Gobierno chileno insiste con educación gratis solo para los más pobres y hay nuevos incidentes

A pocas horas de la ruptura del diálogo con estudiantes y docentes, el gobierno chileno volvió a convocar hoy a nuevas negociaciones sobre la base de que la educación sólo podrá ser gratis para los sectores más vulnerables de la sociedad, pero no para todos.

«Mientras el gobierno está comprometido en avanzar en gratuidad para los sectores más vulnerables y avanzar en becas y créditos para la clase media, lo que nos piden los estudiantes es la gratuidad para todos los estudiantes que pertenecen al Consejo de Rectores», dijo esta mañana el ministro de Educación, Felipe Bulnes.

Según el funcionario, citado por la edición on line del diario La Tercera, una educación gratuita para todos implicaría que «los pobres tengan que subsidiar la educación de los más ricos».

Si bien Bulnes especificó que no se puede entregar educación gratuita a todos los estudiantes, el 40 por ciento sería sólo el primer grupo beneficiado por becas y créditos, en cuanto se espera avanzar hacia el 20 por ciento siguiente.

Bulnes reiteró que desde el gobierno van a seguir «siempre abiertos al diálogo», y que «se va a seguir avanzando en el corazón de las demandas estudiantiles». Los estudiantes secundarios y universitarios y los docentes de Chile anunciaron anoche la ruptura de las negociaciones que llevaban adelante con el gobierno con el fin de destrabar el conflicto de más de cinco meses que los enfrenta, y confirmaron una movilización para hoy, que esperan sea masiva.

Más de 100 detenidos tras un megaoperativo en el sur bonaerense

Varios procedimientos en Lomas de Zamora, Almirante Brown, Lanús y Esteban Echeverría, permitieron, además, el secuestró de más de un centenar de armas, 10 kilos de droga, autos y motos robadas

Cerca de 110 armas de distinto calibre fueron secuestradas en un operativo en la zona sur del conurbano bonaerense, en el que los policías también se incautaron de droga y pusieron a más de un centenar de personas a disposición de la Justicia.

Los procedimientos se realizaron en las localidades bonaerenses de Rafael Calzada y Adrogué, en el partido de Almirante Brown; en la localidad de Luis Guillón, partido de Esteban de Echeverría; y en los partidos de Lomas de Zamora y Lanús por personal de la Superintendencia de la Zona Sur de la policía bonaerense, informó Online 911.

Tras el megaoperativo, el personal secuestró más de 110 armas de fuego (entre cortas, largas y las llamadas tumberas), 10 kilos de droga, entre marihuana y cocaína, y más de 5 mil dosis de paco.

Según dijeron los voceros, también pudieron demorar a más de un centenar de personas. El ministro de Justicia y Seguridad, Ricardo Casal y el jefe dela Policía, Juan Carlos Paggi, brindarán una conferencia en las calles San Martín y República Federal en Rafael Calzada.

Fuente: InfoRegión

Peñarol venció a Boca y lo dejó sin invicto

El bicampeón Peñarol de Mar del Plata dejó sin el invicto a Boca Juniors, al superarlo el miércoles por la noche por 73 a 65, en encuentro pendiente de la cuarta fecha de la zona sur de la primera fase de la Liga Nacional de Básquetbol.

Los parciales del partido jugado en el Microestadio Luis Conde, ante 2000 personas, fueron los siguientes: Boca 18-13, 33-28, 48-50 Y 65-73.

En el segundo tiempo, Peñarol volvió a ser un equipo sólido, con una gran defensa, y con la gravitación de sus indidualidades: Kyle lamonte, Selem Safar y Facundo Campazzo, para dar vuelta un partido que se le había presentado complicado en los primeros 20 minutos.

Boca, que arrancó muy bien, haciendo gravitar la jugada de pick and roll (pared y desmarque) entre Maximiliano Stanic y Derrick Alston y que llegó a sacar una luz de 12 puntos; en el segundo fue un equipo confuso, desordenado, que se quedó sin gol (convirtió sólo 32), y que fue presa de sus nervios en los momentos culminantes del juego.

El arranque de Boca fue muy bueno, ya que rápidamente se colocó 16-7 (3mts), en el momento que fue expulsado Sergio Hernández por insultar al árbitro Juan Fernández.

Peñarol reaccionó y con un triple de Campazzo y conversiones de Safar, achicó para quedar abajo, por 18 a 13.

En el segundo segmento, Boca, con gran tarea de Stanic en la
conducción y asistiendo, con un Larry O`Bannon anotando y un juego más seguro y eficaz se distanció: 25-13, ante un nrival permeable en defensa y sin gol.

Claro, que el bicampeón tiene a Leonardo Gutiérrez y este con dos triples pusó otra vez en juego a su equipo, para perder el parcial, por 33 a 28.

En el tercer capítulo, con un gran momento de Lamonte, anotando 14 puntos, Peñarol emparejó el juego, pasó al frente 34-33 y se alejó: 40-35.

Pero en Boca retornaron Stanic y Alston y con un triple de O`Bannon se situó arriba, por 43 a 40.

El partido se hizo palo a palo, que lo destrabó Martín Leiva al convertir un triple justo en el momento que sonaba la chicharra que daba por concluido el cuarto, con ventaja de 50 a 48 para la visita.

En el últmo cuarto, Safar «borró» a Stanic. Boca perdió orden y eficacia, y luego en los cinco minutos finales Peñarol cerró el juego con una gran victoria tras dos caídas consecutivas que lo pone otra vez en carrera en la zona sur, con récord de 3 triunfos y 2 reveses.

– Síntesis:
-Boca (65): Maximiliano Stanic 7, Larry O`Bannon 20, William Graves 9, Alejandro Diez 3, Derrick Alston 10 (formación inicial); Mariano Fierro 7, Fernando Martina 2, Lucas Barlassina 5, Juan Brussino 2, Marcos D`Elia 0. DT: Oscar Sánchez.
-Peñarol (73): Facundo Campazzo 9, Selem Safar 13, Nicolás Lauria 5, Leonardo Gutiérrez 12, Martín Leiva 6 (formación inicial); Kyle Lamonte 24, Alejandro Reinick 0, Mariano Castets 4, Franco Giorgetti 0, Pablo Barrios 0. DT: Sergio Hernández (Lo reemplazó Juan Rivero).

– Progresión: Boca 18-13, 33-28, 48-50 y 65-73.
– Árbitros: Juan Fernández y Sergio Tarifeño
– Estadio: Luis Conde.
– Espectadores: 2000.

Fuente: Télam-Diario Uno

El costado desconocido de Steve Jobs

Hijo de una madre soltera, fue adoptado por una pareja de Mountain View cuando tenía una semana. Tenía 21 años cuando creó Apple en el garaje de la familia y se convirtió en el máximo referente del mundo de la tecnología. La historia de un hombre de carne y hueso.

La vida de Steven Paul Jobs, al igual que la de muchos, pasó por muchas etapas y tuvo de todo. Tristezas y alegrías, momentos felices y otros no tanto. Es que no sólo se trató de un genio que hizo maravillas en el área tecnológica, creando un nuevo paradigma en este mundo. Detrás de todo eso había también un hombre de carne y hueso, con virtudes y defectos.

Nació el 24 de febrero de 1955 en San Francisco, era hijo de Joanne Schieble -para entonces una estudiante de posgrado soltera- y Abdulfattah Jandali, un estudiante originario de Siria. Fue entregado en adopción a Clara y Paul Jobs, una pareja en la cercana Mountain View con apenas una semana de vida.

Creció entre los huertos que un día se convertirían en el centro tecnológico que en la actualidad constituye el Silicon Valley, que también lo vio crecer y transformarse de marginado en genial visionario. Sus padres adoptivos fueron quienes alentaron su pasión por la electrónica.

Cuando tenía 20 años, realizó un viaje espiritual a India y regresó con la cabeza rapada y utilizando ropajes hindúes tradicionales.

Rápidamente ya iba a mostrar su interés en el mundo 2.0. Consiguió trabajo como técnico de los videojuegos Atari y asistió a un club de garaje llamado «Homebrew Computer Club» (Club de Computadoras Caseras) con Wozniak, que, como Jobs, se había marginado de la escuela.

Jobs tenía 21 y Wozniak 26 cuando fundaron Apple Computer en el garaje de la familia Jobs en 1976.

Mientras Microsoft vendía licencias de su software a fabricantes de computadoras con precios para las masas, Apple mantuvo su tecnología en privado y la ofrecía a gente deseosa de pagar por un diseño y un desempeño superior.

Bajo la dirección de Jobs, la compañía introdujo sus primeras computadoras Apple y luego la Macintosh, que se volvió muy popular en los años 1980.

Guió a Apple y la llevó a lo más alto del mercado mundial, convirtiéndola de una empresa rudimentaria de dos empleados en un gigante del Sillicon Valley, especialmente después del lanzamiento de la Apple II, la primera computadora de uso masivo.

