Eurnekian y Bulgheroni se suman al «fondo patriótico» de US$ 1.000 millones para YPF

El presidente de Corporación América, Eduardo Eurnekian, y los hermanos Bulgheroni, accionistas de Pan American Energy, encabezan el armado de un fondo integrado por capitales nacionales para invertir en estudios geológicos y de proyección para el yacimiento de Vaca Muerta. La Casa Rosada impulsa a otros empresarios a sumarse a la iniciativa.
Mientras el CEO de YPF Miguel Galuccio avanza en las negociaciones con la petrolera estadounidense Chveron, en su plan para conseguir socios en la explotación del megayacimiento Vaca Muerta, el Gobierno Nacional impulsa la creación de un «fondo patriótico» integrado por capitales locales que financien los primeros estudios geológicos y de proyecciones en la cuenta petrolera neuquina.

Eduardo Eurnekian, y los hermanos Bulgheroni, accionistas de Pan American Energy, encabezan el armado de este fondo. Ayer, el presidente de Corporación América confirmó sus intenciones de acompañar la iniciativa: «Ahora se abre la posibilidad de invertir en YPF y lo vamos a hacer».

Según pudo saber LPO, Eurnekian ingresaría con un monto cercano a los 250 millones de dólares. Otra porción importante quedaría a cargo de los Bulgheroni, llamativamente luego de la decisión de cerrar la producción en Cerro Dragón por los destrozos de los gremialistas rebeldes de la UOCRA, pero ante todo porque reclama un aumento en el precio del petroleo a boca de pozo.

Todas las estimaciones indican que para lograr resultados en Vaca Muerta se necesita de, por lo menos, una inversión de 20.000 millones de dólares en los próximos cuatro años. Según explicó ayer el gobernador neuquina Jorge Sapag a LPO, serán necesarios al menos 2.000 pozos nuevos. En la actualidad se perforaron apenas 40. Semejante aporte sólo podría ser posible con capitales extranjeros.

«Dialogamos en concreto sobre distintas alternativas de cooperación. Chevron está muy interesada en articular proyectos conjuntos, y nosotros queremos socios con el peso y la experiencia de una compañía de esta talla mundial», dijo hoy Galuccio al finalizar la reunión con el presidente para América Latina y África de Chevron, Ali Moshiri, que se llevó a cabo en la sede que YPF tiene en Puerto Madero.

Pero la Casa Rosada estaría interesada en mostrar un acompañamiento del sector empresario nacional antes de anunciar un acuerdo de asociación con una petrolera internacional -hasta el momento, la mejor posicionada es Chevron, como anticipó LPO- para explotar el shale oil y shale gas de Vaca Muerta, objetivo que promete revertir en pocos años el déficit de la balanza energética argentina.

Fuertes rumores también indican que, en esta búsqueda de aporte locales, el Gobierno Nacional no le cierra la puerta a la familia Eskenazi, aunque esta posibilidad parece difícil luego del conflictivo proceso de nacionalización de parte de sus acciones en YPF.

«Nadie se contacto con nosotros», fue la respuesta de fuentes del Grupo Petersen ante la consulta de La Política Online.

Programa Nacional Argentina Trabaja

ALICIA KIRCHNER RECIBIÓ A DARÍO DÍAZ PÉREZ – La Ministra de Desarrollo Social de la Nación recibió en su despacho al intendente de Lanús y a sus pares de Lomas de Zamora, Florencio Varela, La Matanza y Presidente Perón.

La convocatoria efectuada a los cuatro intendentes del conurbano por la titular de la cartera de Desarrollo Social de la Nación, Alicia Kirchner, tuvo como objeto ampliar los alcances de los convenios de cooperación del Programa Argentina Trabaja. «Me pone muy feliz poder seguir profundizando este Programa, que es una herramienta fundamental para continuar generando inclusión en esta nueva etapa productiva. De esta manera vamos a generar una mejora en la calidad de vida de las comunidades y mayor formación en los cooperativistas» expresó la funcionaria.
Por su parte los intendentes Darío Díaz Pérez de Lanús; Fernando Espinosa de La Matanza; Martín Insaurralde Lomas de Zamora; Julio Pereyra de Florencio Varela; y Aníbal Regueiro del distrito Presidente Perón coincidieron en destacar el impulso de Argentina Trabaja en la economía de los municipios y agradecieron la presencia permanente del Ministerio de Desarrollo Social en el conurbano.
Participaron del encuentro, el secretario de Coordinación y Monitoreo Institucional del Ministerio, Carlos Castagneto, y el titular de la Unidad Ejecutora de Ingreso Social con Trabajo, Rubén Ferioli.

Informe 310
24/08/12

Detuvieron a un hombre que golpeó a su mujer por negarse a tener relaciones sexuales

En Santiago del Estero, un hombre maltrató físicamente a su pareja luego de que ésta no accediera a mantener relaciones sexuales. Luego, ante la inasistencia a la Fiscalía, se lo declaró en rebeldía y fue detenido. Ahora deberá esperar que se le dicte una pena por lesiones.

Un sujeto golpeó a su novia porque ella se negó a mantener relaciones sexuales. Inclusive desde el momento de la denuncia y pese a las reiteradas citaciones de la Fiscalía, el hombre no podía ser encontrado ni se presentó ante la Justicia. Finalmente, fue apresado.

Según precisaron fuentes de la Unidad Fiscal de Frías, uno de sus integrantes, Martín Silva, solicitó que se declare la rebeldía y se ordene la detención del denunciado, quien reside junto a su grupo familiar.

El hecho delictivo ocurrió el 31 de mayo en una vivienda del barrio Sumampa, cuando la joven denunciante fue a visitar a su novio, y tras permanecer un momento, él le propuso mantener relaciones sexuales, obteniendo una respuesta negativa de la mujer, por lo que el victimario se ofuscó y tomándola del cuello, la golpeó hasta que la joven logró escapar de la vivienda.

Durante la audiencia en tribunales penales, el fiscal informó que el legajo cuenta con la denuncia de la víctima, que fue corroborado con el examen médico y fotografía constatando las lesiones.

Fuente: Online-911

La guerra se cobró unos 24.000 muertos en Siria

La Cruz Roja reclama una pausa en el conflicto para poder asistir a unas 2,5 millones de personas que necesitan ayuda humanitaria. Merkel y Hollande presionarán al Consejo de Seguridad de la ONU para que se permita que llegue la ayuda. Un informe da cuenta del número de víctimas fatales
DAMASCO-ESTAMBUL.- El conflicto en Siria se amplía de forma amenazadora a los países vecinos, a la vez que se agrava de forma considerable la situación de las personas en las regiones de guerra. La Cruz Roja reclamó una pausa en los combates para poder asistir a la población necesitada. Calcula que al menos 2,5 millones de personas necesitan urgentemente ayuda humanitaria.

En la frontera con Líbano murieron, según fuentes no oficiales, cuatro civiles libaneses. En Ankara, un grupo de trabajo turco-estadounidense quiere coordinar la actuación de ambas naciones en el conflicto sirio, mientras que en Berlín, la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, François Hollande, dijeron que presionarán en el seno del Consejo de Seguridad de la ONU para que sea aprobada una resolución para mejorar la situación humanitaria del convulso país.

Por primera vez desde que comenzaron los combates entre las tropas del gobierno y las brigadas revolucionarias, un avión de combate sirio entró en el espacio aéreo iraquí. En tanto, la oposición siria aseguró que al menos 24.495 personas murieron desde el inicio del conflicto, en marzo de 2011, según un informe del Observatorio Sirio de Derechos Humanos. Entre los fallecidos habría 17.281 civiles, alertó el representante del grupo basado en Londres. Según las cifras del Observatorio, también murieron 6.163 soldados fieles a Bashar Al Assad y 1.051 rebeldes.

Pero es imposible comprobar de forma independiente estas cifras, pues las autoridades han impuesto restricciones draconianas a la prensa extranjera que quiere cubrir el conflicto. La crisis se ha ido recrudenciendo cada vez más con los recios combates en Damasco y Aleppo, las dos principales ciudades del país, así como en las provincias de Idlib y Deir as Saur. Turquía, Jordania y Líbano albergan cada vez un número mayor de refugiados.

Fuentes militares en la provincia iraquí de Anbar indicaron que el avión estuvo durante cuatro minutos en el espacio aéreo iraquí cerca del paso fronterizo (cerrado) de Al Kaim. El piloto al parecer perseguía a los combatientes del Ejército Libre Sirio (ELS) en la localidad fronteriza sirio de Al Bukamal. Los revolucionarios sirios informaron de ataques aéreos con aviones MIG21 en la región. En Al Bukamal están atrapados cientos de civiles. Las fuerzas de seguridad de ese país cerraron el miércoles con bloques de cemento el paso fronterizo de Al Kaim. La medida fue justificada por la presencia del ELS en la parte siria de la frontera.
(DPA-AFP)

La gente espera una inflación de hasta el 40% anual: nadie cree en las cifras oficiales

Así lo afirma un estudio de una prestigiosa universidad, que calificó esta situación como «histórica». Para Hugo Moyano, la inflación es del 45 por ciento y pidió un aumento proporcional del mínimo no imponible de Ganancias.

No cabe duda de que la inflación ya es el principal problema económico que tiene la Argentina, mal que le pese al Gobierno nacional, que ni siquiera se atreve a hablar del tema. Por eso, en los discursos de la presidenta Cristina Kirchner ni siquiera se menciona esta palabra.

No reconocer los problemas lo que único que hace es agudizar la situación. Es como querer curar una enfermedad, sin tener un diagnóstico. Y, lamentablemente, esta soberbia e impericia recae en los bolsillos de la clase media y de los sectores populares.

Un estudio de la prestigiosa Universidad Di Tella, que se dio a conocer ayer, da cuenta de esta situación. El informe afirma que las expectativas inflacionarias del promedio de la gente alcanzaron un máximo histórico del 39,8 por ciento y, de ese modo, subieron por tercer mes consecutivo.

Estos datos surgen del relevamiento mensual que realiza el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios de la universidad a partir de los resultados de la Encuesta de Expectativas de Inflación (EI).

