AFIP FIJO NUEVOS VALORES DE REFERENCIA PARA EXPORTACION SABALO

Buenos Aires, 16 de junio (Télam).- La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) actualizó los valores de referencia para la exportación de sábalo fresco, refrigerado y congelado. A través de la Resolución General número 3.126, el organismo fiscal fijó en 0,74 dólares (FOB) por kilogramo el valor de referencia del sábalo fresco o refrigerado excepto los filetes, exportados a Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. También se fijó en 1,20 dólares (FOB) por kilo del sábalo congelado, excepto los filetes en envases superiores a 1 kilogramo, exportados a esas naciones latinoamericanas y a 28 países africanos en los que se incluyen Egipto, Kenia, Libia, Camerún, Argelia y Angola.

TRABAJADORES CESANTEADOS DE ARTEAR SE MOVILIZAN AL CONGRESO

Buenos Aires, 16 de junio (Télam).- Trabajadores cesanteados por ARTEAR S.A. se movilizarán esta tarde hacia el Congreso Nacional para denunciar el incumplimiento del artículo 161 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual por parte del Grupo Clarín. Se trata del punto de la norma que establece que aquellos medios titulares de una cantidad mayor de licencias, o con una composición societaria diferente a la permitida, deberán ajustarse a las disposiciones de la norma en un plazo no mayor a un año. José Carbonelli, ex delegado del personal de Canal 13, informó que la marcha se realizará a partir de las 18. Según los ex trabajadores de ARTEAR, Clarín «ya debía haberse desprendido de más de 250 de licencias de medios televisivos, los cuales fueron adquiridas a partir de la adquisición irregular del Canal 13, que le permitió enriquecerse y transformarse en dueño de la mayor cadena de televisión por cable de la Argentina». En ese marco, los empleados despedidos vienen denunciando al Grupo Clarín por “la apropiación irregular de la emisora y la violación de los pliegos licitatorios de la privatización». «Esta apropiación benefició al Grupo en 15.000.000 de dólares en perjuicio del Estado y de los propios trabajadores”, advierten. También reclaman a la empresa una deuda por 7.000.000 de dólares que fuera dictaminada por el Ministerio de Trabajo de la Nación y ratificada por la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo.

ATENAS, EN CALMA TRAS LAS PROTESTAS, ESPERA ANUNCIO DEL GOBIERNO

Atenas, 16 de junio (Télam).- Las calles de Atenas amanecieron en calma tras las masivas y por momentos violentas protestas de ayer y el anuncio del primer ministro, Giorgos Papandreu, de que reestructurará hoy su gabinete. La policía consiguió poner orden tras horas de enfrentamientos con encapuchados que se tornaron violentos al margen de una gran manifestación pacífica contra las medidas de ajuste. Al menos 60 personas resultaron heridas leves, según la televisión estatal NET y la agencia de noticias DPA. El principal interrogante de los cambios en el gobierno es si se mantendrá el ministro de Finanzas, Giorgos Papakonstantinu, a quien muchos acusan de no haber aplicado de forma correcta el primer plan de ahorro griego. Por esa razón se hizo necesario, según los críticos, que se llegara a un segundo paquete de rescate con más medidas que afectan al ciudadano común. Papandreu presentará luego una moción de confianza a ser votada el domingo en el Parlamento. Paralelamente, el gobierno desmintió una información que circuló en medios locales de que Papandreu viajaría esta mañana a Bruselas a una reunión de urgencia con la cúpula de la Unión Europea (UE).

YPFB Y GTLI FIRMAN 4 CONTRATOS DE EXPLOTACION DE HIDROCARBUROS

Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), 16 de junio (Télam).- Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la compañía Gas To Liquid Internacional (GTLI) suscribieron el miércoles cuatro nuevos contratos para ejecutar la exploración y explotación de hidrocarburos en diferentes regiones de ese país, confirmó el presidente de la empresa estatal boliviana, Carlos Villegas. «Esos contratos son de inexorable obligación por parte de la empresa GTLI que va a trabajar en actividades de exploración en cuatro áreas», dijo según despacho de ABI. Aseguró que esos contratos, producto de un trabajo conjunto entre GTLI y YPFB, se ejecutarán plenamente y «obtendrán resultados favorables». Según la información oficial, las áreas que serán exploradas y explotadas son Almendro y Cupecito, ubicadas en el departamento de Santa Cruz; el área Río Beni, que se encuentra en una jurisdicción compartida entre los departamentos de La Paz, Beni y Pando; e Itacaray, en Chuquisaca.

ECUADOR RECIBIO PRIMER CREDITO DE RUSIA A PAIS LATINOAMERICANO

Quito, 16 de junio (Télam).- El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, calificó de histórico el primer crédito concedido por Rusia a un país latinoamericano después de 21 años, y destacó la negociación de un préstamo de China por 2.000 millones de dólares. El primer crédito que desembolsa Rusia para la región desde su disolución como URSS lo hizo a Ecuador, por 123 millones de dólares para el financiamiento de proyecto hidroeléctrico Toachi Pilatón, en la provincia Pichincha. En declaraciones formuladas en Guayaquil durante una visita de trabajo, Correa señaló que desde que la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) se disolvió en 1991, Rusia dejó de conceder créditos a los países de América Latina. Tanto este hecho como los avances en la negociación de un crédito con China por 2.000 millones de dólares, reflejan el prestigio y posicionamiento del actual Gobierno de Ecuador a nivel mundial, afirmó Correa. El ministro de Finanzas, Patricio Rivera, precisó que éste sería el segundo crédito de libre disponibilidad que China otorga al país, adicional a los 2.000 millones de dólares recibidos por dos operaciones de venta de crudo en el 2009 y 2011, respectivamente. Precisó Rivera que se está negociando con China por alrededor de 2.000 millones de dólares, a un interés del 6,9%, ocho años de plazo, y de dos a tres años de gracia. En este momento, agregó el titular de Finanzas, se están trabajando en varias líneas de crédito con diferentes países, y dijo hay intereses de financiamiento en China, Rusia, y Brasil. Esas líneas de crédito servirán también para el financiamiento de la central hidroeléctrica Sopladora (751 millones de dólares) y para la rehabilitación del ferrocarril (23 millones), entre otros proyectos, señaló.

EJERCICIOS MILITARES EN EL TUNEL SUBFLUVIAL

Buenos Aires, 16 de junio (Télam).- El comandante de la 1era. División de Ejército, general Victorio Paoli, comprobó hoy el grado de instrucción alcanzado por efectivos de las Fuerzas Armadas y de Seguridad en los ejericicos que se están llevando a cabo en jurisdicción del tunel subfluvial «Uranga-Begnis». Se trata de ejercitaciones relacionadas con protección civil, programadas por el ministerio de Defensa, denominadas «Inundaciones en el Litoral 2011». Participan del mismo efectivos del Ejército, la Armada, la Fuerza Aérea; Prefectura Naval, Gendarmería, Policía y Bomberos de Entre Ríos, así como miembros de entidades intermedias de esa provincia y Santa Fe. Las maniobras tienen el propósito de practicar respuestas a distintos eventos que se pueden suceder por inundaciones en esa zona del país. No se ecuentra ninguna modificación al tránsito vehícular por el túnel, por lo cual la circulación es normal.

QUEMA ESOS ARCHIVOS: CABANDIE, CERRUTI Y RUANOVA DECLARA DE INTERES SOCIAL EL PROYECTO “SUEÑOS (REPARTIDOS) COMPARTIDOS”

La triste operatoria de la Cámpora, y su apoyo hipócrita a Schoklender

PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara de interés social las actividades que realiza la Fundación Madres de Plaza de Mayo en el marco del proyecto «Sueños Compartidos», cuyo sentido transformador implica un camino para recuperar la dignidad construida de manera colectiva.

