Capitanich no podía ir a Haití con sus hijas

El gobernador del Chaco, Jorge Capitanich, no había sido autorizado por la Justicia para viajar a Haití con sus dos hijas adolescentes. Sólo había obtenido un permiso para ir “de vacaciones” a Panamá entre el 26 de diciembre y el 8 de enero últimos. El dato vuelve a poner en duda la versión oficial que dio Capitanich sobre el polémico uso del avión de la gobernación durante sus recientes vacaciones.

En medio de un divorcio conflictivo, el gobernador recurrió a fines de año pasado a la Justicia para poder salir del país con sus hijas menores de edad, de 16 y 19 años. Ya lo había hecho los dos años anteriores. Y obtuvo el “consentimiento prestado parcialmente” por la mamá de las dos chicas, la diputada nacional Sandra Mendoza. El fallo sólo lo autoriza a viajar a la ciudad de Panamá “de vacaciones” y alojarse en el lujoso hotel Trump.

Ante el escándalo que produjo la utilización del avión oficial para irse de vacaciones, Capitanich adujo una misión oficial a Panamá y Haití. También afirmó que el viaje del Lear Jet fue gratis porque la aeronave tenía prevista una revisión técnica en Panamá. Fuentes del mercado aeronáutico negaron que ese país tenga talleres habilitados para que aviones con matrícula argentina puedan hacer controles de seguridad obligatorios.

Fuente: La Razón

Los Patrones

Los hermanos Patronelli ganaron por tercera vez al hilo en la categoría. Esta vez el festejo fue para Alejandro, el mayor, quien retuvo el título. Marcos, vencedor en la edición del 2010, fue el escolta de lujo.

Los Patronelli lo hicieron de nuevo. Por tercer año consecutivo, su apellido vuelve a sonar en lo más alto del podio de los cuatriciclos en el Dakar. Alejandro revalidó su título y Marcos (ganador de la edición 2010) lo acompañó como escolta. Fiesta y emoción al bajar de la rampa. Se abrazan, saludan al público y toman un colectivo para ir al parque de asistencia. “Bien cabeza, ya estamos, ya estamos”, le dice Marcos a su hermano mayor. Y Olé es testigo de su paseo triunfal por Lima, Perú.

-¿Habían imaginado este día acá en Lima? – Alejandro: Lo escuchaste a él recién, ¿no? -No, ¿qué dijo? – A: Repetí lo que me dijiste recién…

– Marcos: Llegamos, estamos sanos y salvo, Ale ganó y no lo podemos creer. Felicidad pura.

-¿En serio no lo pueden creer, no vislumbraban la victoria? – A: No lo podemos creer porque hay que pasar por todas las que pasamos. Si pensáramos que vamos a ganar sería una boludez. Pensamos en llegar.

– M: Sí, es duro un Dakar. Muchos piensan que especulamos, que venimos paseando y no es así. Salimos con una mano adelante y la otra atrás porque en el Dakar no sabés lo que te espera. Por eso le agradecimos a Dios.

-¿Son creyentes? – A: Sí, les pedimos constantemente a Dios y a la Difunta Correa que nos acompañaran en el rally. El año pasado, en San Juan, cuando estuve en el santuario de la Difunta, le pedí que nos permitiera llegar a la meta y me lo devolvió de esta manera, así que ahora tendré que ir para agradecerle.

– M: Somos católicos y creemos en Dios, y yo puedo asegurar que está, te ayuda, y en esta carrera todos los días nos levantábamos y le pedíamos que nos acompañara, porque es una carrera de mucho riesgo y nos sentíamos protegidos.

-¿Este Dakar lo hicieron más tranquilos? – M: Dependía del momento de la competencia. En las últimas etapas veníamos tranquilos para no cometer equivocaciones, pero cuando me iban ganando (Tomás Maffei marchaba segundo a mitad de la carrera) tuve que acelerar.

– A: Sí, acá tenés que hacer todo al revés. Marcar el ritmo al comienzo, hacer una diferencia y después regular y tratar de no cometer errores.

-¿Qué los motiva a pensar en el próximo Dakar? – A: Por ahora nada, todavía tenemos que disfrutar éste. A mitad de año es cuando hace el click para pensar en qué vamos a hacer en el Dakar siguiente.

– M: A mi me incentiva que en este Dakar nos salió todo tan bien, que quiero correr otra vez. El año pasado había salido todo tan mal ( NdeR: abandonó en la tercera etapa por fuertes dolores en el tobillo que se había fracturado un mes y medio antes) y hasta dudé en correrlo.

-¿Se facilitaron las cosas con las exclusiones de Machacek, Laskawiec, Sonik, Lacomte y Albinowski por la cilindrada del motor? – A: No, para nada, porque corrieron. Yo los hubiera dejado participar en nuestra categoría y se terminaba ahí. Fue una lástima que ellos no hayan venido con los motores chicos para que estuviéramos parejos, porque a la larga es parejo igual. Esto es una carrera de regularidad, no de velocidad.

-¿Cómo es eso que les da lo mismo si gana uno o el otro, no son egoístas? – A: Ja, ja, nooo. Somos un equipo y no vamos a ir a fondo matándonos para ganarle al otro porque no tiene gracia.

– M: Obviamente que yo le quiero ganar a él y él a mí, pero las circunstancias se dan y a alguien le tiene que tocar.

– A: Aparte cada uno sabe que el otro puede ganar, entonces el resultado final dependerá de un error o de un problema. Es cara o seca. Sabemos que tenemos que llegar los dos, todo lo demás lo define la carrera.

-¿Se la creen? – A: No, para nada, hoy estás acá arriba y mañana allá abajo, sin que nadie te reconozca. Por eso hay que disfrutar el momento.

– M: Soy el mismo de siempre, y lo bueno es que la gente que me conoce lo dice. Somos los mismos que trabajamos todo el año en la fábrica de la familia y nos tomamos 15 días de vacaciones corriendo el Dakar. Y nos va bien.

Fuente: Olé

Jornada con cielo despejado y una máxima de 33 grados

La jornada en la región y el conurbano bonaerense se presentará con cielo despejado o ligeramente nublado y vientos leves del norte, una temperatura mínima estimada en 19 grados y una máxima que llegará hasta los 33, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana se espera cielo despejado o ligeramente nublado, vientos leves del noreste y temperaturas que oscilarán entre los 21 y 31 grados.

El miércoles el cielo tendrá nubosidad variable, los vientos serán moderados del noreste y la temperatura se ubicará en 23 grados de mínima y 32 de máxima.

Para el jueves el SMN anticipó cielo parcial a algo nublado, vientos leves del este y marcas térmicas de entre 24 y 32 grados.

Fuente: Diario Hoy

La clase política española despide a Manuel Fraga, un «servidor del Estado»

Madrid,.- La Casa Real, la clase política y el gobernante Partido Popular (PP) de España dieron hoy su último adiós al histórico dirigente conservador Manuel Fraga, un «gran servidor del Estado» de quien valoraron su papel en la Transición a la democracia y su relevancia en el diseño de un partido fuerte de centro-derecha.

Tras sesenta años dedicado a la política, Fraga murió tras haber ocupado cargos en la dictadura franquista (1939-1975), la Transición y la democracia y habiendo fundado el conservador Partido Popular (PP), que vuelve a gobernar en España desde hace apenas un mes.

Pese a su intención de seguir en la política «hasta el último suspiro» y de morir «con las botas puestas», en septiembre de 2011 Fraga, de 89 años, decidió poner fin a su actividad y dejó su cargo de senador el 20 de noviembre, día de las elecciones generales.