En tanto que las expectativas de inflación se encuentran en su máximo histórico tanto en Capital Federal (40,6 por ciento) como en el Gran Buenos Aires (42,5). Según el promedio de las respuestas, las expectativas de inflación en el interior del país fueron significativamente inferiores (34,7 por ciento) respecto de las demás regiones del país.

En ese contexto, no fue casualidad que el titular de la CGT, Hugo Moyano, considerara “insuficiente” una suba del 25 por ciento del mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias que pagan los asalariados, debido a que estimó que “la inflación ha superado ampliamente el 45 o 48 por ciento”, desde su último ajuste.

“Los porcentajes que se den deben ser los que razonablemente correspondan a la inflación que tuvimos”, dijo Moyano.

El camionero confirmó que hoy comenzará la recolección de firmas para reclamar al Congreso una ley que universalice el pago de las asignaciones familiares a los trabajadores, sin tope salarial, en el acto que la Juventud Sindical organizó en el Luna Park.

“Me imagino que los que se desgarran las vestiduras diciendo que son peronistas no van a tener problema de discutir tal cosa”, aseveró el líder camionero en alusión a los funcionarios y legisladores del Gobierno.

Moyano salió así en respuesta de declaraciones del titular del gremio de Luz y Fuerza, Oscar Lescano, quien había dicho que se espera que para “antes de fin de mes” el Gobierno nacional aumente el mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias para la cuarta categoría.

De acuerdo con las versiones, el piso no imponible de Ganancias para la cuarta categoría para un empleado soltero pasaría de los actuales 5.782 pesos mensuales netos a 7.227,5 pesos. Para el caso de los casados con dos hijos, se incrementaría de 7.998 a 9.997 pesos.

El 1° de abril del año pasado, el Gobierno anunció un incremento del mínimo no imponible de la cuarta categoría de Ganancias del 20 por ciento, una proporción que para el moyanismo resultó insuficiente, teniendo en cuenta que la inflación estimada por el líder de la CGT en el período superó ampliamente a la mejora.

Desde que Moyano tomó distancia del Gobierno nacional, los cruces entre la CGT y el oficialismo en torno del mínimo no imponible fueron en aumento.

Entre aquellos que se oponen al actual nivel del mínimo no imponible están los que proponen una suba acorde con la inflación real acumulada y otros que apuntan a su eliminación, por considerarlo un “impuesto al trabajo”, ya que, indican, “el salario no es ganancia”.

Economistas alertan por la estanflación

En diálogo con Hoy, el economista Roberto Cachanosky afirmó que “en lo que son mediciones sobre expectativas inflacionarias, da un 40% a nivel país, que es lo que espera la gente. Después, la medición concreta es mucho más difícil de establecer, pero yo calculo que muy lejos no debe estar, porque la emisión monetaria está en el orden del 36% o 37% anual, y como la gente no quiere tener pesos encima, eso se va todo a precios. Entonces, la inflación en algún número cercano entre 35% y 40% debe andar”.

Cachanosky agregó que “Argentina está entrando en un proceso, si no entró ya definitivamente, de estanflación. Sin ninguna duda. La demanda de trabajo baja y la recaudación impositiva viene por debajo de la tasa de inflación”.

Para el economista, “el cepo al dólar es como ponerle un corralito a la gente para poder cobrarle el impuesto inflacionario. Es no permitir que la gente se defienda de una moneda como el peso que se deprecia todo el tiempo. Y ahí hay mucha gente que se va al mercado marginal, al blue, que hoy (por ayer) volvió a subir, y otros comprarán algunos bienes para no quedarse con los pesos. Ahora, eso acelera el proceso de inflación monetaria y genera más inflación”.

Otro de los economistas que dialogaron con Hoy es José Luis Espert. Afirmó que “si la economía crece poco, o no crece, y la inflación es alta como la que tiene Argentina, que está entre los cinco países con más inflación del mundo, y si ese proceso se mantiene por algún tiempo, uno puede decir que se está en estanflación. Rigurosamente hablando, lo que uno puede decir es que hoy Argentina está en recesión con inflación. Para que sea estanflación, deberíamos estar como hoy por lo menos un par de años. Ahora, es probable que en Argentina dentro de tres años, dos años, uno pueda decir que estuvimos en estanflación en el período 2012-2015, ese es un escenario que tiene una probabilidad nada despreciable de que ocurra”.

Espert evaluó dos variables para medir la probabilidad de estar entrando en un proceso de estanflación: “Una es la inflación que tiene el país, que ya está en el top five de la inflación mundial: si seguimos así dentro de tres o cuatro años, es un indicador importante para decir que se está en estanflación. La otra es el crecimiento, donde, obviamente, no hay que prestarle atención al Indec porque miente, y ahora va a mentir con los números de crecimiento seguramente. Ya mintió en junio por lo que publicó el Estimador Mensual de la Actividad Económica, que informó un crecimiento de 1,1% contra mayo; es una mentira, no creció la economía en junio contra mayo”.

En San Luis, los aumentos triplican a los del INDEC

El índice de precios al consumidor de San Luis registró en julio un aumento de 1,7% en relación al mes anterior. Acumuló en lo que va del año 13,7% y subió 23,9% en los últimos doce meses, informó la Dirección de Estadística y Censos de la provincia.

El sector de alimentos y bebidas fue el que más incidencia tuvo, con un aumento de 1,8%, impulsado por subas en los precios de productos de panificación, harina, aceites, productos lácteos, verduras y bebidas gaseosas, entre otros.

Los precios de equipamiento y mantenimiento del hogar treparon 2,8%, impulsados por el encarecimiento de los artículos de limpieza, muebles y electrodomésticos.

De esta forma, se acumuló en los primeros siete meses del año un aumento de 15,2%, y de 24,2% con respecto a julio de 2011.

diariohoy.net

Autopista: por falta de obras, podrían intervenir judicialmente la concesión

Legisladores y ONG vienen denunciando el pésimo estado del camino vial. Cuestionamientos al Gobierno nacional por falta de controles.

En el marco de la audiencia convocada por el juez de Luis Armella para intentar destrabar el conflicto por el aumento de la tarifa del peaje de la autopista Buenos Aires-La Plata, ayer legisladores provinciales y locales amenazaron con pedir la intervención judicial de Coviares, la empresa concesionaria.

El encuentro judicial, que intentaba destrabar el conflicto, terminó agudizando aún más la disputa, ya que la empresa planteó el inicio de las obras adeudadas recién para 2014. “La empresa propuso un plan de obras dentro del cual plantearon recién para 2014 el inicio del trabajo en una de las bajadas, a lo cual nos opusimos terminantemente y pedimos que se busquen alternativas en tiempos más cortos”, indicó el concejal del FpV-PJ Gustavo Luzardo, quien además aseguró que “dejamos abierta ante el magistrado la posibilidad de pedir la intervención judicial de la empresa, ya que vemos que tiene serios problemas económicos y no queremos que eso derive en una excusa para no cumplir con las obras”. En el mismo sentido, los diputados provinciales Gonzalo Atanasoff y Mauricio D’Alessandro señalaron que pedirán formalmente hoy al juez federal de Quilmes Luis Armella que disponga la “intervención judicial” de la empresa concesionaria.

Cabe recordar que legisladores y ONG presentaron un amparo contra el intento de Coviares de subir la tarifa del peaje de $ 2,20 a $ 5. La fundamentación de los demandantes apunta a las pésimas condiciones en las que se encuentra la autopista y a las distintas obras pautadas por contrato que la compañía no realizó.

La situación de la autopista

El origen del conflicto judicial se dio luego de que Coviares intentara aplicar un tarifazo, sin haber concretado las obras pautadas de antemano, como por ejemplo las bajadas de Villa Elisa y de la avenida 520 y la construcción de un tramo de un tercer carril. Asimismo, en lo que se refiere a tareas de mantenimiento, la intervención de la empresa brilla por su ausencia, situación que viene siendo denunciada hace tiempo.

“Ya mismo debería ser rescindido el contrato por la cantidad de incumplimientos, por haber cobrado tarifas abusivas e ilegales al principio de la concesión y por el estado de la autopista. Se pueden ver las banquinas desastrosas, una mala señalización, muy malo el servicio”, indicó a Hoy el presidente del Comité Nacional de Defensa del Usuario Vial (Conaduv), Ricardo Lasca.

Por su parte, los vecinos de Villa Elisa, que desde hace años se vienen movilizando contra las distintas irregularidades de la concesión, se mostraron con cautela respecto a la audiencia de ayer. “La concesionaria deja mucho que desear, porque nunca realizó las obras que tenía que haber hecho, se le viene renovando el contrato y la obra no está ejecutada, como es la bajada en Villa Elisa y en Tolosa. Nunca se cumplió con la construcción de un tercer carril. Coviares nunca cumplió”, aseguró a este medio Liliana Ostapuk, vicepresidenta de la asociación civil Vecinos de Villa Elisa (Vedeve).

La falta de controles y la responsabilidad del Gobierno nacional

Los constantes incumplimientos de Coviares, así como los distintos tarifazos aplicados al peaje, no hubieran podido llevarse a cabo sin la complicidad y negligencia del Gobierno nacional, que en los últimos años prefirió mirar para otro lado en lugar de sancionar a la compañía o quitarle la prestación del servicio.

“La política del Gobierno ha sido defender los intereses de los concesionarios. Este Gobierno y los anteriores son los responsables de la situación actual. Por ello le pedimos la disolución del Organo de Control de Concesiones Viales (Occovi)”, sostuvo Lasca, quien además reclamó al Ejecutivo nacional “la rejerarquización de la dirección de Vialidad para que sea el organismo rector de la política vial del país”.

Por último, desde la Conaduv exigieron al kirchnerismo que reasignen “los $ 18 mil millones del impuesto a los combustibles para mantener la autopista libre de peaje”, así como para llevar a cabo “el mantenimiento y la realización de futuras obras”.

diariohoy.net

El «hombre araña» fue detenido en Merlo después de cometer una entradera

Lo capturaron cuando escapaba luego de asaltar y maniatar a una familia en las calles León y Machado, en la localidad de Parque San Martín. Llevaba una capucha del hombre araña y una pistola.

Un «hombre araña» sin destreza para trepar edificios fue detenido poco después de cometer una entradera en el partido bonaerense de Merlo.