FUNDAMENTOS

Señora  Presidenta:

El 30 de Abril de 1977 catorce madres decidieron manifestarse en la histórica Plaza de Mayo para exigir que se les brinde información acerca del paradero de sus hijos, detenidos políticos durante la última dictadura militar instaurada en nuestro país. En poco tiempo, este pequeño grupo de madres, empezó a ser cada vez más numeroso, debido a las miles de casos de desaparición forzada en manos de las Fuerzas Armadas y el Estado.

Como el Estado de Sitio regulaba que más de tres personas no podían caminar juntas por las calles, empezaron a marchar de a dos alrededor de la Pirámide de Mayo y con el objeto de reconocerse, comenzaron a usar un pañuelo blanco en la cabeza, hoy símbolo de la lucha por los derechos humanos.

Las Madres de Plaza de Mayo enfrentaron al poder, a la represión y al terror instaurado durante el último golpe militar; ideario y causante de una de las grietas más dolorosas que tuvo y aún tiene nuestro país: la violencia y la desaparición de 30.000 personas.

Con el venir de la democracia, estas mismas madres, siguieron exigiendo justicia para todos los culpables y participando en la defensa de los derechos humanos y sociales. Así es que en octubre de 2006 crearon la Fundación Madres de Plaza de Mayo, encargada de la construcción de viviendas en el marco del proyecto denominado «Misión Sueños Compartidos», un proyecto social que hace pie fundamentalmente en la reinserción social y laboral de los sectores sociales más humildes y desfavorecidos y busca fortalecer la organización social en y desde el trabajo como eje vertebrador de una sociedad igualitaria, en que los niños, jóvenes y adultos tengan pleno acceso al cumplimiento efectivo de sus derechos.

Con la bandera enarbolada del trabajo digno, se iniciaron los dos primeros obradores en la Villa 15 del barrio de Lugano de la Ciudad de Buenos Aires. De las 72 viviendas proyectadas, el 5 de octubre de 2007 se entregaron las primeras 24, inaugurando así el barrio «Pañuelo Blanco» y el 2 de junio de 2008 se hizo entrega de las 24 nuevas viviendas del Obrador 2. Las obras de construcción continúan, pero no se limitan a las viviendas. En el edificio conocido como Elefante Blanco, una monumental estructura que iba a ser un hospital y que había sido abandonada, se recuperaron espacios en los que hoy funcionan la Escuela Infantil «Jardín de los Abrazos», dos comedores, un taller textil y otras iniciativas que abren cada día sus puertas al barrio.

Sueños Compartidos ha ido creciendo con la firme convicción de que este camino recién empieza, y ese gran paso se ha dado proyectando y construyendo también otros espacios para el barrio y con el barrio: jardines maternales, escuelas primarias, secundarias, de oficios, centros comunitarios y centros culturales, hospitales y tantos otros sueños son parte sustancial del proyecto.

La construcción de viviendas en diversas localidades del país es entendida en el marco de un proyecto de urbanización con gran impacto social y medioambiental.

La diversidad poblacional y productiva y la biodiversidad de cada localidad hacen que sea preciso elaborar proyectos que respeten las formas de organización social, las redes de vinculación y las estrategias de socialización de los actores locales, sus identidades comunitarias, sus pautas de consumo, su derecho a la salud, a la vivienda digna, a la educación y al trabajo.

Sueños Compartidos traza un camino hacia la construcción de un futuro para todos y todas, con un horizonte claro y el trabajo cotidiano, participativo e inclusivo con todos los actores de cada localidad. Desarrolla y pone en práctica políticas públicas efectivas e inclusivas que fomentan la interacción, promueven la participación en la construcción material, simbólica y social de los espacios familiares, barriales y comunitarios.

Muchos de los trabajadores y trabajadoras habitarán las casas que sus manos construyen. Y tanto hombres como mujeres desarrollan todas las tareas, aunque con labores diferenciadas.

Para sostener la edificación de las viviendas, también se puso en marcha una fábrica de producción de paneles, insumo fundamental para el sistema de construcción M2, fábrica que tiene una capacidad de producción de hasta diez mil viviendas anuales. La capacitación que esta tecnología requiere se ofrece cada día a los trabajadores y trabajadoras quienes no sólo aprenden el oficio y acceden a un trabajo digno, sino que se reencuentran con sus propias capacidades de transformar la realidad.

En la actualidad se están desarrollando obras de construcción de viviendas en Villa 15, Piletones, Castañares y Villa 20 de la Ciudad de Buenos Aires; en Almirante Brown, de la Provincia de Buenos Aires; en el Barrio Bosco, de la Provincia de Santiago del Estero y en la Ciudad de Neuquén. Además, están proyectadas las obras en la Villa 1-11-14 y la Villa 21-24 de la Ciudad de Buenos Aires y en las provincias de Buenos Aires (Exaltación de la Cruz, Tigre, Monte Chingolo, José León Suárez, Florencio Varela, La Plata y Ensenada), en el Chaco (La Rubita, Resistencia), en Santiago del Estero (Barrio Pacará), en Mendoza (Godoy Cruz) y en Santa Fe (Barrio Toba en Rosario), entre otras. En muchas de dichas localidades, ya se ha construido la vivienda de muestra y se está capacitando a los trabajadores.

Es posible observar el impacto efectivo que ha tenido el proyecto, no sólo en términos de inserción laboral efectiva y digna, sino en cuanto a su impacto cualitativo y cuantitativo. Esto se observa en la disminución de los hechos de violencia en la vía pública y en los espacios domésticos, en la reducción del consumo de drogas, en especial Pasta Base (Paco), y alcohol por parte de niños, adolescentes, jóvenes y adultos, en el aumento de la organización social, primordialmente por la vía sindical de los trabajadores, la recuperación de la capacidad de los jóvenes y adultos de proyectar su futuro personal, familiar y comunal, aunada al aprendizaje de un oficio que los habilita al desempeño laboral calificado, la restitución de la significatividad social del espacio barrial como espacio de encuentro entre vecinos y de organización para la transformación de la realidad, el impacto positivo de la incorporación de vecinos del barrio a condiciones dignas de trabajo remunerado, con seguridad social y aportes previsionales, acceso a la vivienda, a la educación y a la salud.

En términos de desarrollo económico, la proyección de Sueños Compartidos implica una alta cantidad de empleos indirectos y la reactivación de la actividad comercial y productiva de los barrios; por otra parte, en términos de hogares, la inclusión en el empleo formal y la capacitación en oficios recibida por los trabajadores y trabajadores no sólo constituye una herramienta para su desempeño laboral en obra, sino que les permite proyectarse como sujetos y establecer sus propias trayectorias laborales, así como constituir un sostén en el hogar que abre las puertas al desarrollo de los niños, niñas y jóvenes, permitiéndoles permanecer en el sistema educativo formal y acceder a los beneficios sociales del empleo formal (obra social, asignaciones familiares, etc.).

Mediante Sueños Compartidos, la Fundación Madres de Plaza de Mayo, demuestra que es posible recuperar el sentido transformador que supone la construcción de viviendas en localidades cuya población tiene un acceso limitado o nulo a los derechos humanos básicos y que para ello no alcanza con hablar de la construcción de viviendas desde la racionalidad técnico-instrumental, sino que necesariamente debe existir una apropiación material y simbólica del espacio social urbano en términos de pertenencia y de identidad. Sólo así es posible trazar un camino que se construye de manera colectiva, en que el individuo pueda proyectar su futuro y el de sus hijos en condiciones dignas de vida.

Por la importancia de apoyar proyectos transformadores como este, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de declaración.