Hoy la Casa Real y la clase política española valoraron su contribución al frente de la derecha durante la Transición a la democracia en España tras la dictadura de Francisco Franco.

Los reyes Juan Carlos y Sofía y los príncipes de Asturias enviaron sendos telegramas de condolencia a la familia de Fraga, en los que destacan su condición de «gran servidor del Estado», su labor en la Transición a la democracia, su lealtad a España, su formación intelectual y su cariño a Galicia, su región natal.

Los monarcas españoles también visitaron la capilla ardiente de Fraga, que está instalada en el domicilio madrileño del fallecido por expreso deseo de su familia.

El Gobierno regional de Galicia declaró tres días de luto oficial por el fallecimiento del veterano político, que presidió esta comunidad autónoma del norte de España durante 16 años (1989-2005).

Fraga, una figura clave en la historia reciente española y uno de los padres de la Constitución de 1978, fue uno de los políticos más grandes del siglo, según el presidente del Gobierno español, el conservador Mariano Rajoy, del PP.

Rajoy destacó la trayectoria académica, profesional y política del presidente fundador del Partido Popular, de quien dijo que fue un «hombre clave de la Transición española».

En un sentido similar se expresó el exjefe del Ejecutivo español y presidente de honor del PP, José María Aznar, quien también elogió al político gallego, del que aseguró que «nuestra historia democrática no se puede contar sin la suya».

El anterior presidente del Gobierno y secretario general del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), José Luis Rodríguez Zapatero, resaltó la contribución del político conservador a la consolidación de la democracia española.

El ministro de Justicia y exalcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, tuvo un recuerdo emocionado y agradecido hacia el que considera su «padre político» pues «antepuso siempre su amor y lealtad a España a cualquier tipo de interés personal».

El presidente del Gobierno regional de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, que sucedió a Fraga al frente del PP gallego en 2006, subrayó el papel del fallecido en la modernización de la región.

«Nuestra Galicia no se puede entender sin Fraga, no solo porque es el padre político de la Galicia moderna y del bienestar. Más allá de los logros en los 16 años que gobernó, nos legó algo mucho más importante, que Galicia creyera en sí misma», señaló.

El presidente del Senado, Pío García Escudero, se centró en la labor de servicio a España prestada por Fraga y recordó su última etapa en política, en la Cámara alta del Parlamento español, a la que se incorporó en «un buen ejercicio de humildad».

Tan querido como odiado, todos los políticos destacaron la capacidad política de Fraga, que fue ministro de Información y Turismo entre 1962 y 1969, durante la dictadura.

Santiago Carrillo, el histórico dirigente del Partido Comunista Español, consideró que la historia y vida de Fraga «son muy contradictorias» y que aunque tuvo «cierta capacidad de adaptarse a los tiempos», al comienzo de su carrera política fue «muy de derechas, autoritario».

Miguel Roca y José Pedro Pérez Llorca, otros dos «padres» de la Constitución, calificaron de «decisiva» su contribución a la redacción del texto y destacaron su papel en la historia de España.

Fraga nació el 23 de noviembre de 1922 en Villalba (Lugo, Galicia), la misma tierra a la que mañana será trasladado el féretro con sus restos mortales.

Concretamente, el féretro llegará a Perbes, en la provincia gallega de La Coruña, donde solía pasar sus veranos junto a su esposa, ya fallecida. Tras el funeral, Fraga, por expreso deseo suyo, será enterrado en esta localidad gallega.

Fuente: EFE

Tras la denuncia oficial, las acciones petroleras lideran las bajas en el Merval

Con poco volumen por el feriado en EE.UU, la Bolsa local cede posiciones luego de que el Gobierno denunciara a las petroleras por cobrar sobreprecios en los combustibles. Además, los inversores se muestran cautos a la espera de alguna señal externas luego de que la semana pasada la calificadora S&P bajara la nota de 9 países de Europa.

La inactividad en el mercado neoyorquino por la celebración del natalicio de Martin Luther King reducía hoy el volumen de negocios en la Bolsa porteña a $ 6,6 millones.

En materia de precios, el índice Merval de las empresas líderes retrocedía 0,72% y de un espectro más amplio el termómetro de la Bolsa marcaba un descenso del 0,59%.

Lideran las bajas las petroleas. Es el caso, de YPF, que cede casi un 3%. El descenso se materializa luego de que el Gobierno denunciara a la petrolera y a Esso, Petrobrás, Oil y Shell de cobrar sobreprecios en el combustible que le vendían a empresas de trasporte. En tanto Petrobras, ca el 0,3%

En el mercado de bonos, hay mayoría de bajas. Al frente de las caídas se ubican el Discount en moneda extranjera (-3,1%) y el Bonar X (-0,7%). También los cupones PBI experimentan caídas, del 0,09% para los emitidos en pesos y hasta 0,8% en dólares.

Fuente: cronista.com

Masacre de La Plata: investigan deudas de juego de una de las víctimas

El fiscal de la causa, Álvaro Garganta, en diálogo con Radio 10 explicó que no se descarta ninguna hipótesis y que se sigue trabajando sobre las pericias de ADN y analizando las comunicaciones telefónicas para dar con el autor de la masacre

El fiscal Álvaro Garganta, que interviene en la causa que investiga el cuádruple crimen de La Plata, explicó en diálogo con Radio 10 que no se descarta ninguna hipótesis y que la idea de la masacre ritual es una de ellas. Además, señaló que Susana de Bárttole tenía algunas deudas de juego.

El letrado señaló que la madre de Bárbara Santos «tenía algunas deudas de juego», no con el Bingo porque no financia pero sí con algunas instituciones y particulares. «Las estamos identificando», dijo.

Además, el fiscal se refirió a la idea del ritual satánico en el crimen, ya que Bárttole aparentemente asistiría a unas sesiones espiritistas. «Son versiones que se van corriendo, no se descarta ninguna hipótesis», agregó.

Por último, confirmó que se están analizando las comunicaciones telefónicas y que se continúa trabajando sobre las pericias de ADN.

Fuente: Infobae

Salarios: primeros tironeos entre los empresarios y los sindicalistas

Los primeros tironeos entre empresarios y sindicalistas por los ajustes salariales ya empiezan a salir a flote, pese a que la mayoría de los convenios recién vence entre marzo y mayo.

Héctor Méndez, ex titular de la UIA y miembro actual del directorio de la entidad, señaló que la intención del Gobierno de ponerle un tope a los incrementos salariales “es un tema importante para que no haya una disparada, porque una carrera de precios y salarios sería una cosa trágica en este momento, hay que mantener el control”. Para el empresario, las subas debería rondar “entre el 15 y el 18%”.

Omar Plaini, integrante del Consejo Directivo de la CGT, salió a cruzarlo: “Cada actividad va a discutir libremente en paritarias lo que crea conveniente para la recuperación salarial”, adelantó. “Hay actividades que todavía vienen muy retrasadas. Si tomamos los últimos 8 años y miramos los gráficos veremos que la productividad aumentó mucho más que la recuperación salarial. Así que por lo tanto todavía estamos en la etapa de recuperación salarial”, indicó a radio Mitre el moyanista. “El movimiento obrero siempre se fijó en sus propias encuestas, no en las cifras del Indec”, recordó.

Según se desprende de estas declaraciones, la CGT posiblemente también respalde que se reclamen porcentajes de aumento superiores a la inflación del último año. Su líder Hugo Moyano comentó que tal discusión requiere que el Gobierno eleve el tope de Ganancias y que los empresarios no suban los precios.

