bolsas, lo cargó en su camioneta y fue a su casa de la calle Peñaloza 1992, de Boulogne, partido de San Isidro.

Ya en horas de la madrugada del jueves 6, fue con su hijo a la zona de Zárate-Brazo Largo, un lugar que conocían porque solían ir a pescar y allí enterró el cadáver, al que previamente le seccionó la cabeza, le cortó las yemas de los dedos de las manos y le tajeó los tatuajes, para dificultar su identificación.

El sábado 8, en un camino vecinal próximo al puente Urquiza de la isla Talavera, a metros del límite con la provincia de Buenos Aires, cuatro pescadores paraguayos que habían visto a dos hombres enterrar algo, descubrieron el cadáver decapitado y completamente desnudo de una mujer, que luego fue reconocido por su familia como el de Solange.

La clave de la identificación fueron los tatuajes que la víctima tenía en uno de sus hombros con las iniciales de los nombres de sus dos hijos, «A» y «L», pese a que esa zona había sido tajeada, y alguna particularidad en sus pies.
911online

El PRO aseguró que «todavía no está cerrado» el futuro político de Michetti

El presidente del Consejo Nacional del partido, Humberto Schiavoni, indicó que la candidatura de la diputada a la Provincia «nunca estuvo cerrada». Reconoció que trabajan en la «búsqueda de alternativas» para el distrito.

Schiavoni se pronunció así luego de que trascendiera que Michetti decidió rechazar la candidatura a diputada nacional por la provincia de Buenos Aires y quedarse en la Ciudad para pelear por una banca en el Senado.

El presidente del partido que lidera el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, subrayó que la candidatura de Michetti en la Provincia «nunca estuvo confirmada» y que «siempre estuvo condicionada por la propia Gabriela Michetti y por las evaluaciones que realizó el conjunto de los dirigentes».

De todas maneras, afirmó que «todavía no está nada cerrado», aunque agregó: «Seguimos trabajando en la búsqueda de alternativas que nos permitan ser competitivos en la provincia de Buenos Aires».

Esa posibilidad (que Michetti decline la candidatura bonaerense) no altera los planes de trabajo».

En este sentido, Schiavoni se refirió a los contactos del PRO con el diputado Francisco de Narváez para reflotar su alianza en la Provincia, pero advirtió que un acuerdo en ese sentido «todavía está muy lejos».

«La idea es seguir trabajando y a medida que avance el cronograma electoral se verán la posibilidades de alianza con el sector de De Narváez y con otros sectores de la Provincia también», afirmó el dirigente macrista en declaraciones a FM Milenium.

Por otra parte, sostuvo que a la oposición se le «reclama» que actúe «como si fuera una fuerza homégenea y por definición la oposición son varias fuerzas que no actúan todas de la misma manera».

«Si se ve cómo votaron los distintos sectores la agenda que propuso el oficialismo, en mucho de los casos varios sectores que se dicen opositores fueron funcionales al Gobierno», disparó Schiavoni, en referencia a la estatización de Aerolíneas Argentinas, de las AFJP y la expropiación de YPF.

«Frente a eso, nosotros trabajamos de manera coherente, buscando ser la alternativa que canalice lo que la gente pidió y nosotros coincidimos, esto es oponernos al autoritarismo, la fractura de la sociedad, dejar de lado los renconres del pasado», indicó Schiavoni.

El dirigente macrista subrayó que están «abocados a la construcción de una fuerza nacional que está trascendiendo largamente su distrito original, que es la Capital Federal y hoy está constituido como partido en 20 de los 24 distritos y tiene representación legislativa en 12 de las 24 provincias».

Fuente: infoBAE.com

El DT de Belgrano cargó duro contra Asad

Zielinski se mostró molesto contra el Turco por las declaraciones que éste hizo antes del partido, criticando la forma de jugar de los cordobeses.
El entrenador de Belgrano, Ricardo Zielinski, cargó en la noche del viernes contra el director técnico de Godoy Cruz, Omar Asad, por las declaraciones que hizo el «Turco» antes del partido, criticando la forma de jugar de los cordobeses.