Dilema para CFK: cómo lanzar su candidatura en su peor momento


Una sucesión de reveses del oficialismo hace que el inminente anuncio de la candidatura presidencial de CFK tenga un marco de fragilidad insospechada un mes atrás. El escándalo Schoklender no sólo amenaza con instalarse en la opinión pública sino que será casi imposible para el Gobierno eximir a las Madres por su desmanejo en la administración de fondos públicos. En otro orden de cosas, la devolución al Gobierno de los EE.UU. de la valija incautada en enero pasado es un gesto de debilidad política inocultable del cristinismo. No menos desgastante es la virulencia de los conflictos gremiales en el feudo K de Santa Cruz. Y otro escándalo, el del INADI, completa el cuadro desnudando el descontrol del gasto al compás del impresionante crecimiento de la planta de empleados públicos.

En un reflejo automático para salir del pantano, el cristinismo puso en marcha en las últimas horas un operativo para concentrar más poder en el eje Cristina-Zannini. El campo de batalla de los próximos 10 días es la confección de los listados de candidatos a diputados y senadores nacionales y de la provincia de Buenos Aires. Cortando por lo sano, la Presidente decidió intervenir de facto el PJ nacional y el bonaerense. Los interventores serían Zannini y Jorge Landau, que pasarían a ser los únicos apoderados en esta instancia (Landau ya lo es en ambos PJ). En tiempos de campaña electoral, el rol del apoderado partidario es decisivo, ya que es el que presenta las listas ante la justicia. Sin contemplaciones, la Casa Rosada rechazó que el jefe de gabinete de Daniel Scioli, Alberto Pérez, y otro de sus hombres de confianza, Ulises “Coco” Giménez, integraran el staff de apoderados. Este último le responde al presidente del Senado de Buenos Aires, Federico Scarabino, arquitecto de importantes operaciones para separar al peronismo bonaerense del kirchnerismo. Por ejemplo, Scarabino fue el autor de la modificación del proyecto de ley de primarias provinciales que permitía despegar la fecha de elecciones locales de las nacionales, lo que obligó a que Kirchner en persona presionara a los diputados bonaerenses para que unificaran la fecha. La absoluta concentración del poder de decisión para hacer y deshacer las listas en la lapicera de CFK-Zannini es todavía más humillante para el presidente del PJ bonaerense, Hugo Moyano. Éste no deja de emitir señales de disgusto, pero hasta ahora no se atreve a más, porque la reinstalación de la corrupción a partir de Schoklender-Bonafini facilita y justifica que Norberto Oyarbide complete el círculo de su investigación de la mafia de los medicamentos.

Siguiendo un antiguo refrán, el cristinismo está alardeando de lo que más carece en este momento: capacidad política para solucionar los problemas tácticos que se le presentan. En Córdoba, José Manuel De La Sota ya puso en claro una verdad que lastima a la Casa Rosada. Para retener la gobernación el 7 de agosto, el peronismo debe mostrarse crítico y distante del kirchnerismo.

El talón de Aquiles de Santa Fe
Más grave todavía es el panorama santafesino para el 24 de julio. Miguel del Sel estaría recogiendo los votos de muchos radicales resentidos porque Hermes Binner rompió con Ricardo Alfonsín y también de los que votaron en la primaria del PJ al intendente de Rafaela, Omar Perotti, para mostrar su rechazo a los candidatos de la Casa Rosada, Rafael Bielsa y Agustín Rossi. Éste es ahora el candidato a gobernador y corre el riesgo de salir tercero, porque Del Sel ya aparece en algunos sondeos tan sólo 4 puntos abajo del socialista Antonio Bonfatti. Si el PJ -con un candidato ultrakirchnerista- termina tercero en la elección local y una semana después Mauricio Macri gana la segunda vuelta porteña, la flamante candidatura de Cristina quedaría cuando menos deslucida. Para colmo de males, la operación para que Carlos Reutemann concurra a una sesión fotográfica en Olivos es, por lo menos hasta ahora, un importante fracaso.

Así las cosas, el cristinismo busca casi con desesperación que Perotti se incorpore al gabinete nacional o que encabece la lista de diputados nacionales de Santa Fe. O cualquier acuerdo que sirva para evitar el derrumbe de Rossi. No menos nefasto sería que en Capital Daniel Filmus no llegara a la segunda vuelta y fuera desplazado por Pino Solanas.

Hasta hace poco, la estrategia kirchnerista pasó por instalar en la sociedad la premisa de “ya ganamos”, abonada por docenas de encuestas. Pero el cambio climático de las últimas semanas cambió esta perspectiva y le presenta a CFK justamente el escenario que no quería. Ahora se ve obligada a ser candidata con crecientes probabilidades de tener que enfrentar una segunda vuelta. La clave para esto es saber cuántos votos le restarán al oficialismo Binner-Morandini, que captan a los progresistas desencantados.

En esta cadena de infortunios oficiales, las primarias del 14 de agosto pueden convertirse en una trampa para el Gobierno. Si Binner consigue un porcentaje respetable de votos, se acentuaría la sangría del kirchnerismo para octubre. Y esto sería aun más grave si Cristina sólo obtiene alrededor del 35%. Como están las cosas, las primarias, imaginadas por Kirchner como un modo de reducir la oposición, pueden terminar siendo un sinceramiento electoral que debilite al Gobierno.

Por Carlos Tórtora para el Informador Público

Asalto en una metalúrgica: atacan a patadas y culatazos a un empleado

Sucedió en La Plata. Actuaron dos delincuentes. Se hicieron pasar por clientes para atravesar una doble puerta blindada. Escaparon con dinero. Quejas por la falta de presencia policial

Dos jóvenes de entre 20 y 25 años ingresaron ayer a la tarde en una metalúrgica del Barrio San Carlos y se hicieron pasar por clientes, pero a los pocos segundos uno extrajo un arma de fuego y protagonizaron un violento robo, informaron fuentes policiales.
Este nuevo episodio de inseguridad ocurrió cerca de las 15.30 en el comercio de razón social “Toleg”, ubicado en la avenida 44 y 145, cuando en el local se encontraban dos empleados y un cliente.
Los delincuentes actuaron rápido. Leandro, de 23 años, uno de los damnificados, explicó que “mientras uno me encañonó y me arrinconó, el otro amenazó a mi compañero y a un hombre que había venido a comprar, y agarró la plata de la caja”.
Ante una distracción de los intrusos, Leandro salió corriendo para la parte trasera del comercio, donde se arman planchuelas de metal, y se escondió.
Como para ingresar al comercio hay que atravesar una doble puerta blindada y cada una se abre si desde el mostrador alguien presiona un botón, los delincuentes quedaron atrapados dentro de la metalúrgica. “Desesperados, optaron por agarrar al otro empleado, que se llama David, y le pegaron patadas, piñas y culatazos. Hasta que el pobre tuvo que permitirles la salida”, explicó Leonardo, de 30 años, otro empleado, quien llegó poco después del asalto.
“No sabemos cómo se escaparon, pero enseguida llamamos al servicio de emergencias 911 y la Policía llegó a los quince minutos”, se quejó Leandro. Justamente este joven explicó que “en este ramo es difícil saber si te vienen a robar. Por lo general, los albañiles vienen con ropas gastadas, y si fuera por la apariencia, casi no tendríamos que dejar pasar a nadie”.
Leonardo, yerno de un policía asesinado, recordó que un año atrás sufrieron otro asalto y ese hecho provocó que los dueños decidieran colocar el sistema de doble puerta blindada.
“En la zona no pasa seguido la Policía, pero el problema es que no hay suficiente cantidad de móviles”, afirmó Leandro.
El caso es investigado por personal del destacamento La Unión y la UFI n° 9 de Autores Ignorados.