Aunque sigue sin ser oficial, la intención del Gobierno de fijar un tope del 18% para las paritarias empieza a hacer agua, porque ningún dirigente aparece dispuesto a firmar por un porcentaje que está muy por debajo de la inflación real de 2011 (23%). El grueso de los sindicatos -incluso los más cercanos a los K- se preparan para reclamar aumentos por encima del 23%.

“Por el 18% no firmo ni loco. Este año no podemos aceptar menos del 25%”, avisó Roberto Fernández, de la UTA. En la misma sintonía, los cuatro gremios ferroviarios -por primera vez- irán juntos a la negociación. El maquinista Omar Maturano anunció: “Pediremos (un aumento) porque las empresas ganan. Y si dicen que no pueden pagarlo que se sinceren las tarifas”.

Fuente: La Razón

China y Arabia Saudí prometen mejorar relaciones bilaterales

El primer ministro de China, Wen Jiabao, de visita en Arabia Saudí, y el rey y primer ministro de Arabia Saudí, Abdullah bin Abdul-Aziz, acordaron el 15 realizar esfuerzos conjuntos para mejorar las relaciones bilaterales bajo un marco estratégico.

En su reunión, el primer ministro Wen dijo que Arabia Saudí es un país importante en el mundo árabe e islámico que desempeña un papel significativo en los asuntos regionales e internacionales.

Wen señaló que China respeta el sistema político y la modalidad de desarrollo de Arabia Saudí, así como su cultura y sus tradiciones, y agregó que China está agradecida por la comprensión y el apoyo de Arabia Saudí en relación con sus intereses centrales y sus principales preocupaciones.

Debido a que el mundo está atravesando por cambios profundos, China está dispuesta a fortalecer la cooperación con Arabia Saudí en relación con temas importantes, a desarrollar una asociación de cooperación general en el sector energético y a expandir la cooperación en comercio, inversión, infraestructura, alta tecnología, finanzas, seguridad y régimen de derecho con el fin de enriquecer los contenidos de las relaciones bilaterales, agregó.

El rey Abdullah dijo que el gobierno y el pueblo de Arabia Saudí albergan sentimientos amistosos por China y agregó que considera que fortalecer la cooperación bilateral beneficiará a los pueblos de ambos países.

El rey saudí propuso establecer un comité de alto nivel Arabia Saudí-China para supervisar la cooperación de ambos países en los sectores político, económico, cultural y de seguridad. El primer ministro Wen concordó con esta propuesta.

En cuanto a la situación en el occidente de Asia y en el norte de Africa, el primer ministro chino dijo que China respeta la elección de los pueblos de esos países, comprende y apoya su petición de reformas y respalda el papel de los organismos regionales como la Liga Arabe para mantener la estabilidad.

Por su parte, el rey Abdullah señaló que es un objetivo de la política exterior de Arabia Saudí mantener la paz y la estabilidad regionales. Arabia Saudí y China gozan de confianza mutua de alto nivel y comparten opiniones similares en relación con diferentes temas, dijo, y agregó que la parte saudí desea aumentar las consultas y la coordinación con China.

El primer ministro Wen también se reunió con altos líderes saudíes; con el secretario general de la Organización para la Cooperación Islámica Ekmeleddin Ihsanoglu y con el secretario general del Consejo de Cooperación del Golfo Abdullatif al-Zayani.

En una declaración conjunta, ambas partes calificaron la visita del primer ministro Wen a Arabia Saudí como un éxito total que contribuirá a sus relaciones amistosas de cooperación de largo plazo.

En la declaración se señaló que ambos países están satisfechos con el progreso conseguido en la cooperación bilateral y prometieron mejorar aún más las relaciones dentro del marco de la asociación estratégica, con el fin de beneficiar a ambos pueblos y contribuir a la paz, a la estabilidad y al desarrollo regional y mundial.

Ambos países acordaron en el documento llevar a cabo más intercambios de visitas de alto nivel y expandir el comercio, la inversión y la cooperación en una amplia gama de áreas. La parte saudí también reiteró su apego a la política de una sola China.

Wen llegó el sábado por la noche a la Arabia Saudí tras una visita oficial a Nepal.

Tras su estancia en Arabia Saudí, el líder chino visitará Emiratos Arabes Unidos y Qatar.

Fuente: Xinhua

Las bolsas europeas abren la semana con una baja generalizada

Los índices bursátiles del Viejo Continente registran un retroceso en los primeros compases de la sesión, afectados por la degradación de la calificación de la deuda de los países de la Eurozona por parte de las agencias Standar & Poor´s y Moody´s. Tokio cerró en terreno negativo.

La rebaja aplicada el viernes por la agencia de medición de riesgos Standard & Poor’s a la deuda soberana española y a la de otros ocho países de la zona del euro tenía un efecto moderado en la bolsa española, que caía en los primeros compases de la sesión el 0,71 %.

La Bolsa de Valores de Londres bajaba en la apertura de hoy y su índice general, el FTSE-100, caía 14,97 puntos, un 0,27 %, y se situaba en 5.621,67 enteros.

La Bolsa de Fráncfort abrió hoy a la baja y su índice DAX 30 cedía en los primeros compases de la negociación un 0,56 %, hasta las 6.108 unidades.

La Bolsa de Milán abrió hoy a la baja y su índice selectivo FTSE-MIB cedía un 0,65 % para situarse en los 14.913,67 puntos.

El índice general FTSE Italia All Share también bajaba en la apertura un 0,68 % hasta los 15.743,61 puntos.

La Bolsa de París registró hoy una caída del 0,67 % en la apertura de la sesión y se situó en 3.157,11 puntos, en las primeras negociaciones después de que se hiciera oficial el anuncio el viernes de que Standard and Poor’s ha rebajado la nota de Francia, que perdió así la triple A.

Asia. La bolsa de Tokio cayó hoy más de un 1 por ciento en la primera jornada de cotización tras la rebaja de rating a varios países de la zona euro de la agencia Standard & Poor’s del pasado viernes.

El índice Nikkei perdió 121,66 puntos, un 1,43 por ciento, y cerró en los 8.378,76 enteros. El Topix, más amplio, se dejó 9,36 puntos,
un 1,27 por ciento y terminó la jornada con 725,24 puntos.

Fuente: InfoNews

Pinamar: rugbiers desfiguran a un chico de 15 años

Sucedió en la previa del boliche sobre la avenida Bunge y el mar. Al parecer, el grupo agresor creyó que el adolescente los había insultado y entonces lo golpearon hasta dejarlo inconciente en la playa. La víctima fue traslada a Mar del Plata e internado en terapia intermedia.

Un grupo de rugbiers golpeó brutalmente a un chico de 15 años hasta dejarlo inconciente en pleno Pinamar. Ocurrió en la previa del boliche sobre la avenida Bunge –la principal de la ciudad- y la playa-.

Según testigos todo comenzó cuando un grupo de jóvenes creyó que Ezequiel Bragioli, un adolescente de La Plata, los había insultado. En respuesta, uno de ellos le dio un golpe y ambos se trenzaron a las trompadas.

Pero cuando todo parecía haber terminado y el chico de 15 años intentaba pararse apareció otro que le dio un tackle en el cuerpo y lo derribó. Al caer en la arena, Ezequiel recibió más puñetazos y hasta apareció un tercero que lo siguió golpeando.

Cuando los agresores se fueron, los amigos del platanese intentaron levantarlo pero no pudieron. Fue en ese momento que llegaron dos policías y pidieron una ambulancia para trasladarlo a Mar del Plata donde permanece internado en terapia intermedia.

Según los testigos, el grupo de violentos son jóvenes de entre 18 y 20 años pertenecientes a un club de rugby de Tucumán.