Ahora, qué ocurría con Jobs mientras su fama crecía y alcanza multitudes. Pasó de sus días de célebre soltero, que incluyeron una relación con la cantante folk Joan Baez, a establecerse para hacer vida de familia en Palo Alto.

En 1991 se casó en una ceremonia presidida por un monje budista con Laurene Powell. Tuvo tres hijos – Reed, Erin y Eve-. y una hija con una mujer con la que había mantenido una relación previa a su matrimonio.

Durante dos años negó ser el padre de Lisa, fruto de su relación con su novia Chrisann Brennan y que nació en 1978. Años más tarde, bautizaría a un modelo de computadora con ese nombre.

Dejó Apple en 1985 tras una lucha de poder interna e inició la compañía NeXT Computer, especializada en terminales de trabajo sofisticadas para empresas.

Días difíciles. Se sometió en 2004 a una operación de cáncer de páncreas, pero regresó tres años más tarde con el iPhone y su popular pantalla táctil.

Luego, se tomó licencia en enero de 2009, pero regresó al trabajo en junio de ese mismo año, tras someterse a un trasplante de hígado, con aspecto demacrado pero le aseguró al mundo que se sentía saludable y que estaba dispuesto a dar batalla.

Jobs era un hombre carismático y expresivo, un vendedor por naturaleza y un oráculo de su industria que parecía intuir las necesidades de los consumidores antes que ellos mismos. Un total visionario.

En privado, algunos lo calificaban de jefe autoritario y errático que hacía exigencias irrazonables y humillaba a sus empleados. Su biógrafo Alan Deutschman lo describió como «emocionalmente inestable y excesivamente errátil».

Sus palabras no daban lugar para el análisis. «Siempre dije que, si llegaba el día en que no pudiera cumplir con mis deberes y las expectativas como director de Apple, sería el primero en hacerlo saber. Así que renuncio como director general de Apple», admitió, aunque allegados reconocen que jamás logró alejarse del todo de la empresa y siguió de cerca todos los movimientos.

En definitiva, el destino quiso que Jobs no pudiera cumplir con su promesa de volver. Ahora su mitó vivirá por siempre.

Fuente: El Argentino

Estados Unidos puso cuatro condiciones para que la OTAN termine la misión el Libia

El secretario de Defensa estadounidense, Leon Panetta, puso hoy cuatro condiciones para que la OTAN termine la misión «Protector Unificado» en Libia, entre ellas que los seguidores del coronel Muammar Kaddafi no tengan posibilidad alguna de seguir atacando a la población civil.
Panetta señaló en rueda de prensa en la sede de la alianza militar, en Bruselas, que existe un «amplio consenso al respecto entre los socios de la OTAN sobre esos cuatro puntos», informó DPA.

En primer lugar, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) está a la espera del resultado de la batalla que se libra en Sirte, el feudo del ex líder libio, ciudad que sigue siendo un reducto de fieles kaddafistas.

El segundo punto es que la OTAN quiere asegurarse que no queden fuerzas pro Kaddafi con capacidad de hostigar a la población civil.

En tercer lugar la alianza desea garantizar que Kaddafi ya no tenga control alguno sobre sus leales y, en cuarto lugar, que las fuerzas rebeles sean capaces de «ofrecer seguridad» en todo el país.

«La decisión de retirada dependerá en gran medida de la recomendación de nuestros comandantes, pero en último término será una decisión de todos los líderes políticos que están involucrados» comentó Panetta tras el encuentro de dos días de cancilleres y ministros de Defensa de los países miembros de la OTAN.
Fuente: diariohoy.net

San Martín: guerra abierta en el kirchnerismo con cámaras y acusaciones de espionaje

El Municipio a cargo de Ricardo Ivoskus difundió un video tomado por las cámaras de seguridad comunales en el que se ve a Gabriel Katopodis relacionarse con supuestos “punteros y delincuentes”. “Es una persecución y encima con fondos públicos”, denunció el candidato opositor. Desde le piden que “explique todo ante la Justicia”.
A poco más de dos semanas para las elecciones generales, una nueva polémica se desató en San Martín entre el intendente Ricardo Ivoskus y el candidato a intendente Gabriel Katopodis que incluye videos y acusaciones de “espionaje”.

Sucede que el propio Municipio difundió un video en el que se lo ve a Katopodis -candidato referenciado en Sergio Massa- conversando y saludando a un grupo de vecinos de villa Las Ranas que se oponían a la instalación de cámaras de seguridad. Esto motivó que el candidato opositor acusara al oficialismo de oposición, aunque desde la Comuna minimizaron la cuestión.

Según la filmación, esos vecinos son “punteros“ y están “relacionados con la delincuencia”. La gestión de Ivoskus los acusa de romper las cámaras colocadas en el barrio. Sobre el final, el video muestra también a Katopodis saludando y besando a uno de esos supuestos “punteros” y expone en primer plano la chapa de su auto.

Luego de la difusión, el candidato que competirá el 23 de octubre con el hijo de Ivoskus, Daniel Ivoskus, acusó al oficialismo de San Martín de perseguirlo y de usar recursos comunales contra su persona.

“Están iniciando un campaña sucia contra mi persona, en este caso es más grave porque las cámaras contra los delincuentes las tienen para perseguirme. Las usan para ver donde voy, a donde entro, a donde salgo. Lo pero es que son recursos que deberían ser utilizados contra los delincuentes”, le dijo Katopodis a LPO.

La divulgación del video abrió nuevamente la polémica sobre la utilización de las cámaras ya que en su momento muchos sectores de la sociedad se opusieron a su instalación debido al problema “ético” que la instalación comprendería. Por caso, la discusión de quién decide filmar qué cosa siempre está presente en los distritos a la hora de debatir la puesta en marcha de los circuitos de cámaras.

En ese sentido, Katopodis remarcó que “desde hace 40 días” tiene “certificado” que Ivoskus lo filma “de 8 a 24”. Por esa razón, esta tarde analizará junto con sus abogados hacer algún tipo de presentación judicial.

Además, negó relación con las personas saludadas en el video y aseguró que el día que fue filmado estaba en la villa “Las Ranas” porque estaba acompañando a los trailers de salud que baja la Provincia.

“Tampoco me consta que esas persona hayan roto las cámaras. Ivoskus manifiesta que estaban en contra de las cámaras, y eso es mentira, se manifestaron en contra de él, de que aparece 20 días antes de las elecciones cuando en el barrio no hay cloacas, ni agua”, recalcó.

Igualmente, se mostró a favor de la instalación y acusó a Ivoskus de “no tener una política clara” sobre la cuestión. “En San Isidro hay 500 cámaras, en Tigre 650 y en San Martín apenas 70”, recalcó.

Descargo oficial

Sin embargo, el propio Ricardo Ivoskus negó que se trate de una “persecución” y espionaje contra Katopodis y señaló que “si no tiene nada que ver lo sabrá explicar”.

“Esto surge de las cámaras. Cuando estábamos nosotros con el gobernador Scioli parecieron ciertos personajes diciendo que no querían las cámaras. A las 48 horas las destruyeron y de las filmaciones surge que se abrazan y besan con este candidato. Simplemente nuestro asesor jurídico presentó una denuncia y ahora deberá determinar la Justicia”, le dijo a este medio.

Además, explicó que “la gente está a favor de las cámaras” y aclaró que los aparatos “no pueden entrar en los domicilios”.

Sobre las acusaciones por la falta de una política clara en la instalación de las cámaras aseguró que el candidato del Frente Social “miente o habla por ignorante”.

“Si va al centro de monitoreo verá que hat 140 cámaras y que 30 más se están colocando en los accesos a los asentamiento. Somos el primer municipio en tener un centro móvil y tal es así que desde Tencópolis nos lo pidieron para mostrar los avances en tecnología. No es para comparar pero Tigre no lo tiene”, recalcó el jefe comunal.

Por último, dejó una nueva acusación contra Katopodis. “Nos enteramos que la casa donde está su unidad básica central, sobre la avenida Mitre es usurpada. Echaron al que estaba como inquilino pero como los dueños ya habían iniciado los trámites de desalojo, Katopodis ahora tiene dos reclamos”, acusó.
Fuente: diariohoy.net

Una nueva Liga de Voley asoma en el horizonte

UPCN buscará revalidar el título conseguido el año pasado, mientras que Buenos Aires Unidos, La Unión de Formosa, Buenos Aires Unidos y Villa María aprecen como los grandes rivales en busca de la corona

Con la participación de UPCN Voley Club (San Juan), Drean Bolívar (Buenos Aires), Buenos Aires Unidos (Buenos Aires), La Unión de Formosa (Formosa), Lechuzas Villa María Voley (Córdoba), Boca Río Uruguay Seguros (Entre Ríos), Sarmiento Santana Textiles (Chaco), PSM Voley (Santa Fe), Gigantes del Sur (Neuquén), Catamarca Voley (Catamarca), MSM-Bella Vista (Buenos Aires)y Jujuy Voley (Jujuy), la temporada volverá a contar con las 12 franquicias.