Fuente: Diario Hoy

Declaró Casafus y acusó que la familia tuvo una “actitud mafiosa”

Ayer declaró el ex comisario general de la Policía Bonaerense en el juicio por el encubrimiento del crimen de María Marta García Belsunce y sostuvo que hay indicios de una “actitud mafiosa” por parte de la familia de la víctima. En este sentido, comprometió al hermano, Horacio García Belsunce, ya que aseveró que le solicitó que le “sacara a la Policía de encima” el día del asesinato.

En el marco de una nueva audiencia del juicio por el encubrimiento del crimen de María Marta García Belsunce, ayer declaró el ex comisario general de la Policía bonaerense Ángel Casafus que comprometió a Horacio García Belsunce, hermano de la víctima, porque aseguró que le pidió que le «sacara a la Policía de encima» para que no entrara al country Carmel el día de la muerte. Además, consideró que hay indicios de una «actitud mafiosa» por parte de la familia de la víctima.

Al declarar como testigo ante el Tribunal Oral Criminal 1 de San Isidro, el ex jefe de la División Antisecuestros de la Bonaerense recordó que recibió el llamado de Horacio para que no enviara a la Policía el 28 de octubre de 2002, a la mañana siguiente del crimen.

«Casi llorando me llamó y me dijo ‘mi hermanita falleció en un accidente casero, tuvo un accidente en la bañera. Mi familia tiene mucho dolor, por favor sacame a la Policía de encima’», afirmó el jefe policial retirado en 2003.

«Yo pensé que era una muerte dudosa y que la Policía tenía que intervenir», sostuvo el testigo, quien relató que de inmediato llamó al entonces jefe de la DDI San Isidro, Aníbal Degastaldi, para comentarle lo ocurrido y ese comisario le dijo que se iba a ocupar.

Según Casafus, cerca del mediodía García Belsunce volvió a comunicarse, pero esa vez, le pasó con el fiscal ante la Cámara de Casación Penal, Juan Martín Romero Victorica, quien le dijo: «Acá estoy en la casa de Horacio, hay algo que no me cierra, llamá a un forense».

«A Romero Victorica algo no le convencía de lo que estaba presentando la familia, que era una escena. Tiempo después, tanto él como yo nos dimos cuenta de que estábamos involucrados en algo en lo que no teníamos nada que ver», subrayó.

El ex jefe de Antisecuestros dijo que ya había puesto al tanto a Degastaldi y que se desentendió, por lo cual la fiscal Laura Syseskind le cuestionó: «¿Usted no le preguntó qué pasaba con treinta años de policía»?

Casafus dijo que esa no era su jurisdicción, que él no frenó a la Policía sino que la envió, y que se dio cuenta de lo que había ocurrido mucho tiempo después, tras su retiro de la fuerza, el cual, aclaró, no fue debido a su intervención en este caso.

«Hay una sumatoria de indicios que me hacen pensar en una actitud mafiosa de alguien que quiere ocultar la verdad o la comisión de un delito», agregó.

Al respecto, recordó que luego de conocerse el 3 de diciembre de 2002 el resultado de la autopsia que determinó que María Marta había sido asesinada, Horacio volvió a llamarlo para decirle que se había reunido con el fiscal del caso, Diego Molina Pico.

«Metí la pata, le dije que te había llamado para que me sacaras la Policía de encima», recordó Casafus que le dijo el hermano de la víctima y él le contestó: «Quédese tranquilo que yo le mandé a Degastaldi», tras lo cual se presentó ante Molina Pico.

Sobre esa reunión, señaló que él advirtió que estaba «metido en el barro», pero afirmó que pese a que el sistema de entrecruzamiento de llamadas VAIC dependía de su división, jamás vio el resultado que daba su teléfono.

Remarcó en varios tramos de su declaración que siempre tuvo la impresión de que Horacio buscaba hacerse su amigo, algo que había intentado desde varios meses antes desde su actividad como periodista y le dedicó un rosario de epítetos que causaron gracia en la sala de audiencias.

A pedido de la fiscal, se convocó a declarar, pese a que no había sido anunciado, al comisario retirado Degastaldi para comparar sus dichos con los de Casafus, pero ambos coincidieron en la mayor parte del relato.

Degastaldi confirmó el llamado de Casafus, pero dijo que éste le contó que había muerto la hermana de «un amigo», algo que el ex jefe de Antisecuestros se encargó de remarcar que Horacio no era.

Relató que tras llamar a Molina Pico e informarle de lo ocurrido fueron a la casa del country Carmel de Pilar, donde fueron recibidos por Romero Victorica mientras se realizaba el velatorio.

Degastaldi comentó que ambos fiscales se reunieron a solas y luego hubo una reunión en el lavadero de la casa entre ellos tres con Horacio, Carlos Carrascosa y Guillermo Bártoli, quienes dijeron que «la víctima era muy torpe y se había golpeado en el baño con una ventana porque estaba mal diseñado».

«Nadie me dejó entrever que hubiese sido un hecho distinto del accidente. Nadie me habló de sacar la Policía, ni del pituto, sólo de una mujer torpe que tuvo un accidente», indicó el ex jefe policial ante las insistentes preguntas de los defensores.

Pero ante una consulta concreta del abogado Alejandro Novak, defensor de Bártoli, dijo que de haber estado solo, hubiera dispuesto la realización de una autopsia al término del velatorio.

Fuente: InfoRegión

Continúa detenido el conductor que mató a una nena de 12 años

Se trata de Matías Guerrero de 27 años, quien el martes por la noche atropelló a dos hermanas, una de las cuales murió, en Pilar. Si bien en un primer momento se escapó, horas más tarde se entregó y quedó detenido por «homicidio culposo y lesiones culposas». En tanto, la nena que resultó herida permanece internada en terapia intensiva.

El automovilista que atropelló y mató a una niña de 12 y provocó graves heridas a su hermana de 14 en Pilar continúa detenido acusado de «homicidio culposo y lesiones culposas».

El accidente ocurrió el martes por la noche, en el cruce de la Ruta 8 y Almirante Brown, de dicha localidad del norte del conurbano, donde un hombre de 27 años que se trasladaba en un Volkswagen Senda atropelló a las hermanas.

Un jefe policial informó que en base a testimonios y mediante peritajes accidentológicos se intenta determinar en forma fehaciente si el conductor cruzó con el semáforo en rojo.

La fuente precisó que las hermanas fueron trasladadas al Hospital Sanguinetti de Pilar, donde la más chica murió como consecuencia de las heridas sufridas.

En tanto, Gustavo Niotti, director del hospital, dijo a la prensa que la adolescente herida «está fuera de peligro» pero hasta esta tarde permanecía internada en terapia intensiva «para preservar su estado psicológico y emocional».

El médico contó que el padre de las víctimas era un vigilador del hospital que cuando ingresaron las niñas prestaba servicios, por lo que al advertir lo ocurrido tuvo un ataque de nervios y fue atendido en el lugar.

El jefe policial consultado señaló que varios testigos vieron como el conductor quiso huir del lugar, pero a 150 metros el vehículo se descompuso debido al choque y fue entonces que se dirigió a la comisaría 1ra. acompañado por un amigo.

En el caso interviene la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 4, del Departamento Judicial San Isidro.

Fuente: InfoRegión

Prisión preventiva para Iván Fontán

La justicia penal de La Plata dictó ayer la prisión preventiva a Iván Fontán, acusado de haber arrojado a fines de abril, durante un recital del grupo La Renga, la bengala que ocasionó la muerte de Miguel Ramírez.

La medida, que fue adoptada por el juez de garantías César Melazo, había sido solicitada por la fiscal Virginia Bravo, quien días atrás pidió la preventiva para Fontán por el delito de «homicidio con dolo eventual».