Fuente: Infonews

El público acompañó en el primer fin de semana del autocine

Con gran concurrencia comenzó este fin de semana en el Rosedal el Autocine de Verano, en el marco de las actividades gratuitas de verano organizadas por el Ministerio de Cultura porteño.

Anoche se exhibió “Torrente 4”, del director español Santiago Segura, mientras que el debut del sábado fue con la proyección del film “Los Marziano”, de la argentina Ana Katz, con Guillermo Francella, Mercedes Morán y Arturo Puig.

Igual que anoche, en la primera jornada, se acercaron desde muy temprano unas cuatro mil personas para ver la función que comenzó a las 21. Como en la primera función se colmó la capacidad del lugar, el sábado hubo una segunda función a las 22.45 con unas dos mil personas que se sumaron.

El autocine porteño tiene capacidad para 300 autos que pueden ingresar por Iraola y son recibidos por los acomodadores a partir de las 19.30. Además hay lugar para 400 personas que concurran sin vehículo, entre la tribuna, las sillas y el espacio circundante donde podrán ubicarse los espectadores que lleven sus propios asientos. Además, hay instalados diez baños químicos, cinco para mujeres y cinco para hombres. Las películas se proyectan en una pantalla de quince metros por ocho, con formato cinematográfico 16/9.

Desde las 21, el sábado que viene se proyectará “El estudiante”, de Santiago Mitre, y el domingo, “El amateur”, de Néstor Frenkel.

Fuente: La Razón

Peñarol se llevó el clásico marplatense con 17 triples

Peñarol pisó fuerte en el clásico marplatense y se dio el gusto de ganarle otra vez a Quilmes, por 91-79, en la decimocuarta fecha de la segunda fase de la Liga Nacional de básquet.

Esta vez, el actual campeón se encontró con una oposición durísima del Cervecero, la mayor de los últimos tiempos. Y tuvo que recurrir a todos sus recursos, y a dos producciones de alto vuelo de Leonardo Gutiérrez y Facundo Campazzo, sus figuras.

El Polideportivo de Mar del Plata lució repleto con más de 6 mil personas.

Peñarol fue muy efectivo desde el perímetro con 17 triples, de los cuales nueve fueron de Leo Gutiérrez, el máximo anotador de la noche con 33 tantos.

Quilmes dio batalla y llegó a estar a tres puntos (42-45), pero Campazzo y Gutiérrez marcaron la diferencia y manejaron los ritmos. Así, el equipo de Sergio Hernández quedó como único escolta de Obras Sanitarias, ya que Libertad de Sunchales tropezó como local al perder por 66-60 contra Atenas de Córdoba.

Por el contrario, Quilmes sigue último con apenas tres victorias y once derrotas, aunque anoche mostró síntomas de mejoría.

Síntesis

Quilmes 79: N. Ferreyra 17, G. Eseverri 2, M. Smith 12, A. Weigand 6 y C. Matthews 29 (FI); L. Vildoza 0, G. Sciutto 0, L. Truscott 4, F. Piñero 2 y P. Hopson 7. DT: Luciano Martínez.
Peñarol 91: F. Campazzo 24, K. Lamonte 3, M. Mata 8, L. Gutiérrez 33 y M. Leiva 4 (x) (FI); F. Giorgetti 0, S. Safar 10, A. Reinick 1, P. Barrios 5 (x) y M. Ibarra 3. DT: Sergio Hernández.

Posiciones de la Liga: Obras 38.5, Peñarol 36.5, Libertad 35.5, Regatas, Sionista, Lanús, 33.5, Atenas y Quimsa 32.5, Boca 31.5, Weber Bahía Estudiantes y La Unión 30, Gimnasia 29, San Martín y 9 de Julio 27, Olímpico 25.5 y Quilmes 25.

Fuente: TN

Nuevos gestos entre la UCR y el Frente Amplio para un posible acuerdo

El titular del Comité Nacional del radicalismo, Mario Barletta, afirmó que su partido «no le cierra la puerta a nadie». Desde el sector que lidera Hermes Binner, afirmaron que impulsarán un acercamiento «si predomina el sector progresista»

Fue Hermes Binner el que hace algunos días lanzó la propuesta para buscar un nuevo acercamiento con la Unión Cívica Radical, la cual fue bien recogida por el ex candidato presidencial, Ricardo Alfonsín. Y ahora, desde ambos sectores volvieron a enviar señales para un posible acuerdo futuro.

El propio presidente del Comité Nacional de la UCR, Mario Barletta, dejó abierta esa posibilidad: “El radicalismo no le cierra las puertas a nadie, en tanto y en cuanto las decisiones las tome el partido y que esos acuerdos estén sustentados en los ideales y valores del radicalismo”, afirmó.

Por su parte, uno de los referentes del Frente Amplio Progresista, Humberto Tumini, se mostró a favor de iniciar conversaciones con la UCR. «Si predomina el sector progresista del radicalismo y si hay voluntad política, por supuesto vamos a impulsar acuerdos», aseguró.

«Tenemos que comprender que lo que necesitamos es una definición de qué Argentina queremos, plasmarlo en un programa y llevarlo adelante. Faltan cuatro años (para las próximas elecciones presidenciales) y no podemos comenzar sesgando y separados», había declarado Hermes Binner la semana pasada.

Fuente: Infobae

Chile planea instalar otra base en la Antártida

SANTIAGO DE CHILE.- El presidente de Chile, Sebatián Piñera, que se encuentra de visita oficial en la Antártida con su par José Mujica de Uruguay, anunció que estudiará la creación de una nueva base chilena en la zona.

Piñera hizo el anuncio al llegar junto a Mujica a las islas Greenwich y Decepción, pertenecientes al archipiélago Shetland del Sur en la Antártida.

La iniciativa de crear una nueva base responde al interés que ha puesto Chile en reforzar su presencia en el lugar para conseguir una mayor penetración en el continente antártico. «Chile se ha transformado en la puerta de entrada y en el principal país de servicios a todo el resto de los países que tienen actividades en el Continente Antártico», señaló Piñera.

Por otro lado, Mujica agradeció a Chile y a sus compatriotas en la Antártida «el esfuerzo de mantener una esperanza de soberanía para las generaciones que van a venir algún día, cuando seguramente no quede ni el recuerdo de los más viejos». «En un mundo con círculos poderosos es necesario que los latinoamericanos respeten las soberanías mutuas y que reafirmen el derecho de cada nación para superar las dificultades», señaló Mujica.

Fuente: DPA

Las trabas al dólar complicaron los giros al exterior de los particulares

Las restricciones al mercado cambiario que aplicó la AFIP derivaron en complicaciones a la hora de enviar dinero al exterior . Desde que comenzaron los controles, la firma Western Union, líder en transferencias internacionales de dinero, fue achicando los montos de envío a sus clientes y desde diciembre algunas de sus sucursales exhiben carteles donde se advierte que no realizan transacciones en dólares . Esto entorpeció la operatoria de aquellos que acostumbraban girar dinero por esa vía.

Western Unión redujo sustancialmente los montos que permitía operar mensualmente a cada cliente casualmente al mismo tiempo que se instrumentó el nuevo régimen para la compra-venta de dólares. A principio de año la empresa permitía girar a todo el mundo dinero por hasta el equivalente de US$ 7.500 o $ 30.000.

En noviembre introdujo el tope de US$ 500 mensuales y comienzos de diciembre ese monto se redujo a US$ 300 y se dejó de operar los destinos más solicitados, EE.UU., Italia y España.