Este jueves comenzará la Liga Argentina de Voleibol con el inicio del primer weekend de competencia. El sistema de disputa será igual a la anterior Liga 10-11, exceptuando los play offs, que serán al mejor de cinco encuentros. Los equipos clasificados 9º Y 10º mantendrán la categoría y finalizarán su participación, el último clasificado descenderá y el anteúltimo jugará el repechaje contra el equipo subcampeón del torneo de ascenso.

A las 21 comenzará la fecha con tres encuentros. PSM Voley iniciará su tercer año en la A1 cuando enfrente a Sarmiento Santana Textiles en el Gimnasio de Paraná. El equipo de Ariel García buscará ingresar a los Play Off, al igual que en la temporada pasada, pero enfrente tendrá el aguerrido equipo de Chaco que, con sus figuras, intentará ser uno de los protagonistas.

A la misma hora, dos debutantes harán su presentación en la máxima categoría del voley nacional. MSM Bella Vista y Jujuy Voley comenzarán su camino en la Liga Argentina de Voleibol como locales ante dos grandes animadores como Lechuzas Villa María Voley y Gigantes del Sur, respectivamente.

A las 21:30 será el turno de Boca Río Uruguay Seguros y La Unión de Formosa, en otro de los grandes atractivos de la fecha. Ambos equipos se enfrentaron por el tercer puesto de la Copa Master Lotería de la Provincia y con una definición en el último set.

El mismo horario será para el debut de otro equipo en la A1: Catamarca Voley. El equipo de Hernán Ferraro recibirá a Drean Bolívar, último subcampeón y máximo ganador de esta competencia, que irá por la revancha luego de caer en la serie final más extensa de la historia de la Liga con UPCN Voley.

Justamente, el campeón viajará a Mar del Plata para enfrentar a Buenos Aires Unidos en el partido televisado por ESPN+ desde las 22. Ambos equipos ya se enfrentaron la última semana en la final de la Copa Master en una definición no apta para cardíacos.

La tradicional Copa ACLAV cambiará de formato. Comenzará el 24 de noviembre y reunirá todos los equipos (divididos en tres grupos de 4) que competirán en sistema de Gran Prix durante tres weekends seguidos. Los mejores seis ubicados en la tabla principal disputarán el Final 6.

Posteriormente será el turno del Súper 8, a fines de enero de 2012, donde participarán los ocho mejores conjuntos ubicados de la primera fase de la Liga Argentina de Voleibol. Como es habitual, los equipos serán divididos en dos grupos de 4 donde los dos primeros de la fase regular pasarán a las semifinales del torneo.

Finalmente, la Copa Desafío reunirá a los equipos que no participen del Súper 8 (clasificados del 9º al 12º) junto a los mejores equipos de la serie A2 masculina. El certamen se jugará en simultáneo con el Súper 8 pero en una sede de juego diferente.

Vale la pena mencionar que la temporada tendrá dos recesos obligatorias debido a los compromisos de la Selección Argentina masculina en los torneo Panamericanos y Copa Japón.

Fuente: Cancha Llena

Secuestro, persecución y tiroteo entre Temperley y Adrogué

La víctima fue un abogado de 65 años que fue interceptado por seis delincuentes cuando se movilizaba en su auto en el barrio de San José, en Temperley. Si bien la intención era desvalijar la vivienda del hombre, en el camino la policía vio los movimientos extraños del grupo e intentó detenerlo, pero los captores emprendieron una fuga que terminó en Adrogué, cuando chocaron y se enfrentaron a tiros con los efectivos que los perseguían. El letrado fue liberado ileso. La policía secuestró el auto en que se movilizaban los delincuentes y un arma.

Un nuevo secuestro express conmocionó Adrogué en la mañana de ayer, cuando la policía se enfrentó a los tiros con un grupo de delincuentes que habían secuestrado un hombre en Temperley y que en un intento de fuga llegó hasta Almirante Brown. La víctima fue liberada ilesa, aunque algunos de los captores – que se movilizaban en dos autos-chocaron contra un colectivo.

El hecho ocurrió ayer a la mañana, alrededor de las 5:00, cuando Horacio Villareal (65) se movilizaba en su vehículo marca Mercedes Benz cerca de la intersección de la calle Pérez y la avenida Almirante Brown. En ese momento lo interceptaron los delincuentes, que viajan en un BMW y un Peugeot 307 y que lo obligaron a detenerse para luego dos de ellos subir al auto y forzarlo a conducir hasta su domicilio. El objetivo, según explicó la policía en diálogo con este medio, era “forzar a la victima a volver a su casa para desvalijarla”.

De todos modos, los captores no pudieron lograr su cometido. En momentos en que los tres autos cruzaron José Mármol, policías de esa localidad advirtieron una actitud sospechosa en los conductores de los vehículos e intentaron detenerlos, para comprobar que sus sospechas eran ciertas cuando emprendieron una fuga.

Los efectivos dieron un alerta radial y pocos minutos después efectivos de la comisaría de Adrogué interceptaron el Mercedes Benz en el que viajaba el abogado y comenzaron a perseguirlo, hasta que a la altura de Amenedo al 900 uno de los autos en que se desplazaban los delincuentes chocó contra un colectivo.

En ese momento, los captores abandonaron los vehículos y escaparon, dejando en uno de los autos al letrado, que afortunadamente no resultó herido.

En el lugar, la policía secuestro los autos y un arma que ahora será sometida a pericias.

Fuente: InfoRegión

Juicio contra «Rey del corte»: rechazaron el pedido de recusación

En el marco de la segunda audiencia del juicio contra el denominado “Rey del corte”, el Tribunal Oral Criminal 10 de Lomas de Zamora rechazó ayer el pedido de recusación en su contra, que había solicitado la defensa de Elbio Fernández. Los jueces consideraron que la solicitud fue «inadmisible por ser extemporáneo». En tanto, el abogado defensor, Raúl Reznik, denunció al tribunal ante la fiscalía de turno por «encubrimiento de pruebas».

La defensa de Elbio Fernández, conocido como el «Rey del corte», denunció ayer por «encubrimiento» al Tribunal de Lomas de Zamora que lo juzga como líder de una organización dedicada al desguace ilegal de autos, al considerar que presuntamente ocultó pruebas para perjudicarlo. En tanto, en una nueva jornada del juicio, los magistrados rechazaron el pedido de recusación de la causa que había sido solicitado en la primera audiencia.

El defensor Raúl Reznik dio a conocer ayer la denuncia luego de que los integrantes del Tribunal Oral Criminal 10 rechazaron, durante la segunda audiencia del debate, el pedido de apartamiento en su contra planteado por el abogado el lunes, cuando se inició el proceso.

Pese a que desconocía la decisión que iban a tomar los magistrados, Reznik les comunicó en la sala de audiencias que ya había presentado una denuncia en su contra por «encubrimiento» ante la fiscalía de turno.

Fuentes judiciales confirmaron que la presentación fue formalizada ante la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 8, a cargo del fiscal Domingo Ferrari, y que posiblemente se acumulará con otra anterior ya realizada por Reznik contra investigadores de este caso.

En la presentación, el defensor argumentó que no tiene información sobre el lugar dónde están físicamente a resguardo los elementos secuestrados a su asistido en distintos allanamientos realizados a lo largo del expediente.

Al reiniciarse ayer el debate, los jueces resolvieron no apartarse del caso y dieron lugar a las partes para que expongan los lineamientos que llevarán adelante en el juicio que se le sigue a Fernández y a otros cinco acusados por asociación ilícita y encubrimiento agravado.

«Respecto al planteo de recusación, el Tribunal entiende por unanimidad que es inadmisible por ser extemporáneo», dijo al comienzo de la audiencia de ayer José Polizza, presidente del TOC 10, integrado además por Daniel Mazzini y Susana Silvestrini.

De acuerdo con el criterio de los jueces, el pedido de los abogados defensores del «Rey del corte», debió presentarse en las audiencias previas al comienzo del juicio, por lo que decidieron continuar con el debate, en el que al principal imputado se lo acusa de «jefe de asociación ilícita, encubrimiento agravado y supresión de numeración registrable».

A continuación, los jueces le dieron la palabra al fiscal Jorge Bettini Sansoni, quien exhibió, a través de un proyector y un parlante, el video de la cámara oculta que realizó el programa de televisión «Telenoche Investiga» en 2001, donde se denunciaba la organización presuntamente liderada por Fernández.

Además, Bettini Sansoni hizo escuchar una serie de intervenciones telefónicas entre Fernández y otros de los imputados en el juicio, entre los que se encuentra Alejandro Valenti, acusado de hacer valer su puesto como funcionario del área de compras de la Fiscalía de Estado bonaerense para legitimar las autopartes robadas.

