Las acusaciones de la “joyita”

River compró el 90% del pase de Mauro Mallorca, un juvenil que jugaba en la séptima de Temperley y que fue muy duro con el ex presidente Gasolero.

River ya tiene a una nueva “joyita”. Se trata de Mauro Mallorca, un juvenil de 16 años que jugaba en la séptima de Temperley y cuyo pase ahora corresponde en un 90% al Millonario, que desembolsó 218 mil dólares para quedarse con el jugador. Y fue el propio pequeño enganche quien acusó al ex presidente del Gasolero de haber querido quedarse con el negocio de su transferencia.

“Todos los negocios lo armaban y manejaban ellos (Mauro Morrone y Daniel Gerez, ex presidente y vice) pero por suerte se metió mi representante e hizo las cosas muy bien. Morrone quería que salga por la patria potestad y quedara libre, porque quería hacer el negocio él“, lanzó Mallorca en declaraciones al programa El Ascenso por La Red.

“Yo por la puerta de atrás no pensaba salir de Temperley, así que estaba tranquilo y mi familia me apoyaba. Me molestó lo que Mauro Morrone quiso hacer conmigo, no es bienvenido más a mi casa por todo lo que hizo“, agregó el juvenil.

La de Mallorca se convirtió en la operación más alta en la historia del Gasolero por un jugador que no llegó a debutar en Primera, según informó el sitio oficial del club, que se reservó el 10% de los derechos de una futura transferencia.

Desde Temperley, aseguraron que el primer contacto de River por Mallorca se hizo en marzo y en mayo Daniel Pasarella ofreció 200 mil dólares por el 90% del pase. En ese momento, la oferta fue rechazada porque el club atravesaba una grave crisis tras la escandalosa cámara oculta que mostraba a Antonio Morrone ordenando aprietes a opositores. Una cámara oculta que terminó con la gestión de su hijo Mauro como titular del Gasolero.

Cuando asumió la nueva Comisión Directiva, se retomaron las negociaciones y ayer se llegó a un acuerdo con el club de Nuñez. Mallorca hizo todas las divisiones inferiores en Temperley, donde ganó el campeonato de la 8va división siendo goleador y figura del equipo con 12 tantos.

Fuente: Perfil

Mendoza: la joven ahorcada en la bañera murió asfixiada «por inmersión»

La autopsia reveló que Micaela Blasco, la joven que apareció con un cable alrededor de su cuello, fue introducida en la bañadera en estado de inconsciencia tras ser estrangulada

Micaela Blasco, la joven de 20 años hallada asesinada ayer en su departamento del microcentro de Mendoza, murió por asfixia por inmersión en la bañadera, donde fue introducida en estado de inconsciencia tras haber sido estrangulada con un cable, según la autopsia.

Los forenses determinaron que el asesino primero estranguló a la chica con un cable de teléfono cuando estaba desnuda en su casa y luego, cuando quedó en estado de inconsciencia e indefensión, la metió en la bañadera, donde murió ahogada. En base a los resultados de la autopsia y del análisis de la escena del crimen, el fiscal de Delitos Complejos de Mendoza, Santiago Garay, sospecha que el asesino puede ser un hombre que pertenece al entorno de la víctima.

Es que, según dijeron las fuentes, ninguno de los accesos al departamento de la joven estaba violentado y además el hecho de que estuviera desnuda y de que no se detectaran signos de violencia sexual hacen sospechar que pudo estar durmiendo o haber mantenido minutos antes una relación sexual.

La investigación está ahora orientada a identificar a hombres con los que la joven haya mantenido algún tipo de relación en los últimos tiempos, para lo cual resultaba determinante el testimonio de los familiares y amigos de Blasco. Si bien la habitación de la joven estaba revuelta, aún se desconoce si el asesino buscaba algo en particular o si quiso llevarse de la casa algún elemento que pudiera incriminarlo.

Los voceros resaltaron que había algo de dinero que el atacante no se llevó y se presume que sí se apoderó de un celular de la joven, que no fue hallado en la casa. Blasco, una ex estudiante de Arquitectura que trabajaba como empleada en una de las sucursales de la cadena de heladerías «Grido», fue hallada muerta por su madre ayer a las 15:15 en el interior de la bañadera, desnuda y con el cable alrededor del cuello.

Los pesquisas no determinaron aún si el asesino colocó allí su cuerpo cuando la bañadera estaba llena o si abrió el grifo luego para cubrir el cuerpo de agua. La policía trabajó en el lugar en busca de evidencias y el fiscal Garay dispuso el secreto de sumario con intenciones de llevar adelante algunas diligencias que permitan rápidamente identificar al atacante.

Fuente: Télam

Analizan aumentar las retenciones a las exportaciones de cebada

La medida está siendo evaluada por altos funcionarios kirchneristas con el aval de Guillermo Moreno. Se trata de un cultivo que viene creciendo de manera notable de la mano de los buenos precios internacionales y de la crisis del trigo. El año pasado se exportaron poco más de 2 millones de toneladas. Todo lo que hay que saber sobre el boom de la cebada.
En las últimas horas comenzó a correr un fuerte rumor que llegó a la redacción de La Política Online que indica que altos funcionarios del Gobierno nacional se encuentran evaluando la posibilidad de aumentar las retenciones a las exportaciones de cebada (que actualmente paga un 20% sobre el valor FOB declarado).

Diversas fuentes del sector agropecuario señalaron que la medida estaría siendo estudiada en el Ministerio de Agricultura con el aval del secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno (en caso de que la idea prospere en ambas carteras, sería presentada a Cristina Kirchner para que dé el visto bueno).

Inmediatamente el rumor generó un fuerte revuelo en el campo dado que la cebada es un cultivo que viene creciendo notablemente en los últimos años de la mano de los buenos precios internacionales y de la crisis que atraviesa el trigo por la intervención oficial.

Esta semana el ministro de Agricultura Norberto Yauhar aseguró que el Gobierno nacional no va a aumentar las retenciones en el marco de los precios históricos que vienen registrando los commodities agrícolas en las últimas semanas en el Mercado de Chicago.

Sin embargo, las fuentes consultadas por LPO dijeron que el funcionario kirchnerista se refería a la soja (35%) y al maíz (20%) y que, en todo caso, no sería la primera vez que el Gobierno niegue públicamente modificar este impuesto y que luego, en la práctica, haga lo contrario.

“La idea del kirchnerismo sería aumentar un 5% la retención de manera tal de sacar más provecho a las exportaciones del commoditie”, aseguró un analista con llegada a altos funcionarios del Gobierno. “Una medida de este estilo permitiría al Gobierno atraer más divisas en un momento muy complicado; pero generaría un clima de incertidumbre y desconfianza para los productores”, agregó la fuente.

El boom de la cebada

Para tener una idea del crecimiento que atraviesa este mercado, la Argentina se convirtió en la campaña 2011/12 en el principal productor de cebada del mundo tras alcanzar una cosecha de 4,0 millones de toneladas, una cifra 38% superior a la registrada un año antes.

Pero el crecimiento no se queda ahí: para la presente campaña 2012/13 los analistas granarios prevén un fuerte aumento del área de siembra que podría registrar al menos 1,5 millones de hectáreas en todo el país (en 2011/12 se implantaron 1,16 millones de hectáreas).

La principal zona productora de cebada del país se concentra en el centro oeste de la provincia de Buenos Aires, más precisamente, en los partidos de Lobería, Tandil y Coronel Suárez. El cultivo también se produce en Santa Fe, Córdoba y algunas regiones de Entre Ríos.

En cuanto a las exportaciones, según datos del Senasa, en 2011 la Argentina exportó poco más de 2 millones de toneladas versus 500.000 toneladas en 2010. Entre los principales compradores se encuentran Arabia Saudita, Brasil, China, Uruguay y Colombia.

La cebada es un cultivo de invierno que históricamente en la Argentina se destinó a la producción de malta para la posterior elaboración de cerveza. Sin embargo, en los últimos años comenzó a ganar terreno comercial en el resto del mundo como grano forrajero.

De esta forma, en las últimas dos campañas los valores de la cebada forrajera terminaron siendo superiores que los cobrados por partidas de cebada cervecera. Así las cosas, las ofertas abiertas de cebada forrajera con entrega en diciembre de 2012 cotizan en torno a los u$s 220 por tonelada.
lapoliticaonline.com

Funcionaria judicial sufre «entradera» en su casa de Monte Grande

La secretaria de una fiscalía de Ezeiza fue golpeada y asaltada el martes a la noche por dos delincuentes que la abordaron cuando ingresaba su auto al garaje de su casa en la localidad bonaerense de Monte Grande. Huyeron con dinero, electrodomésticos y ropa.

La víctima fue identificada como Carina Galczynski (36), que se desempeña como secretaria con funciones de ayudante de fiscal en la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 1 descentralizada de Ezeiza. El hecho ocurrió alrededor de las 20 de anoche cuando Galczynski llegaba en su Renault Clío a su casa de la calle 12 de Octubre al 400, de Monte Grande, ciudad donde días atrás hubo una masiva manifestación en reclamo de seguridad.
La secretaria judicial entró al garaje con el auto y dos delincuentes aprovecharon para colarse antes de que el portón electrónico terminara de cerrarse. Le aplicaron un culatazo en la cabeza y le pidieron dinero, joyas y todos sus efectos de valor.
Si bien en la casa la víctima vive con sus dos hijas, al momento del hecho no había nadie porque las menores estaban en el cine con su padre.
La mujer fue encerrada en un baño, mientras que los delincuentes revolvieron toda la casa y le robaron 4.000 pesos en efectivo, un LCD de 32 pulgadas, un reproductor de DVD, zapatillas de marca y ropa.
Los asaltantes escaparon sin robarle el auto, por lo que se cree que actuó un cómplice de apoyo que llegó en algún vehículo para cargar el botín.