Hoy, sólo concreta operaciones a Sudamérica, Panamá y México. Al ser consultado por Clarín, Javier Goldstein, responsable de marketing de la firma explicó que “algunas sucursales suspendieron las operaciones en dólares, pero otras siguen haciéndolas. Es una decisión de cada red que administra las sucursales en función a la conveniencia de su negocio”. En tanto, muchas de las agencias de cambio que operaban con su competidora MoneyGram optaron por suspender el servicio, según sostienen, a raíz de los controles de la AFIP. “Ya bastante problemas tuvimos con la compra-venta de divisas así que hasta que se calme el interés oficial por el dólar, preferimos mantener suspendidas las operaciones con MoneyGram”, explicaron en una de las principales casas de cambio de la city porteña.

Una opción para girar dinero al exterior es la transferencia bancaria. “Aunque no es conveniente si el monto a enviar es pequeño ya que el cliente deberá pagar una comisión fija que va desde U$S 30 hasta los U$S 100, mientras que en las empresas que envían remesas el costo es un porcentaje –generalmente del 5% + 3 dólares por los gastos de envío o US$ 20,57 cada Us$ 300”, explica Gustavo Jorge Giráldez, director de ZonaBancos.com. Asimismo, sólo se podrá enviar US$ 2.500 por mes, limite que fijó el Banco Central para las transferencias por ayuda familiar.

Fuente: iEco

Fue a bailar, la policía lo echó del boliche y está desaparecido

Daniel Solano es un trabajador golondrina de 27 años y pertenece a la comunidad guaraní. Desde que lo expulsaron del local por supuestos disturbios no se sabe nada de él. La familia sospecha que lo asesinaron en la comisaría.

Daniel Solano, de 27 años, hizo más de 2000 kilómetros desde su Cherenta natal en Tartagal, provincia de Salta, hasta Lamarque, en Río Negro. En colectivo y como turista fue junto a otros 15 guaraníes, como él, a cosechar manzanas. En la madrugada del sábado 5 de noviembre fue expulsado por tres policías de una disco de Choele Choel por supuestos disturbios. Se sabe que otros tres efectivos se sumaron al procedimiento. Lo que no se conoce, aún, es el paradero del joven.

Daniel y sus compañeros son trabajadores golondrinas que se trasladan de acuerdo a las temporadas de cosecha. Llegaron a Río Negro el 8 de octubre. Fue la segunda vez en el año que había sido contratado por Agro Cosecha Argentina SRL para trabajar cuatro meses con la multinacional Univeg Expofrut SA. Un día antes de su desaparición, el joven había cobrado su primer sueldo: 800 pesos en blanco y otro tanto en negro. Compró un celular, le mandó más de 20 mensajes a su novia y llamó a su padre.

El teléfono se apagó alrededor de las 5 de la madrugada de ese sábado y todo lo que sucedió después es una incógnita

Fuente: InfoNews

Crucero: llegan los primeros sobrevivientes argentinos

Tres días después del hundimiento en Italia del crucero Costa Concordia, un primer grupo de los 18 argentinos que lograron sobrevivir al accidente en el que murieron al menos 6 personas aterrizará cerca de las 8 en Ezeiza en un vuelo procedente de Roma.

«Empezamos a sentir como si el barco se estuviera mojando y empezó a temblar. Parecía una película, era una situación de pánico bastante importante», dijo a TN Jonathan Balaban, uno de los argentinos que viajaba en el crucero de la empresa del crucero Costa Concordia. «La gente estuvo tranquila hasta que bajaron los botes al agua, donde hubo más descontrol», agregó Balaban.

El «Costa Concordia», con más de 4.200 personas a bordo, encalló y quedó semisumergido frente a la costa de la Toscana, donde navegaba en su recorrido turístico. Todavía continúan las operaciones de resctae de los 15 desaparecidos.

Fuente:TN

Debut soñado para Ormaechea en su primer Grand Slam

La tenista oriunda de Sunchales, que viene de la etapa de clasificación, se impuso en la primera rueda del Abierto de Austrlia sobre la rumana Simona Halep por 6-1, 3-6 y 7-5, y consiguió el primer triunfo de su carrera en un torneo grande; Mayer no pudo ante Feliciano López y victoria de Berlocq sobre Huta Galung

MELBOURNE.- Seguramente Paula Ormaechea, oriunda de Sunchales, debe estar tratando de caer a tierra. Es que esta tenista de 19 años consiguió su primer triunfo en un Grand Slam, justamente en el primer torneo grande que disputa. La santafecina se impuso en la primera rueda del Abierto de Australia sobre la rumana Simona Halep por 6-1, 3-6 y 7-5, en un duro partido de 2 horas y 20 minutos de juego.

La santafesina, que había logrado el acceso al cuadro principal tras obtener la clasificación en la fase previa, jugó un gran partido ante la rumana.

Tras una brillante primer set de la argentina, la mayor experiencia de Halep permitió a ésta empatar el partido pero en la manga definitiva, Ormaechea jugó con gran aplomo los instantes decisivos para lograr la victoria más importante de su carrera.

La argentina, 194 del ránking WTA, jugará en segunda ronda ante la vencedora del partido entre la polaca Agnieszka Radwanska, octava cabeza de serie del torneo, y la norteamericana Bethanie Matteck-Sands.

Fuente: EFE y canchallena

La CGT y la CTA coinciden en que aumentos deberán ser «mayores al 25 %»

El secretario general de la UTA, Roberto Fernández, advirtió que no aceptarán un piso en las paritarias menor a ese porcentaje. En igual sentido, Hugo Yasky, titular de la Central de Trabajadores Argentinos (foto), dijo que «un aumento que empiece con una cifra de un dígito, dejaría por debajo a los salarios»

Pese a asegurar que mantienen su apoyo al gobierno nacional, el titular de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), Hugo Yasky, rechazó una negociación salarial del 18%, tal como trascendió que sería el tope propuesto por el oficialismo, y dijo que la misma debería situarse en torno al 25%.

«Lo lógico va a ser poner la discusión en el orden del 25%, que es lo que se tiene registrado de aumentos de precios en las provincias. Está claro que un aumento que empiece con una cifra de un dígito, dejaría por debajo a los salarios, que si bien se han recuperado, lo han hecho de una forma lenta», sentenció Yasky en diálogo con radio La Red.

El sindicalista puso como ejemplo a los docentes, de quienes dijo que un aumento del 18% «sería hablar de un aumento de 15 pesos por día de aumento».

De todas formas, Yasky advirtió que es necesario profundizar las negociaciones con los empresarios. «La discusión tiene que incorporar otros temas. Para nosotros es muy importante la convocatoria al consejo del salario, donde podamos discutir con los empresarios temas claves como la protección de la industria nacional, y la situación del 35% de los trabajadores que están en negro, y que no tienen la posibilidad de negociar los salarios», señaló.

Por su parte, el secretario general de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), Roberto Fernández, advirtió hoy que no aceptarán «menos de un piso de un 25» por ciento de aumento salarial cuando se lleven a cabo las paritarias del sector.

«Una paritaria debe ser libre», afirmó Fernández, quien dijo que «el 23 (por ciento) fue el año pasado. Este año aumentaron montones de cosas, se hace muy costosa la situación de los obreros. Tiene que estar arriba del 25 por ciento», consideró.

En declaraciones radiales, el titular del gremio que agrupa a conductores de colectivos, micros y subtes destacó que «aparte está el impuesto a las ganancias. Tenemos un sueldo (mínimo) de 6.400. Al 18 por ciento, sería 1.400 pesos más. Se lo estamos dando al impuesto a las ganancias».

