En medio de las turbulencias, MDZ consultó sobre lo que está pasando en Brasil y sus repercusiones en el país y Mendoza al ministro de la Producción, Raúl Mercau, al gerente de la Cámara de Comercio Exterior de Cuyo, Mario Bustos Carra, y al economista jefe de la consultora especializada en Brasil, Dante Sica. Aquí podrás leer sus explicaciones y el diagnóstico de estos especialistas.
Lo que está pasando en Brasil es un proceso de devaluación de su moneda, lo que significa en términos sencillos que nuestros productos se vuelven más caros en su mercado y los de ellos se abaratan en el país.
Pero hay que ver las cosas de una manera más estratégica. Hoy el país tiene un tipo de cambio mucho más flexible del que tenía en 1998 (cuando estalló la crisis en Brasil). Hasta ahora lo que ha hecho el Banco Central es contener la subida del dólar para no exacerbar un escenario electoral, donde están operando otros componentes de especulación. Pero yo creo que una vez pasadas las elecciones, va a haber un reacomodamiento de la moneda que va a mitigar los perjuicios que hoy esta ocasionando la devaluación en Brasil.
– Pero hay un temor claro de que más allá del tipo de cambio, el mayor perjuicio venga por el lado de un enfriamiento de la economía y la demanda brasileña de productos argentinos.
– Aquí hay que distinguir lo que puede llegar con la industria automotriz, textiles o calzados, donde son consumos de más largo plazo, de lo que puede ser la agroindustria y los alimentos que vende Mendoza. En el primero de los casos, el contexto actual de incertidumbre y crisis hace que se frenen decisiones de consumo y de regulación de stocks. Aquí hay una estrategia de esperar y ver qué pasa.
Fuente: mdzol.com