Fuentes policiales consultadas por Online-911 dijeron que el curioso episodio ocurrió el miércoles pasado a la mañana en la localidad de Parque San Martín, cuando un hombre de 40 años, que llevaba una capucha del famoso personaje, entró a robar en una casa ubicada en las calles Machado y León.

De acuerdo con los voceros, el sujeto en cuestión sorprendió a la dueña de casa a las 8.30 de la mañana cuando le abrió la puerta a una vecina que realiza tareas domésticas.

Ocultando su rostro con la capucha del hombre araña y empuñando una pistola, redujo a sus víctimas y revisó a su antojo la propiedad.

Según las fuentes cargó en una mochila una notebook, dinero en efectivo y distintos objetos de valor. Antes de escapar, el «arácnido» delincuente maniató con precintos a sus víctimas y finalmente abandonó la casa. Lo hizo caminando y sin apuro por una sencilla razón: vive en el mismo barrio.

Sin embargo, un jefe policial que también reside en la zona advirtió su paso y decidió identificarlo. El presunto ladrón, que tenía pedido de captura por otro robo, comenzó a correr pero fue detenido a unos pocos metros. En ese momento no llevaba colocada la capucha del «hombre araña»; la había escondido en la mochila donde llevaba el botín.

El acusado, que es de apellido Guzmán y tiene 40 años, fue alojado en la comisaría tercera de Merlo, a la espera de ser indagado por la Justicia.

Fuente: Online-911

Ordenan la detención de tres hombres por el crimen del jubilado de Lanús

En estos momentos, la policía bonaerense realiza una serie de allanamientos para detenerlos. Los sospechosos ya estarían identificados. Lo anunció esta tarde el ministro, Ricardo Casal.

Tres hombres son intensamente buscados por la policía bonaerense luego de que la justicia dictara la orden de detención contra ellos, en el marco de la investigación del crimen del jubilado de Lanús durante un asalto el pasado martes.

Así lo informó esta tarde el ministro de Justicia y Seguridad, Ricardo Casal, en una conferencia de prensa que brindó en la Departamental La Matanza por una serie de megaoperativos.

«Los sospechosos fueron identificados por diferentes testigos y además se secuestró un auto Corsa que sería el utilizado en el hecho y que ahora es periciado», relató el funcionario.

Esta mañana, Casal aseguró que estaban «bastante cerca» de encontrar a los delincuentes que mataron el martes último a un jubilado de 75 años en una «entradera» en el partido bonaerense de Lanús.

«Ayer hablé con uno de los hijos (de la víctima), él decía le pido por favor que encuentren al asesino de nuestro padre y lo pongan a disposición de la justicia. Este es nuestro enorme compromiso», sostuvo el funcionario respecto del crimen a balazos de Juan Bautista González en su casa, cuando quiso a defender a su hijo de un asalto.

«Estamos bastante cerca, estamos trabajando muy bien, tanto el fiscal como el juez de Garantías están permanentemente dedicados a la investigación y a la búsqueda de estos tres sospechosos» dijo el ministro en otra conferencia en Ituzaingó.

Casal lamentó el «modo irracional» en que mataron a un «buen vecino» como González y dijo tener «las esperanzas de que en pocas horas» los delincuentes sean detenidos.

«Esperemos que en pocas horas podamos darle la noticia a la familia de que estas personas van a dar explicaciones a la justicia, más allá de este hecho salvaje que han cometido», completó.

González fue asesinado el martes, alrededor de las 8, en la puerta de la vivienda situada en Tuyutí 1429, de Lanús, tras defender a su hijo y a sus nietos de una banda de delincuentes.

Fuente: Online-911

«La Hiena» Barrios dijo que se siente sano y que ya pagó su «plena culpa»

Libre y a 4 meses de haber sido condenado a prisión por la muerte de Yanina González, el boxeador se radicó en Córdoba y dijo que ya «no se engaña a sí mismo ni a los demás». «La vida ‘me rozó’ con situaciones que nunca busqué», afirmó

Los jueces lo condenaron en abril por homicidio culposo por protagonizar el accidente que le costó la vida a Yamila González, además de aplicarle una inhabilitación especial de 8 años para manejar. Sin embargo, el púgil logró pagar una fianza de 200 mil pesos y recuperó la libertad.

En diálogo con La Voz, dijo: «Me siento sano, te dije, porque no me engaño a mí mismo ni a los demás. El engaño es el peor de los pecados. Yo siempre fui creyente. La vida ‘me rozó’ con situaciones que nunca busqué y pagué mi plena culpa».

Dijo que buscó apoyo en la Iglesia y se manifestó creyente. «Una vez que anduve perdido me metí en una iglesia ‘Rey de Reyes’, pero si vos no buscás la salida, nadie podrá ayudarte”. Dijo que no se sentía bien en Buenos Aires y que por eso un amigo y empresario de boxeo le ofreció mudarse a la provincia cordobesa. “Estaba ahogado. Me sentía ahogado en Buenos Aires. Estaba todo el día en mi casa. No salía, aunque no me creas».

“Tengo 36 años y hace dos que no peleo. Fui dos veces campeón (por la Unión Mundial de Boxeo y la Organización Mundial de Boxeo) y quiero volver a ser campeón del mundo, insistió.

Fuente: Infobae

El Porve no es más Forte

Luis Ventura, técnico de El Porvenir, confirmó que Diego Armando Maradona Jr. no jugará en el club. Con suerte, será invitado de lujo del Fort Night Show…

«Ojalá que el la Argentina pueda demostrar que soy un buen jugador», había expresado. Todo parecía arreglado. Lo habían inscripto en la AFA, él tenía ganas de jugar en el país, Ricardo Fort iba a poner el dinero que fuera necesario para su incorporación… En fin, nada de eso pasará. Diego Armando Maradona Sinagra (Maradona Jr.), nacido en Nápoles, Italia, no se pondrá la casaca de El Porvenir.

Luis Ventura, el técnico del conjunto de Gerli, confirmó en diálogo con La Red que el mediocampista de 25 años y de último paso por Associazione Sportiva Dilettante Quarto de la Serie D del fútbol italiano, «no jugará en el club» que, junto con San Miguel, se encuentra en la cima de la tabla de posiciones de la Primera C con siete puntos en tres fechas jugadas.

Eso sí, no se descarta que sea un invitado de honor en Fort Night Show, por América. No sera lo mismo que rasgarse las vestiduras en la C, pero…

Fuente: Olé

Avanza el plan de la Ciudad para remodelar el Teatro San Martín

El Ejecutivo porteño reflotó el proyecto que apunta a rematar 19 inmuebles propios y refaccionar todos los rincones del complejo teatral. La iniciativa había tenido el visto bueno de la Legislatura en 2011.

El macrismo logró reflotar el proyecto que busca vender una veintena de inmuebles propios para juntar dinero y remodelar el Teatro General San Martín, una de las prioridades que se había planteado en 2011.

La iniciativa había sido aprobada en primera instancia en la última sesión ordinaria del año pasado, pero no prosperó en el corto plazo. Casi medio año después, el jefe del bloque PRO, Fernando de Andreis, se propuso alcanzar el consenso necesario para sancionar en segunda lectura el proyecto que permitirá recaudar 40 millones de pesos y avanzar con las obras de revalorización del Teatro, el Centro Cultural, el Complejo Ciudad de la Música y el Museo de Arte Moderno.

La suma total, un poco más de ocho millones de dólares, corresponde a 19 propiedades de distintos barrios de la Ciudad, que mayormente se encuentran desocupadas o en abandono. Aunque la oposición señaló que si bien “es loable la intención de destinar fondos para obras de infraestructura sobre el Teatro, no debe realizarse a costa de enajenar los recursos físicos necesarios para cumplir con otros objetivos sociales”, el Ejecutivo porteño prometió que esos terrenos serán enajenados, subastados o transferidos al Instituto de la Vivienda para destinar el dinero al San Martín.

“Así como recuperamos el Teatro Colón, hoy un verdadero orgullo para los argentinos, vamos a seguir trabajando para recuperar nuestro querido San Martín”, había sostenido el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, cuando en octubre pasado se inauguró la primera etapa de las obras: nuevas marquesinas, fachada e iluminación. En la misma línea se había expresado Hernán Lombardi, ministro de Cultura de la Ciudad: “Este magnífico teatro se construyó en 1960 y necesita un plan integral de refacción y puesta a punto”.

El futuro programa, que conservará el diseño original del edificio de Corrientes 1530, abarca la construcción de una nueva sala de ensayo para el ballet contemporáneo y la instalación de butacas, alfombras y otros arreglos.

Fuente: La Razón

Una familia dividida por el destino de un joven en estado vegetativo

Ignacio Ballesteros es un polista que vivía en Rosario con su esposa. En diciembre de 2010 tuvo un accidente. Contra la voluntad de su mujer fue trasladado a Córdoba. En el caso intervinieron 8 tribunales; hay un pedido de juicio político y ahora llegó a la Corte Suprema. Infobae.com dialogó con la esposa de la víctima

Ignacio Ballesteros, un polista cordobés que supo hacer negocios millonarios con caballos en Inglaterra y que además tenía inversiones inmobiliarias, se encuentra en estado vegetativo desde diciembre de 2010, cuando tuvo un accidente con un caballo en San Antonio de Areco, provincia de Buenos Aires.

En ese momento, y en contra de la voluntad de su esposa y de un juez de esa ciudad y junto a policías federales, los padres de Ballesteros consiguieron que su hijo sea trasladado de Rosario a un centro de salud de la provincia de Córdoba.

Este movimiento se pudo llevar a cabo gracias a que los padres del polista consiguieron la autorización del juez federal Ricardo Bustos Fierro.

A partir de ese momento se suscitó un conflicto que ya llegó a la Corte Suprema y que, dentro de poco tiempo, resolverá qué tribunal debe disponer del lugar en donde el joven debe continuar el tratamiento.

Mientras la causa estaba ya en la Corte, la Cámara Federal de Córdoba intervino y anuló lo autorizado por Bustos Fierro. Por ese motivo, los padres del polista decidieron acusar a los camaristas ante el Consejo de la Magistratura y pedir juicio político. Además denunciaron ante la Defensoría Oficial de la Nación a Mercedes Crespi (la defensora local actúa porque se trata de un incapaz) y plantearon el caso ante la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.