Fuente: Diario Hoy

ANONYMOUS LE DA UN ULTIMATUM DE 30 DIAS AL GOBIERNO ARGENTINO

Desde ya hace algunos meses varios Hackers se han unido a nivel mundial y en la Argentina no ha sido la excepción.

Y hasta las fallas de Movistar y Claro se lo atribuyen a ciertos hackers, pero la información se mantiene en Secreto. Asimismo habría hecho saber al gobierno que tendrían posibilidad de acceder al sistema de Interconexión de las distribuidoras Scada y a la red de telefonía celular.

Por ahora no han revelado y ni afectado a la seguridad nacional y se mantiene como protestas varios Hackeos a páginas webs.

El pedido se centra en la falta de medicamentos para enfermos, al querer el Gobierno Obtener  dólares para pagar la deuda cerró discriminadamente las importaciones, no habiendo el ingreso de medicamentos para enfermos terminales y graves , como de HIV y Cáncer.

Pero también otras drogas que no se fabrican el país. Llegaron al punto de Haberle Hackeado a Aníbal Fernández su twitter y advirtiéndole que no «insulte a la gente».

Desde su ultima aparición Publica en forma Física en una manifestación, las fuerzas de Seguridad y Servicios de Inteligencia se lanzaron a la caza de estos Hackers. Obviamente en el más absoluto secreto.

ANONYMOS ARGENTINA @ANONS_ARGENTINA

#OpQuirofano

NO a las trabas aduaneras a Medicamentos

e Insumos Hospitalarios

COMUNICADO DE ANONYMOUS ARGENTINA #OpQuirofano

Informamos Oficialmente que las acciones llevadas a cabo en el dia de la fecha 18/07/2012

forman parte de la #OpQuirofano, anunciada en el dia de ayer con un mensaje al gobierno Argentino.
Simplemente estamos demostrando que tenemos la capacidad operativa de realizar las acciones planteadas,

NO pretendemos llegar a poner en riesgo la seguridad nacional bajo ningun concepto ya que a la fecha, no hemos accedido a informacion alguna, simplemente hemos defasado sus sitios de internet en dos oportunidades y

ya estos con sus vulnerabilidades subsanadas.

No hay seguridad que nos impida acceder a sus servidores,

No somos una persona sino que el pueblo ahora es solo UNO.

Las paginas afectadas en esta fase de la #OpQuirofano son:

http://www.sanantoniodeareco.org
http://www.tandil.org/
http://www.jujuy.net/
http://www.uruguayturismo.org/

http://www.cordoba.info/
http://www.puertoiguazu.org/
http://www.puertomadryn.info/
http://www.ushuaia.info

http://www.deltadetigre.com
http://www.neuquen.net/
http://www.tucuman.info/

Con este comunicado damos por finalizada esta etapa y nos retiraremos a la espera de una respuesta

y accion reparadora por parte del Gobierno Argentino.

Cumpliendo asi con nuestra palabra dentro de los plazos ya establecidos

Somos Anonymous

Somos Legion

No Perdonamos

No Olvidamos

Esperadnos

Ya estamos aqui Argentina..!

Tandil: roban dinero y objetos de valor de un estudio jurídico de funcionario municial

Un ladrón robó dinero y objetos de valor de un estudio jurídico de Tandil, propiedad de un funcionario municipal, horas antes de que medio millar de vecinos marchara por esa ciudad del sudeste bonaerense en reclamo de seguridad.

Fuentes policiales informaron que el robo fue concretado ayer, minutos antes de las 13, cuando un hombre bien vestido ingresó al inmueble ubicado en la esquina de Paz y Maipú, donde funciona el estudio de Juan Pablo Frolik, abogado y jefe de Gabinete de Secretarios de la comuna, y la inmobiliaria de su hermana Lucía.

El ladrón simuló que estaba interesado en alquilar una cabaña para las vacaciones de invierno pero enseguida dio a conocer sus intenciones de robo al sacar un arma.

Tras reducir a las empleadas y maniatarlas con precintos plásticos, el asaltante escapó llevándose una importante suma de dinero (entre 4.000 y 6.000 pesos), una notebook y pertenencias de valor de las víctimas, aseguraron las fuentes.

El funcionario comunal denunció lo ocurrido ante el comisario Jorge Gómez, titular de la comisaría primera de Tandil donde se instruyeron actuaciones por «robo calificado por el empleo de arma de fuego».

Horas después, unos 600 vecinos de la ciudad marcharon por las calles de Tandil contra la inseguridad y le entregaron al intendente Miguel Lunghi un petitorio para reclamarle un «claro plan de seguridad, con más patrullajes y policías en las calles».

Fuente: Diario Hoy

Viajar sin SUBE saldrá $2 en colectivo y $1,50 en tren desde el 6 de agosto

El ministro Florencio Randazzo confirmó la medida. Los boletos serán hasta un 200% más caros. Adelantó además que se congelarán los subsidios que se entregan al transporte. Municipios y provincias deberán decidir si ayudan a mantener la tarifa.
Desde el lunes 6 de agosto, los usuarios que no tengan el Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE) deberán pagar, como mínimo, $2 en los colectivos y $1,50 en trenes, lo que representa un incremento del 181% en los buses y del 200% en los ferrocarriles.
infobae.com

Continúa la tensión por el subte y hay demoras

Ciudad y Nación siguen la polémica por el traspaso. Y el servicio funciona con menos trenes por la falta de mantenimiento

A siete meses del frustrado traspaso del subte, la polémica por el manejo del servicio se reaviva cada vez que se anuncia una medida vinculada al transporte. La vicejefa de Gobierno porteña, María Eugenia Vidal, dijo que el mal funcionamiento del subte se debe a “un problema grave de desinversión” por parte de la empresa concesionaria, Metrovías, y de la Nación. Esto se debe a que esta semana, Metrovías dio a conocer una disminución de 20 formaciones que circulan por no encontrarse en condiciones de efectuar los traslados y además reconoció que los subsidios no alcanzan para el mantenimiento de las redes. Vidal sostuvo: “Las flotas del subte no se deterioran en seis meses, sino en años de no inversión. La empresa está empezando a reconocer lo que desde hace meses veníamos diciendo: que el subte no hizo las inversiones para la seguridad”.

Con el nuevo esquema, que contempla reducciones en las frecuencias de las horas pico de entre 33 segundos y 2,30 minutos, según la línea, se acumula más gente en las estaciones. Esto repercutió en los tiempos de viaje de las líneas A y B, que sumaron un minuto entre cabeceras. Un recorrido entre Carabobo y Plaza de Mayo o entre Los Incas y Alem que se hacía en 23 minutos, ahora tarda 24.

El Gobierno nacional anunció esta semana la suspensión del servicio nocturno de la línea Sarmiento del tren y la ausencia de servicio los domingos entre Liniers y Once. También reclamó a la Ciudad la responsabilidad en el servicio subterráneo: “(Macri) se va a tener que hacer cargo, no tiene demasiada escapatoria”, resaltó Florencio Randazzo, ministro del Interior y Transporte nacional, y recordó que la Nación transfirió “108 millones de pesos para inversiones”.

Fuente: La Razón

Combates y éxodo en Damasco tras atentado que liquidó a cúpula militar

La situación es «catastrófica», indicó un habitante, añadiendo que en algunos barrios no se conseguían alimentos ni medicamentos.

Damasco. Centenares de personas huían el jueves de los barrios de Damasco, escenario de combates de una extrema violencia, tras el atentado de la víspera que costó la vida a tres altos responsables del régimen, entre ellos el cuñado del presidente Bashar Assad.

En Damasco la vida cotidiana parecía desarrollarse el jueves en cámara lenta. La mayoría de las tiendas en las calles comerciales del centro estaban cerradas, y en las que permanecían abiertas escasos clientes se abastecían a toda prisa.

La situación es «catastrófica», indicó un habitante, añadiendo que en algunos barrios no se conseguían alimentos ni medicamentos.

Centenares de personas huían por temor de una ofensiva gubernamental de los alrededores del suburbio pudiente de Mazzé, donde al amanecer hubo tiros desde helicópteros artillados y disparos de morteros, informó el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), una ONG con sede en Londres.

Según el OSDH, en esos combates murieron cinco soldados y los disparos rebeldes impactaron en un helicóptero y destruyeron vehículos militares.

El miércoles, en toda Siria murieron 214 personas -124 civiles, 62 soldados y 28 rebeldes-, siempre según el OSDH. En Damasco, precisa, hubo 38 muertos.

El balance no incluye a los tres altos cargos fallecidos en el atentado con bomba que decapitó al aparato de seguridad del régimen: el ministro de Defensa, Daud Rajha; su viceministro, Asef Shawkat, cuñado de Asad; y el jefe de la célula de crisis, Hasan Turkmeni.

También resultaron heridos el ministro del Interior, Mohamad Ibrahim al Shaar, y el jefe de la Seguridad Nacional, Hisham Ijtiar, según una fuente de los servicios de seguridad.

Este atentado es un «golpe duro» para el régimen sirio de Bashar Assad, así como para el «eje radical» Irán-Hezbollah, opinó el jueves el ministro de Defensa de Israel, Ehud Barak.

«Lo que sucedió allá acelerará la caída del régimen de la familia Assad. Se trata de un golpe durísimo para él, así como para el eje radical, los iraníes y el Hezbolá» chiíta libanés, declaró Barak durante una gira por la meseta siria del Golán ocupada, según un comunicado de su oficina.

Este atentado marca «el comienzo del fin» del régimen, afirmó este jueves un portavoz de la oposición.