En este juicio, además son juzgados como «partícipes secundarios» otros cuatro imputados, entre los que están varios de los integrantes de la familia del «Rey del corte», como Gabriela Sáenz, su esposa; Bertha Romero, su madre; y Julio Mayor, su padrastro.

El sexto imputado, Víctor Méndez, quedó acusado luego de distintas escuchas telefónicas en las que los investigadores comprobaron que facilitaba su cuenta bancaria para lavar el dinero surgido de la venta de las autopartes robadas.

«El Rey del corte» quedó imputado en abril de 2002, luego de que la Justicia efectuara más de 120 allanamientos en múltiples desarmaderos en todo el Conurbano, aunque tiene otras causas siempre relacionadas con el rubro del desguace de autos, de las cuales la última data de 2010.

Fuente: InfoRegión

Argentina: creció un 2% el consumo de televisión

El promedio de horas semanales de consumo es de 42, mayor a la cantidad de horas de trabajo de un asalariado en un empleo de 8 horas diarias. Un argentino promedio dedica el 25% de su tiempo para ver TV pero el porcentaje aumenta si se considera las horas en las cuales está despierto

El valor disminuye entre los jóvenes a un 23% debido al uso de Internet según señala un estudio del Consejo Latinoamericano de Publicidad en TV paga según informa el diario El Cronista.

Asimismo, estos números tiran por tierra las predicciones que indicaban que la televisión entraba en su recta final. Cada año, el número aumenta incluso entre los más jóvenes. Las nuevas generaciones valoran tanto la TV como las anteriores independientemente al acceso a los nuevos medios.

El estudio reporta además que en la TV paga el crecimiento fue el doble y en cuanto a las edades, el consumo en los niños entre 4 y 11 años ascendió un 4% mientras que en la franja entre los 12 y los 17 años, el crecimiento fue del 7 por ciento.

Fuente: Infobae

En menos de 24 horas, otro choque múltiple en Autopista La Plata-Bs As

Nuevamente se regístró un accidente sobre esta autovía a la altura del kilómetro 21, mano a Capital Federal. Cuatro vehículos estuvieron involucrados. Ayer, en el mismo punto, un micro y 5 autos chocaron y dejaron como saldo dos personas heridas. Además, en Panamericana hay 7 kilómetros de congestión

Esta mañana se vio nuevamente marcada por un accidente múltiple en la Autopista La Plata-Buenos Aires. El hecho ocurrió a la altura del kilómetro 21, en la localidad de Quilmes. En esta oportunidad, cuatro vehículos están involucrados, por lo que hay largas demoras.

De esta forma se registra un nuevo accidente múltiple en el mismo punto y en menos de 24 horas. Ayer, un micro y cinco vehículos chocaron debido a la presencia de neblina.

Tras este accidente, dos personas tuvieron que ser trasladadas a centros asistenciales de la zona.

El de hoy y el de hace 24 horas, son dos siniestros que generaron largas demoras. En este momento hay más de cinco kilómetros de congestión.

Fuente: Infobae

La justicia obliga a Binner a mostrar los contratos del faraónico Puerto de la Música de Rosario

Luego de una serie de pujas judiciales para acceder a copias de los convenios y actas del directorio del Ente Administrador del Puerto de Rosario (Enapro) que implican decisiones millonarias, la Justicia entregó la información solicitada por el legislador justicialista Marcelo Gastaldi. Sospechas de corrupción y los portuarios en pie de guerra.
Rosario y el puerto son casi dos sujetos que no pueden pensarse uno sin el otro. Tal vez, por esa complejidad originaria, cada vez que en esa ciudad se habla de uno de ese motor económico, los ruidos, acusaciones y declaraciones cruzadas no demoran en llegar. Ahora, fue a pedido del legislador del PJ Marcelo Gastaldi, quien ya venía embalado contra la idea del Socialismo denominada Puerto de la Música y quien acaba de lograr que la justicia obligue al Ente Administrador del Puerto Rosario (Enapro) a abrir sus archivos de actos y convenios que asegura, guardan secretos “millonarios”.

Es oportuno recordar que Gastaldi presentó un recurso de amparo sobre acceso a la información pública y su correspondiente cautelar, ya que desde el directorio del Enapro se negaron sistemáticamente a brindarle la documentación correspondiente con un fundamento al menos llamativo: “Momentáneamente, evacuar favorablemente la petición formulada resultaría potencialmente lesivo al trámite y resultado de la negociación en curso con los distintos actores involucrados”.

Gastaldi y su bloque quieren saber qué se modificó desde que el Proyecto de Reconversión del Puerto de Rosario se puso en marcha. En ese sentido, el diputado le contó a La Política Online que “es vergonzoso que nos obligaran a recurrir a la Justicia para tener acceso a información que es pública y no solo perdimos tiempo en avanzar en un debate que permita transparentar las decisiones tomadas, sino que además causan un nuevo perjuicio a las arcas públicas debiendo hacerse cargo de las costas de los abogados”.

El fallo de la Sala Cuarta de la Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial de los Tribunales Provinciales avaló la necesidad de poder disponer de información oficial en torno a las negociaciones. Pero según el legislador, también reafirma las dudas en torno a lo “inexplicable” que resulta la extensión de la concesión a un privado por 7 años –desde el 2032 al 2039- , la modificación en los criterios sobre quién debe hacerse cargo de la inversión de la construcción de los nuevos muelles y la imprevisión en relación a los estudios técnicos, financiamiento y plazos de las construcciones previstas.

Pese a la medida judicial, el titular del Enapro, Ángel Elías, recién presentó el pasado viernes una ampliación de información tal como se lo había solicitado hasta la misma legislatura provincial: “Ya era dudosa la situación de venir a responder cuestionamientos a la Cámara y no contar con los estudios técnicos y la documentación correspondiente. El paso de los días lo único que logra es acrecentar la incertidumbre y obligarnos a pensar seriamente en posibles hechos de corrupción”, se despachó Gastaldi ante LPO quien ya estaba redactando un proyecto de Ley para obligar a Elías a responder como sea.

Ahora, en el expediente de más de 200 páginas, Gastaldi espera encontrar respuestas sobre el Convenio de Desocupación con fecha 17 de mayo del 2010, entre el Enapro y Terminal Puerto Rosario SA, datos oficiales del movimiento de carga (contenedores) realizados por la Terminal Multipropósito en el último año y además, los estudios técnicos que realizaron las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Rosario sobre la decisión política tomada por el Directorio de extender en 7 años la concesión del privado.

Con todo por revisar, el Sindicato Portuario mantiene una toma en el Ente al que el oficialismo, busca bajarle el impacto asegurando que no afecta operaciones.

Los entendidos aseguran que la novela, recién empieza.
Fuente: lapoliticaonline.com

«Esta victoria da mucho aire», afirmó el ayudante de Almeyda

José Chamot, ayudante de campo del técnico de River Plate, Matías Almeyda, dijo que la goleada sobre Atlanta, por 7 a 1, en la novena fecha de la Primera B Nacional, «da mucho aire para seguir, en un duro torneo donde todos nos quieren ganar».

«Una victoria así es muy importante, además, para que algunos ganen mayor confianza, aunque somos concientes que tenemos un gran plantel para afrontar este duro torneo», dijo Chamot, quien fuera defensor de Rosario Central.

El ayudante de Almeyda, en declaraciones a radio La Red, consideró que «igualmente, más allá de la resonante victoria, este campeonato es el día a día, todos los partidos van a ser una final y todos los equipos le van a querer ganar a River».

Chamot, también ex jugador de Lazio, Foggia, Pisa y Milan, de Italia, y de Leganés, de España, analizó también que Almeyda «transmite a los jugadores toda su experiencia y les habla siempre con sinceridad».

«Matías es un tipo sincero, auténtico y no tiene reparos en decir lo que tiene que decir, sea la persona que sea», agregó el ex defensor.

Con relación al próximo partido por la B Nacional ante Huracán, en el estadio Tomás Adolfo Ducó, Chamot opinó que «ya lo estamos trabajando, acá no hay que descuidarse, pese a los éxitos».

Fuente: Télam

Binner se encuentra con Tabaré Vázquez

La recepción será este jueves, a las 11.30, en la sede del Cemupro de Buenos Aires. El candidato a presidente por el Frente Amplio Progresista (FAP), Hermes Binner, recibirá mañana en la sede del Cemupro – Buenos Aires, al ex presidente de la República Oriental del Uruguay Tabaré Vázquez.
El dirigente del Frente Amplio uruguayo compartirá una reunión con la Mesa Nacional del FAP, que encabeza Binner.

notife.com

Son 6 los detenidos por el robo de la bebé en Chacabuco

Ayer, una mujer disfrazada de enfermera sacó a la pequeña recién nacida del hospital municipal, pero la policía la recuperó siete horas después. La principal acusada tiene 33 años y será trasladada a Junín. También su esposo y cuatro personas más fueron arrestados.