Según un informe, Ignacio Ballesteros se encuentra en “estado vegetativo de mínima conciencia”. En otro documento se pudo establecer que el polista padece “cuadriparesia espástica”. El joven que vivía con su esposa en Rosario no puede moverse ni comunicarse.

El conflicto gira en torno a quién es el que puede disponer del destino del polista. “Ojalá pudiera preguntarle dónde quiere estar y esto se acaba”, señaló su padre, Eduardo Ballesteros, que es presidente de la Sociedad Rural de Córdoba capital. Ayer acusó a los camaristas Ignacio Vélez Funes, Vicente Muscará y Carlos Lascano, y levantó sospechas de coimas y de “arreglos con los narcos” en otras causas.

El 11 de junio, por orden de Bustos Fierro, Ignacio fue trasladado de una casa alquilada por su esposa porque, a su criterio, era deficiente la atención que recibía el polista. El juez avaló el planteo de los padres, que aportaron un certificado del centro de rehabilitación de Córdoba (donde no lo habían visto aún) y de un médico de San Luis.

“Los derechos de Ignacio estaban siendo totalmente vulnerados”, sostuvo Eduardo Ballesteros.

La ley establece que es la cónyuge, Gisela La Menza, la que debe decidir sobre el tratamiento y su domicilio. Sus abogados señalaron que una jueza de Campana declaró incapaz al polista y le otorgó la curatela de bienes, un tema sobre el que hubo presentaciones judiciales de ambas partes.

Gisela aseguró que Ignacio tenía a 14 profesionales que lo cuidaban todo el día. Además, sus abogados cuestionaron el hecho de que el polista no haya tenido un estudio mínimo previo al traslado para verificar si estaba en riesgo.

El padre de Ignacio dijo que sólo le importa la salud de su hijo. “Tengo ganas de decirle: ‘Hagamos todo lo que podamos hacer para que se recupere, dejémonos de joder’. Me parece insólito todo esto”, afirmó.

En diálogo con Infobae.com, Gisela La Menza, la esposa de Ignacio, detalló: “Después de que mi marido tuvo el accidente quedó internado en el instituto Fleni de Escobar. Allí me recomendaron que empezaramos a hacer salidas transitorias los fines de semana y me sugirieron que lo llevara al campo. Entonces quise vender la camioneta que teníamos y comprar una con rampa para llevarlo a él en la silla de ruedas. A partir de esta situación, el padre de Ignacio me quiso hacer firmar un convenio mediante el cual me permitía vender el vehículo siempre y cuando, a partir de ese momento, tomara las decisiones sobre la salud de Ignacio en conjunto con ellos. Yo me negué y dí marcha atrás con la idea de vender la camineta. A partir de ese momento mi suegro enloqueció. Me amenazó de muerte y me dijo que me iba a rrancar los dientes, una locura”.

Gisela aclara que esos hechos ocurrieron en junio del 2011 y que, antes del accidente de su marido, la relación que tenía con su familia política era “distante”, pero no se llevaban “mal”.

La esposa del polista afirma que, luego de ese episodio, la familia de Ignacio comenzó con acciones legales. “Se pueden fijar que en todos los juzgados en los que estuvimos los actores son siempre ellos. Yo soy siempre la demandada”, señaló la mujer que admite estar “desesperada” por encontrar algo que haga salir adelante a su marido.

La mujer del polista dijo que el único objetivo del padre de Ignacio es obtener la curatela, una responsabilidad que la justicia le otorga a un curador para que se haga cargo de los bienes de una persona cuando esta, por razones de salud, no puede decidir sobre estos. “Hay un código que establece que, en orden de relación, la esposa está en primer lugar, a no ser que haya una causa extrema y no te lo den. Por eso ellos quieren hacerme pasar por loca y dijeron que Ignacio estaba descuidado, con riesgo de muerte o abandonado para poder, así, obtener la curatela como sea”, remarcó Gisela.

Y agregó: “ A Ignacio lo sacaron de mi casa con la policía, como si fuera un paquete. Se lo llevaron a un instituto. Cuando lo quiero ir a visitar no puedo estar a solas con él porque la familia me agrede física y verbalmente. Empecé a entrar con cámaras porque me la pasé pidiendo ayuda por todos lados para que me dejaran estar aunque sea media hora con él. Y lo peor es que Nacho, cada vez que voy, se tiene que bancar todo el griterío y los insultos”.

“Al hijo lo tienen como un trofeo para obtener a curatela. Todo esto lo hicieron para eso. Crearon jurisdicción, lo sacaron de Rosario poque ahí nadie les iba a dar la representación legal y se lo llevaron a Córdoba donde consiguieron a este juez, Bustos Fierro, porque es el único que los escuchó. Pasaron por ocho juzgados, todos le negaron lo que venían pidiendo y justo este juez se los dio. Entonces, ahora ellos hablan mal de todos los magistrados y dicen que yo los coimié, una locura”, relató Gisela.

Con respecto a la salud de Ignacio, su esposa explicó que se encuentra en “estado de mínima conciencia”.

“Ignacio está con los ojos abiertos, entiende todo lo que pasa a su alrederdor pero no puede expresarse verbalmente ni mover voluntariamente su cuerpo. Solo logró mover la mano derecha y así nosotros habíamos logrado un sistema de comunicación. Pero desde que está acá pasó todo lo contrario. Lo tienen todo el día acostado y con los ojos cerrados. Me vé y empieza a respirar fuerte porque me debe querer decir un montón de cosas”, explicó Gisela.

“Tiene que volver a mi casa porque no hay nada en contra mío. Todo lo que consiguieron fue a través de Bustos Fierro, que no tiene buena fana, y que la Cámara le declaró todo nulo porque lo consiguieron a través de mentiras. Dentro de todo lo malo que me están haciendo pasar, lo bueno es que quedó todo asentado. Cada paso que daba tenía que explicarlo. Lo importante es que Ignacio tiene posibilidades de recuperación pero el proceso es lento porque el golpe que recibió en el accidente fue durísimo. Para su recuperación necesita estar tranquilo, en paz y que no lo estén llevando de un lado al otro”, concluyó Gisela.

Fuente: Infobae

Hay más de 600 evacuados en la Provincia por las inundaciones

El Ministerio de Desarrollo Social bonaerense confirmó que otras 200 personas fueron asistidas por los nuevos anegamientos. La Matanza, Pilar, General Pueyrredón y Azul, las zonas más afectadas por el temporal. En Mar del Plata suspendieron las clases

Las intensas lluvias registradas en las últimas horas provocaron nuevas inundaciones en algunas zonas de la provincia de Buenos Aires, por lo que, el Ministerio de Desarrollo Social, a través del Consejo Provincial de Emergencias (CPE), reactivó el protocolo de acción y confirmó que hasta el momento, hay unas 200 personas evacuadas que se suman a las 420 que permanecen en albergues temporarios desde la semana pasada.

Las fuertes lluvias han afectado hasta el momento los distritos del centro y sudeste de la Provincia, donde se produjeron anegamientos en los cascos urbanos, suspensión de clases y corte de rutas, por lo que la Dirección provincial de Seguridad Vial envió móviles para prevenir accidentes y organizar la circulación vehicular.

A los 360 evacuados en La Matanza y 62 en Pilar se le sumaron hoy 69 en General Pueyrredón, 42 en San Cayetano, 8 en Lobería, 5 en Azul, 25 en Laprida y 50 autoevacuados en Necochea. En tanto que Balcarce, Azul, Tandil, Las Flores, Gonzales Chaves y General Lamadrid poseen distinto grado de afectación.

El ministro de Desarrollo Social, Martín Ferré, explicó que “tal como nos pidió el gobernador Scioli, seguimos trabajando articuladamente con todos los organismos de gobierno y mantenemos guardias permanentes para prestar asistencia técnica o material a aquellas comunas que lo requieran”.

Se espera la continuidad de lluvias y tormentas aisladas, durante las próximas 2 a 4 horas. El Servicio Meteorológico Nacional prevé un mejoramiento definitivo hacia la noche con marcado descenso de temperatura.

Mar del Plata y alrededores, sin clases

El gobierno municipal de General Pueyrredón decidió suspender las actividades educativas en todos los niveles debido a las graves inundaciones que afectan la zona, en la que se contabilizaban entre 60 y 70 los evacuados.

Las lluvias seguían complicando esta mañana la situación de los «barrios alejados» en zonas bajas de la ciudad de Mar del Plata, informó el jefe de Operaciones de Defensa Civil del distrito, Rodrigo Goncalvez.

Rutas anegadas

Vialidad Nacional (V. N.) informó esta mañana que se encuentra totalmente cortada la calzada por acumulación de agua en los Km. 98 (en cercanías a Balcarce); 121 (Napaleofú) y 200 (entre Tandil y Azul) de la Ruta Nacional 226.

Asimismo, la Ruta Nacional 228 desde el Km. 30 hasta el Km. 124, 800 (Empalme con la R. P. 73) se encuentra obstruida en su totalidad por anegamiento.

Cabe destacar que en ambas rutas se encuentran trabajando personal policial y de las concesionarias.

Fuente: Infobae

Denuncian que el Parque Centenario está «tomado» por manteros

Los comerciantes tradicionales de la plaza aseguran que hay «mafias» y «aprietes». «A los artesanos originales casi los han desplazado», señaló una vecina del barrio. Hace dos semanas fue declarado jardín histórico

El Parque Centenario ha cambiado paulatinamente su radiografía. La llegada de los manteros a la plaza impactó no sólo en la distribución (y falta) del espacio físico, sino que también en la convivencia entre los comerciantes tradicionales, vecinos y los nuevos allegados. La venta irregular también choca con la nueva normativa sancionada hace dos semanas, que tipifica al espacio verde como jardín histórico y promueve su salvaguarda.

A la comercialización de libros y artesanías tradicionales, ahora se suma la venta ambulante de baratijas, frutas, verduras, choripanes y panchos, entre otros productos. La situación genera incomodidad, puesto que los 3000 puesteros sumado a la afluencia de los 30.000 visitantes habituales, afecta al espacio físicio y a la circulación del parque.

«Desde hace cuatro años la situación se ha ido descontrolando. Empezó con la llegada de manteros que ahora tienen puestos fijos», afirmó Marisa Morán al diario La Nación, presidente de la Asociación Vecinos del Parque Centenario.