«Lo que ocurrió ayer es una señal del comienzo del fin de este régimen (…) es un gran golpe asestado al (jefe del Estado) y al aparato de la seguridad y de la represión del régimen», afirmó George Sabran, portavoz del Consejo Nacional Sirio (CNS), principal coalición de la oposición.

China condenó enérgicamente el jueves el atentado de Damasco, y llamó «a todas las partes» a cesar inmediatamente las violencias.
jornada.unam.mx

Un día después del freno a la explotación en Famatina, CFK anunciaría mega proyecto minero


SE COMUNICARÁ EL PROYECTO POTASIO RÍO COLORADO, DE LA MINERA VALE – Justo un día después del fallo que suspende la actividad megaminera de Osisko en Famatina, La Rioja, el Gobierno insiste en impulsar el debate por la minería mediante la firma de un proyecto con la empresa brasileña Vale, acordado para este jueves, el cual se transformó a último momento en un mega anuncio que contará con la presencia de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Se trata del proyecto Potasio Río Colorado, que se lleva adelante en Malargüe, Mendoza, y que contempla una inversión total de 5.900 millones de dólares para habilitar el emprendimiento minero industrial para el desarrollo de un yacimiento de fertilizante de cloruro de potasio.
Vale, de capitales brasileños, es líder mundial en la producción de mineral de hierro y la segunda mayor productora de níquel.
En mayo, el vocero del Ministerio de Planificación Federal, Horacio Mizrahi, informó que “la minera Vale ratificó a Julio De Vido que este año invertirá 1000 millones de dólares en el proyecto Potasio Río Colorado en la localidad mendocina de Malargüe”.
Mizrahi señaló también que durante la reunión «las partes se refirieron al joint venture suscripto entre Vale e YPF para la producción de gas no convencional (tight gas) en el yacimiento neuquino Lajas, para lo cual ya se perforaron 8 pozos”.
En abril, Vale había puesto en duda la puesta en marcha de este proyecto tras la “incertidumbre política” que provocó la renacionalización de YPF, y el impacto de los costos por la inflación. Incluso trascendió que se iría de la provincia, aunque finalmente desmintió esa versión.
Hay que destacar que la minera necesita un acuerdo con YPF que le permita asegurarse el abastecimiento de energía, siendo que está previsto que requerirá de alrededor de un millón de metros cúbicos diarios de gas, lo cual equivale al consumo de toda la provincia de Mendoza y un tercio de las importaciones desde Bolivia. Es por eso que, de esta manera, la compañía se garantiza el suministro de energía de una forma más segura que a través de un mero contrato de compra de gas.
También se prevé una línea de alta tensión que la compañía está construyendo para vincular Malargüe con el Sistema Interconectado Nacional, a través de la línea Comahue–Cuyo hasta el Puerto de Bahía Blanca, a través de la red de Ferrosur (ex Roca) y un empalme de 350 kilómetros que construirá especialmente Vale desde Chichinales, provincia de Río Negro, hasta cercanías de la localidad de Rincón de los Sauces, en Neuquén.
Este jueves, la Nación, la minera y los gobernadores de Neuquén, Río Negro y Mendoza, junto con la Secretaría de Transporte de la Nación, firmarán el acuerdo que permitirá el comienzo de este proyecto, donde se dejará constancia que las autoridades competentes de las provincias de Río Negro y Neuquén concedieron a la firma el derecho de «servidumbre minera» para el transporte.
El 16 de julio pasado, Vale reafirmó que extraer sales de potasio en Malargüe es prioritario, ya que servirán de fertilizantes en la industria de Brasil, el quinto mayor consumidor en el mundo.
Si bien el proyecto Potasio Río Colorado será construido a su costo y cargo, y la Nación acordó que la infraestructura, una vez cesada la explotación minera por parte de la empresa, sea transferida gratuitamente al Estado —a fin de que sea incorporada a la red ferroviaria nacional— la mayor parte de las ganancias que Vale deje en el país irá a la Nación, mientras que Mendoza se quedará con el 3% en concepto de regalías.
Los ambientalistas temen que la explotación de este mineral produzca varios millones de toneladas de sal residual que se acumularían directamente sobre el terreno en la cuenca del río Colorado. Lo que podría provocar la salinización del curso de agua y de las napas que abastecen a las poblaciones aguas abajo del emprendimiento, alteración del suelo y la afectación producida por el esparcimiento de partículas de sal sobre la flora y fauna.
Por ahora, los estudios de impacto ambiental no están concluidos.

Tribuna de Periodistas

MARIOTTO TRATA POR TODOS LOS MEDIOS DE EVITAR QUE SCIOLI PAGUE EL AGUINALDO

El Gurka de Cristina avanza de una forma brutal, al extremo de intentar aliarse con la Coalición Cívica para que no aprueben la renovación automática de las licencias de Bingo para el pago de Aguinaldos:

 

El vicegobernador Gabriel Mariotto estudia dos proyectos de la oposición en un intento por frenar la iniciativa de Daniel Scioli de extender las licencias a los bingos como un mecanismo alternativo que permita el pago del aguinaldo.

Mariotto mandó a pedir dos proyectos de ley presentados por el diputado de la Coalición Cívica, Walter Martello, y que trabaja la senadora María Isabel Gainza en la Cámara Alta.

Uno de ellos tiene que ver con la modificación de las alícuotas de los ingresos que percibe el Estado manteniendo -por una cuestión de explotación jurídica- los valores que hoy reciben las empresas, pero sin incrementarlos. El otro establece la estatización del juego en la Provincia y prohíbe concesionar la explotación a particulares.

Si bien aún no hubo diálogo entre el vice y la oposición. El interés de Mariotto por estos proyectos generó optimismo en la Coalición Cívica. “Ojalá podamos discutir los proyectos y que el oficialismo pueda hacer sus aportes”

 

Anteriormente habíamos adelantado esa posibilidad, y en cierta manera aún a pesar que Ottavis sea un hombre de la Cámpora y Mariotto, estaría negociado en secreto con los bingueros la renovación a cambio de una jugosa comisión.

Nuestro ya Conocido Superhéroe K,  Jose “Coiman” Ottavis ,encaró un nuevo negocio que dejo a Mariotto afuera del acuerdo por el Juego.

La trama es simple , la provincia necesita dinero. Y Octtavis trata de conseguirlo obviamente con comisiones del Juego en Negro.

El mecanismo tiene el encanto de la sencillez: consiste en “ofrecer” a los bingueros cuyas concesiones vencen durante el actual mandato de Scioli, la maravilla de una extensión directa, sin engorrosas licitaciones, por los próximos 15 años. Es evidente que se trata de un doble atraco: por un lado se elude la libre competencia y por el otro, se escamotean recursos a futuras administraciones.

El 18 de Junio la noche en la Cámara de bingos de la provincia de Buenos Aires el clima era de festejo. Las veladas amenazas de estatización y los incómodos pedidos de informes al parecer ya son cosa del pasado: el indomable camporista José Ottavis terminó cediendo, dócil como un gatito bebe, a las razones de los poderosos barones del juego.

Y lo hizo en toda la línea. Es que la pelea del kirchnerismo con Daniel Scioli de estos meses tuvo su correlato inconfesable, como corresponde a la política argentina. El principal operador de Daniel Scioli en el mundo lúdico, el ex titular de Lotería bonaerense, Luis Alberto “Chiche” Peluso, había ideado un mecanismo para hacer más llevadera la vida de todos los involucrados, un artilugio capaz de seguir extrayendo recursos de la caja del juego, fuente de sus más profundas fantasías.

El mecanismo tiene el encanto de la sencillez: consiste en “ofrecer” a los bingueros cuyas concesiones vencen durante el actual mandato de Scioli, la maravilla de una extensión directa, sin engorrosas licitaciones, por los próximos 15 años. Es evidente que se trata de un doble atraco: por un lado se elude la libre competencia y por el otro, se escamotean recursos a futuras administraciones.

El atractivo para la provincia es obvio: volver a cobrar un canon, que crece en la medida que se extienden los años de concesión. Son 16 los bingos cuyo contrato vence en el actual mandato, de manera que según su nivel de facturación y la cantidad de años que opten por prorrogar la licencia, las sumas globales en juego van de los 300 a los 2000 millones, en caso que todos optaran por los 15 años. Suficiente para ayudar a pagar los aguinaldos. Y eso es apenas lo que figura por encima de la mesa, que más que mesa es un iceberg.

Es esta faena la que anoche terminó de aceptar el indómito Ottavis, quien luego de prometer escándalos y denuncias escalofriantes, logró que lo sienten a la mesa que los bingueros y el sciolismo habían tendido antes de su desembarco en la Legislatura como vicepresidente y líder –hoy averiado pero opulento- de la franquicia bonaerense de La Cámpora.

Cuando empezaron a aparecer los pedidos de informes de Ottavis sobre el “estado” del juego en la provincia –bajo la excusa del caso Boldt-, los bingueros entendieron el mensaje: un nuevo comensal pedía ser incluido en el festín. Y actuaron con el profesionalismo que los caracteriza. Dos hombres fueron centrales en el reacomodamiento.

 

Por otra parte la  propuesta fija en 65% el mínimo de premios que abonarán las máquinas tragamonedas, modifica el esquema de ganancias de las empresas, dejando el 70% de las utilidades brutas en manos del Estado y el 30% para las salas de bingo.

Pero además, habilita el cobro de tasas por parte de los municipios y pone en manos del Estado el control del sistema de verificación de las máquinas tragamonedas.

En el texto se detallan los porcentajes que absorbe el Estado por el negocio del juego: De cada $100, diez quedan a favor del operador y la entidad de bien público, y sólo $5 quedan para el Fisco provincial, de los cuales $1 se destina a educación, $0,25 para los municipios, $0,55 para rentas generales, $1,25 para programas de empleo, $0,95 se destinan para asistir a los hipódromos y $1 para la policía.