Ayer a la mañana una mujer vestida de enfermera se robó a una beba recién nacida del hospital municipal de Chacabuco, provincia de Buenos Aires. El hecho conmocionó a la población y movilizó a la fuerza policial, que horas más tarde encontró a la pequeña sana y salva en una casa quinta.

Por el terrible hecho hay seis personas detenidas identificados como Claudia Benecon (33), Marcelo Santos, Heraldo Echeverría (46), Silvia Gómez (43), Jorge Leme (50) y Micaela Rojas (20).

Benecon es la mujer que se disfrazó de enfermera y se llevó la beba del centro de salud del Carmen. La Policía tiene esa certeza porque fue identificada por las cámaras de seguridad de un comercio cercano al hospital donde ocurrió el rapto.

En los operativos realizados esta noche, también se secuestraron una camioneta Renault Express de color blanco, una moto, ropa de bebé y un certificado de nacimiento apócrifo que estudia la Policía.

La causa fue caratulada como sustracción de menor e interviene la UFI 4 de Junín a cargo de Silvia Ermacora.

La nena había nacido el martes a las 17.55, en un parto normal a término con un peso de 2,900 kilos, y los padres, Lucia Graduazzo y Guillermo Sala, de 20 años, eran primerizos.

Fuente: El Argentino

La OTAN espera que su sistema antimisiles esté totalmente operativo en 2018

Bruselas,(EFE).- El secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, ha confiado hoy en que el sistema antimisiles de la Alianza -al que España piensa aportar la base de Rota (Cádiz)- sea «totalmente operativo» en 2018.
Preguntado en una rueda de prensa, Rasmussen ha recordado que la intención de la OTAN es declarar una «capacidad operativa provisional» en la cumbre que celebrará el próximo mes de mayo en Chicago (Estados Unidos).
Ese estadio, según fuentes aliadas, significará que la organización dispone ya de elementos suficientes para hacer funcionar el sistema, aunque éste necesitará más años para alcanzar los niveles de protección previstos.
El secretario general ha explicado que la «capacidad operativa total» dependerá en gran medida de cómo avancen las cosas, pero ha asegurado que actualmente se está en disposición de tener todo listo en 2018.
Hasta ahora, la OTAN no había puesto una fecha concreta al escudo antimisiles, y los documentos aprobados por Estados Unidos, que proporcionará gran parte de los elementos fundamentales al operativo, hablaban de completar el sistema alrededor de 2020.
El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, tiene previsto anunciar hoy en Bruselas un acuerdo para que la base de Rota participe en el sistema aliado, según fuentes diplomáticas.
Anteriormente, Rumanía, Polonia, Turquía y Holanda comprometieron aportaciones de distintos tipos al operativo, llamado a proteger Europa de posibles ataques.
Rasmussen ha asegurado hoy que «no sería una sorpresa» si próximamente más países hicieran nuevos anuncios.
Tras años de debates, la OTAN acordó lanzar el sistema en la cumbre de Lisboa del año pasado, al considerarlo necesario en un mundo en el que más de treinta países disponen de misiles balísticos o están en el proceso de hacerlo, proyectiles que pueden llevar cabezas convencionales, nucleares, químicas o biológicas.

El Gobierno busca prorrogar la ley de Emergencia Económica

El Ejecutivo nacional enviará el proyecto al Congreso antes de que se debata la ley de Presupuesto 2012, que hoy se presentó en el Parlamento.
El gobierno nacional enviará un proyecto de ley al Congreso para solicitar la prórroga de la ley de Emergencia Económica y el impuesto a los débitos y créditos bancarios.

Así lo anunció hoy el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, durante la presentación del proyecto del presupuesto 2012 en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados.

El funcionarios precisó que la intención del Ejecutivo es aprobar esa norma, que vence el 31 de diciembre, junto con la prórroga del impuesto a los débitos y créditos bancarios antes del tratamiento del proyecto de Presupuesto 2012.

La ley de emergencia económica, aprobada por primera vez en 2002 tras la crisis económica y la caída del gobierno de Fernando de la Rúa, faculta al Poder Ejecutivo, entre otras cosas, a fijar tarifas, renegociar contratos de servicios públicos, regular precios y reordenar el sistema financiero.

Según el funcionario, las proyecciones incluidas en la iniciativa apuntan a la «continuidad y profundización de las políticas llevadas adelante» por el Poder Ejecutivo desde 2003 «que privilegia el crecimiento económico con inclusión social».

El viceministro de Economía, Roberto Feletti, junto a Pezoa, explicaron hoy ante legisladores los detalles de la propuesta oficial.

Al término de las exposiciones, Feletti consideró que «hubo un clima de debate aceptable» y dijo que el equipo económico «se va muy satisfecho».

Por su parte, el titular de la Comisión, Gustavo Marconato, se mostró confiado en que este año el Parlamento podrá votar una ley de presupuesto para 2012.

En ese sentido, le reclamó a la oposición que «si no pueden lograr coincidencias, al menos puedan definir las disidencias».

Durante su exposición, Feletti aseguró que la mejora de la competitividad de la Argentina no vendrá de la mano de una devaluación, sino de seguir sosteniendo los niveles de crecimiento y de demanda interna.

«Estamos convencidos de que la Argentina no debe buscar competitividad respecto de su tipo de cambio», sino que debe «sostener una tasa de crecimiento elevada, que genere certidumbre» y mantener «la demanda».

El funcionario destacó que la Argentina «no debe dar ninguna señal de contracción» frente a una eventual crisis devenida de la situación internacional, ya que eso «generaría expectativas negativas y un circulo vicioso» en la economía local.

Feletti rechazó la posibilidad de buscar competitividad vía modificación del tipo de cambio, ya que «la Argentina no puede ser competitiva sobre el deterioro de su nivel salarial».

El viceministro consideró, en el marco del escenario mundial, que «las economías centrales han desperdiciado la oportunidad de recuperar la demanda efectiva que les permitiera salir de la crisis» y lo que se vislumbra es que la aplicación, sobre todo en los países de la eurozona, «de políticas de ajuste».

El funcionario consideró que la economía global sufrirá «un estancamiento» el año que viene, «aunque no un retracción» y destacó que frente a eso existe «fortaleza en la región» de América del Sur, mientras que la Argentina «tiene una buena inserción» en el mundo y «está menos expuesta» al impacto de crisis que en años anteriores.

Tras destacar que en 1991, Estados Unidos aportaba el 24,1 por ciento del producto interno (PBI) global y China el 4,1; mencionó, para graficar el cambio de escenario de los últimos 20 años, que en la actualidad China aporta el 13 por ciento y los Estados Unidos el 19,5 por ciento.
En cuanto a las exportaciones argentinas, sobre las cuales se basó para afirmar que la Argentina estaba menos expuesta al impacto de las crisis, señaló que del total el 35 por ciento están dirigidas a países de la UNASUR, entre las que se destacan el 21,2 por ciento a Brasil, mientras que el 8,5 por ciento a China.

También subrayó el grado de coordinación del uso de reservas que tienen los países de la región, que alcanza a «alrededor de 550 mil millones de dólares», lo que, consideró, «le da una capacidad financiera importante» para enfrentar los efectos de una crisis internacional.

En otro orden, Feletti destacó el rol de las «políticas activas» de parte del Estado, ya que «acortan los plazos de la crisis, como sucedió en 2009, y producen una recuperación vigorosa».

Además destacó la «recuperación de la tasa de inversión» y señaló que «la pública fue sostenida, con un efecto contracíclico importante, y constituyó uno de los efectos traccionadores de la privada».

En cuanto a la industria, destacó el incremento de las exportaciones de ese sector y mencionó que «dos tercios» de las ventas al exterior «van a países de Sudamérica», al tiempo que sostuvo que «generan 380 mil puestos de trabajo directo».

Por otra parte, subrayó la importación del superávit de la cuenta corriente, previsto también en el presupuesto del año que viene, ya que «impide que la volatilidad financiera impacte internamente».

En ese sentido, puntualizó que la Argentina tiene «fuertes barreras de defensa frente a la vulnerabilidad externa».

Al ser consultado sobre las consecuencias que podría tener en la economía argentina una merma en el crecimiento de Brasil y una caída en el precio internacional de la soja, Feletti comentó que en el presupuesto se tomó como cotización de la soja un valor de 484 dólares por tonelada.

Acerca de Brasil, señaló que ese país «va a acelerar su tasa de crecimiento», puesto que «está corrigiendo su esquema económico porque había ido a una reprimarización de sus exportaciones».