Entre los comerciantes sin permiso (o que están en una situación no del todo regular), habría durante los fines de semana alrededor de 500 sobre la avenida Patricias Argentinas, mientras que hay otros 1000 sobre Leopoldo Marechal.

Beatriz Oller, integrante de la ONG que llevó la iniciativa de declaración de jardín histórico a la Legislatura, afirmó que allí «se vende de todo menos artesanías». Por su parte, Sergio Mosquera, vicepresidente de la Asociación Vecinos del Parque Centenario, indicó que se pueden encontrar «desde autopartes hasta drogas».

Los vecinos aseguran que hay dos partes bien definidas en la plaza: una enrejada y otra que quedó por fuera de ella, que estaría «avasallada». «Son dos parques en uno. El que está enrejado está cuidado y el anfiteatro tiene unos espectáculos para toda la familia. Pero afuera hay de todo. A los artesanos originales casi los han desplazado», comentó Oller.

Los artesanos, por su parte, tienen temor a expresar las dificultades que padecen por los manteros, según informa el matutino. «Es complicado el tema. Hay muchas mafias. Ya nos amenazaron a nosotros y a los delegados», explicaron. El número de artesanos se redujo por estos motivos.

Otra circunstancia que impacta en la convivencia del Parque Centenario es la música. Más de veinte grupos de murga, candombe y rock practican y tocan en el parque, lo que genera algún disgusto en los vecinos. «El problema es que estén todos juntos a cualquier hora. Ya hemos hecho denuncias por ruidos molestos, pero no pasa nada», aseguró Mosquera.

Fuente: Infobae

«No estoy de acuerdo con la reelección»

Justo cuando sus pares apoyan una re-reelección de Cristina Kirchner, el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, señaló que no quiere reformar la Constitución de su provincia para competir en las próximas elecciones.
El gobernador de Chaco aclaró que no quiere modificar la Carta Magna provincial para competir en las próximas elecciones. «No estoy de acuerdo con la reelección», apuntó, mientras se discute la posibilidad de que la presidenta busque otro mandato, según publicó Infobae.

Jorge Capitanich, uno de los gobernadores que se perfila como presidenciables para las elecciones del 2015, confirmó que no busca volver a postularse para dirigir la provincia del Chaco. Sus declaraciones, además, pueden ser leídas como parte de la discusión que surgió en los últimos tiempos acerca de la posibilidad de que la Constitución Nacional sea reformada para habilitar la re-reelección de Cristina Kirchner.

«Esa es mi posición: yo no estoy de acuerdo con la reelección y no estoy de acuerdo con una reforma constitucional para tal fin», confirmó el mandatario, en una conferencia de prensa dada en su provincia. Si bien sus palabras se referían a la situación del Chaco en particular, es inevitable leerlas como un mensaje para la discusión a nivel nacional.

El jueves, los intendentes de General San Martín, Aldo Leiva, y de Villa Ángela, Domingo Peppo, habían impulsado la posibilidad en nombre del Partido Justicialista local. Incluso, este último había sugerido que hay «un clima favorable en la sociedad» para impulsar la modificación con vistas a que Capitanich pueda seguir al frente de la gobernación.

Sin embargo, fue el propio mandatario quien descartó esa posibilidad y aclaró que no permitirá que su partido, el Frente Chaco Merece Más, impulse algún proyecto de ese tipo en la Cámara de Diputados, según consigna el Diario Norte.

Capitanich realizó estas declaraciones en la conferencia de prensa que concedió en la Casa de Gobierno local para presentar el proyecto de ley para adherir al sistema nacional de elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias.
lapoliticaonline.com

Impsa exporta más equipos a Venezuela hechos en Mendoza

Se trata de la Estrella del rotor de la unidad número tres de la central de Tocoma, estructura en cuya periferia se montan los polos electromagnéticos para conformar el Rotor del generador, componente fundamental en el proceso de transformar la energía hidráulica en energía eléctrica. Todo se hace en Mendoza.
Este semana comenzó el traslado de una de las piezas claves y de mayor dimensión, perteneciente a uno de los 10 turbogrupos generadores de 235 megavatios (Mw) de potencia cada uno, que IMPSA está proveyendo para la Central Hidroeléctrica de Tocoma en Venezuela.

Se trata de la Estrella del rotor de la unidad número tres de la central de Tocoma, estructura en cuya periferia se montan los polos electromagnéticos para conformar el Rotor del generador, componente fundamental en el proceso de transformar la energía hidráulica en energía eléctrica.

El medio de transporte y la compleja logística asociada requeridos para su traslado desde la planta fabril de IMPSA en Godoy Cruz, Mendoza, hasta el puerto de Zárate, en Buenos Aires están a cargo de la empresa Transapelt, del grupo Pescarmona, y demandará casi un mes en llegar a Buenos Aires y otro tanto en alcanzar su destino final, la C.H. Tocoma.

Esta empresa argentina fue contratada para fabricar y proveer diez unidades generadoras compuestas por turbinas Kaplan, las mas potentes del mundo en la actualidad, y generadores sincrónicos, que en conjunto dotarán a la central de una potencia instalada nominal de 2.200 Mw, y convertirán a esta hidroeléctrica del Estado de Bolívar en uno de los proyectos más importantes de América Latina.

mdzol.com

Cancilleres de OEA debaten apoyo a Ecuador en confrontación con Londres

WASHINGTON — La Organización de Estados Americanos (OEA) inició este viernes una reunión de cancilleres para estudiar si respalda a Ecuador en su confrontación con el Reino Unido por el asilo al fundador de WikiLeaks Julian Assange, refugiado en su embajada en Londres.
El debate de los 34 países miembro de la OEA, sólo doce de ellos representados por cancilleres, girará en torno a una resolución propuesta por Ecuador que «rechaza» todo riesgo a la «inviolabilidad» de la embajada de Quito en Londres y llama a ambos países a un diálogo.
La reunión de consulta de cancilleres, a la cual recurre la OEA sólo en casos de suma importancia, fue aprobado a pedido de Ecuador el viernes pasado, a pesar de la oposición de Estados Unidos, Canadá y Trinidad y Tobago, quienes alegaron que el caso de Assange es de exclusiva competencia de Quito y Londres.
Ecuador, Colombia, México, Argentina, Chile, Venezuela, Perú, Uruguay, Paraguay, República Dominicana, Haití y Guyana están representados por sus cancilleres y Brasil y Guatemala por sus vicecancilleres.
Estados Unidos envió al subsecretario de Estado para América Latina en funciones, John Feeley.
El gobierno de Rafael Correa quiere, tras conseguir el respaldo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), el apoyo de la OEA ante lo que ha denunciado como «amenazas» del gobierno británico de ingresar a su sede diplomática para detener a Assange, refugiado allí desde el 19 de junio.
El proyecto de resolución llama a «rechazar cualquier intento que ponga en riesgo la inviolabilidad de los locales de las misiones diplomáticas como es el caso de la situación generada en la Embajada del Ecuador en Londres».
Asimismo, pide a Quito y Londres «continuar el diálogo que permita resolver sus actuales diferencias».
Ya Londres descartó la posibilidad de ingresar a la embajada de Ecuador, país que le otorgó el 16 de agosto asilo diplomático a Assange, pero ha dicho que no le dará un salvoconducto e insiste en su extradición a Suecia para que responda por cargos de agresión sexual, que él niega.
Quito había reconocido que será difícil que la OEA alcance una decisión por consenso, ante las objeciones de Estados Unidos y Canadá y probables abstenciones de países caribeños anglófonos pertenecientes a la Mancomunidad británica.
De hecho, la reunión se inició con más de media hora de retraso por negociaciones de última hora para tratar de consensuar una posición común, señalaron fuentes diplomáticas a AFP.
Los cancilleres pueden aprobar resoluciones con los votos de al menos las dos terceras partes de los países presentes en la reunión.
Estados Unidos, que ha dicho que el papel de la OEA debe limitarse a llamar al diálogo a Quito y Londres, ha señalado que no reconoce el asilo diplomático otorgado por Ecuador, toda vez que no forma parte de la Convención Interamericana que regula esa figura.
Assange teme que Suecia lo extradite a Estados Unidos, donde es investigado por espionaje por publicar cientos de miles de documentos sobre las guerras de Irak y Afganistán y cables confidenciales del Departamento de Estado, por lo que sostiene podría ser condenado a cadena perpetua o a la pena de muerte.
Pero Washington ha negado todo tipo de «persecución» contra el fundador de WikiLeaks.
Tanto el Reino Unido como Suecia son países observadores de la OEA y tienen delegados en la reunión.
Por Diego Urdaneta (AFP)

128 años de la Bolsa de Comercio de Rosario

El ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, participó de la celebración en la institución, donde fue recibido por autoridades locales.
Durante el acto del que participó el ministro nacional estuvieron el presidente de la Bolsa, Cristian Amuchástegui; la intendente local, Mónica Fein; y el gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti. Allí, celebraron el 128 aniversario de la institución.

Bonfatti sostuvo: «Celebro enormemente que tengamos una mesa de trabajo para abordar distintos temas como la lechería», un motor importante para la economía santafesina.

«Nos parece importante que el camino sea el señalado por el ministro Yauhar, donde nosotros podamos nuestras voces, donde podamos trabajar todos para que podamos ganar. En ese camino nos van a encontrar defendiendo con mucha firmeza los intereses de la provincia y el interés de la Nación que es un bien común», consideró el gobernador.

En este sentido, Yauhar remarcó que «coincidimos con el gobernador Bonfatti, quién también destacó el espíritu dialoguista de este gobierno».

Asimismo, el ministro sostuvo: «La Bolsa de Rosario es uno de los mercados más importantes y prestigiosos de América y gracias al diálogo continuo que estamos teniendo, vamos a lograr que continúe ocupando ese lugar».

Por su parte, el presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Cristian Amuchastegui, destacó la apertura temprana para la exportación de trigo y maíz que «se tradujo en un renacer de los mercados».

Además, se presentaron autoridades de la Bolsa de Comercio de Rosario, como así también de Buenos Aires, representantes del Matba y el Rofex.