Según el diario El Día, tras el interés del vicegobernador los legisladores de la Coalición enviaron el texto de la iniciativa al gobernador Scioli junto con una carta en la que le explican su intención de “aportar soluciones que no perjudiquen el erario público y garanticen la seguridad jurídica”.

Esta no es la primera vez que Mariotto teje acuerdos con la Coalición Cívica. En mayo, el kirchnerismo aprobó, con la ayuda de la oposición, un pedido de informes para que el Ejecutivo provincial explique los gastos en publicidad de 2011. El proyecto también había sido impulsado por Gainza.

 

Fuente Seprin y la Politica On Line

SUBE: el consultor inglés le apuntó al Gobierno


Atribuyó las irregularidades a Schiavi, al Banco Mundial y a sus socios – LONDRES.- «Aquí estoy. No soy un fantasma y lo puedo demostrar», desafió Stephen Chandler apenas se presentó. Detrás de él, los ejecutivos que caminan las calles de la City de Londres nunca se detienen. La lluvia tampoco.

Con el sobretodo mojado, el consultor inglés -hasta la semana pasada jefe de la supervisión del sistema SUBE del transporte metropolitano- se reunió con LA NACION en un bar frente al Banco de Inglaterra. Después del estallido del escándalo por las irregularidades en un contrato de $ 65 millones que lo tiene como uno de los protagonistas, Chandler siente que las calles de Londres son, más que nunca, su casa. «No volveré a la Argentina por ahora. Estoy nervioso y con algo de miedo», admite.

En una entrevista exclusiva, el consultor inglés intentó desligarse de las sospechas sobre el control del boleto electrónico y dijo que se trata de una acción que «parece orquestada» por la Secretaría de Transporte, el Banco Mundial (organismo que financió la operación) y sus socios locales.

Pese a las ironías de humor inglés, Chandler esbozó una sola sonrisa, en más de dos horas de entrevista, cuando festejó que el Gobierno haya suspendido el contrato para controlar el boleto electrónico. Asegura que está feliz porque no puede trabajar en un proyecto que «huele a corrupción».

Para ser más gráfico, toma una lapicera y una servilleta: «Esto es una pirámide», explica. Mientras termina de dibujar, reparte responsabilidades con una raya al medio. Los triángulos más grandes son para sus socios IRV y Iatasa. En el pie de la pirámide, muy pequeño, aparece Global Infrastructure (GI), su empresa. Y asegura que avisó de las irregularidades, pero el Banco Mundial y la Secretaría de Transporte avalaron ese contrato con «empleados fantasmas».

-Si sabía de las irregularidades, ¿por qué firmó el contrato?

«No soy un fantasma», dice Chandler y muestra sus ingresos en el país. Foto: Pablo Rimoldi
-¡No! No firmé ningún contrato. Ni siquiera lo leí. Sólo tengo un borrador. Les dije a mis socios locales que había cosas que corregir. Que había gente, como Ashley, que no estaba disponible para trabajar. Lo sabían todos: Transporte, el BM y, por supuesto, mis socios locales. Yo mismo le avisé a Andrés Pizarro (gerente del BM). Lo llamé y le envié dos cartas advirtiendo que así no se podía firmar el contrato, que había que hacer cambios. Pero nunca me respondió

-¿No le avisaron de la firma?

-Me engañaron. Angel Ferrigno [director de Iatasa] me dijo que podía volver a Londres, que no iba a haber novedades en marzo. A los pocos días, me llama Carlos Longstaff, mi agente en Buenos Aires, para decirme que se había concretado. La Secretaría de Transporte lo hizo a mis espaldas. Aunque es legal [Chandler no es apoderado del consorcio], ese contrato es inválido. ¿Cómo lo permitieron sin la presencia del jefe de proyecto?

-¿Puede haber complicidad de los funcionarios?

-Este era un contrato importante del que participó toda una cadena. Jorge de Beláustegui [coordinador de Proyecto de Transporte Urbano], Nora Turco [directora nacional de Coordinación y Planificación del Transporte] y Gabriela Boaglio [asesora del Proyecto de Transporte Urbano]. ¿Por qué Beláustegui y Turco permitieron que se firmara sin mí? ¿Fue sólo un error? No, es una acción orquestada.

-¿Por qué no mencionó al entonces secretario Schiavi, que autorizó la contratación?

-No puedo asegurar que tenga vinculación con las irregularidades, pero no debería haber permitido la firma en mi ausencia.

-¿Es verdad que cobró US$ 140.000 por mes?

-La información es totalmente errónea. Si no sabía que era falso lo que decía, lo podemos acusar de incompetente por no chequear, pero si Schiavi sabía, lo podemos acusar de algo mucho peor. Cobré mucho menos que eso y en pesos.

-Su sueldo, por contrato, es de 40.000 dólares

-No sé qué dice el contrato. GI facturó un promedio de 100.000 pesos mensuales, lo que incluye el sueldo de dos empleados más y gastos. Mis honorarios no llegan a los 2000 dólares.

-¿Y quién cobra el resto del dinero?

-Creo que mis socios locales le facturan en dólares a la Secretaría de Transporte por mí y por el staff de empleados fantasma. Hasta podría ser por montos más altos

-¿Nunca sospechó nada?

-A mí me presentó la embajada británica en la Argentina en una licitación que iba a estar supervisada por el BM [sonríe]. Iba a ser un consultor externo. Esa era mi intención. No quería formar una unión transitoria de empresas pero me obligaron.

-¿Cómo lo obligaron?

-Recibí mucha presión. El 19 de julio de 2010 [el contrato no había sido firmado] me llamaron para que fuera urgente a Buenos Aires. Me dijeron que había una reunión con el BM. Cuando estaba saliendo para sus oficinas me dijeron que era en Iatasa. Qué raro, pensé. Cuando llegué, mis socios me explicaron que, como era secreta, Pizzarro no podía ir a la reunión. Entonces, lo pusieron en el altavoz del teléfono.

-¿Qué le dijo?

-Me dijo lo mismo que mis socios. Fue la directiva final: tenía que hacer una UTE con ellos, si no el BM me eliminaba. Para mí era la peor noticia. Me salía carísimo y corría muchos riesgos. Traté de convencerlo de que me subcontrataran pero no quiso. Es evidente que querían usar mi experiencia incluso para esconder otras actividades.

-¿Por qué decidió hablar?

-Antes no me dejaron. Transporte, mis socios y el BM retienen mi dinero sin razón. Cuando se publicó la primera nota me dijeron: «Si hablás, no te pagamos nada».

LAS REVELACIONES, PASO A PASO

5 de septiembre de 2010
Se lanzó el sistema SUBE
La implementación del SUBE arrancó tímidamente en 2009; para septiembre de 2010, sólo el 3% de los colectivos tenía máquinas para boleto electrónico.
17 de mayo de 2012
Una oferta más cara
Se conoció que Transporte contrató a un consorcio que ofertó $ 65 millones para controlar el SUBE. Otra empresa había pedido $ 10 millones menos.
21 de mayo de 2012
Sueldos de 40.000 dólares
La diferencia de precio deriva de los sueldos de los auditores. Para los jefes de proyecto se ofrecieron US$ 20.000 mensuales; el Estado firmó por el doble.
21 de junio de 2012
El SUBE, en una peluquería
GI, la empresa británica encargada del control del SUBE, fijó domicilio en un estudio legal que funciona detrás del local de un estilista en Bicester, Inglaterra.
11 de julio de 2012
La empleada fantasma
Marcela Ashley desmintió haber sido contratada en 2011 para supervisar por 10 meses el SUBE, por US$ 24.300 mensuales, como consta en el expediente oficial.
13 de julio de 2012
Suspensión del contrato
El Gobierno suspendió el contrato con GI y ex asesores de la Secretaría de Transporte. Dio intervención a la Sindicatura General de la Nación.
lanacion.com.ar

Pico Mónaco volvió a ganar y avanzó a cuartos de final en el ATP de Hamburgo

El tandilense Pico Mónacoderrotó en sets corridos al español Daniel Muñoz de La Nava. En la próxima instancia jugará con el ganador del duelo entre Julian Reister y Jeremy Chardy.

El argentino Juan Mónaco avanzó hoy a cuartos de final del torneo de tenis de Hamburgo al vencer al español Daniel Muñoz de La Nava por 7-6 (6-4) y 6-3.

El argentino se deberá enfrentar ahora al ganador del duelo entre el local Julian Reister y el francés Jeremy Chardy, que se juega más tarde. A continuación se enfrentan el italiano Fabio Fognini y el local Philipp Kohlschreiber, y el español Nicolás Almagro se medirá con el ruso NIkolai Davidenko.

El torneo de tenis de Hamburgo reparte puntos para el ranking ATP y 1,015 millones de euros en premios.

Fuente: DPA

Dos chicos de 14 y 15 años roban peluquería luego de cortarse el cabello

Los menores amenazaron al coiffeur diciéndole que tenían un arma de fuego. Se llevaron dinero en efectivo y una de las máquinas con las que trabaja la víctima

Dos adolescentes de entre 14 y 15 años de edad asaltaron a un peluquero en su local de esta ciudad, después de que uno de ellos se hiciera un corte de pelo en el comercio.

Los menores amenazaron al peluquero -que en ese momento estaba solo en el negocio- diciéndole que tenían un arma de fuego, y lograron arrebatarle algo de dinero en efectivo y una de las máquinas que usa para cortar el cabello.

Según la víctima del asalto, uno de los adolescentes -el que le dijo que estaba armado- parecía estar «drogado» mientras lo amenazaba.