Feletti también respondió una consulta acerca del aumento de la fuga de capitales, pero minimizó su impacto al señalar que «no hay desmonetización» de la económica y que los que se refugian en dólares lo hacen «con excedentes de ahorros».
DyN y Télam

Tres explicaciones sobre qué pasa en Brasil y qué puede esperar Mendoza

En medio de las turbulencias, MDZ consultó sobre lo que está pasando en Brasil y sus repercusiones en el país y Mendoza al ministro de la Producción, Raúl Mercau, al gerente de la Cámara de Comercio Exterior de Cuyo, Mario Bustos Carra, y al economista jefe de la consultora especializada en Brasil, Dante Sica. Aquí podrás leer sus explicaciones y el diagnóstico de estos especialistas.
Lo que está pasando en Brasil es un proceso de devaluación de su moneda, lo que significa en términos sencillos que nuestros productos se vuelven más caros en su mercado y los de ellos se abaratan en el país.

Pero hay que ver las cosas de una manera más estratégica. Hoy el país tiene un tipo de cambio mucho más flexible del que tenía en 1998 (cuando estalló la crisis en Brasil). Hasta ahora lo que ha hecho el Banco Central es contener la subida del dólar para no exacerbar un escenario electoral, donde están operando otros componentes de especulación. Pero yo creo que una vez pasadas las elecciones, va a haber un reacomodamiento de la moneda que va a mitigar los perjuicios que hoy esta ocasionando la devaluación en Brasil.

– Pero hay un temor claro de que más allá del tipo de cambio, el mayor perjuicio venga por el lado de un enfriamiento de la economía y la demanda brasileña de productos argentinos.

– Aquí hay que distinguir lo que puede llegar con la industria automotriz, textiles o calzados, donde son consumos de más largo plazo, de lo que puede ser la agroindustria y los alimentos que vende Mendoza. En el primero de los casos, el contexto actual de incertidumbre y crisis hace que se frenen decisiones de consumo y de regulación de stocks. Aquí hay una estrategia de esperar y ver qué pasa.
Fuente: mdzol.com

SOLO HAY QUE SER FUNCIONARIO O NARCOTRAFICANTE:

Sólo el narcotráfico se puede comparar el crecimiento de estos “funcionarios ahorrativos”. Da vergüenza ajena el robo descarado. Pero todavía es así. A quien le puede importar lo que haga de sus vidas o gasten el dinero del pueblo.

Reformar la constitución para perpetuarse en el poder. Para que la casta, se mantenga infinitamente.

Silenciar a los medios, controlarlos,  “hacer caer antenas”. Perseguir encarcelar. Solo para mantener el ahorro.

La argentina es un país  que no es bueno para vivir.

La crítica del humor es la mejor respuesta a la cruda verdad.

Mientras que con los impuestos a las empresas argentinas se le hace duro. El IVA más Alto del mundo,  el estado con todos los impuesto se queda con casi el 50 % de lo que factura una empresa. A quien le sirve producir en la argentina. Sólo a los narcos-…

Solo a los narcotraficantes, ah por supuesto y el apoyo de las FARC  para las madres y los mexicanos a la campaña de Cristina.

Cuando se descubra el lavado de dinero de los narcos mexicanos en las madres de Plaza de Mayo y en el gobierno… ya habar sido tarde.

Progresistas las petuñas florecidas:

Esto me hace acordar a lo que me decía mi padre, “estos son de izquierdas” pero tócales el bolsillo, y son más capitalistas y aman el dólar.

Ah un detalle:

Empleados del central compran sus sueldos en «DOLARES»

Esta es la confianza en el plan nacional y popular.-

En el Banco Central prefieren el dólar     El viernes pasado, el día en que se acreditaron los sueldos del personal del Banco Central, en el edificio del BCRA dicen que hubo que reponer en tres oportunidades los dólares de los cajeros automáticos. Es que tanto empleados como jefes – que deben velar por el valor del peso – se abalanzaron sobre los cajeros para comprar “verdes”.

Por Héctor Alderete “desde Cristinopolis”

PD : En el dia de ayer se procedio allanar la imprenta de la Madres de Plaza de Mayo, alli secuestraron segun version periodistica, elementos de utilizacion para los medicamentos falsos, croqueles, formularios etc.- Asi seguira la historia y lo unico que hace el periodismo es tapar todo no se si obligado o no pero solo creo que esa organizacion no gubernamental, fue creada para delinquir en los delitos de estafas, coimas, lavar dinero de la droga, etc.

Luego de nueve años, una nena ayudó a resolver el asesinato de su padre

Benjamín Ramírez Hidalgo era peluquero y lo mataron de dos balazos dentro de su casa. Su hija adoptiva de tres años estaba escondida en la habitación y logró ver a los atacantes. Por el crimen, están detenidos dos hermanos.

La noche del 10 de mayo de 2002, Benjamín Ramírez Hidalgo cayó muerto en el comedor de su casa, a metros de su hija, que intentaba dormir en otra habitación. Antes de acostarse en su cama, la niña, de apenas tres años, vio discutir a su padre con dos hombres. Después, sólo escuchó los estruendos que la convencieron de esconder la cabeza bajo las sábanas.
Casi una década después, la justicia de Catamarca apresó a dos hermanos acusados del crimen. Entre los testimonios claves que permitieron las detenciones, se encuentra el de la hija de la víctima.
Los fiscales Marcelo Sago y Juan Pablo Morales de la Unidad de Delitos Especiales imputaron a Ángel Omar Pérez, de 31 años, y a Andrés Darío Pérez, de 25 y menor de edad al momento del hecho, del delito de homicidio simple agravado por el uso de arma de fuego en calidad de coautores.
Según la reconstrucción de los investigadores, la última visita que recibió Hidalgo en su casa ubicada en el barrio Loteo Russo, en el norte de la ciudad, fue la de los hermanos Pérez.
La excusa era el cumpleaños del menor de ellos, que mantenía con el peluquero una relación sentimental. Sin embargo, el clima festivo se interrumpió cuando el anfitrión se negó a entregarles dinero a los jóvenes para comprar regalos y algunas bebidas. Los gritos despertaron a la hija adoptiva de Hidalgo, quien fue hasta el comedor para ver qué sucedía, aunque debió regresar de inmediato al dormitorio por orden de los tres hombres.
Lo que siguió después fue la ejecución de Hidalgo. La autopsia determinó que la causa de la muerte del ciudadano peruano de 43 años fueron dos disparos realizados desde un revólver calibre 32. El primero se alojó en la pierna derecha. El último y fatal, en el centro del pecho.
La nena no volvió a salir de su habitación hasta 12 horas después, en la tarde del día 11, cuando un vecino, preocupado por el paradero del peluquero, saltó la pared medianera e ingresó a la casa. El hombre encontró el cuerpo de Hidalgo desparramado en el piso. También a la nena, que había mojado la cama por miedo de ir hasta el baño.
Los peritos probaron que la escena del crimen estaba cerrada con llave desde adentro y que los perros de Hidalgo, según el testimonio de los vecinos, no ladraron en ningún momento. Todos los indicios, entonces, apuntaron al círculo íntimo de la víctima.
En 2009, la causa fue reactivada por el fiscal Sago, quien se propuso encontrar al único testigo ocular del hecho. El año pasado la justicia ubicó a la hija de Hidalgo, que se encontraba bajo la tutela de una amiga de su padre. Al principio, la menor se mostró “bloqueada”, pero el equipo de profesionales que la asistió logró que finalmente declarase en cámara gesell.
Además de los datos aportados por la menor, fue decisivo para la suerte de los Pérez –el mayor sería el autor material de los disparos– la declaración de un testigo, que confesó haber llevado a los hermanos en su camioneta hasta la casa del peluquero.
Ayer a la tarde, los dos sospechosos se negaron a declarar ante el fiscal por consejo de su abogado.< Fuente: Tiempo El Argentino

Recapturan al último de los cuatro adolescentes que se habían fugado en Batán

Un adolescente de 17 años que hace diez días se escapó de un centro de contención de menores de la localidad bonaerense de Batán fue apresado en las últimas horas, con lo que ya fueron recapturados los cuatro jóvenes evadidos.

Un jefe policial dijo a DyN que el chico, que está sospechado de participar del crimen de Matías Chávez, de 19 años, cometido a principio de año, fue detenido anoche por personal de la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) de Mar del Plata en el barrio Libertad.

Tras el allanamiento en la casa de su hermano fue puesto a disposición del fiscal Marcelo Yanez Urrutia y la jueza de Garantías María Fernanda Di Clemente, que hoy tienen previsto tomarle declaración.

El adolescente estaba alojado en el Instituto Cerrado de Menores de Batán cuando la semana pasada se fugó con otros tres chicos.

Uno de ellos, recluido por un caso de homicidio, fue recapturado al intentar visitar a un familiar.

El lunes último, dos de los menores fueron entregados a la Justicia por sus propias madres.