«Algunos hablan de más como Asad, tendría que callarse la boca y ver más a su equipo. Dijo que Belgrano era un equipo que pegaba mucho y hoy hicimos un buen partido, ganamos merecidamente», resaltó Zielinski, luego del 1-0 de su equipo sobre el «Tomba».

En tanto, el entrenador fue cauteloso cuando se le preguntó por la pelea del título, a pesar de que quedaron a un solo punto de distancia de líder Boca Juniors.

«El objetivo no cambia, seguimos sumando y tenemos que engrosar el promedio porque este año hay tres descensos directos. Solo hay que pensar en eso», argumentó Zielinski en rueda de prensa.
losandes.com.ar

EL MERVAL EN SUBA IMPULSADO POR YPF Y ACCIONES DE BANCOS

La Bolsa porteña tuvo hoy su cuarto día consecutivo de alza, aunque esta vez profundizando las mejores anteriores, y apuntalada por compras puntuales en papeles de YPF y del sector financiero.
El índice Merval de las empresas seleccionadas despidió la semana con un repunte del 1,23% en 2.531,75 puntos, una diferencia que se sustentó en un volumen algo más amplio de 44 millones de pesos, frente a los casi 29 millones de la rueda anterior.
Los bonos también siguieron con su recuperación destacándose el Discount en pesos, el título referente del canje de la deuda, que terminó 4,55% arriba, mientras el Par en la misma moneda ganó 4,22%.
Según los expertos, tanto las acciones como los bonos se vieron beneficiados por el buen desempeño de los mercados extranjeros impulsados por las especulaciones de que España se estaría preparando para solicitar un rescate financiero.
Los operadores coinciden en que el mercado local está muy pendiente de todo lo que sucede fronteras afuera, pero consideraron que también resultó un buen disparador de compras el proyecto de presupuesto que prevé crecimiento.
Las cifras del presupuesto que se conocieron el jueves en el Congreso, están por encima del umbral que gatilla el pago de la deuda pública atada a la evolución del Producto Bruto Interno.
Con el movimiento de hoy, el índice Merval de las doce empresas más líquidas o aquellas que reúnen el 80% de los negocios diarios, acumula un alza de 5,12% en el mes y de 2,80 en el año.
Entre las subas más significativas se destacaron los papeles de Banco Francés (+7,23%), YPF (+3,89%), Grupo Galicia (+2,78%), y Banco Macro (+1,90%).
La escalada de las acciones bancarias estuvo emparentada con las ganancias contables que tuvo el conjunto de entidades en julio pasado, que aumentaron 11,5 por ciento respecto de mes anterior, debido principalmente a mayores resultados por intereses y menores gastos de administración.
Según el último informe del Banco Central, en siete meses el sistema financiero acumuló beneficios contables por 10.841 millones de pesos, un 42 por ciento mas que en el mismo período de 2011.
«Todo empieza en los bancos, que recibiendo noticias de valor en los bonos o en renta fija en general toman respiro y pueden mejorar patrimonialmente y el inversor no ignora esta posibilidad», señaló Ricardo Maied, de Federal Bursátil.
Para Gustavo Morandi, director de Morandi y Cía. Sociedad de Bolsa, el mercado estuvo «tomador en casi toda la línea, un poco por retraso de precios y bastante por empatía con el exterior, donde Wall Street no para de alimentar estímulos para que suban precios de los activos».
En Europa el índice FTSEurofirst subió hoy 0,42%, acercándose a los máximos de 14 meses alcanzados la semana pasada, impulsadas las acciones por los rumores que indican que España se estaría preparando para solicitar un rescate financiero.
Más tarde, Wall Street cerró con un descenso del 0,13%.
terra.com.ar

Obama: Mayor fracaso, falta de reforma migratoria

CORAL GABLES, Florida, EE.UU. (AP) — El presidente Barack Obama sostuvo que su mayor fracaso ha sido no lograr una reforma integral del sistema de inmigración, como prometió durante su campaña para llegar al poder en el 2008, pero aseguró que seguirá trabajando para conseguirla.

Obama felicitó por otra parte al presidente mexicano Felipe Calderón «por su valor de enfrentarse a los cárteles» de la droga, y aseguró que Estados Unidos seguirá trabajando con el mandatario electo de ese país vecino, Enrique Peña Nieto, en la lucha contra el narcotráfico.