«Tenían entre 14 y 15 años, eran más petisos que yo», dijo la víctima del robo, Guillermo Tambasco, de 75 años, tras sufrir el asalto en su local de la calle 119 entre 64 y 65.

Todo sucedió a plena luz del día, a las 10:30 de la mañana, cuando los dos adolescentes entraron al local preguntando algunos precios, según lo señalado por el diario El Día de esta ciudad.

«Dejá que te pago yo», le decía uno de los sospechosos a su cómplice, de acuerdo con el testimonio del peluquero.

Así fue que uno de ellos se sentó en la silla para que Tambasco le cortase el pelo y, unos 15 minutos después, cuando el peluquero finalizó su tarea, comenzó el robo.

En ese momento, el otro joven le aseguró a su víctima que estaba armado y lo amenazó.

«Me dijo que tenía una 22, y por eso no intenté resistirme, aunque no sabía si era real o de juguete. Además noté que ese chico estaba drogado», explicó el peluquero.

Los dos jóvenes ladrones revisaron todo el comercio a la vez que insultaban al hombre.

«Manotearon 70 pesos de la caja, me sacaron el reloj y se llevaron una de las máquinas eléctricas que uso para cortar el pelo, que es lo que más lástima me da que se hayan llevado», dijo Tambasco.

Aunque los adolescentes no golpearon a su víctima, el peluquero se mostró muy enojado por el episodio: «Me da bronca que hayan sido chicos y no poder defenderme», afirmó.

El episodio se suma a otros tres hechos ocurridos hace varios años, en los que delincuentes ingresaron por la noche al mismo negocio, según contó el peluquero.

Fuente: Infobae

A Villar mi amor

Fin de la novela: Racing compró la totalidad del pase del ex jugador de Godoy Cruz. Hoy firmará su vínculo por tres años.

Racing por fin consiguió la figurita que tanto buscaba. Y, encima, se la sacó a Independiente, que también la pretendía casi con desesperación. Después de dos meses de negociaciones, la Academia concretó el arribo tan esperada por Luis Zubeldía: Diego Villar. Los dirigentes llegaron a un acuerdo con sus pares de Godoy Cruz y Gimnasia La Plata y compraron la totalidad del pase del mediocampista, por lo que al Tomba le quedarán 700 mil dólares, mientras que el Lobo recibirá 300 mil dólares y la ficha de Lucas Licht.

Con la operación abrochada, sólo falta que el marplatense surgido en Newell’s supere hoy con éxito los estudios médicos correspondientes y estampe su firma en el contrato que lo unirá al club de Avellaneda por las próximas tres temporadas.

Con esta nueva adquisición, sumada a las de José Sand, Javier Cámpora, Fernando Ortiz, Leonardo Migliónico y Claudio Corvalán, Zubeldía empieza a frotarse las manos con vistas al segundo semestre del año. El objetivo más cercano es adueñarse de la Copa Argentina (la final con Boca es el 8 de agosto) y luego ir por el título local.

Ojo que se viene Racing…

Fuente: La Razón

Muerte en Salta: el juez toma declaración a familiares y a los novios

El magistrado Pablo Farah indagará hoy a los parientes y parejas de Luján Peñalba y Yanina Nüesch, que aparecieron ahorcadas el lunes pasado. Si bien la familia sostiene que se trató de un se trató de “violación y homicidio”, las autopsias no revelaron signos de violencia o abuso.

El juez de instrucción, Pablo Farah, quien investiga la muerte de Yanina Nüesch (16) y Luján Peñalva (19), tomará declaración a los familiares y novios de las amigas, que fueron halladas ahorcadas el lunes pasado en Salta.

Hasta el momento, no hay ningún detenido ni sospechoso en la causa debido a que la investigación se encuentra en la instancia de recolección de pruebas, que luego serán analizadas.

Además, según lo que reveló el propio juez, las autopsias no arrojaron signos de violencia, ni abuso sexual. Inclusive, Farah agregó ayer que «el Centro de Investigación Federal no obtuvo rastros que indiquen la presencia de una tercera persona en el lugar en que se hallaron ahorcadas». En definitiva, pareciera que todo conduce a la hipótesis de un pacto suicida entre las jóvenes.

No obstante, el abogado de la familia de Luján afirmó ayer que los parientes creen que “las amigas fueron asesinadas” porque «no les cierra la idea del suicidio».

A la causa fueron incorporados como material de análisis los mensajes de texto que intercambió Luján con su novio Exequiel y en los que la joven le confesaba sus ganas de morir.

Con las declaraciones, el juez intentará establecer si había algún inconveniente en la relación que las adolescentes tenían con su familia o con sus novios.

Peñalva y Nüesch fueron halladas ahorcadas juntas el lunes pasado en un árbol, tras haber sido vistas por última vez el sábado cuando salieron.

Fuente: Infonews

Biolcati: «Subsidiamos los desbalances fiscales nacionales y provinciales»

En la inauguración de la 126º exposición rural, el titular de la SRA cuestionó en duros términos las retenciones a las exportaciones que tienen «efectos claramente confiscatorios». Antes, sin embargo, afirmó: «Si la presidente Cristina Kirchner viniera sería aplaudida»

El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Hugo Biolcati, inauguró la 126º edición de la exposición anual que tiene lugar en el barrio porteño de Palermo con duras críticas a los gobiernos de la Nación y la provincia de Buenos Aires.

«Llevan seis años desincentivando la siembra de trigo de forma dramática y generan retenciones adicionales como consecuencia del cierre de las importaciones y de la cartelización de la demanda», apuntó en la ceremonia inaugural, acompañado por el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, y buena parte de su gabinete.

Biolcati aprovechó su discurso para expresar sus quejas contra el incremento del Impuesto al Inmobiliario Rural que el gobernador bonaerense Daniel Scioli sacó por decreto semanas atrás. «Se aplican impuestazos que se suman a la ya asfixiante presión tributaria que soporta el campo, con efectos claramente confiscatorios, haciendo que el recurso suelo subsidie los desbalances fiscales nacionales, provinciales y municipales», protestó.

El representante de la Sociedad Rural señaló además que el gobierno nacional «pretende estimular las rotaciones de cultivos pero al mismo tiempo aplica trabas a las exportaciones de leche, trigo, maíz y carne», lo que consideró es «un claro desincentivo a su producción».

En ese sentido, el integrante de la Mesa de Enlace agropecuaria criticó el «engañoso relato» que realiza «anuncios buscando impulsar al productor a sembrar maíz» pero que «mantiene el sistema de cupos que generan descuentos de entre 30 y 50 dólares por tonelada, que beneficia a unas pocas exportadoras».

Con motivo del 200º aniversario de la creación de la bandera, Biolcati se preguntó qué pensaría Manuel Belgrano de la actualidad nacional. «Nada es más despreciable para el hombre de bien que las riquezas, dijo Belgrano alguna vez. Desde este centenario predio donde el campo viene de visita a la ciudad, creemos en un futuro próspero, sin pobreza ni exclusión, donde la Argentina tienda lazos de apertura al mundo. Sólo necesitamos reglas claras y un horizonte certero de mediano y largo plazo», reclamó.

Fuente: Infobae

Fernando Cordero suspende sesión para votar la Ley de Comunicación

El presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero, suspendió esta mañana la sesión en la que se debía tratar la votación de la Ley de Comunicación.

Cordero señaló que el motivo para suspender la sesión fue la ausencia de algunos legisladores. «Yo prefiero que estén los 124 asambleístas presentes», dijo.

Sin embargo, minutos antes el bloque del Partido Renovador Institucional Acción Nacional (Prian) anunció que no iba a votar por ningún artículo de esta ley, lo que, al parecer, implicó que Alianza PAIS (AP) no cuente con los votos necesarios para aprobar la ley.

Esto a pesar de que ayer los prianistas Tito Nilton Mendoza y Lenin Chica habían señalado que iban a dar su voto por el sí en los artículos del proyecto que consideraban “buenos”. La bancada está conformada por 5 asambleístas.

Tras el anuncio de Cordero, todos los legisladores de AP salieron de inmediato del pleno. Estos están reunidos en el primer piso del palacio legislativo con la ministra coordinadora de la Política, Betty Tola, analizando la situación.

En el bancada oficialista exitió malestar porque algunos legisladores llegaron tarde a la sesión. No se informó cuándo se retomará.
eluniverso.com

Crece la indignación en Retiro por el paro nacional de micros de larga distancia

La medida de fuerza, que se realiza por tiempo indeterminado, afecta a cientos de pasajeros que llevan más de siete horas en la terminal sin recibir respuesta. Según precisó una turista, «cerraron los baños y no hay calefacción»

El paro de choferes de micros de larga distancia es impulsado por la Unión Transviarios Automotor (UTA) y perjudica a miles de pasajeros que pretenden viajar hacia el interior del país. «No tenemos calefacción y los baños están cerrados», precisó una pasajera.

En tanto, otra turista se quejó de la situación y denunció que desde las empresas no han recibido ninguna respuesta. «Estamos con chicos y gente mayor. No sabemos qué hacer ni a dónde ir», añadió. Por su parte, Susana, quien pretende viajar a Entre Ríos, afirmó que estuvieron toda la noche esperando «algún tipo de información que no llegó». Otra usuaria del servicio de micros, dijo que «hay desesperación en los pasajeros» y que no saben si irse o quedarse en la terminal. «Es una vergüenza lo que pasa», afirmó.

Moisés Flores, quien se encontraba en la terminal junto a su esposa María Graciela González, contó que vinieron a Buenos Aires porque tienen «una hija de 7 años con muerte cerebral, que está internada en el Hospital Garrahan. «Ahora regresamos a Coronel Pringles, porque tenemos otros siete hijos aguardándonos, pero no sabemos qué va a pasar y no
sabemos qué hacer, varados en la terminal», agregó.