La fiscal había detallado en su pedido que el 30 de abril último a las 22.30, en el autódromo de La Plata, «Fontán encendió un dispositivo portátil del tipo bengala, el que dirigió al nutrido grupo de personas que se encontraba dispuesto a escuchar el concierto que daría el grupo de rock La Renga».

«En momentos en que se apagaban las luces, dando comienzo al evento, el proyectil impactó en la humanidad de Miguel Ramírez, interesando la zona cervical, fracturando maxilar inferior derecho y primera costilla, lesiones que a la postre le provocaron la muerte”, prosigue la fiscal.

Para Bravo, «el accionar del imputado aparece voluntario y ejecutado con un medio que podía razonablemente producir la muerte, aunque haya excedido su propósito expresado de no matar, debe responder al ilícito penal de homicidio si los efectos son mortales, en virtud del dolo eventual, en el cual no se fija límite a sus consecuencias”.

Una de las pruebas que se tomaron en cuenta para detener en mayo último a Fontán en su casa de Ingeniero White fue un mensaje de texto que le envió a un amigo que hacía mención a lo sucedido en el interior del autódromo platense donde afirmaba «la culpa la tuve yo».

También fue importante la declaración de tres amigos que acompañaban a Fontán en el recital, quienes detallaron el momento en que ven a Fontán con la bengala en la mano y la discusión que se suscitó para que no arrojara el proyectil.

Uno de los jóvenes le advirtió a Fontán que «no la tires, tenés un arma en las manos, si te mandás una cagada, hacete cargo», tras lo cual forcejearon y se golpearon, pero Iván igual la accionó.

Otro amigo, identificado como Pablo Obregue, declaró que tras arrojar la bengala vio que varios asistentes al recital corrieron a Iván y le gritaban: “¿Por qué tiraste eso? ¿Cómo vas a tirar eso, enfermo? ¡Te vamos a matar!».

Ante esta situación, Obregue les dijo que Fontán «era un enfermo mental y que tenía problemas, que no le pegaran».

El testigo Leonardo Garay declaró que vio a Fontán arrojar una bangala muy grande y luego reconoció al imputado en sede judicial.

En su pedido de preventiva, la fiscal también evaluó el haberse hallado en la casa de Fontán una remera de La Renga que tenía restos de «cloro, potasio, aluminio, magnesio, silicio, fósforo y azufre, sustancias utilizadas en artefactos pirotécnicos».

Fuente: Diario Hoy

El tribunal oral negó la excarcelación a Pedraza

El Tribunal Oral Criminal 21, que deberá juzgar al dirigente ferroviario José Pedraza por el crimen del joven militante Mariano Ferreyra, le negó ayer la excarcelación, por lo que deberá permanecer detenido por lo menos hasta el juicio.

Fuentes judiciales indicaron que el tribunal consideró que en caso de recuperar la libertad Pedraza podría entorpecer la investigación aún en marcha en otros tramos, como el de los policías imputados de liberar la zona.

El TOC 21 también le negó la excarcelación al segundo de la Unión Ferroviaria, Juan Carlos “Gallego” Fernández, que al igual que Pedraza está imputado como “instigador” del crimen por la jueza Wilma López, en una fallo confirmado por la Cámara del Crimen.

El tribunal, que integran los jueces Carlos María Bossi, Horacio Díaz y Diego Barroetaveña, fueron sorteados para juzgar a Pedraza y a los otros nueve detenidos y procesados por el crimen del joven militante del Partido Obrero, Mariano Ferreyra, cometido el pasado 20 de octubre durante una protesta de obreros ferroviarios tercerizados.

El juicio aun no tiene fecha de inicio y posiblemente no se realice este año, pero se supo que el tribunal pondrá en los próximos días la causa a disposición de las partes para que puedan pedir las medidas de prueba que crean necesarias.

En su resolución de ayer el tribunal también rechazó el pedido de excarcelación de Juan Carlos Pérez, uno de los integrantes de la patota ferroviaria que cometió el crimen y baleó a otros tres manifestantes.

En los próximos días debe resolver además sobre pedidos análogos formulados por el delegado ferroviario Pablo Díaz, imputado como reclutador y organizador de la patota.

Fuente: Diario Hoy

Belsunce: sigue el juicio con la declaración de seis testigos

El juicio por el crimen de María Marta García Belsunce continuará hoy con la declaración de seis testigos, la mayoría relacionados con la tramitación del certificado de defunción de la víctima y el presunto intento de cremar el cuerpo.

Por pedido de la fiscalía, fue citado el ex gerente de la funeraria Casa Sierra, Oscar Sierco, quien estuvo 11 días preso acusado de haber tenido relación con la falsificación del certificado de defunción de la mujer.

Sierco, que fue absuelto en otro juicio oral realizado en 2005, declaró que el 27 de octubre de 2002, cuando María Marta fue asesinada, fueron a verlo a la funeraria Guillermo Bártoli y Miguel Hamilton Taylor, cuñado y amigo de la víctima, respectivamente.

Según Sierco, Bártoli le dio un domicilio de la calle Junín en Capital Federal y él confeccionó un certificado, que luego originó una causa penal paralela porque se determinó que era falso, ya que María Marta había muerto asesinada y en Pilar.

Este testigo habló sobre el supuesto interés de Bártoli por cremar el cuerpo.

De la misma cochería, también fueron convocados para hoy el funebrero Roberto Di Feo y su compañera de trabajo Yolanda Cardozo; el primero ya declaró que el cuerpo de María Marta estaba «supermaquillado».

Además, están citados Gilberto Martinelli y Jacinto Ponce de León, de la funeraria Ponce de León de Pilar, donde se habrían hecho averiguaciones para cremar el cadáver.

Otro testigo es Horacio «Yayo» Zarracán, esposo de María Laura García Belsunce, hermana de la víctima, quien en el juicio a Carlos Carrascosa contó de forma inesperada que «alguien dijo que el `pituto´ podía ser una bala», en alusión al proyectil que rebotó en el cráneo de la víctima y la familia tiró por el inodoro.

Fuente: Diario Hoy

Matan a un abuelo de 89 años que iba a la facultad

Antonio Zappia era italiano. Estaba por recibirse de profesor de inglés, en la Universidad de Morón. Lo asesinaron a golpes.

Antonio Zappia tenía 89 años. El hombre, de nacionalidad italiana, se había matriculado en la Universidad de Morón y cursaba las últimas materias del profesorado de inglés. Tras varios días sin atender los llamados telefónicos de su familia, su hija se preocupó y se acercó a su casa, en Alegría y Luis Viale, del barrio Villa Rivadavia, de Haedo. Lo encontró muerto en su cama, atado de pies y manos con una media de mujer, y con heridas en el rostro y la cabeza, producidas por una golpiza. Los investigadores creen que lo asesinaron durante un robo.

Según informaron fuentes policiales, la vivienda del jubilado estaba toda revuelta y había varios electrodomésticos tirados en el piso. Los agentes que se apersonaron en la escena del crimen detectaron que se habían llevado el teléfono celular de la víctima y un poco de dinero que guardaba en el lugar, por lo que la hipótesis del robo tomó fuerza.

Zappia fue visto con vida por última vez el lunes a la noche. El hombre salía de la Universidad de Morón tras asistir a una clase. En el trayecto de regreso a casa decidió parar en la verdulería de su barrio para realizar algunas compras. Los agentes pudieron comprobarlo ya que en una mesa del domicilio había una bolsa con verduras y frutas, junto al ticket que indicaba la fecha y la hora de la compra.

Fuente: La Razón

Hallan el botín en las cajas de seguridad

Joyas y 450.000 dólares robados por boqueteros en la sucursal Belgrano del Banco Provincia fueron hallados en cajas de seguridad de esa misma filial y de la casa de central. Por el hecho habían sido detenidas seis personas en marzo. Un ex cajero está prófugo y su hermana podría convertise en la séptima detenida. Tiene 55 años y era una empleada de alto rango del banco. Los investigadores descubrieron que ella había escondido parte del botín en su propia caja de seguridad. La acusan de ser la entregadora y de aportar datos fundamentales para concretar el robo, en el que se llevaron 10 millones de dólares.