Fuente: Diario Hoy

Secuestran 44 kilos de marihuana en dos operativos en La Matanza

Un total de 44 kilogramos de marihuana fue secuestrado en dos operativos en los que la policía desbarató a dos bandas y detuvo a ocho personas que se dedicaban a la venta de estupefacientes en el partido bonaerense de La Matanza, informaron hoy fuentes de la fuerza.

El primero de los operativos fue realizado por efectivos de la Delegación Drogas Ilícitas San Isidro, quienes llevaron a cabo nueve allanamientos en distintos domicilios ubicados en los partidos de La Matanza y Malvinas Argentinas.

Los investigadores tenían información de que en esas viviendas una banda de traficantes, liderada por dos ciudadanos paraguayos de 31 y 44 años, acopiaba marihuana traída del exterior del país, que luego subdividía y vendía en la zona oeste del conurbano.

Finalmente, los policías detuvieron a los dos ciudadanos paraguayos y a otros dos de nacionalidad argentina, a quienes les incautaron un total de 25 kilogramos de marihuana, una escopeta de caño recortado calibre .16 y balanzas de precisión utilizadas para el fraccionamiento de la droga.

Los cuatro detenidos y la droga incautada quedaron a disposición de juzgado federal 3 del departamento judicial de Morón, a cargo de Juan Pablo Salas.

En el segundo de los operativos realizado en las últimas horas, efectivos de la Delegación Drogas Ilícitas Morón efectuaron 10 allanamientos en la localidad de Gregorio de Laferrere, en el partido de La Matanza.

En los procedimientos, los policías lograron desarticular una banda compuesta por dos hombres y dos mujeres mayores de edad, quienes distribuían la droga en La Matanza y otros partidos bonaerenses aledaños.

Además de la detención de los cuatro delincuentes, los efectivos secuestraron un total de 19 kilogramos de marihuana, 120 gramos de cocaína, dinero en efectivo en billetes de baja denominación y balanzas de precisión y otros elementos de fraccionamiento de la droga para su posterior venta.

Los cuatro detenidos quedaron acusados de infringir la Ley de Droga y fueron puestos a disposición junto a la marihuana incautada del juzgado federal 2 de Morón, a cargo de Jorge Ernesto Rodríguez.

Fuente: Diario Hoy

Capacitación para profesionales en Salud Mental

ESTÁ ABIERTA LA INSCRIPCIÓN PARA EL CURSO “LAS LOCURAS ACTUALES” – El encuentro organizado por el Municipio está destinado a profesionales y estudiantes avanzados en esa área especifica de la salud. El acceso es gratuito y las vacantes limitadas.

El Municipio de Lanús, entre el 17 de Octubre y el 28 de Noviembre, a través de la Secretaría de Salud y su área respectiva, llevará a cabo cuatro jornadas de capacitación en Salud Mental.
Las mismas, denominadas “Las Locuras Actuales” están dirigida a profesionales y estudiantes avanzados de las carreras relacionadas con ese ámbito de la salud y será dictada por el especialista Lic. Daniel Aksman, contando con el auspicio del Instituto Oscar Masotta, el Instituto del Campo Freudiano y el Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de París VIII.

Entre los ejes temáticos, se abordará “la dificultad diagnóstica y presentación clínica”, las psicosis “ordinarias” y “extraordinarias” y la noción de “Suplencia”. Al finalizar la cursada, se otorgarán certificados de asistencia.

Para mayor información enviar un mail a lanus.saludmental@gmail.com (Lic. Rosana A. Rancaño), telefónicamente al 4249-6019 o personalmente a Av. 25 de Mayo 131, Lanús Oeste.

Informe Nº 441
05/10/11

Apresan a dos chicas cuando intentaban cobrar dinero por maletín robado

Dos chicas de 17 y 19 años fueron detenidas acusadas de extorsionar a un abogado, a quien le pidieron 3.000 pesos para devolverle un maletín que le habían robado horas antes, en el partido bonaerense de Quilmes.

Fuentes policiales informaron hoy que los arrestos se llevaron a cabo ayer a la tarde por parte de efectivos de la DDI de Quilmes, quienes interceptaron a las jóvenes en España y Yoldi, de ese distrito.

Allí los efectivos atraparon a las chicas cuando citaron al abogado para que llevara dinero si quería recuperar su maletín.

La policía informó que el hombre, de 30 años, había sido asaltado horas antes en la puerta de su domicilio, situado en Dorrego al 200, de Quilmes.

Más tarde, el abogado recibió un llamado telefónico en el que una mujer le exigía el pago de 3.000 mil pesos a cambio de la devolución de sus pertenencias.

El hombre denunció la extorsión y los policías atraparon a las jóvenes cuando se disponían a cobrar esa suma de dinero.

Fuente: Diario Hoy

Facebook, en la cabeza de la búsqueda laboral en las redes

Las redes sociales se imponen como canales claves para conseguir trabajo. Así lo arrojó un relevamiento nacional realizado por ADECCO Argentina. Seis de cada diez personas consideran que las redes preferidas son Facebook (44%), Linkedin (23%) y Twitter (4%), entre otros.

Para el informe se utilizaron 1.100 postulantes de la Argentina, durante julio de este año. Según trascendió, el 65% de los candidatos consideraron que las redes los ayudaron a encontrar trabajo.

Por su parte, el 31% de ese 65% afirmó que utilizan estos nuevos medios de contacto para acercarse a nuevos empleadores.

De todas formas, el 24% reconoció que sólo a veces usan las redes para encontrar un empleo. Plantearon que todavía no conocen -ni dimensionan- los beneficios del uso con fines laborales.

¿Conocés gente que haya conseguido trabajo por Internet? ¿Buscaste trabajo en las redes?

Fuente: TN

Fuerte sismo en el norte del país de cerca de 6.0 grados

El sismo, que tuvo una magnitud de 5.8 en la escala de Richter y una profuncidad de casi 10 kilómetros, tuvo como epicentro a la provincia de Salta y de Jujuy. Se sintió también en Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero y Corrientes.

Según informaron fuentes policiales, el movimiento duró entre diez segundos a un minuto y se produjeron réplicas casi imperceptibles.

TESTIMONIOS
“Se evacuaron los edificios y escuelas”, le adelantó el periodista Mariano Gil, de El Tribuno salteño, a TN.com.ar. Por otro lado, un seguidor de @todonoticias, Federico Aprile (@federicoaprile), twitteó una foto que muestra cómo se evacuó el edificio del Poder Judicial de Corrientes. “La gente está conmovida porque no estamos acostumbrados a esta magnitud”, le agregó un periodista jujeño a TN.

DAÑOS
Aunque la trascendencia del movimiento telúrico sorprendió a todos, por ahora no se registraron heridos y ni víctimas fatales. Minutos después del temblor, de todas formas, si se detectaron algunas rajaduras en las viviendas y complicaciones en las líneas de algunas telefonías celulares.

Según el diario El Tribuno, en Rosario de la Frontera se cayó parte del techo de una escuela. El dato fue confirmado por la directora del establecimiento, Claudia Matos.

ANTECEDENTES
La magnitud del sismo fue similar al registrado en febrero de 2009. En esa oportunidad, varias casas cercanas a la zona de la precordillera se derrumbaron por completo.

Fuente: TN

Remodelan la plaza ubicada enfrente del Teatro Colón

El Gobierno de la Ciudad avanza con los trabajos del espacio ubicado del lado de Viamonte, delante del coliseo. La plaza es parte de los techos de los salones del subsuelo del Colón. La inauguración se prevé para fin de año.

El Teatro Colón lucirá pronto la compañía de la Plaza del Vaticano. Como parte de las obras de remodelación del coliseo, el Gobierno porteño, a través del Ministerio de Desarrollo Urbano, encaró también los trabajos para recuperar este espacio que antecede el teatro del lado de la calle Viamonte y su inauguración está prevista para fines de este año.

Con una inversión de 17 millones de pesos, los trabajos comenzaron recién a mitad de año, dado que el lugar funcionaba como el obrador para la remodelación del Colón. “Se trata de un diseño moderno, de una plaza seca, que será un lugar de encuentro, un lugar para estar y que permite la visualización limpia del Teatro”, detalló a La Razón Daniel Chain, ministro de Desarrollo Urbano porteño. El diseño surgió de un concurso convocado por la Ciudad y la Sociedad Central de Arquitectos, hace una década.

La plaza, tal como se la verá, tiene una particularidad: será el “techo” de los subsuelos del teatro. Por eso, es una plaza seca. Y por eso también deben realizarse trabajos de impermeabilización para no afectar los talleres y salas de ensayo que forman parte del Colón bajo tierra (incluso allí se ubicarán algunas salidas de emergencia). “Si es por soñar, podríamos pensar en escuchar en la plaza grabaciones pasadas del teatro o, por qué no, que el Colón nos regalara una presentación al aire libre”, se ilusionó Chain sobre otros posibles usos de este espacio.