El secretario de prensa de la UTA, Mario Caligari, dijo en diálogo con Radio 10: «No tuvimos otra opción que continuar la medida de fuerza, esto no se inicia hoy, lleva seis meses». Los colectiveros de larga distancia iniciaron a partir de las cero horas de hoy «un paro nacional por tiempo indeterminado», luego de fracasar las negociaciones salariales con las empresas del sector.

Caligari ratificó que fueron convocadas las partes para hoy en el Ministerio de Trabajo y, aunque no supo precisar el horario, estimó que será «a primera hora de la mañana». La UTA reclama un aumento salarial de 24 por ciento retroactivo al 1 de enero pasado, mientras que los representantes de la Cámara Empresaria respondieron que podían pagar ese incremento sólo si no era remunerativo.

Fuente: Infobae

El dólar «blue» tocó el techo de $ 6,90

La divisa norteamericana en el mercado paralelo cerró en el récord de $ 6,80, el máximo valor desde la salida de la convertibilidad. Especialistas expresaron preocupación por el efecto que la suba tendría en el nivel de precios internos. Mucha liquidez de pesos

BUENOS AIRES.- En una carrera que por ahora no tiene freno, el dólar paralelo llegó a cotizar a un valor histórico de $ 6,90, pero al final cedió terreno y cerró en el récord de $ 6,80, que lo ubicó casi 50% por encima del precio controlado por el Banco Central.

En casas de cambio, donde la actividad es prácticamente nula, el billete norteamericano cotizó a $ 4,53 para la compra y $ 4,58 para la venta, 47% menos que el negociado en «cuevas» o por arbolitos del microcentro.

En una parte de la jornada, el dólar «blue» llegó a estar por encima del denominado «contado con liquidación», utilizado por inversores para fuga de divisas, que se ubicó en $ 6,89.

Tras la salida de la convertibilidad y de la peor crisis de la historia, el dólar no se había acercado nunca a los $ 7, aunque los volúmenes que se negocian son realmente bajos. No obstante, lo más preocupante no es el volumen de los dólares que se negocian en el paralelo, sino el impacto que pueden tener en los precios, según explican especialistas.

Para los operadores, las mayores restricciones para comprar divisas y la necesidad de mucha gente de tener dólares para viajar al exterior por las vacaciones alimentó la suba del billete que se negocia en la plaza paralela, bajo total descontrol del Gobierno. A ese panorama se suma que en la plaza existe mucha liquidez de pesos, por el cobro del aguinaldo, y pequeños ahorristas prefieren pagar un dólar más caro para, al menos, guardarlo en el colchón. «Fue una jornada marcada por la escasa oferta de privados y exportadores», admitió en su comentario diario la casa de cambios Puente, y esa situación llevó el valor del dólar en el mercado mayorista a un máximo histórico de $ 4,559 por dólar.

La entidad agregó que en estos niveles se esperaba que comenzara a aparecer nuevas ofertas de venta y consideró que eso «no sucedió y la autoridad monetaria tuvo que salir a suplir la falta de divisas agrediendo posturas de compras a pocos segundos del final».

Para el presidente del Banco Ciudad, Federico Sturzenegger, la fuerte suba del dólar «es algo normal y previsible», a raíz de las políticas que aplica el Gobierno en el mercado de cambios. «Hay un proceso inflacionario muy fuerte y eso provoca que la gente esté muy preocupada. No sabe qué hacer con los pesos y entonces busca un refugio. Y el que tiene un poco de dinero para ahorrar busca refugio en el dólar, porque sabe que es un moneda sana, que no va a perder valor. Eso es una cosa totalmente natural», dijo. Sturzenegger indicó, además, que como el Banco Central «dejó de vender dólares para los créditos hipotecarios, a todo el mercado inmobiliario se intentó pesificar. Pero fue un intento inútil: todo ese mercado se fue al dólar blue».

Quitar presión

El ex viceministro de Economía Jorge Todesca aseguró que «no hay ninguna razón técnica» para que el mercado paralelo del dólar «sea ilegal», por lo cual consideró que el Gobierno debería dejar que ese negocio opere libremente para «quitar presión» al precio de la divisa.

Según el economista, «cuando se instala un precio en los mercados cambiarios paralelos, aunque sea un mercado pequeño, ese valor tiende a reflejar cuál será la tendencia futura».

Todesca estimó que la fuerte suba del dólar «blue» que se registró en los últimos días es «un movimiento espontáneo del mercado». (NA)

Sin equilibrio entre la oferta y la demanda

¿Por qué sube el dólar paralelo?

Según Economía & Regiones, esta incremento responde a tres factores: la estacionalidad de la demanda de dólares de las vacaciones de invierno, del aguinaldo (para ahorro) y -marginalmente- de las intensificación del cepo cambiario.

¿Cuál es el techo para la divisa «blue»?

El operador bursátil Adolfo Haga opinó que no puede haber un techo para el «blue», porque su cotización no representa un precio de equilibrio entre oferta y demanda, sino de inversores que quieren refugiarse ante la depreciación del peso.

¿Por qué el «blue» le gana la carrera al oficial?

Según Haga, el año pasado se preveía un dólar oficial a $ 5,15 para esta fecha, situación que no ocurrió porque se estableció el cepo cambiario. El valor del dólar «blue» refleja la incertidumbre que impera en el mercado.

¿Cuándo puede normalizarse el mercado?

Haga sostuvo que no se puede esperar que las empresas extranjeras radicadas en la Argentina comiencen a volcar más dólares en el mercado. El gran proveedor de dólares es el BCRA, y si decide no vender, seguirá el desequilibrio.

¿El Estado no puede hacer nada ante la suba de la cotización del dólar «blue»?

En cualquier rubro hay mercados informales, que surgen de la necesidad de la gente de conseguir un bien escaso. Los mayores controles del Estado aumentan la incertidumbre.

¿A cuánto cerrará la divisa hacia fines de año?

Haga dejó en claro que no se puede saber a cuánto escalará el «blue», porque todo dependerá de la ansiedad de la gente por hacerse de la divisa. La situación se tranquilizaría si el Gobierno definiera un plan económico o pautas a futuro.

Fuente: La Gaceta

Sin techo, la soja marca otro récord con U$S618,59

La oleaginosa superó el valor más alto de las últimas semanas, que fue de 611 dólares, y en Rosario cotizó hasta 1.800 pesos la tonelada. En Chicago, la oleaginosa subió 2,7 por ciento a 618,59 dólares, el maíz ascendió dos por ciento a 312,98 dólares y el trigo aumentó 2,1% a U$S331,89.

Los precios de los futuros de la soja llegaron a 618,59 dólares en el mercado referencial de
Chicago, donde también subieron el trigo y el maíz, pero la oleaginosa superó el valor más alto de las últimas semanas, que fue de 611 dólares, y en Rosario cotizó hasta 1.800 pesos la
tonelada.

En Chicago, la oleaginosa subió 2,7 por ciento a 618,59 dólares, el maíz ascendió dos por ciento a 312,98 dólares y el trigo aumentó 2,1% a 331,89 dólares.

El mercado climático es el responsable de esta alza con una sequía en el cinturón maicero de Estados Unidos que es comparable a la de 1956, según expertos.

Hoy el secretario del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) Tom Vilsack, advirtió que la suba de precios de los commodities estaría ligada a la sequía y pidió al Congreso
trabajar con el Ejecutivo norteamericano en ayuda para los agricultores.

En Chicago, «los futuros de soja cerraron en alza, mientras la harina de soja tocó un máximo histórico ante la fortaleza del mercado spot, lo ajustado de los stocks y el lento ritmo de venta
de los productores», explicó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en su comentario diario.

Indicó que los operadores compran futuros de la cosecha vieja «temiendo la escasez de soja estadounidense este año comercial ante el agravamiento de la sequía».

Este miércoles, en Chicago, los futuros de trigo tocaron un máximo histórico desde agosto de 2008, con un aumento del 13,6 por ciento en las últimas seis jornadas.

El alza del trigo siguió la suba del maíz ante los temores por las consecuencias sobre la cosecha del clima seco y caluroso en EEUU.

Mientras que los futuros de maíz se incrementaron por razones climáticas ya que las perspectivas indican temperaturas más altas y clima seco en el Medio Oeste estadounidense, «donde la soja y el maíz se están deteriorando rápidamente ante la sequía más severa en más de medio siglo», expresó la BCR.

La producción de etanol cayó un 2,3% la semana pasada, pero desde el «Estado» norteamericano «dijeron que el agravamiento de la sequía resultaría en mayores precios del maíz, pero no hay necesidad aún de buscar una reducción de la producción de etanol a
base de maíz».

A nivel local la Bolsa rosarina destacó que «durante la jornada del día de hoy, el mercado se mostró cauto, con un ritmo de negocios pausado, sin grandes volúmenes de negociaciones, y con precios que en su mayoría se han sostenidos dentro de los mismos valores, presentando la excepción la soja y el maíz, con valores superiores».

En el relevamiento local realizado por la BCR, por la soja, las fábricas locales ofrecieron 1.760 la tonelada con descarga inmediata, pero también hubo negociaciones por 1800 con «lotes más
generosos».

Por el maíz, para el consumo con descarga inmediata en el Fortín, la oferta fue de 650 pesos la tonelada, y en Classon 690 pesos la tonelada.

Para el maíz futuro, la oferta fue de 193 dólares la tonelada.

El girasol tocó los 1400 pesos por tonelada y el trigo osciló entre 180 y 195 dólares, según la calidad.