Los elementos fueron hallados por detectives de la División Defraudaciones y Estafas de la Superintendencia de Investigaciones de la Policía Federal, durante allanamientos realizados en las dos entidades bancarias. Fuentes policiales informaron que las alhajas de oro encontradas en las sedes de Cabildo 1999, en Belgrano, y San Martín al 100, de la City porteña, serán exhibidas en los próximos días a los damnificados del robo para tratar de determinar a quien corresponden.

El asalto ocurrió durante el fin de semana de Año Nuevo, cuando tres delincuentes con pasamontañas ingresaron a la sucursal Belgrano del Banco Provincia a través de un boquete y se llevaron el contenido de 136 cajas de seguridad.

La banda había alquilado una oficina a 30 metros del banco, por un valor de 13.000 pesos mensuales, desde donde comenzaron a cavar el túnel. Entraron a la bóveda el 31 de diciembre, a las 5.30, y salieron el 3 de enero, a las 5.20.

Fuente: La Razón

COMENZÓ LA INSCRIPCIÓN AL PLAN SATE

El Municipio de Lanús a través de la Secretaría de Políticas Sociales, Cultura y Educación, inició la inscripción al programa destinado a beneficiar a mayores de sesenta años que no poseen cobertura social, planes, jubilación o pensión.

Este programa impulsado por el Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires, destinado a beneficiar a personas mayores de sesenta años, volverá a adherir suscripciones en Lanús a través de la Subsecretaría de Políticas de Adultas y Adultos Mayores. Desde aquí, también se difundirán cronogramas de pago y avisos de nuevos ingresos al plan.
Los interesados, deberán dirigirse con su DNI a la Subdirección ya nombrada, ubicada en el tercer piso del edificio municipal (Avenida Hipólito Yrigoyen 3863, Lanús Oeste), de lunes a viernes entre las 8 y las 12:30.

Informe Nº 234
15/06/11

Un abogado baleado en un raid delictivo por Liniers y Devoto

Cuatro delincuentes robaron un coche, capturaron a dos personas, asaltaron a una familia y terminaron hiriendo a un hombre.

Un raid delictivo que comenzó con el robo de un auto en Liniers, la captura de dos hombres y el asalto a una familia, terminó con un abogado herido de un tiro en el abdomen, en su casa de Villa Devoto. La víctima, Pablo Gustavo Krischcautzky, de 35 años, permanece internado en grave estado, en el Hospital Británico.

Todo comenzó el martes, a las 23, cuando una banda de cuatro delincuentes se llevó un Volswagen Bora, que estaba cerca de la estación de Liniers. Con el dueño del coche abordo, huyeron hacia Villa Devoto. En Pasaje Río Salado al 3400 inteceptaron a un joven que llegaba a su casa en un Peugeot 206. Los asaltantes quisieron obligarlo a que los deje entrar a su casa, por lo que el muchacho, temeroso de que lastimen a su hermana que estaba sola, optó por decir que vivía al lado.

El rehén se bajó del auto y tocó timbre en lo del vecino. “Ni me fijé por la mirilla porque pensé que era mi hija”, contó Hugo, el dueño de esa vivienda. Cuando abrió la puerta “se mandaron todos adentro” menos uno, que se quedó haciendo de campana. Hugo relató que su esposa dormía y se despertó “con una pistola en la cabeza”. “Nos ataron y empezaron a pegarle a todo el mundo”, agregó.

En medio del asalto, llegaron su hija y el novio. La chica vio sangre en la puerta e intentaron escapar, pero fueron detenidos por quien hacía de campana. La banda decidió cargar el botín -un plasma, una notebook, una PC, seis celulares y plata- en el Peugeot y el coche del novio de la hija de Hugo.

Cuando se iban vieron que llegaba Krischcautzky, que vive enfrente, y su novia. Intentaron robarle la cartera a ella, el abogado quiso resistirse al robo y le dieron dos balazos en el abdomen.

Fuente: La Razón

Lucila Frend, cada vez más complicada

Un perito la ubicó en la escena del crimen. Otro dijo que tiene rasgos psicopáticos. Declaró el hermano de la víctima.

En una nueva jornada del juicio por el caso de Solange Grabenheimer, la joven de 21 años que fue asesinada en su casa de Vicente López, en 2007, su hermano, una compañera de trabajo y dos peritos complicaron a Lucila Frend, la mejor amiga de Solange y su ex compañera de departamento.

“Tenían problemas de convivencia. Luli era desordenada, no lavaba los platos y le usaba la ropa”, contó Marcos Grabenheimer, el hermano menor.

Frend siempre aseguró que el día del crimen llamó al trabajo de la víctima y preguntó por ella, pero María Celeste Stuchetti, otra empleada del lugar, lo negó. “Sonó el teléfono, atendí y no hubo charla”, dijo. El fiscal cree que Lucila llamó para tener una coartada. El forense que estuvo en la escena del crimen ratificó que el homicidio fue mientras Lucila estaba en la casa. “El cuerpo tenía 24 horas de muerto, por lo que el asesinato se dio entre la 1 y las 7 del 10 de enero de 2007”, aseguró. De esa manera contradijo la versión de Frend, quien había dicho anteriormente que cuando ella dejó la casa, a las 7 de la mañana, todo estaba en orden.

También declaró una perito contratada por la querella, quien sostuvo que Frend presenta una personalidad de base “narcisista con rasgos psicopáticos”.

Fuente: La Razón

Desconocimiento y muchas dudas en el debut de la ley antitabaco

Comenzó a regir la norma que restringe los espacios habilitados para fumar. En la Ciudad primó la transgresión. Los fumadores dicen que “la ley es un poco invasiva de las libertades individuales” y que les llevará tiempo adaptarse.

Estamos en el horno. La ley me parece bárbara, pero estamos en el horno”. Mario observa la lluvia caer por la venta de un bar de Plaza Italia, repite la frase con pena y vuelve a pitar su cigarrillo, un placer que hace unas horas ya es una infracción. Desde ayer la nueva ley nacional antitabaco entró en vigencia, aunque con escasa aplicación y bastante desconcierto entre fumadores y no fumadores. “Es un poco invasiva sobre la libertad y la capacidad de elección. Porque los temas de la salud son una decisión propia. Pero también es cierto que uno afecta a los demás y la gente no entiende que se puede morir”, se explayó Mario y junto a él, Patricia, su amiga de 44 años, fumadora de un atado diario hace 20, le contestó: “Yo voy a fumar afuera más rápido y terminar el paquete cuando llegue a mi casa. Y si aumenta el precio, compro más baratos. Esto es un vicio, mi cuerpo me sigue pidiendo. Y esa ley eso no lo cambia”.

Fuente: El Argentino

Desalojaron a 50 familias indigentes que ocupaban un edificio en Avellaneda

Vivían en un inmueble a medio construir, que fue vendido. El dueño actual se presentó ante la justicia, que hizo lugar a su pedido. Como protesta, hubo un corte en la avenida Mitre

Unas 50 familias que ocupaban un edificio en construcción de la ciudad de Avellaneda fueron desalojadas ayer a la mañana por personal policial, a partir de una orden judicial. Como el dictamen correspondía a un tribunal nacional, ni el municipio ni el juez local a cargo supieron asegurar un destino a los ocupantes, y un grupo de familias en reclamo cortó el tránsito un par de horas. Finalmente, al mediodía volvió la calma y las familias aseguraron que irán a casa de parientes y amigos.