Entre los aspectos técnicos, se instalarán en algunos sectores pisos de vidrio multilaminado sobre los talleres de escenografía para que tengan luz natural. El equipamiento urbano estará constituido por bancos fabricados en hormigón, bancos comunitarios construidos en madera, bicicleteros de aros, bebederos, tachos de basura y bolardos. Además, se construirán cuatro canteros rectangulares con césped. En cuanto a la iluminación, la misma contará con 141 artefactos con luminarias tipo led, otros lineales (105 metros) con control “iPlayer” para cambiar los colores de emisión de luz. También se montarán dos “columnas escultóricas” en acero con 15 metros de altura, que llevarán instalados aproximadamente 30 artefactos tipo proyectores: 24 de ellos, apuntarán a la fachada lateral del Teatro, sobre el pasaje Toscanini, iluminando la plaza en forma indirecta y otros seis aparatos realizarán efectos sobre el piso de la plaza.

Inaugurado en 1908, el Teatro Colón fue reabierto el 24 de mayo del año pasado como parte de los festejos por el Bicentenario argentino, tras permanecer cerrado por remodelación durante más de tres años.

Fuente: La Razón

Avanzan las obras en la Villa 31 y urbanizaron la histórica calle 7

El asentamiento más antiguo de la Ciudad, la Villa 31 de Retiro, exhibe desde ayer sus nuevas obras, entre ellas la urbanización de la histórica calle 7 de acceso al lugar.

Por el impulso del Gobierno de la Ciudad, los trabajos fueron realizados por los propios vecinos, nucleados en la Cooperativa El Salvador, que lidera el dirigente social Víctor Castillo. ¿Qué obras se hicieron? Se cubrió con adoquines la extensión de la calle 7, un acceso histórico que se llenaba de barro y se inundaba muy seguido; se dotó la zona de toda la infraestructura de desagües pluviales y cloacales a lo largo de 425 metros y se acondicionaron veredas con hormigón peinado. Además, se construyeron una plaza y una cancha de fútbol 5. Entre la villa 31, que se creó en los años 40, y su anexo, la 31 bis, viven más de 26 mil personas.

“Es una obra realizada por los propios vecinos con apoyo del Gobierno, con lo cual no sólo estamos generando bienestar y dignidad, sino también trabajo”, se mostró contento el ministro de Ambiente y Espacio Público Santilli.

Las autoridades porteñas resaltaron que la idea es urbanizar la mayor cantidad de villas posibles, teniendo como espejo la ex villa 19 de Lugano, que se convirtió en el barrio INTA.

Fuente: La Razón

Los fierreros volverán a disfrutar del automovilismo en la 9 de Julio

Se confirmó que la última prueba de TC 2000 se correrá en un circuito callejero en el corazón porteño. Se realizará el 27 de noviembre y abarcará la 9 de Julio, Diagonal Norte y Avenida de Mayo. La entrada será gratuita.

Los fierreros que se agolparon en el Obelisco en febrero pasado para disfrutar de una exhibición gratuita de TC 2000 tendrán una nueva cita alrededor de la avenida 9 de Julio, con la diferencia de que esta vez será por los puntos y con el acelerador a fondo. La categoría confirmó que el 27 de noviembre se disputará la última prueba de la temporada en un único circuito callejero.

El Gobierno de la Ciudad ya dio el visto bueno para armar el circuito en el Microcentro porteño y solamente faltan detalles técnicos (de seguridad y en cuanto al cronograma del evento) para que el Turismo Competición 2000 tenga su fiesta en el corazón de Buenos Aires, con entrada libre y gratuita para los espectadores.

El trazado, según la organización, abarcará el Cabildo, la Casa Rosada, el Obelisco y la Catedral. Así, se especula que el circuito se emplazará sobre la avenida 9 de Julio, seguirá por Diagonal Norte hasta Plaza de Mayo y retomará por la Avenida de Mayo hasta llegar nuevamente a la 9 de Julio.

“El trabajo fue arduo, pero junto al jefe de Gobierno de la Ciudad, Mauricio Macri, logramos la aprobación para la realización de este evento, que potenciará al automovilismo argentino. Quiero agradecerles a todas las personas que trabajaron para que se concrete este proyecto”, afirmó el presidente de TC 2000, Pablo Peón, en conferencia de prensa. Y luego dio detalles de la 12ª prueba del año: “Los boxes se ubicarán en la 9 de Julio, entre Avenida de Mayo y Diagonal Norte. Los equipos tendrán que realizar un gran esfuerzo con el traslado de los elementos hasta las cocheras subterráneas. La Municipalidad de Santa Fe nos brindará su apoyo con los bloques para el armado del escenario”, concluyó Peón.

Para la segunda categoría más importante del país (la primera es el Turismo Carretera), no será nueva la posibilidad de correr en un circuito urbano. Los autos ya han rugido en las calles de Santa Fe y en Punta del Este (Uruguay) en reiteradas oportunidades.

De esta manera, las calles porteñas retomarán el viejo proyecto que se inició en 1906, con la primera carrera urbana que se extendió desde el barrio de Recoleta hasta Tigre.

Fuente: La Razón

Subas de hasta 5% en las Bolsas de Europa ante un posible rescate a los bancos

La presidenta de Alemania, Angela Merkel, dijo hoy que su país está dispuesto «en caso de ser necesario» a una recapitalización de los bancos. Las Bolsas de París y Fráncfort cerraron con subas de 4,33% y 4,91% respectivamente. El Dow Jones también avanzó un 1,5%.
La presidenta de Alemania, Angela Merkel, dijo hoy durante una rueda de prensa al término de una visita a la Comisión Europea en Bruselas que «se justifica» recapitalizar los bancos europeos que así lo requieran: «Alemania está dispuesta, en caso de ser necesario, a realizar una recapitalización».

Las declaraciones de Merkel ocurren tras el anuncio de que el banco franco belga Dexia se precipita hacia el desmantelamiento, lo que le convertiría en la primera entidad europea víctima de la crisis de la deuda. Francia y Bélgica, accionistas del banco, salieron al paso para tratar de tranquilizar a los mercados, asegurando que garantizarán con sus bancos centrales los depósitos y los préstamos del grupo hasta la liquidación que se perfila.

La perspectiva de una participación mayor de lo previsto de los bancos en el plan de ayuda a Grecia fragiliza al conjunto del sector bancario europeo. En este sentido, Merkel dijo que Grecia «debe formar parte de la Eurozona»: «Debemos darle una oportunidad para recuperarse». Aseguró que su país está dispuesto a cambiar el tratado de la Unión Europea para mejorar el funcionamiento de la Eurozona y devolver la «confianza» a los mercados. «Revisar los tratados europeos no debe ser un tabú», dijo.

Las principales Bolsas europeas registraron este miércoles fuertes subas, después de varias sesiones en números rojos, reavivadas por positivos indicadores estadounidenses y la perspectiva de un plan europeo para recapitalizar a los bancos de la Eurozona. El principal índice de la Bolsa de Fráncfort, el DAX, lideró las subas, con unas ganancias del 4,91% para cerrar en 5.473,03 puntos, sostenidas por los bancos. El CAC 40 de la Bolsa de París subió por su parte 4,33% a 2.973,90 puntos, lo que le ha permitido recuperar buena parte del 5,85% que perdió en las tres sesiones previas.

Por su parte, el principal índice de la Bolsa de Londres, el Footsie-100, ganó 157,73 puntos, un 3,19%, para cerrar la sesión en 5.102,17 puntos. La Bolsa de Milán ganó este miércoles 3,94% a 14.805 puntos, pese a la degradación de la nota de Italia, el martes por la noche, en tres peldaños a «A2» por la agencia Moody’s. La Bolsa de Madrid cerró por su parte con un avance del 3,06% en la estela del resto de los mercados. El Ibex-35 de los principales valores españoles terminó en 8.477,3 puntos, gracias sobre todo al rebote de los bancos, en particular, el Santander.

Wall Street también cambió hoy la tendencia bajista. El Dow Jones de Industriales, su principal indicador, subió 1,5%, influido por el cierre alcista de las bolsas europeas y los datos, en línea con lo esperado, sobre el sector servicios de EE.UU. El selectivo S&P 500 ascendió 1,9% y el índice compuesto del mercado Nasdaq ganó el 2,6%.

Los inversores pudieron celebrar también los datos de empleo en el sector privado de EE.UU. difundidos antes del inicio de la sesión por Automatic Data Processing (ADP), que reveló que se crearon 91.000 puestos de trabajo en septiembre, más de lo esperado por los analistas.

En otros mercados, el crudo de Texas subía a 78,28 dólares por barril, el oro ascendía a 1.626,5 dólares la onza, el dólar ganaba terreno frente al euro (que se cambiaba por 1,3311 dólares) y la rentabilidad de la deuda pública estadounidense a 10 años subía hasta el 1,88 %.

Fuente: iEco.