«Mi falta más grande es que no se ha logrado una reforma integral de inmigración, pero vamos a seguir trabajando», expresó Obama en una entrevista con Univisión, la principal cadena en español de Estados Unidos.

En entrevista con los periodistas María Elena Salinas y Jorge Ramos, Obama manifestó que cuando efectuó su promesa electoral, no imaginó que la oposición republicana bloquearía sus proyectos de reforma migratoria.

«Confieso que no lo esperaba y por lo tanto sí asumo la responsabilidad de ser un poco ingenuo», dijo el presidente.

«Yo apoyaba la reforma de inmigración, pero los republicanos me dieron la espalda», sostuvo, y añadió que «no he conseguido que se realizara todo lo que quería y por eso es que me estoy postulando a un segundo mandato, porque todavía tenemos trabajo que hacer».

Refiriéndose a México, dijo que Estados Unidos debe «focalizarse en la prevención y el tratamiento de los adictos» para reducir la demanda; y trabajar arduamente con el fin de evitar el flujo de armas y de dinero en efectivo hacia el vecino país.

La entrevista con Obama tuvo lugar un día después de que el candidato presidencial republicano Mitt Romney fuera interrogado también por los mismos periodistas como parte del foro «El gran encuentro» organizado por la cadena Univisión, la principal de habla hispana en Estados Unidos.

Ambos candidatos aterrizaron en la Florida en busca de conquistar votantes hispanos, un segmento crucial del electorado en vista de lo reñido de esta contienda presidencial.

Las dos campañas se focalizan en los electores latinos a menos de siete semanas de los comicios presidenciales de noviembre.

Algunos analistas consideran que la Florida es esencial para los candidatos debido a la cantidad de votos electorales (29) que representa. Al igual que Carolina del Norte, Nuevo México y Colorado, entre otros, es un estado que puede inclinarse en uno u otro sentido.

De acuerdo con las encuestas, Obama mantiene una ventaja de cerca de 35 puntos porcentuales sobre Romney entre los electores hispanos, un apoyo similar al que obtuvo de la minoría étnica de más rápido crecimiento en el país en los comicios que lo llevaron al poder en 2008.

Según el censo del 2010, en Estados Unidos viven cerca de 50,5 millones de hispanos, que representan al 16% de la población.

Unos 23,3 millones de latinos estarían en condiciones de votar este año, de acuerdo con el Centro Hispano Pew. De ellos, votarían cerca de 12,2 millones de latinos, dos millones más que en los últimos comicios presidenciales, según el Fondo para la Educación de la Asociación Nacional de Funcionarios Elegidos y Designados (NALEO, por sus siglas en ingles).

Si se considera la totalidad de los electores en el país, la ventaja de Obama es mucho más estrecha: el presidente cuenta con el apoyo del 47% de los votantes y Romney con el 46%, según una encuesta de The Associated Press-GfK.

Una de las críticas más severas que tenido que enfrentar Obama por parte de los grupos defensores de los derechos de los inmigrantes, ha sido su promesa incumplida de una reforma integral de inmigración.

En un intento por apaciguar esas críticas y ganarse la simpatía de los latinos, en agosto anunció una medida ejecutiva para suspender temporalmente por dos años las deportaciones de algunos jóvenes estudiantes que llegaron de niños al país y permanecen sin papeles.

La orden ejecutiva, conocida como «Acción Diferida», ofrece también la posibilidad de trabajar a los beneficiarios que cumplan con ciertos requisitos.

Antes de admitir como un fracaso el hecho de no haber logrado la aprobación de una ley de reforma migratoria, Obama dijo que en realidad lo que había prometido era que trabajaría con ahínco para conseguirla.

«Nunca dije que cumpliría al 100% todas las promesas que hice durante la campaña», expresó Obama.

«Lo que prometí fue que trabajaría arduamente cada día para lograrlas, y esa promesa la he cumplido… Nunca he titubeado en la reforma de inmigración», respondió cuando Ramos le preguntó por qué no había cumplido su palabra aun cuando los demócratas tuvieron la mayoría en ambas cámaras del Congreso durante los primeros dos años de su gestión.

La entrevista de cerca de una hora se realizó en el estadio cubierto BankUnited de la Universidad de Miami, ubicada en esta ciudad aledaña a Miami.