Por parte del ministerio participaron lo secretarios Lorenzo Basso y Haroldo Lebed, y los subsecretarios Oscar Solís, Marcelo Yasky y Arturo Videla.

Prensa Ministerio de Agricultura

“Messi hizo en un año lo que yo en 20…”

Entusiasmado por volver a jugar con sus amigos en la liga amateur platense, la Brujita Verón analiza la actualidad de Estudiantes, extraña a Riquelme en las canchas y no se guarda ningún elogio para la Pulga: “Me va a sorprender el día que pare de hacer goles. Parece fácil todo lo que hace y no lo es para nada…”.

-¿Cómo llegaste a jugar en la Asociación Brandsen, de la Liga Amateur Platense? -Llegué a través de mi primo Pedro Verde. La estoy pasando bien con gente que conozco desde hace tiempo. Es una forma de seguir vinculado al fútbol desde otro lugar.

-Se juega en cancha de 11, ¿no? -Sí.

-Me imagino que la mayoría de tus compañeros debe ser hincha de Estudiantes.

-No te creas, hay de Estudiantes, de Gimnasia, de Racing, de todo.

-¿Cómo es para los hinchas de Gimnasia jugar al lado de Verón, un ídolo Pincha? -El fanatismo queda de lado por el equipo. Ahí son todos de la Asociación Brandsen. Algo parecido pasa en los equipos de Primera.

-O sea que cuando hagas un gol te van a ir a abrazar todos.

-Eso espero (se ríe). Los chicos del equipo están muy entusiasmados con el torneo. No ven la hora de que empiece. Se lo toman como si estuvieran jugando en un club de Europa.

-¿Y los rivales cómo lo toman? -Lo mismo: ellos no juegan contra Verón, juegan contra Brandsen.

-¿Cambian mucho las rutinas respecto del fútbol profesional? -Sí, claro, es una liga amateur, con chicos que trabajan o estudian todo el día. Lo hacen como yo ahora, para despuntar el vicio, para estar juntos. Es una liga muy de barrio.

-¿Cuánta gente se junta para verlos? -200, 300 personas. Se juega con intensidad. Ahora el torneo tiene una restricción de edad. Solamente pueden jugar cuatro mayores de 30 años. La mayoría son más jóvenes. El nivel es parejo. Hay chicos que juegan bien. De la Liga, por ejemplo, salió Lucas Lobos, que luego debutó en Gimnasia.

-¿En la Liga hay otros ex jugadores como vos? -Sí, varios. Coco San Esteban, el Lobo Saccone… Son jugadores que le dan importancia a la Liga de la ciudad.

-Hace dos semanas jugaste un amistoso. ¿Cuándo va a ser el debut oficial? -Depende del clima. Ultimamente ha llovido mucho. Podemos debutar este fin de semana o el que viene.

-¿Seguís yendo a ver a Estudiantes? -Sí, voy a la platea, de local. Vi bien al equipo. No por nada ganó dos de los tres primeros partidos. Está buscando regularidad. Y los resultados ayudan. De esta manera baja la incertidumbre. Estudiantes tiene una base importante de jugadores. Además sumó a Román Martínez, volvieron Angeleri y Alayes.

-¿Cómo ves a Román Martínez jugando en tu puesto? -Lo veo bien, afianzándose. Juega en mi posición pero tenemos cualidades diferentes. Todo cambio lleva tiempo. Y creo que está en condiciones de manejar los ritmos de este Estudiantes.

-¿Te gustaría ser presidente del Pincha? -No sé. Por ahora no es algo que tenga decidido. Veremos más adelante.

-¿Qué pensás sobre la decisión de Riquelme de no jugar más en Boca? -Es una decisión de él, muy personal. Ojalá que vuelva a jugar, en la Argentina o en otro lado. Todavía tiene años de fútbol.

-¿Cómo viste a la Selección Argentina en el partido frente a Alemania? -Muy bien, definiendo un estilo. En el 3-1 en Frankfurt jugó de bien a muy bien. Tuvo regularidad. Supo llevarlo. Ahora el principal objetivo es clasificarnos al Mundial de Brasil. Lo que venga después es una expresión de deseo. No hay que apresurarse.

-¿Y hasta dónde creés que puede llegar Messi? ¿Te sigue sorprendiendo partido a partido? -Lo que sigue haciendo no me deja de sorprender, es realmente increíble, una máquina de hacer goles, en el Barcelona o en la Selección. Me va a sorprender el día que pare. Parece fácil todo lo que hace. Y no es nada fácil, eh. Aunque juegue en el mejor equipo del mundo… En una temporada hizo lo que hice yo en 20 años.

Fuente: Olé

Preparativos en oriente cubano ante avance de tormenta Isaac

La Habana, 24 ago (PL) Autoridades en el oriente cubano evalúan hoy riesgos y preparan medidas de protección de la población y la economía ante el avance de la tormenta tropical Isaac, que según pronósticos meteorológicos pudiera impactar mañana la isla.

Las acciones de seguimiento a las probables afectaciones por lluvias y vientos del noveno organismo ciclónico de la temporada responden a la Fase Informativa decretada la víspera por la Defensa Civil en las provincias de Guantánamo, Granma, Santiago de Cuba, Holguín y Las Tunas.

Entre las medidas que se ejecutan sobresalen la vigilancia de la situación de las presas y las zonas costeras de cara a eventuales inundaciones, además de los preparativos para evacuar a residentes en zonas de riesgo.

También se garantiza la protección de los turistas extranjeros y vacacionistas nacionales, señala la emisora holguinera Radio Angulo.

La fuente precisa que en ese territorio las autoridades analizan el estado de los servicios a la ciudadanía, la alimentación, el transporte, las comunicaciones y la atención médica, así como la limpieza de canales, zanjas y vías.

Similares medidas se adoptan en las otras provincias del oriente de Cuba, por donde la tormenta Isaac parece encaminada a tocar el país caribeño.

En su más reciente aviso, el Instituto de Meteorología (Insmet) calificó al fenómeno de peligro potencial y llamó a las personas a mantenerse atenta a los pronósticos de comportamiento y las orientaciones de la Defensa Civil.

De acuerdo con el Insmet, al mediodía de hoy el centro de Isaac fue estimado en 16,4 grados de latitud Norte y 71,0 grados de longitud Oeste, posición que la sitúa a unos 280 kilómetros al sursureste de Puerto Príncipe, Haití, y a unos 645 kilómetros al sureste de Santiago de Cuba.

Se pronostica que durante las próximas 24 a 48 horas la tormenta tropical con vientos máximos sostenidos de 95 kilómetros por hora puede ganar algo más en organización e intensidad y se moverá con un rumbo entre el oestenoroeste y el noroeste, con poco cambio en su velocidad de traslación, precisó.

Cuba es reconocida a nivel regional e internacional por sus resultados en la prevención y reducción de pérdidas humanas y materiales por el impacto de fenómenos naturales, como los ciclones.

A mediados de mayo, la Defensa Civil de la isla desarrolló el ejercicio anual Meteoro, que busca preparar a la población y comprobar las medidas establecidas de cara a situaciones de desastre.

Suspenden las clases en Mar del Plata por el temporal donde hay 75 evacuados

Las clases fueron suspendidas en la ciudad de Mar del Plata, debido a las intensas lluvias que se registraron en esa ciudad, donde fueron evacuadas 75 personas.

El intendente marplatense, Gustavo Pulti, explicó que decidieron «suspender las clases para prevenir problemas» ya que «van a venir vientos más fuertes y hay que evitar problemas».

Pulti intentó llevar tranquilidad a la población que debió sufrir cortes en la energía eléctrica por causa de las tormentas, al asegurar que “EDEA está trabajando en el tema para solucionarlo lo más rápido posible”.

El intendente consideró que los problemas ocurridos en algunas calles que quedaron anegadas se deben a que “en agosto tenemos el doble de las precipitaciones que debiéramos tener y eso hace que en las primeras lluvias el suelo absorba bien el agua y después es más difícil”.

En tanto, Eduardo Fiorelli, de Defensa Civil, confirmó a Télam que hay «75 evacuados“ y explicó que «en las últimas horas se han sumado unas seis personas”.

“Las disminuciones de las lluvias y los vientos en las últimas horas han estabilizado la situación», dijo Fiorelli y señaló que “el número 103 de esta oficina de Defensa Civil sonó durante toda la noche y se vigila permanentemente el caudal de los arroyos de la zona y el drenaje correcto de las aguas”.

Pulti dijo que «la situación más complicada se registra en Parque Hermoso, con unas 45 o 50 personas evacuadas donde está el secretario de Salud trabajando con las mamás y los chiquitos, y en el centro de evacuados en el barrio Fortunato de La Plaza tenemos 12 personas”.

Fuente: Télam

Kicillof cuestionó la «timidez» de los bancos para dar créditos hipotecarios

El viceministro de Economía expresó que el Gobierno genera el doble de préstamos para la consucción que la banca privada, con la mitad de tasa de interés y el doble de plazo.
El viceministro de Economía, Axel Kicillof, posó su mirada sobre el sector bancario local, al criticar la «timidez» con que otorgan créditos para la construcción de viviendas.

«El año pasado, dieron 20.000 créditos, a una tasa promedio de 20 por ciento, con plazo de 12 a 15 años», mientras que el Gobierno, con su iniciativa denominada «Procrear», «en dos meses generó 25.000 créditos, con una tasa que es la mitad, y el doble de plazo», comparó.

En declaraciones a la Televisión Pública antes de que se realice el segundo sorteo del plan Procear, Kicillof fustigó la «timidez» de la banca en cuanto a créditos para vivienda, y aconsejó: «Es cuestión de que hagan sus números. Observen lo que gana uno cuando hace un depósito en el banco y lo que cobran aun señor cuando le dan un crédito hipotecario, y eso es la ganancia de los banqueros».

Kicillof destacó que el programa de créditos hipotecarios que lanzó el Gobierno «reactiva la economía» a partir de la apertura de nuevas fuentes laborales vinculadas con la construcción de viviendas.

El funcionario se expresó así antes de participar del segundo sorteo de préstamos del Programa Crédito Argentino para la Vivienda Única Familiar (ProCreAr), impulsado por el Gobierno nacional.

Kicillof consideró que del total de inscriptos, más del 90% estaría en condiciones de percibir el préstamo. Además, el funcionario resaltó que la intención oficial «es sostener este programa, que permitirá en cuatro años la construcción de 400 mil viviendas».