Fuente: NA

Córdoba intimó al Gobierno por la deuda de más de $1.000 millones

El jefe de Gabinete provincial, Oscar González, confirmó que envió una carta a Diego Bossio, titular de la Anses, para reclamar los fondos de la caja previsional. «La no respuesta será tomada como una negativa y recurriremos a la Justicia», advirtió

Luego de que en reiteradas oportunidades el gobernador José Manuel de la Sota advirtiera por una millonaria deuda que la Anses mantiene con su provincia por dinero de la caja de previsión social, ayer el gobierno cordobés dio una especie de ultimátum, y ratificó que, en caso de no obtener respuesta, recurrirán a la vía judicial.

«Nunca en todas las reuniones que hemos mantenido a partir de la asunción de este Gobierno, hemos tenido una respuesta formal. Queremos que nos digan por qué no nos pagan», señaló González a medios cordobeses.

La carta, enviada a Diego Bossio, titular de la Anses, se envió luego de que De la Sota, quien ayer estuvo todo el día en la ciudad de Buenos Aires, no lograra reunirse ni con Bossio ni con el jefe de Gabinete nacional, Juan Manuel Abal Medina.

«Cuando digan no le pagamos por tal cosa, allí se dará por agotada una conversación», dijo el ministro González y advirtió que «la no respuesta será tomada como una negativa y trataremos de encontrar en instancias judiciales el acuerdo que no hemos encontrado por vía administrativa y política».

«Después de haberle efectuado reiterados pedidos de audiencia, sin éxito, solicito de su parte una definición respecto de lo que consideramos son nuestros legítimos derechos, reiterando nuevamente nuestra vocación de encontrar un acuerdo mediante la búsqueda de consensos», sostiene un párrafo de la misiva.

Córdoba reclama una deuda de 1.040 millones de pesos que tendría la Administración Nacional de Seguridad Social (Anses) con la Caja de Jubilaciones de Córdoba, en base al convenio firmado por el predecesor de De la Sota, Juan Schiaretti, con el organismo encargado de los haberes de jubilados y pensionados.

El convenio constaba en el giro de esos fondos a Córdoba durante 2011, pero hasta el momento el dinero no ha llegado a la provincia mediterránea.

Fuente: Infobae

Fuerte alza de la bolsa y los bonos

La Bolsa porteña registró ayer un fuerte salto, del 3,87%, impulsada por YPF y por el buen desempeño de los mercados internacionales.

El Merval alcanzó su segunda mejor marca del año. Los bonos de la deuda también rebotaron con fuerza, en especial las emisiones nominadas en dólares. Entre las opciones elegidas estuvo una vez más el Boden 2012 (paga amortización total y último servicio de interés el 3 de agosto), a $ 685 con una suba del 1,17%, ampliando la ganancia del mes al 5,87 por ciento.

En el mercado cambiario hubo una menor oferta de privados y exportadores. El Banco Central vendió unos U$S 5 millones, en un mercado que movilizó negocios por menos de U$S 280 millones, según datos privados. En el segmento minorista se ofreció a $ 4,58.

Fuente: Infonews

YPF, Aerolíneas y Banco Nación, proveedores exclusivos del Estado Nacional

El Gobierno nacional emitió hoy cinco decretos para regular las compras del sector público, que deberán hacerse a empresas nacionalizadas o con intervención del Estado, con el objetivo de reducir sobreprecios y los saldos negativos en el gasto público.

A través de los decretos 1187, 1188, 1189, 1190 y 1191, publicados hoy en el Boletín Oficial, la Casa Rosada obliga a todas las dependencias nacionales a comprar combustibles y lubricantes a la petrolera YPF; que los autos de uso oficial se adquieran a través de contratos de leasing con Nación Leasing; que los pasajes en avión se compren a Aerolíneas Argentinas o a Austral; que el pago de haberes se concrete por el Banco de la Nación Argentina, y que la jefatura de Gabinete realice acuerdos marco para contratar servicios de telefonía celular, de radio y de transferencia de datos.

Las medidas forman parte del Programa de Ordenamiento de Compras Públicas y del Estado que regirá para todas las dependencias de la administración nacional.

En el caso del pago de salarios a través del Banco Nación, el decreto 1187 establece que se respetarán los plazos de vencimiento de los contratos firmados por los organismos públicos con otras entidades financieras. Pero en ningún caso se podrá hacer uso de la opción de prórroga que se haya previsto en el acuerdo vigente.

Lo mismo ocurrirá con los contratos de alquiler o compra de autos para uso oficial: se respetarán los plazos previstos en los convenios vigentes.

Pero el decreto 1188 establece que sólo el jefe de Gabinete podrá decidir que se hagan excepciones a esa disposición, aunque con previa intervención de la Oficina Nacional de Contrataciones de la subsecretaría de Tecnologías de Gestión de la Secretaría de Gabinete y Coordinación Administrativa.

La norma exige además, que los organismos estatales de órbita nacional envíen en los próximos 30 días un detalle de la totalidad de los vehículos que tienen, su marca, modelo, número de patente y para qué se lo utiliza. Y también deberán informar si son alquilados, comprados, adquiridos por leasing, donados, etc.

Por otro lado, el decreto 1191 establece que el Sector Público nacional tendrá que comprar los pasajes en avión a Aerolíneas Argentinas y Austral, para destinos nacionales e internacionales, de todos los funcionarios, asesores, empleados o terceros a los que se les paguen los traslados.

En ese sentido, sólo se podrán comprar pasajes de otras compañías aéreas cuando Aerolíneas Argentinas y Austral no tengan vuelos directos o indirectos a los destinos deseados, o no tengan disponibilidad para las fechas solicitadas.

En ese caso, Líneas Aéreas del Estado (LADE) tendría prioridad para ser elegida como reemplazante de esas aerolíneas y en caso de que tampoco pueda cubrir las necesidades requeridas, sí se podrá recurrir a la compra de pasajes a otras empresas.

La norma establece además que la compra de pasajes deberá hacerse a través de la firma OPTAR Sociedad Anónima, operadora mayorista de turismo de las líneas aéreas estatales.

Las dependencias públicas nacionales contarán con un plazo de 180 días para implementar las disposiciones del decreto.

Al mismo tiempo, las entidades y organismos del Estado nacional tendrán que enviar todos los meses un informe a la Jefatura de Gabinete sobre todos los traslados concretados en el período.

El decreto obliga además a los funcionarios o empleados que utilicen los pasajes que paga el Estado, a ceder los beneficios que les otorguen las compañías aéreas a la dependencia u organismo al que pertenezcan.

Y en caso de que por disposición de las aerolíneas eso no se pueda hacer, los funcionarios y empleados sólo podrán emplear los beneficios que les otorguen para viajes oficiales.

La norma invita además al poder Legislativo y Judicial a adoptar «medidas similares».

En el caso de los combustibles, el decreto 1189 también establece que se respetarán los plazos de vencimiento de los contratos vigentes y que para el pago de la provisión de combustibles y lubricantes se podrá emplear una tarjeta magnética precargable, emitida por el Banco Nación.

Para la telefonía celular, el decreto 1190 establece que la jefatura de Gabinete deberá cerrar acuerdos Marco para todo el Sector Público nacional. En ese sentido, habrá una licitación general para toda la administración pública y se contratará el mejor servicio con menor precio. Después, cada organismo se contactará con la compañía y pedirá las unidades que necesite.

Fuente: Nosis

La Argentina se asegura la provisión de gas

Un convenio con Evo Morales posibilitará la inyección del fluido, pero estará «sujeto a disponibilidad y capacidad de transporte»

LA PAZ.- La presidenta, Cristina Fernández, aseguró ayer en su visita a Bolivia la provisión permanente de gas natural boliviano «sujeto a la disponibilidad y capacidad de transporte». También pactó que la empresa argentina Enarsa comprará propano, butano y gas licuado de petróleo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) a partir del segundo semestre de la gestión 2014. Bolivia envía hasta 11,6 millones de metros cúbicos diarios de gas natural a Argentina. Pero ambos países, a través de YPFB y la argentina Enarsa, suscribieron en 2006 un contrato de compra-venta de gas por 20 años hasta un tope de 27,7 millones de metros cúbicos por día.
La visita de la Presidenta y reunión bilateral con su colega Evo Morales concluyó ayer en Cochabamba, centro de Bolivia, con la suscripción de cuatro convenios. Dos acuerdos sobre temas energéticos, un tercero sobre el intercambio de experiencias e implementación de acciones conjuntas sobre televisión digital y el cuarto sobre reconocimiento mutuo de los títulos y grados académicos de educación superior entre ambos países. Morales aprovechó la ocasión para recordar las reuniones privadas que sostuvo con Néstor Kirchner, ex presidente de Argentina. «Nunca voy a olvidar las reflexiones a solas que hacía el presidente Néstor. En los momentos más difíciles estábamos juntos», agregó.
El comunicado conjunto ratificó «los vínculos de amistad, hermandad y cooperación que unen a Bolivia y Argentina».
La reunión bilateral se amplió al encuentro de ministros del área energético, comunicación y cancilleres, quienes sesionaron en un céntrico hotel de Cochabamba que tuvo que ser equipado con una bicicleta estacionaria y una cinta de caminata para uso de la mandataria argentina.
Cristina también pidió carne y pollo a la plancha para comer y bastante yogurt light, reportó Bernardo Pavisic, gerente del hotel Cochabamba. Además en la cena que ofreció Morales la noche del martes hubo platillos en base a quinua, cereal andino que existe en Bolivia, Perú y Chile.
Al hablar sobre los acuerdos gasíferos, la mandataria destacó la inauguración del gasoducto ‘Juana Azurduy’ para transportar el combustible desde el país vecino a la Argentina. «Para los que decían que no podíamos aumentar (el envío de gas) porque no teníamos capacidad de transporte, quiero decirles que el Juana Azurduy, que inauguramos hace muy poco tiempo, tiene capacidad de transporte para 27 millones y medio de metros cúbicos por día», precisó.
Los recursos naturales
Tras la firma de los acuerdos, la Presidenta llamó a reforzar la integración económica de la región ante la «crisis muy fuerte que azota al mundo». El mandatario boliviano coincidió al afirmar que es necesario «aprovechar de manera conjunta los recursos naturales» de la región para «no ser víctimas» de lo que denominó como «la crisis del capitalismo». Cristina Fernández indicó que los acuerdos con Bolivia se enmarcan en los trabajos para fortalecer la integración regional ante una «crisis muy fuerte que azota al mundo» que, según advirtió, «tal vez será más fuerte que la de 2008 y 2009».
«Va a exigir por parte de nosotros en América del Sur, de nuestras economías emergentes, que junto con otras han sido las grandes movilizadoras del crecimiento durante la última década, que articulemos acuerdos que deben ser ‘ganar-ganar'», puntualizó. Al respecto, destacó: «estamos en una región que cuenta con todos los recursos para convertirse en la protagonista del siglo XXI». Morales, en tanto, subrayó que el desafío es definir estrategias y evitar el eventual impacto de «la crisis del capitalismo».