Al llegar al sitio caminando, Obama fue recibido de pie y con aplausos por el numeroso público presente, en su mayoría estudiantes universitarios. Había también políticos y activistas demócratas locales, al igual que algunos invitados especiales.

Aunque el principal tema abordado fue la inmigración, Obama también habló de la educación, la situación de los países del Medio Oriente y la economía.

En varias oportunidades pidió a los latinos que lo votaran para que pudiera continuar con su trabajo.

Freddy Balsera, estratega demócrata y asesor de la campaña de Obama en temas hispanos, explicó que la entrevista con Univisión representa una «oportunidad» para el presidente.

«Esto se ve como una oportunidad para presentar las ideas del presidente y demostrar su visión de ayuda a los hispanos», manifestó Balsera en entrevista con The Associated Press.

Dijo que también servía para demostrar «el contraste tan marcado» con Romney, cuyas políticas «consisten en ayudar a la clase más alta del país y no a las clases trabajadoras».

La campaña de Obama ha duplicado con creces los gastos de Romney en avisos publicitarios destinados a los votantes hispanos: los demócratas han desembolsado cerca de 6,4 millones de dólares en esas publicidades, mientras que los republicanos 2,9 millones.

Caso Candela: la Suprema Corte bonaerense ordenó investigar al juez Meade

Así lo resolvió el máximo tribunal de la Provincia de Buenos Aires en relación a la actuación del juez que intervino en el caso Candela, tras leer el dictamen de la Comisión Especial del Senado bonaerense creada para colaborar en el esclarecimiento del crimen de la menor.
El titular de la Suprema Corte de Justicia bonaerense, Eduardo De Lázzari, ordenó hoy investigar la actuación del juez de Garantías Nº 4 de Morón, Alfredo Meade, quien intervino en la causa de la menor de 11 años, Candela Sol Rodríguez, secuestrada y asesinada en agosto de 2011 en el partido de Hurlingham .

El presidente del máximo tribunal de la Provincia de Buenos Aires tomó esa decisión luego de leer el dictamen elevado a ese órgano judicial por la Comisión Especial creada en el Senado bonaerense para colaborar en el esclarecimiento del crimen de la menor de con el crimen de la niña de 11 años, en el que se realizaron fuertes críticas al accionar de los diferentes mandos intervinientes.

Por medio de un comunicado, De Lázzari indicó por otro lado, «a título personal» que el documento «aborda profundamente las circunstancias del caso y enuncia aspectos de inusitada gravedad, los que de ser confirmados en las instancias correspondientes depararán trascendentes consecuencias».

Además señaló que el dictamen, fue remitido «a la Subsecretaría de Control Disciplinario, Area Control de Magistrados, de esta Suprema Corte, a los efectos de evaluar la actuación del Dr. Alfredo Humberto Meade, Juez de Garantías de Morón, en el marco de superintendencia y en el ámbito de lo normado por la Ley 13.661 de Enjuiciamiento de Magistrados».

Por último, el titular de la Suprema Corte provincial requirió «al titular de la Comisión, informe si ante la noticia de la probable comisión de hechos eventualmente ilícitos -al margen de la causa Candela en sí-, se han efectuado las denuncias pertinentes para en su defecto formalizarlas por mi parte».

Según pudo saber Online-911, el informe de la Comisión del Senado bonaerense, al referirse a la responsabilidad judicial caratuló a la causa como «caótico expediente judicial» y además «encontramos la prueba de la vergonzosa investigación llevada a cabo por el fiscal».

Asimismo, resalta que “todos los testimonios y evidencias son coincidentes en señalar que se malogró insalvablemente la posibilidad de levantar evidencias físicas por parte de los peritos, dado que no se preservó la escena donde aparición del cuerpo».

En el mismo informe se aconsejó denunciar penalmente al Fiscal General de Morón, iniciar el proceso de remoción del Fiscal y demás funcionarios, al igual que al Juez de Garantías y uno de los defensores intervinientes.

Meade ya había sido apartado de la causa por los integrantes de la Cámara de Apelaciones de Morón, tras resolver la anulación de los procesamientos de los detenidos que estaban sospechados de haber secuestrado y asesinado a la niña en una supuesta «venganza no convencional».
911online