El operativo comenzó pasadas las 10 por orden del Juzgado Civil Nacional 33, a cargo del juez Horacio Liberti, y contó con la presencia del juez Civil número 1 de Lomas de Zamora, Pablo Bocachia, encargado de supervisar su cumplimiento. Se trataba de un edificio ubicado en la Avenida Mitre 2363, que había empezado a construirse y fue dejado a medio terminar por la empresa constructora, al declararse en quiebra. Tras ser abandonado, el lugar fue tomado por familias (la mayoría oriundas del partido de Avellaneda) hace “más de seis años”, según uno de los policías que formó parte del desalojo. Liberti dictó la orden tras la compra del edificio por parte de un particular, que ayer no se hizo presente aunque dispuso, junto al municipio, unos ocho camiones que sirvieron de “fletes”.

Fuente: El Argentino

El mal tiempo tapó al eclipse en la Ciudad y el conurbano

Finalmente, el fenómeno lunar que se desarrolló ayer a la noche pudo contemplarse en la zona este del país, pero en la Capital y alrededores las condiciones climáticas dificultaron la observación. Habrá que esperar hasta el 2014 para ver otro.

El fenómeno fue el primero de su tipo en 2011 y pudo verse, además, en el este de Brasil, Uruguay, Europa, África y Medio Oriente.

El eclipse comenzó a las 15:22 en Argentina, momento en que la luna ingresó en la umbra, parte central del cono de sombra terrestre, y apareció en el horizonte este-sudeste a las 17:47.

Fuente: El Argentino

Científico argentino descubre misterio del universo

Se trata de una investigación desarrollada en la NASA bajo la coordinación del investigador Ezequiel Treister. Llegaron a la conclusión de que los agujeros negros tuvieron un rol crucial en el inicio del cosmos.

Un grupo de científicos de la NASA comandados por un argentino encontró pruebas directas de que los agujeros negros eran comunes en los principios del Universo.

El equipo de investigadores llegó a esta conclusión gracias a las fotografías que logró tomar el Observatorio de rayos-X Chandra. Este descubrimiento muestra que los agujeros negros jóvenes crecieron con mayor rapidez de lo que se pensaba hasta ahora, a la par que el crecimiento de las galaxias que los albergan.

Ezequiel Treister, científico argentino que trabaja en la Universidad de Hawaii, es el principal autor del estudio. En declaraciones a la prensa, manifestó su sorpresa por la novedad a la que accedieron y que dieron a conocer esta semana en un artículo de la revista británica Nature. «Hasta ahora, no teníamos idea del papel de los agujeros negros en estas primeros galaxias, o si existían», indicó. «Ahora sabemos que están allí, y están creciendo frenéticamente», agregó.

Las observaciones permitieron saber que entre el 30 y el 100 por ciento de las galaxias distantes contienen un agujero negro creciente. Esto significa que existen por lo menos 30 millones de agujeros negros en el Universo temprano.

Estas galaxias al parecer existieron de 700 a 950 millones de años después del Big Bang. Por lo tanto, su luz habría viajado cerca de 13.000 millones de años en el cosmos antes de ser captada por el Telescopio Espacial Hubble.

Fuente: El Argentino

Una puerta cayó sobre una alumna en una colegio porteño

Una alumna de 12 años del Normal 7 de Capital resultó herida ayer al caer sobre ella una pesada puerta en momentos en que ingresaba a la escuela, por lo que la comunidad educativa realizará hoy un abrazo simbólico al edificio en reclamo de una mayor inversión en infraestructura.

El hecho ocurrió ayer a las 8 cuando una alumna de séptimo grado llegaba tarde al horario de clase pero un auxiliar, al verla, le abrió la puerta que da a la calle Humahuaca, pero al cerrarla, se salió de su marco y la golpeó.

«Fue un hecho con suerte, ya que el auxiliar alcanzó a amortiguar el impacto y la puerta sólo la golpeó en un costado. La niña está bien pero muy asustada y con moretones en su brazo», dijo a Télam Pablo Cesaroni, presidente de la Asociación Cooperadora del colegio.

La escuela Normal 7, situada en Humahuaca al 4200, había sido «entregada a nuevo», según el gobierno porteño, el 28 de febrero de este año, después de seis años de protestas de la comunidad educativa que reclamaba reformas edilicias. No obstante, la cooperadora del colegio y la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) aseguraron que los trabajos no están concluidos.

«El accidente prueba que nosotros teníamos razón, ayer explotó un tablero eléctrico en el edificio nuevo y hoy sucede este accidente, en realidad todos los días tenemos problemas, especialmente eléctricos», dijo Cesaroni.

El ministro de Educación porteño Esteban Bullrich, junto con gran parte de su gabinete, asistió al colegio tras el accidente donde dialogó con padres y autoridades.

«Bullrich nos dijo que no había plata para hacer los arreglos que la escuela necesita y que recién se podían encarar obras en el segundo semestre», dijo Cesaroni, quien añadió que esto implica que «tampoco se podrán colocar protecciones en las ventanas que son necesarios para prevenir cualquier accidente».

Con estos antecedentes, padres, alumnos y docentes realizarán mañana un abrazo simbólico al edificio a las 7.15 en reclamo de la concreción de las reformas.

A la convocatoria, pautada antes del accidente, asistirán también legisladores porteños, dirigentes de la UTE y la Federación de Estudiantes Secundarios (FES).

El Normal 7 tuvo que suspender las clases la semana pasada por una medida de protesta de los estudiantes, quienes reclamaban por falta de funcionamiento de los calefactores, a lo que el jefe de gabinete del Ministerio de Educación porteño, Diego Fernández, respondió que 2 de los 11 equipos que tenían el establecimiento habían sido saboteados.

Fernández aseguró que las instalaciones eléctricas funcionaban perfectamente, que se trataba «de un edificio único en Latinoamérica» y vinculó a reclamos políticos las protestas de los estudiantes.

El secretario general de UTE, Eduardo López, afirmó en diálogo con Télam Audiovisual que participarán del abrazo «porque queremos escuelas dignas para que no se les caigan los techos en la cabeza a los chicos» y reclamó que se garantice la infraestructura de todos los edificios educativos de la ciudad de Buenos Aires.

En tanto, el legislador Francisco «Tito» Nenna sostuvo que «la comunidad educativa denunció en sobradas ocasiones que la escuela no estaba en condiciones pero el Pro decidió inaugurarla para hacer campaña».

«La infraestructura de las escuelas siguen en estado alarmante por la inoperancia del Ministerio de Educación del gobierno porteño y el compromiso ideológico del macrismo con la destrucción de la educación pública.»

La legisladora por Buenos Aires para Todos en Proyecto Sur, miembro de la Comisión de Educación, Laura García Tuñón, resaltó que desde su espacio denuncian desde febrero «los problemas que tiene el Normal 7 y que el edificio no estaba en condiciones de ser habilitado».

«Ahora hay una alumna hospitalizada porque se cayó el portón. Es lamentable porque esto es el resultado de la ineficiencia y el desinterés del gobierno de la Ciudad que sigue excusándose en sabotajes inexistentes», agregó.

Fuente: Diario HOy

¿Hasta cuándo habrá lluvia y tormentas?

La jornada en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presentará hoy con cielo nublado, probabilidad de lluvias y tormentas, vientos leves del sector norte cambiando al sur, una temperatura mínima estimada en 14 grados y una máxima en 16 grados.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) mañana prevé el tiempo mejorando con nubosidad variable, vientos moderados a leves del sudeste, una temperatura mínima de 9 grados y una máxima de 15.

El sábado se espera nubosidad variable, vientos moderados del este rotando al noreste y temperaturas de entre 9 y 16 grados. El domingo, día del Padre, el cielo estará nublado, con tiempo inestable, los vientos serán moderados del noreste rotando al sur y las temperaturas rondarán entre 13 grados de mínima y 18 grados de máxima.