El funcionario dijo que así, el Gobierno «ayuda a un sector que tiene terrenos pero no podían construir porque los banqueros le impedían hacerlo».

Kicillof, en tanto, destacó que el programa pretende «dar vuelta la lógica de construcción en la Argentina» y destacó que «con el sorteo le estamos dando casa a una familia y trabajo a otras cuatro», ya que por cada vivienda se calcula cuatro trabajadores de la construcción, a lo que hay que agregar, según puntualizó el funcionario, otros cuatro puestos de empleo de las industrias proveedoras de la construcción.

Así, y de acuerdo con las expresiones del viceministro, «en los próximos dos meses se otorgarán 25 mil créditos», que traerán aparejado 100 mil puestos directos en la construcción y otros 100 mil indirectos, de las industrias proveedoras.
infobae.com

Hugo Chávez advierte guerra civil si la oposición gana las elecciones

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, advirtió hoy que el país podría entrar en una guerra civil si la «burguesía» gana las elecciones del 7 de octubre y una vez en el poder intenta eliminar los programas sociales de atención a los sectores más pobres.

El mandatario dijo estar seguro de que en los comicios ganará una segunda reelección con un «nocaut arrasador» contra su rival electoral Henrique Capriles Radonski, pero advirtió que ante su eventual derrota el país entraría en una etapa de desestabilización.

En un mitin en la región oriental de Sucre, en la continuación de su campaña electoral, señaló que si la «burguesía (oposición)» llega a ganar los comicios eliminaría las misiones de atención de la salud, la educación y alimentación que tiene su gobierno para los sectores pobres. «Esto llevaría a una guerra civil, porque ¿quién puede pensar que el pueblo se quedaría con los brazos cruzados si le quitan los derechos adquiridos? El pueblo no se quedaría de brazos cruzados.

Comenzarían las persecuciones contra el pueblo, comenzaría la represión, como en el pasado», alertó. Chávez indicó que un eventual triunfo de la oposición «cerraría las puertas para el desarrollo» del país, afirmando que el logro más importante de su gobierno de casi 14 años ha sido consolidar la independencia nacional, que «es la puerta hacia el desarrollo». «Nosotros no vamos a permitir que se cierren de nuevo las puertas del futuro, de la justicia, de la patria. Estoy completamente seguro de que vamos a ganar, ya eso no se discute, eso está escrito con letras de oro. Va a ganar el pueblo, va a ganar Chávez, la revolución. Se trata de responder la pregunta de por cuánta diferencia va a ganar Chávez el 7 de octubre», dijo.

Agregó que aspira a ganar con 10 millones de votos de los 18 millones del padrón electoral, lo que lo acercaría a 70 por ciento de los votos, y que la «burguesía se quede con el otro 30 por ciento». «Se trata de ganar por un nocaut arrasador, pero para eso debemos trabajar muy duro. Ellos (oposición) andan muy nerviosos, véanle la cara al candidato de la burguesía, anda un poco desequilibrado, tiene los ojos brotados y además se le cayó la máscara», afirmó.

Agregó que Capriles se ha tornado agresivo en medio de la campaña electoral, después de «asegurar que no ofendía a nadie». «Al candidato burgués se la cayó la máscara. Él había dicho que no ofendía a nadie, que era paz y amor, y ahora anda agrediendo a todo el mundo, hasta a los periodistas que le hacen preguntas incómodas, agrediendo al pueblo, hasta a mí me ha llamado en las últimas horas cómplice del terrorismo, del narcotráfico. Es el discurso burgués», dijo.

El candidato-presidente encabezó la caravana montado en un camión, junto con varios ministros y asesores, en lo que ha sido su rutina proselitista desde que comenzó la campaña el 1 de julio pasado. Afirmó que el rival opositor es un «burguesito» que recibirá una derrota electoral en la consulta del 7 de octubre. «Al burguesito lo vamos a derrotar el 7 de octubre para que respete al pueblo. Este va a ser un triunfo democrático, pero especialmente va a ser un triunfo revolucionario», aseveró.

Por su lado, Capriles presentó en la jornada su programa para las personas con impedimentos físicos, a fin de ofrecerles el apoyo del gobierno en caso de llegar a la presidencia. «Con la educación nosotros derribamos todas las barreras. Cuando yo digo que en la Venezuela del progreso nadie se quedará atrás, es porque las barreras tenemos que derribarlas», indicó en Caracas.

Capriles rechazó el uso de personas con discapacidades con fines políticos y anunció que creará una pensión para los familiares que cuidan a esas personas, al tiempo que se comprometió a garantizar ayuda técnica como sillas de ruedas, bastones y aparatos auditivos.

«Nosotros no estamos hablando de cosas inalcanzables: se trata de tener un país moderno con calidad de vida para todos. Yo no voy a clasificar a los venezolanos, a poner a unos de un lado y a otros del otro. Yo trabajo para todos por igual. No se trata de utilizar a las personas, se trata de lograr que todos juntos progresemos», señaló.
lahora.com.ec

Se buscan dólares para YPF y corcho para el vino

La semana próxima será clave para el objetivo del Gobierno de obtener inversiones abultadas para YPF. Es un desafío que admitió la propia petrolera esta mañana en un comunicado y que su presidente y CEO, Gustavo Galuccio, también mencionó en el Consejo de las Américas.

El desafío es ambicioso. El Gobierno quiere recuperar el autoabastecimiento energético y exportar energía dentro de 5 años. Eso demandaría una inversión cercana a los 20.000 millones de dólares. Mientras tanto, el suministro energético significa un agujero anual de 10.000 millones de dólares.

Más allá de las concreciones que finalmente se logren en YPF, y que dependerán del mantenimiento de las reglas de juego, hay ocasiones en que las políticas de mediano plazo se tocan con las del corto. Tienen un corredor común.

La coyuntura se colará en el almuerzo de hoy en Luján de Cuyo en el que participan la presidenta del Consejo de las Américas, Susan Segal, y su anfitrión, el gobernador mendocino Francisco Pérez. El asado criollo regado de buen vino es en Belasco de Baquedano, del grupo La Navarra. La misma bodega que en 2009 visitó la presidenta Cristina Fernández Kirchner para inaugurar la fiesta de la Vendimia.

En reunión con empresarios de la región, Segal repetirá la reseña que anticipó el miércoles en Buenos Aires en una comida para pocos. Para los Estados Unidos, México y Brasil son los motores del crecimiento económico en América Latina y las aspiradoras de inversiones extranjeras directas. Por ejemplo, EE.UU sigue de cerca el proceso de «concesiones» que lanzó la presidenta brasileña Dilma Roussef para los servicios públicos.

Segal se encontrará con un curioso escenario entre las bodegas nacionales. Por la pérdida de competitividad y el freno a los importados, muchas de ellas carecen de insumos para exportar desde la Argentina (por ejemplo, les falta corcho). Entonces, mucho vino argentino se está vendiendo a granel a Chile para exportarlo al mundo desde allí.

Paradojas nacionales del corto y mediano plazo.
clarin

Cristina defiende a La Cámpora: “hay un gataflorismo con los jóvenes”

Pidió que los dejen vivir “su propia experiencia histórica”. “A los medios les molesta cuando van a bailar, les molesta cuando van al boliche, cuando militan porque militan; lo que les molesta son los jóvenes”.
La presidenta Cristina Fernández defendió hoy las actividades desarrolladas por la agrupación La Cámpora en escuelas y cárceles, al expresar que «en los medios» hay «un gataflorismo con los jóvenes», y reclamar que los «dejen vivir su propia experiencia histórica».

«A los medios les molesta cuando van a bailar, les molesta cuando van al boliche, cuando militan porque militan; lo que les molesta a algunos viejos, son los jóvenes», expresó la jefa de Estado, en un acto realizado en la Casa de Gobierno.

Por ello, pidió «basta de gataflorismo con los jóvenes, que hagan su propia experiencia histórica», y destacó que haya «miles de jóvenes pintando escuelas», en una defensa de La Cámpora, cuestionada semanas atrás por una supuesta injerencia en contenidos educativos.
«Por favor, déjenlos tranquilos vivir, y que hagan su propia experiencia histórica, que la están haciendo en un país muy diferente al que nos tocó vivir a nosotros», insistió la mandataria.

Al respecto, destacó que «hoy son jóvenes que van a pintar escuelas, que van a las cárceles, que van a los barrios, que van a militar, con las armas de la democracia, de la participación; no importa cuál sea la fuerza política a la que pertenezcan».

Asimismo, advirtió que quiere «pasar la posta para la nueva juventud, porque las grandes transformaciones en la historia, la hacen los jóvenes, acá y en todo tiempo, si uno mira la edad de los líderes».

Ante el aplauso de buena parte de su gabinete y de funcionarios y legisladores, exaltó que «es maravilloso que tengamos a miles de jóvenes pintando banderas, pintando escuelas, a chicos trabajando en el territorio con las escuelas».

Incluso, confió: «Les pedí a nuestros jóvenes atletas que cuando fueran a Londres para tuvieran una conducta ejemplar, porque lo que están esperando es que hagamos cosas que no estén bien».
DyN

Colón decidió no utlizar a Gigliotti

Con el fin de “resguardar el buen nombre de la institución”, el club santafesino no contará con el delantero hasta que se aclare su situación con la AFIP.

a polémica triangulación en las transferencias provocó un revuelo importante en el ambiente del fútbol y tras la inhabilitación de algunos futbolistas involucrados, Colón informó que no utilizará a Emanuel Gigliotti mientras dure la investigación de la AFIP para “resguardar el buen nombre” de la institución.

“Por decisión voluntaria de la Comisión Directiva del Club Atlético Colón se ha resuelto que el jugador Emmanuel Gigliotti no integre el plantel profesional en los partidos a disputarse por el campeonato local hasta tanto se aclare y se resuelva la situación del préstamo del club Fénix de Uruguay al Club Atlético Colón ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP)”, informó hoy oficialmente la entidad santafesina en su página web.

La decisión fue tomada “para lograr la mayor transparencia” y Colón anunció que presentará “toda la información de los contratos con el club de origen, la representación del jugador y la transferencia bancaria del pago dispuesto en el préstamo con cargo”.