Fuente: La Gaceta

El Gobierno anunciará cambios en la «compensación tarifaria» de la tarjeta SUBE

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, convocó a una conferencia de prensa para informar modificaciones en el sistema. A principio de año, el oficialismo adelantó que retiraría los subsidios a los usuarios que no utilizaran el boleto electrónico

Florencio Randazzo realizará «anuncios sobre la implementación de la tarjeta SUBE y cambios en el sistema de compensación tarifaria», según informó el Ministerio de Interior y Transporte de la Nación.

El titular de la cartera, que recientemente fue puesto a cargo del área de Transporte, será acompañado por Alejandro Ramos, secretario de esa dependencia, en la conferencia que dará a partir de las 11 en Casa de Gobierno.

A principios de año, el gobierno nacional había informado la decisión de retirar los subsidios a aquellos usuarios que no utilizaran el Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE) para viajar. Sin embargo, la medida fue varias veces postergada luego de que 51 personas murieran en el choque de una formación del ferrocarril Sarmiento contra la estación de Once.

Fuente: Infobae

La Ciudad estará colapsada de basura hasta el fin de semana

Las protestas que bloqueaban el relleno de la CEAMSE terminaron y los camiones ya hacen sus recorridos. Desde el domingo, que arrancó el conflicto, se acumularon 10 mil toneladas de residuos en la calle.

Las imágenes se multiplicaron. En Garay y Avenida La Plata, uno de los contenedores quedó tumbado por la cantidad de basura que no fue recogida; en Ituzaingó y Piedras, los montículos de bolsas descansaban hasta ayer en una esquina, lo mismo que en Acevedo y Camargo. De Norte a Sur, la Ciudad quedó tapada por los residuos que no pudieron ser levantados a causa de dos protestas, una de los trabajadores de la CEAMSE y otra de cooperativistas. En teoría y por el momento, los focos de conflictos laborales se disiparon. Sin embargo, desde el Gobierno apuntaron que para volver a dejar los barrios limpios se tardará entre 48 y 72 horas.

“Generaron un riesgo sanitario a 14 millones de personas”, se mostró molesto el ministro de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli, en referencia a que las protestas afectaron también a 28 municipios bonaerenses. Primero fue el paro de 48 horas de empleados de CEAMSE iniciado el domingo (el Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria); y el martes por la tarde pararon los cooperativistas encargados de reciclar residuos en plantas de separación, en reclamo de mejores condiciones laborales. Durante estos días de huelga, los camiones de basura no pudieron ingresar a descargar al relleno sanitario Norte III, en José León Suárez, donde se deposita el 80 por ciento de los desechos.

Los camiones comenzaron ayer nuevamente con la recorrida por los barrios, tras poder dejar todo lo que habían conservado de jornadas anteriores. Una tarea que demandará bastante tiempo. “Se acumularon en las calles entre 8 y 10 mil toneladas de basura”, fue alarmante Santilli, quien anunció la puesta en marcha de un operativo especial de limpieza, que costará unos 5 millones de pesos. La Ciudad, además, realizó denuncias penales contra las cooperativas involucradas porque “corre riesgo la salubridad” y se tiene de “rehén” a la población.

Fuente: Infobae

La policía retoma el puesto militar ocupado por los indígenas en Colombia

CERRO EL BERLÍN, Colombia — La policía antimotines retomó el miércoles un puesto militar cerca del pueblo de Toribío, en el suroeste de Colombia, que los indígenas habían ocupado hace una semana en demanda de la salida de sus territorios tanto de la fuerza pública como de la guerrilla.

«A las 05H30 locales (10H30 GMT), retomamos el control. Se presentó resistencia (por parte de los indígenas), hubo escaramuzas, pero entre los policías no hay heridos», informó a la AFP el coronel Ricardo Alarcón, comandante de la policía de la región el Cauca (suroeste).

De lado de los indígenas, hubo «entre cuatro o cinco heridos, un detenido y una persona que se encuentra desaparecida», indicó a la AFP Carlos Andrés Alfonso, representante de la Asociación de cabildos indígenas de la región.

Cerca de 500 indígenas Nasa (paeces) trataron de permanecer en los alrededores de la base, pero «con la cantidad de gases lacrimógenos que hay, la comunidad ha tenido que salirse», refirió Alfonso. «Nos sacaron de nuestro propio territorio», lamentó el portavoz.

El paso hacia el cerro El Berlín, donde los militares custodian antenas de comunicaciones, era muy difícil el miércoles debido a los gases, aunque el acceso era posible y unos grupos de indígenas intentaban volver al lugar, comprobó un fotógrafo de la AFP.

En tanto, un indígena de 22 años de edad murió el miércoles en un retén militar en el municipio de Caldono, cercano a Toribío, aparentemente por un error de un soldado, indicó a la AFP el consejero Albeiro Calambas. El hecho fue confirmado también por el Ejército. Los indígenas reaccionaron a esa muerte con la retención de los militares que se encontraban en el retén de carretera.

Además, la guardia indígena capturó y retuvo a cuatro guerrilleros de las comunistas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), a los que incautó armamento. «La comunidad tiene a cuatro guerrilleros en este momento. El cabildo indígena analizará su situación», dijo Alfonso sin precisar si serán entregados a las autoridades.

Por su parte, el presidente Juan Manuel Santos, tras un consejo de seguridad en la ciudad de Popayán, capital del Cauca, denunció que las FARC ordenaron a la población civil exigir la salida de la fuerza pública del norte del departamento. Según Santos, en un mensaje encontrado en un ordenador decomisado al jefe de las FARC en la zona, alias ‘Pacho Chino’, éste ordenó «repartir propaganda en todos los municipios del norte del Cauca para que la población le exija a la fuerza pública el retiro de las áreas pobladas».

De acuerdo con el mandatario, ese documento «habla por sí solo, sin acusar, ni mucho menos, a los indígenas de que estén confabulados con las FARC», advirtió.

Cientos de indígenas habían sacado el martes a los militares que se encontraban en la cima del cerro El Berlín, después de haber destruido sus trincheras y tiendas de campaña, e incluso arrastrar a algunos de ellos. Los militares respondieron con disparos al aire y gases, pero finalmente bajaron de la cima del cerro hasta un punto ubicado a dos kilómetros de la base.

Desde hace una semana, las autoridades indígenas del Cauca exigen la salida de sus territorios tanto de la fuerza pública como de las FARC y reclaman que la seguridad quede a cargo de la guardia indígena.

Los indígenas sostienen que los militares y policías no han sido capaces de brindarles seguridad y aseveran que el municipio de Toribío, con unos 26.000 habitantes, ha sufrido en los últimos años más de una docena de ataques de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que han dejado 41 muertos y unos 600 heridos.

El Cauca es una de las regiones de Colombia donde es más intenso el conflicto armado y es señalada también como una zona importante de cultivos de marihuana y coca, así como un estratégico corredor para la salida de las drogas hacia el océano Pacífico.

Se calcula que en Colombia hay un millón de indígenas, que habitan sobre todo en las áreas rurales y selváticas, donde el conflicto armado es más intenso. Los Nasa-Paez son la segunda comunidad aborigen más numerosa, con unos 130.000 integrantes.

Por Luis Robayo (AFP)

19° de máxima en Capital

La jornada en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presentará con cielo parcialmente nublado, vientos leves del sector norte y una temperatura que rondará entre 4 grados de mínima y 19 grados de máxima, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana se espera cielo parcialmente nublado. Vientos leves del sector oeste, rotando al sector norte y temperaturas de entre 8 y 18 grados.

El sábado, en tanto, cielo parcialmente nublado, vientos moderados del sector norte, rotando al sector oeste y la temperatura rondará entre 9 grados de mínima y 20 de máxima.

Para el domingo, se anticipa cielo algo nublado, vientos leves del sector sur y marcas térmicas que se ubicarán entre 7 y 16 grados.

Fuente: TN

Villa 31 slum residents disrupt traffic in Retiro

A group of residents from the Villa 31 slum blocked traffic on Wednesday morning at the intersection of Antártida Avenue and Ramos Mejía road in Retiro neighbourhood causing delays in the area.

The group was protesting against electricity being cut off to the shanty town.

As a result, the entry and exit of vehicles at the long-distance bus terminal experienced several delays

Federal Police officers diverted traffic down Ramón Castillo and Comodoro Py roads in a bid to regulate traffic flow.

Source: Buenos Aires Herald