Fuente: Infobae

El barco se acercó tanto a Giglio para homenajear a un empleado, según la prensa

Roma, El «Costa Concordia», el crucero naufragado en el mar Tirreno, se acercó tanto a la isla de Giglio para hacer «una reverencia», un regalo, a su jefe de camareros, natural de allí, y a un excomandante de la naviera Costa Crucero, aseguran hoy los diarios «Corriere della Sera» e «Il Tirreno».

El comandante del «Costa Concordia», el mayor crucero italiano, Francesco Schettino, que se encuentra detenido por el naufragio, que se ha cobrado hasta el momento seis vidas, había decidido dar una sorpresa al jefe de camareros, Antonello Tievoli, y al excomandante Mario Palombo, una leyenda entre los comandantes de la naviera genovesa.

«Ven a ver, Antonello, estamos sobre tu Giglio», asegura «Corriere della Sera» que dijo el comandante al jefe de camareros, que pensó que era una broma de Schettino, ya que tenía que haber descansado la semana pasada pero no pudo y aún seguían trabajando en el barco.

Tievoli, agrega el diario milanés, dijo a los habitantes de Giglio cuando lo socorrieron en el agua: «nunca habría imaginado que desembarcaría en mi casa» y que desde entonces no quiere hablar con nadie ya que le atormenta en sentido de culpa por una tragedia de la que se ha convertido en protagonista sin quererlo.

En la jerga marinera italiana «inchino», «reverencia», es el acercamiento a un lugar para homenajear, hacer un regalo, a un miembro del tripulación.

Según el diario «Il Tirreno», de Livorno (Toscana), Antonello Tievoli, que trabaja desde hace cinco años en la crucero, llamó incluso a sus padres que viven en la isla para que vieran pasar de cerca al barco, un coloso de mar de 114.000 toneladas, 291 metros de largo, 62 de altura, once puentes y con capacidad para 3.780 de viajeros.

El barco, que había partido de Civitavecchia, a 70 kilómetros al norte de Roma, chocó contra unas rocas de 20 metros, que le causó un agujero en el casco de 70 metros de longitud.

Según el comandante, las rocas no estaban en las cartas náuticas que llevaba.

El barco navegaba a unos 150 metros de la costa de Giglio, según las primeras investigaciones.

Los diarios aseguran que esa cercanía no era para que los turistas gozaran de las vistas nocturnas de la isla, con las luces de las casas encendidas, ya que, subrayan, los viajeros no fueron avisados por la megafonía del barco de esa posibilidad ni en momento alguno se señaló que pasaban por Giglio.

Fuente: EFE

El Big Mac, más caro en la Argentina que en EE.UU. y la zona euro

Pese a tener el precio acordado con el Gobierno, el popular sándwich de McDonald’s se ubica en el séptimo lugar del índice elaborado por The Economist

Comprar un Big Mac en la Argentina es más caro que hacerlo en Estados Unidos o en la zona euro. Esto sucede aun cuando el precio del combo del sándwich emblema de McDonald’s tiene el precio acordado con el Gobierno, porque es el que se usa para medir el índice de inflación.

Los datos surgen del índice Big Mac elaborado por la revista británica The Economist, que desde hace años se utiliza para evaluar el poder de compra de la moneda en distintos países.

Según este relevamiento, la Argentina (US$ 4.64) se ubica en el séptimo lugar mundial. El ranking es encabezado por Suiza (US$ 6,81) y de América latina solo Brasil (US$ 5,68) se ubica por encima del país. En tanto, en la zona euro el combo cuesta US$4,43, mientras que en Estados Unidos sale US$ 4,20. El último de la lista es India (US$ 1,62).

El índice Big Mac se ha convertido ya en una tasa testigo global, incluido en varios libros de texto económicos y ha sido el tema de al menos 20 estudios académicos..

Fuente: La Nación

Contrapunto salarial-sindical entre Clarín y La Nación


Clarín-La Nación ha sido una sociedad duradera y que resistió muchos de los embates del Frente para la Victoria contra Papel Prensa. Pero el embargo de la Afip contra S.A. La Nación ha permitido al Ejecutivo Nacional provocar diferentes enfoques sobre una misma situación. Aqui va un ejemplo:

Para el diario La Nación, Cristina Fernández avanza en un ajuste salarial segun lo prometido meses atrás a la Unión Industrial Argentina.

De acuerdo al diario Clarín, esto no es cierto y el ajuste salarial de marzo/abril demostrará que Cristina no puede cumplir con su promesa a los empresarios que dejaron en soledad a Héctor Magnetto, vicepresidente de Grupo Clarín, porque se suponía que su presencia les impide conseguir los beneficios de Cristina.

2 enfoques bien diferentes.

Mariana Verón, en el diario La Nación, explicó la política salarial que pretende Cristina Fernández, aunque ella omitió que Luis Barrionuevo ya dijo que el minimo de ajuste salarial que reclamarán los del sindicato de gastronómicos y hotelería será 25%.

«Con Hugo Moyano ya plantado en la vereda de enfrente, el Gobierno comenzó, sigilosamente, a negociar con el resto de los principales líderes sindicales los aumentos salariales para este año.

Sin el porcentaje testigo que solía acordar con el secretario general de la CGT, la presidenta Cristina Kirchner ordenó a sus ministros que iniciaran los contactos con los gremios para tratar de atenuar las primeras pujas salariales del año, que serán inauguradas por los docentes.

La Casa Rosada pretende una demanda «moderada» en las negociaciones paritarias, que comenzarán el mes próximo. Los empresarios aspiran a fijar un techo de aumento del 18%, cifra que el Gobierno se niega a admitir. «No establecemos ni piso ni techo», insisten en el Ministerio de Trabajo a la hora de dar definiciones.

La jefa del Estado instruyó a sus colaboradores para que adelantaran los contactos y no llegar a la mesa de debate, en las próximas semanas, sin una referencia clara de las necesidades de cada sector, y para tratar de que los gremios acompañen las expectativas oficiales.

Los encargados de llevar adelante los encuentros son el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, y el de Planificación Federal, Julio De Vido. Fuentes oficiales confiaron a LA NACION que ambos funcionarios ya se reunieron con los representantes de los principales gremios, como Antonio Caló (metalúrgicos), Oscar Lescano (Luz y Fuerza), Andrés Rodríguez (Estatales) y Gerardo Martínez (Construcción). No hubo, hasta el momento, ningún tipo de contacto con Moyano o sus hombres de confianza. (…)».

En cambio en el diario Clarín, Carlos Galván recordó precisamente la promesa de Barrionuevo:

«Aunque la Casa Rosada sigue sin oficializarlo, toda la dirigencia sindical está al tanto de que para este año la Presidenta pretende fijar un tope del 18% para las subas salariales . Si el Gobierno intenta avanzar por ese camino, le costará encontrar algún gremio que acepte ese techo sin chistar. Es más: la enorme mayoría de los sindicatos –incluso los más cercanos a la gestión K– se preparan para r eclamar aumentos por encima del 23%, es decir de la inflación real del último año.

Una de las primeras paritarias que se abre este año es la de los docentes. Stella Maldonado, secretaria general de la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA), adelantó a Clarín: “Nosotros no podemos aceptar el 18%, en caso de que ese sea el planteo. El 18% no es un número viable”. La dirigente forma parte de la CTA oficialista.

Aunque no quiso anticipar qué reclamo llevarán a la mesa de negociaciones -se espera empiecen en la última semana de este mes-, Maldonado explicó que su pedido de aumento estará fundado en el índice de inflación del último año calculado por CIFRA, un centro de investigaciones de la CTA. Para esa consultora, la inflación de 2011 estaría por arriba del 23%, dijeron las fuentes consultadas.