“Esta decisión voluntaria se adopta para resguardar el buen nombre y la imagen de nuestra institución en el caso de esta transferencia”, aclaró el club.

Fuente: DyN

Godoy Cruz viaja a Buenos Aires con equipo confirmado

A la espera de la confirmación del partido de mañana a las 18.15 ante Argentinos en La Paternal, Godoy Cruz realizó la última sesión de entrenamientos antes de volar rumbo a Capital Federal por la tarde. Omar Asad repetirá el mismo equipo que viene de vencer a Rafaela y Unión.

Omar Asad tiene todo listo para que su equipo se presente en la cuarta del Torneo Inicial, el Turco sólo aguarda una llamada que le confirme la realización del juego ante un posible paro de Agremiados que suspenda la fecha.

Fuera de este contratiempo, el equipo mendocino realizó los últimos trabajos en Mendoza y la intención es volar a Buenos Aires luego de un almuerzo grupal en el hotel donde habitualmente se concentran.

No hay dudas en cuanto al equipo que sale de memoria y que el técnico ha podido repetir desde el inicio de la competencia: Nelson Ibáñez; Lucas Ceballos, Nicolás Sánchez, Leonardo Sigali, Emanuel Insúa; Gonzalo Castellani, Nicolás Olmedo, Nicolás Castro; David Ramírez; Facundo Castillón y Mauro Obolo.

El resto de la delegación se completa con: Sebastián Torrico, Fernando Camacho, Jorge Curbelo, Eduardo Ledesma, Federico Lértora, Diego Sevillano y Jorge Córdoba.

Enfrente estará Argentinos Juniors un equipo donde la presión ya cae sobre la cabeza de Leonardo Astrada (sólo sumó un empate con Arsenal en la última fecha, fue goleado por Vélez y Racing, además perdió 2-1 ante Tigre de local en la ida de la Sudamericana).

Para el juego ante el Expreso, Astrada, meterá dos cambios el ingreso de Leonel Núñez y el debut del juvenil Leandro Barrera.

Los once del Bicho serían: Luis Ojeda; Pablo Barzola, Ariel Garcé, Juan Sabia, Diego Placente; Santiago Nagüel, Matías Laba, Gaspar Iñíguez, Leandro Barrera; Leonel Núñez y Marcos Figueroa.

Para completa el banco de suplentes: Nereo Fernández; Franco Flores, Miguel Torrén, Aníbal Matellán (Nicolás Batista), Franco Canever; Gustavo Oberman, Sebastián Navarro, Gabriel Peñalba, Pablo Hernández; Ciro Rius y Leandro Caruso.

Fuente: Mdzol

Córdoba: ejecutan al dueño de bar delante de los clientes

El dueño de un bar-pool de la ciudad de Córdoba fue asesinado por tres delincuentes de un balazo en la cabeza delante de dos clientes, y los investigadores intentan determinar si el hecho está vinculado a un ajuste de cuentas o a una venganza.

Fuentes policiales aseguraron que el hecho ocurrió ayer por la tarde en un local ubicado en Costa Rica al 2.900 de barrio Yapeyú, en el este de la ciudad de Córdoba.

Allí funciona un comercio de entretenimientos, entre ellos mesas de pool, metegol y videojuegos, pero además es el lugar donde vivía su dueño, Víctor Castelari, de 59 años.

Fuentes policiales dijeron que en la tarde de ayer entraron al lugar tres delincuentes y uno de ellos, sin mediar palabra, le disparó a Castelari directamente a la cabeza causándole la muerte.

Una vez consumado el homicidio, los tres agresores huyeron corriendo hacia la zona del bajo Yapeyú, aparentemente sin robar ningún elemento.

Los atacantes ignoraron a dos menores de 14 y 15 años que jugaban en una mesa de pool, y su huida fue observada por varias personas que esperaban el colectivo a pocos metros donde ocurrió el episodio.

Una fuente policial admitió que «no está muy claro cuáles serían los motivos» del ataque, aunque la principal sospecha apunta a un ajuste de cuentas o a una venganza.

De todas formas, el investigador destacó el avance de la investigación, ya que se cuenta con datos de los prófugos aportados por quienes esperaban el ómnibus y los dos menores presentes en el local.

Fuente: Diario Hoy

A 40 años de la masacre de Trelew

EL PUEBLO DE LANÚS RINDIÓ HOMENAJE A LOS FUSILADOS EL 22 DE AGOSTO DE 1972 EN ESA CIUDAD – Durante el acto llevado a cabo en el Paseo de la Memoria, se recordó también el Renunciamiento Histórico de Eva Perón, pronunciado en la misma fecha pero de 1951, y el secuestro y desaparición del obrero metalúrgico Felipe Vallese, ocurrido el 23 de agosto de 1962.

El Paseo de la Memoria fue el espacio donde se recordaron tres hechos fundamentales de la historia de la segunda mitad del siglo XX en nuestro país, separados entre sí por el transcurso de diez años de luchas populares: El Histórico Renunciamiento de Eva Perón de 1951; la desaparición de Felipe Vallese ocurrida en 1962, considerada el primer eslabón de una cadena que costaría la vida de decenas de miles de argentinos a manos de las fuerzas represivas, y la Masacre de Trelew, como se conoce el brutal fusilamiento de 19 militantes de las organizaciones armadas ERP, FAR y Montoneros, perpetrado el 22 de Agosto de 1972 en la Base Almirante Zar de esa ciudad a manos de efectivos de la Armada Argentina, y con la venia del presidente de facto de entonces, el general Alejandro Agustín Lanusse, un sangriento anticipo de lo que vendría, que contó con el impactante testimonio de María Antonia Berger, Ricardo René Haidar y Alberto Miguel Camps, quienes pese a las heridas lograron sobrevivir al hecho en el que perdieron la vida 16 jóvenes luchadores
Los integrantes del Colectivo de la Memoria de Lanús leyeron textos alusivos, luego se emitió un audiovisual con imágenes relacionadas a los acontecimientos recordados y finalmente se dirigió a los presentes Felipe Vallese, hijo del primer desaparecido político y funcionario de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. El intendente de Lanús, Darío Díaz Pérez envió un texto de adhesión a la conmemoración, lamentando profundamente no poder estar presente por encontrarse abocado a cuestiones relacionadas con el lamentable suceso de público conocimiento ocurrido recientemente en Valentín Alsina.
Asistieron el senador provincial José Luis Pallares; el presidente del Honorable Concejo Deliberante de Lanús, Héctor Bonfiglio; el secretario de Gobierno, Juan Carlos Viscellino; el director de Derechos Humanos, Memoria, Verdad y Justicia, Matías Acuña; concejales, consejeros escolares, funcionarios del ejecutivo municipal, miembros de la Agrupación Familiares, Amigos y Vecinos de Detenidos Desaparecidos de Lanús, organizaciones políticas, sociales, barriales y vecinos del distrito en general.
Informe 307
23/08/12

YPF y Chevron inician diálogo para posible alianza

El CEO de la petrolera argentina, Miguel Galuccio, mantuvo una reunión de más de una hora con el presidente para América Latina y África de Chevron, el iraní Ali Moshiri. Hay interés en asociarse en un cluster no convencional que YPF realizará en Vaca Muerta, el mega yacimiento no convencional que toca a Mendoza.
El presidente y CEO de YPF, Miguel Galuccio, mantuvo una reunión de más de una hora hoy por la mañana con el presidente para América Latina y África de Chevron, el iraní Ali Moshiri, donde exploraron la posibilidad de un acuerdo estratégico para el desarrollo de petróleo y gas no convencional en el yacimiento Vaca Muerta, Neuquén.

Durante el encuentro, ambos líderes compartieron visiones sobre la situación del sector energético a nivel mundial, la realidad de ambas compañías, y acordaron un trabajo de cooperación en proyectos de recuperación terciaria en yacimientos maduros y en el desarrollo de petróleo y gas no convencional.

Moshiri expresó su interés en asociarse a YPF en el proyecto de un cluster de no convencional que la empresa argentina realizará en Vaca Muerta.

Galuccio y Moshiri habían cruzado sus primeras palabras durante la previa del encuentro de ayer en el Consejo de las Américas, pero el de hoy fue el primer paso concreto para una alianza que será estratégica en el camino de la YPF que conduce su Presidente y CEO. “Dialogamos en concreto sobre distintas alternativas de cooperación. Chevron está muy interesada en articular proyectos conjuntos, y nosotros queremos socios con el peso y la experiencia de una compañía de esta talla mundial”, dijo Galuccio al finalizar la reunión realizada en la sede que YPF tiene en Puerto Madero.

Galuccio destacó además que Chevron es un líder a nivel mundial y con un expertise único en proyectos de recuperación terciaria y shale, y que “entiende y apuesta por América Latina”. Chevron es hoy el principal inversor privado del sector energético de toda la región.

Durante la conversación, ambos líderes coincidieron en que la gran apuesta del futuro es el desarrollo de los no convencionales. “El éxito de YPF es el éxito de la industria”, arrancó en su presentación Moshiri, quien agregó: “El no convencional puede revolucionar el paradigma energético en Argentina como ocurrió en los Estados Unidos”.

Por último, Moshiri expresó su satisfacción por el encuentro y se mostró “muy optimista” por los acuerdos alcanzados.

Desde que inició su gestión el pasado 7 de mayo, Miguel Galuccio hizo hincapié en la necesidad de tener socios de relieve. “Tenemos los recursos naturales, el capital humano y la capacidad tecnológica y operativa. Somos después de China y Estados Unidos el tercer país con más potencial en Shale del mundo, y debemos simplemente abrir la puerta al futuro”, indicó Galuccio.

Chevron es una de las compañías integradas de energía más importantes del mundo, con operaciones en todos los continentes. Empresa de vanguardia y modelo de gestión, Chevron está involucrada en casi todas las facetas de la industria energética.

Alí Moshiri es el máximo responsable de Chevron en las operaciones de exploración en África y América Latina. Desde 1983 pasó por diferentes cargos dentro de la empresa. En octubre de 2001, fue nombrado director general de Latinoamérica Exploración y Producción, donde fue responsable de las operaciones en Argentina, Brasil, Colombia, Trinidad, México y Venezue.
mdzol.com