Maldonado no es la única sindicalista aliada del kirchnerismo que ya salió a marcarle la cancha al Gobierno. Pedro Wasiejko, secretario general adjunto de la CTA oficialista, advirtió que esa central sindical no está dispuesta “a aceptar ningún techo que se quiera establecer en relación con las negociaciones paritarias” porque “el incremento salarial debe definirse en función del costo de la canasta básica ”.

La posición de la CTA es idéntica a la de la CGT: Hugo Moyano ya hace rato avisó que no aceptará topes para las discusiones salariales de este año. Cada vez que puede, el camionero repite que “las paritarias son libres”.

También la opositora CGT Azul y Blanca piensa rechazar cualquier tope a las negociaciones paritarias. El titular de esa central sindical, el gastronómico Luis Barrionuevo, anticipó: “Vamos a plantear un piso del 25%.

El poder adquisitivo se ha perdido, vamos siempre en desventaja”. (…)».

(Urgente24).

Matan a policía al resistir a un robo en La Matanza

Un efectivo de la Policía Federal fue asesinado esta madrugada cuando intentó resistir el robo de su vivienda en la localidad bonaerense de San Carlos, partido de La Matanza, informaron fuentes policiales.

Un policía federal fue asesinado esta madrugada en su casa de la localidad bonaerense de Isidro
Casanova, partido de La Matanza, cuando aparentemente intentó
resistirse a un asalto.

El hecho se produjo alrededor de la 0.30 en una vivienda en Acasusso al 100, en el barrio San Carlos, donde se sospecha que ingresaron cinco hombres para cometer un robo.

La víctima es un cabo primero de la comisaría segunda, de unos 35 años, quien se defendió y lo balearon mortalmente.

Fuente: Diario Hoy

La justicia decidirá esta semana sobre el aumento del subte

Esta semana la justicia de la Ciudad de Buenos Aires deberá tomar una decisión al respecto del aumento del boleto del subte, efectuado luego del traspaso del trasporte que antes era gestionado por la Nación. Mientras tanto, los gremialistas continúan liberando molinetes en señal de protesta aunque adelantaron que resperatán la decisión judicial. ¿Huele a jugada política?

El aumento del 127 por ciento en el boleto del subte tiene ocho recursos de amparos presentados en su contra y la justicia deberá resolver si ordena al gobierno porteño el retroceso de la medida. La decisión recae en el juez en lo contencioso administrativo y tributario, Fernando Juan Lima quien tiene plazo hasta el miércoles para expedirse.

Además, el pasado viernes se presentaron ante la justicia unas 100 firmas contra el aumento, pedidas a los pasajeros del subte. Cabe destacar que la recolección realizada durante las medidas de protesta fueron motivo de conflictos con los usurarios que estaban que reconocían la necesidad del reajuste tarifario.

Mientras tanto, la tensión con los gremialistas de subtes no disminuye y por segunda semana consecutiva liberarán molinetes en las principales estaciones durante el horario pico. Aunque, según admitió el dirigente Néstor Segovia, se respetará la decisión de la justicia y no se realizarán paros o nuevas medidas de fuerza si el fallo resulta a favor del aumento.

Entre las principales críticas al aumento se encuentran que el Gobierno Porteño subió la tarifa sin convocar a una audiencia pública que discutir el ajuste de precios y anticipar futuros aumentos. A este reclamo el Gobierno ratificó que dentro de tres meses se realizará la audiencia correspondiente, para resolver cuestiones inherentes al contrato de concesión con el Estado Nacional.

Por su parte, el gobierno porteño también manifestó la imposibilidad que tiene la ciudad de hacerse cargo de los subtes manteniendo la tarifa, que se encontraba desactualizada frente a los índices de inflación. También comenzaron a circular rumores de aumentos en otros medios de transporte dependientes de nación, a pesar de las tibias desmentidas del Secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi

Cortaron parcialmente la ruta 2 en pleno recambio turístico

Un grupo de vecinos del barrio El Pato del partido bonaerense de Berazategui mantuvo esta tarde parcialmente cerrado el tránsito en la autovía 2, en rechazo de un proyecto para la instalación de un basural en la zona.

La protesta vecinal la protagonizó un centenar de personas que ocuparon uno de los dos carriles de la autovía, mano a Buenos Aires, lo que generó largas colas en un momento en que se llevaba a cabo el recambio turístico tras la primera quincena de enero.

Los vecinos cerraron el paso en forma parcial alrededor de las 18,30 en el kilómetro 39 y también incluyó a la colectora de la autopista.

El grupo repartió volantes para explicar a los transeúntes su rechazo a la intención del gobierno provincial de instalar en un predio de 30 hectáreas de la zona un centro de depósitos de residuos de la Ceamse.

La interrupción parcial había sido acordada con autoridades policiales, que dispusieron un cordón de efectivos en la zona.

Los vecinos rechazan la instalación de un basurero en la zona, ya que el área es dedicada a la plantación de hortalizas y temen que contamine el agua.

Hace dos años, las autoridades habían planeado instalar un predio de depósito de residuos en Brandesen, pero las fuertes protestas de los vecinos lograron volver atrás la iniciativa.

Fuente: TN

«Tengo la cabeza más tranquila»

Tras su triunfo en primera ronda, Delpo reconoció que “tiene la cabeza más tranquila” y que su renuncia a primera ronda de la Davis 2012 es “un tema cerrado”.

Del Potro pone la cabeza en la almohada y descansa. Descansa ganador, sin arrepentimientos. La guillotina pública quedó por un rato de lado. Ahora se trata de enfocarse en su recuperación total, en el Abierto de Australia que lo encontró ganador en primera ronda (2-6, 6-1, 7-5 y 6-4 a Adrian Mannarino) y dejar atrás la polémica renuncia a la primera ronda de la Copa Davis 2012, frente a los alemanes.

«El año pasado llegué a este torneo como el 500 del mundo y pidiendo por favor que no me tocaran Federer ni Nadal en la primera ronda», dijo. «No tengo tanto el miedo en la mano», añadió Del Potro, quien estuvo fuera de competencia durante prácticamente todo 2010 debido a una lesión y posterior operación de muñeca. «Algo siempre hay, pero gracias a dios tengo la cabeza mucho más tranquila».

El tandilense, número 11 del ranking mundial, renunció recientemente a jugar la primera ronda de la Copa Davis del 10 al 12 de febrero ante Alemania. «La decisión era complicada», reconoció quien perdiera los dos puntos que disputó en la final de diciembre que España ganó 3-1 en Sevilla.

Del Potro destacó el papel que jugó su entrenador, Franco Davín, para explicarle las razones de la decisión al nuevo capitán argentino, Martín Jaite. «Con Franco hablamos con Jaite, lo entendió. Es un tema más que cerrado».

El argentino aseguró no tener ningún problema físico, pese a que se hizo atender por el fisioterapeuta en el final del choque con Mannarino. «Hacía mucho calor, el clima estaba pesado, tenía la chance de sacar para el partido y quería sacar bien», dijo al explicar los masajes que recibió en la pierna.

Fuente: Olé

Florencio Randazzo aseguró que «no hay ninguna posibilidad de divorcio con la CGT»

Además, el ministro del Interior destacó que la administración kirchnerista «tomó al trabajador como eje central de sus políticas» y que confía en «que no habrá inconvenientes si los representantes de los trabajadores cumplen su rol».

El ministro del Interior, Florencio Randazzo, aseguró ayer que «no hay ninguna posibilidad de divorcio» entre el Gobierno y la CGT y destacó que el motivo es que la administración kirchnerista «tomó al trabajador como eje central de sus políticas».

«No debería haber ningún inconveniente porque la Presidenta (Cristina Kirchner) no es imparcial, juega siempre junto a los más débiles», afirmó el funcionario en declaraciones a un matutino porteño.

En ese sentido, y arrojándole presión a la CGT para que no impulse un paro y acepte negociar una pauta salarial menor a la de años anteriores, Randazzo dijo que confía en «que no habrá inconvenientes si los representantes de los trabajadores cumplen su rol».

El ministro se expresó así cuando la relación del Gobierno con la central obrera que lidera el camionero Hugo Moyano no atraviesa su mejor momento, por reclamos sindicales que no son atendidos por la jefa de Estado, como el reparto parcial de las ganancias empresarias entre los trabajadores.

Fuente: Cadena3

Se bajó Hunstman y pidió el voto para Romney

El precandidato republicano renunció a la carrera por la presidencia de los Estados Unidos para sumar votos al favorito, ex gobernador de Massachusetts, según confirmó una cadena televisiva

Hace pocos días Huntsman había sostenido que su tercer puesto en las elecciones de Nuevo Hampshire no era un freno a su carrera hacia la Casa Blanca. En su programa, destacaba la retirada inmediata de las tropas en Afganistán y la partición de las grandes entidades bancarias.

Pero ante la creciente proyección de su competidor Mitt Romney, ganador de las dos votaciones celebradas hasta ahora, decidió retirarse y prestarle su apoyo.

Huntsman, además, estaba estancado en los sondeos, que le otorgaban una intención de voto del 3 por ciento en todo el país, y su magro presupuesto no le permitía extender su propaganda a distintos Estados.

De acuerdo con la cadena de televisión CNN, que cita un alto funcionario de la campaña de Huntsman, el postulante presentará su dimisión este lunes.

El apoyo a Romney es, en cierto sentido, previsible, dado que ambos son mormones y comparten una tendencia centrista, a pesar de la campaña sucia que Romney lanzó contra él (en un debate reciente, lo había acusado de ser un aliado de Obama por haber aceptado la embajada en China).

De esta forma, quedan sólo Romney, el libertario Ron Paul y los conservadores Newt Gingrich y Rick Santorum para disputar el apoyo republicano y derrotar al actual presidente Barack Obama en las presidenciales de noviembre. Michele Bachmann y Rick Perry también abandonaron la contienda.

Al momento, sólo se celebraron dos votaciones entre los candidatos republicanos: los caucus de Iowa, el 3 de enero, y las primarias de Nuevo Hampshire, siete días después.

Fuente: Infobae

Invertirán $ 1500 millones las cadenas de supermercados

A pesar de la desaceleración de las ventas de los últimos meses, las grandes cadenas apuestan a un 2012 con un consumo en crecimiento y proyectan inversiones por más de $ 1500 millones para este año en nuevas aperturas. Los principales jugadores en la comercialización de alimentos y bebidas esperan un año con crecimiento en la demanda -con una suba de entre 2 y 3% en el volumen de ventas- y se preparan para presentarles batalla a los autoservicios chinos y los pequeños almacenes por la conquista de los barrios.

El año pasado cerró con un crecimiento del 2,2% en el consumo, aunque la suba no fue pareja en todos los canales, según precisó la consultora CCR. Los grandes ganadores fueron los llamados negocios de proximidad, que en 2011 registraron un alza del 2,8% en sus ventas medidas en volumen, duplicando prácticamente el crecimiento que tuvieron las grandes cadenas.

Con una facturación de $ 17.000 millones en 2001, Carrefour hoy es la empresa líder en este negocio y encabeza la apuesta por hacerse fuerte en los barrios con su formato de tiendas de proximidad Carrefour Express. La cadena de origen francés se lanzó con fuerza a competir con los almacenes de barrio y los autoservicios chinos en 2011, con más de cuarenta aperturas, y para este año proyecta concretar otras 70 inauguraciones.

«Las tiendas de proximidad están ganando terreno porque la gente tiene cada vez menos tiempo para hacer sus compras. Vamos a seguir abriendo hipermercados de 3000 o 4000 metros cuadrados de salón, pero en forma más selectiva», precisó Daniel Fernández, presidente de Carrefour Argentina, que anunció para 2012 una inversión de $ 400 millones.

Walmart, que es la cadena número uno en el mundo, también está apostando en el mercado argentino a las tiendas de proximidad. A fines del año pasado dio los primeros pasos con la apertura de los primeros minimercados (de 700 metros cuadrados de salón de ventas) en Caballito, y para 2012 la idea es crecer con este formato en toda la ciudad.

En Walmart destacan que la expansión de su red comercial es acompañada por el desarrollo de su red de proveedores nacionales, de manera de cumplir con el objetivo que impuso la Secretaría de Comercio Interior de que cada cadena exhiba un balance equilibrado entre exportaciones e importaciones. «En 2011 Walmart Internacional realizó compras de productos argentinos por un monto cercano a los US$ 150 millones. Además, sumamos a nuestros proveedores cerca de 44 pymes nacionales y compramos productos regionales por 9 millones de dólares para nuestras sucursales en la Argentina», explicó Ezequiel Gómez Berard, presidente de Walmart Argentina.

Frente al avance en los barrios de Carrefour y Walmart, Día% está emprendiendo el camino inverso. La cadena que controla más de 400 minimercados ahora está apostando a desarrollar un formato de tiendas más grandes y un surtido más completo, que incluye electrodomésticos, textiles y bazar, bajo el concepto de Día Maxi, que ya cuenta con cuatro locales en el Gran Buenos Aires.

En el caso de Coto, los planes de la cadena para este año incluyen para el mes próximo la primera apertura del año en la localidad bonaerense de Garín. Sin embargo, el mayor desafío está puesto en crecer en el interior del país. Hasta el momento, la presencia de Coto fuera de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires se limita a las provincias de Santa Fe y Entre Ríos y algunos locales en la costa atlántica. Entre las inauguraciones confirmadas, además de Garín y un par de locales en la Capital, figura un supermercado que levantará en la ciudad de Neuquén, según precisaron a LA NACION en la cadena, que cerró 2011 con ventas por $ 11.700 millones.

Fuente: La Nación

Tucumán: una adolescente fue asesinada de un balazo para robarle el celular y una cámara

Una adolescente de 14 años fue asesinada de un balazo en la cabeza en la ciudad tucumana de Alderetes por un delincuente que quiso robarle un celular y una cámara de fotos, informó hoy la policía.

La adolescente regresaba en la madrugada de ayer a su casa en la calle Italia de esa localidad, ubicada pocos kilómetros al este de la capital provincial, tras asistir a una fiesta de 15 años, cuando fue sorprendida en la puerta por un ladrón.

Hasta el lugar había llegado con un grupo de amigos en un taxi, uno de los cuales bajó con ella, la despidió y comenzó a caminar hacia la esquina, cuando apareció el delincuente.

Mientras tanto, el padre de la chica caminaba hacia el umbral para recibirla, cuando escuchó el disparo y, al abrir la puerta, se encontró con su hija tirada en la vereda, ya muerta, con un disparo en la sien.

La víctima fue identificada como Constanza Lucía González, cuyos restos eran velados hoy por gran cantidad de personas, entre familiares, amigos y vecinos, que se veía profundamente conmovidos y reclamaban justicia.

Algunos, incluso, dijeron que organizarían una marcha para exigir que sea detenido el asesino.

Por su parte, la policía había demorado a un hombre que, se sospecha, podría ser el autor del crimen.

Se trata de una persona mayor de edad con antecedentes penales, a quien se llegó por la descripción hecha por algunos testigos que lo vieron huir desde unos 50 metros de distancia.

Fuente: Diario Hoy