Fuente: TN

Villa La Angostura, la «zona del desastre»

La lluvia convirtió las cenizas en barro, algunos techos se desmoronaron, las calles están intransitables y casi medio millón de ovinos ya se perdió. El panorama es oscuro y no tan sólo por las cenizas que se colaron hasta en los rincones más recónditos del sur del país. Bariloche y Villa La Angostura son las ciudades más afectadas por lo que las autoridades declararían “zona de desastre” por la lluvia y las cenizas anticipadas para hoy.

Todavía no mermó la caída de cenizas del volcán chileno Puyehue y la situación de las provincias sureñas se complica con el paso de las horas. Por esto, los gobiernos provinciales anunciaron nuevas medidas de asistencia y emergencia para las poblaciones y los productores agropecuarios en crisis. Las tareas de Defensa Civil se centran en repartir agua potable e intentar limpiar la arena y el barrio de los sectores públicos, aunque resulta en vano. Todavía continúa lo que los especialistas definieron como la mayor erupción de un volcán de la región en los últimos 10 mil años.

Villa La Angostura, al pie de la cordillera, es una de las más afectadas por la caída de cenizas: quedó prácticamente sin agua y sin energía eléctrica desde el sábado, lo que complicó actividades comerciales, escolares y civiles. El gobernador Jorge Sapag anunció que enviará a la Legislatura un proyecto para declarar «zona de desastre» en Villa La Angostura.

Mientras tanto, municipios neuquinos, rionegrinos y chubutenses elaboraron en los últimos días junto a las autoridades provinciales diagnósticos y relevamientos de la situación en las ciudades, y las pérdidas en cultivos y establecimientos agropecuarios, por lo que las provincias y la Nación declararon el estado de emergencia en la zona.

Por su parte, el gobernador de Chubut, Mario Das Neves, señaló que a 50 mil kilómetros de su provincia había «una presencia de cenizas muy fuerte». «Se desplazan al Atlántico perjudicando enormemente nuestra producción agropecuaria y nuestra posibilidad de turismo», acotó.

¿QUÉ PASARÁ CON EL TURISMO?
En Bariloche, los empresarios del turismo admitieron su temor por el futuro de la temporada invernal, a punto de comenzar, y voceros del sector aseguraron que el 80 por ciento de los hoteles de tres a cinco estrellas cerraron sus puertas y dieron vacaciones al personal.

El intendente Marcelo Cascón manifestó su molestia por la decisión de la cámara de comercio local de viajar a Buenos Aires en busca de apoyo empresario para afrontar la temporada y dijo, según la prensa local, que los barilochenses tienen “que diseñar una estrategia entre todos”.

«Cortarse solo no es la solución», planteó Cascón según reportó el portal ANB, y agregó que si los comerciantes «quieren una respuesta sectorial, que después no vengan a golpear las puertas del municipio». Remarcó que las empresas no habían planteado «la suspensión o despido de personal, sino el adelanto de licencias o vacaciones».

RESPALDO NACIONAL
Cristina Kirchner se reunió con el Comité de Crisis y calificó de «lamentable» e «imprevisible» la situación. «Me dijeron que tuvimos fuerte pérdidas en el sector pesquero y también con el tema turístico. Tenemos a nuestros equipos trabajando. No se trata de alarmar, se trata de estar atentos para poder tomar las decisiones», agregó.

Hace dos días, declararon emergencia agropecuaria en Río Negro, Neuquén y Chubut ya que productores de ovejas y frutales sufrieron graves pérdidas. El secretario ejecutivo de Emergencia y Desastre agropecuario de la Nación, Haroldo Lebed, dijo que se ayudará «con fondos de la Nación a los productores afectados».

Fuente: TN

RITONDO VISITÒ LA 1ERA EXPO EN ARGENTINA DE GASEOSAS

El presidente del bloque PRO de la Legislatura porteña, Cristian Ritondo, participó hoy de la inauguración de la 1ª Exposición en Argentina “Las gaseosas y su mundo” organizada por el Club Argentino de Coleccionistas de Cerveza y Gaseosas.

La muestra exhibirá desde el 16 hasta el 30 de junio cerca de 1.000 artículos relacionados con sodas, gaseosas, sifones, botellas y envases, además de elementos corpóreos como heladeras, chapas esmaltadas publicitarias, chapitas, vasos, posavasos promocionales, radios, sombreros, lámparas, espejos, afiches, muebles de expendio de gaseosas, cochecitos antiguos con logos de bebidas, ente otros.

La exposición abrirá de lunes a viernes entre las 10 y las 18 horas, con entrada libre y gratuita, en la sede del Archivo y Museo Histórico Dr. Arturo Jauretche del Banco de la Provincia de Buenos Aires, en Sarmiento 362, Buenos Aires.



Fuente: PRENSA PRO
FOTOS LEONARDO IDORIA

Una nueva estación para retirar bicicletas gratis

El sistema de bicing continúa a paso firme en la Ciudad. O mejor dicho a puro pedaleo. Hoy se inaugura la estación número 15, en Virrey Cevallos y avenida San Juan, en Constitución.

En la actualidad, explicaron desde el Ministerio de Desarrollo Urbano porteño, hay una red de ciclovías de 65 kilómetros, “para posicionar a la bicicleta como alternativa de transporte”. La idea es llegar a los 100 kilómetros antes de fin de año. Y en ese contexto, se pretende seguir con la apertura de estaciones para que la gente pueda sacar su rodado de forma gratuita. Con la que se inaugura hoy, ya son 15, con 450 bicicletas en total. Ya estaban en uso otras paradas: Aduana, Facultad de Derecho, Retiro, Plaza Roma, Plaza Italia, Parque Lezama, 9 de Julio y Perón, Congreso, Parque Las Heras, UCA, Tribunales, Plaza Vicente López, Plaza Once, Estación Pacífico.

Según los datos que manejan las autoridades porteñas, ya se hicieron más de 120.000 viajes desde el lanzamiento del sistema público de bicing y hay 20.200 personas habilitadas para retirar una bici (se puede devolver en cualquier parada). ¿Cómo es el trámite? Hay que registrarse en mejorenbici.gob.ar. Luego, en cualquier parada, hay que presentarse con el DNI y con una factura que acredite titularidad. El servicio es gratuito y funciona de lunes a viernes entre las 8 y las 20, y los sábados de 9 a 15.

El bicing forma parte del Plan de Movilidad Sustentable, un plan de Gobierno que incluye más de diez programas destinados a priorizar el transporte público, promover la movilidad saludable y mejorar el ordenamiento del tránsito y la seguridad vial. Entre esos puntos y cambios que se realizaron en la Ciudad, se encuentran la doble mano en su totalidad de la avenida Santa Fe y la reciente presentación del Metrobús, el sistema de transporte que circula por Juan B. Justo por carriles exclusivos.

Fuente: La Razón

Ezeiza y Aeroparque reanudaron sus vuelos

Luego de dos días de inactividad por las cenizas del volcán chileno Puyehue, el aeroparque Jorge Newbery y el aeropuerto internacional de Ezeiza retomaron ayer por la mañana sus operaciones y la situación de miles de pasajeros varados comenzó a resolverse de forma paulatina.

Las empresas Aerolíneas Argentinas, Austral y LAN reiniciaron sus vuelos de cabotaje, regionales e internacionales al disiparse en Buenos Aires la presencia de la nube de cenizas. Igualmente, si bien las operaciones aerocomerciales pudieron reanudarse en el centro y norte del país, las terminales aéreas de la Patagonia, la zona más comprometida por la cercanía al volcán, todavía permanecen sin operar.

Las compañías, que aclararon que todos los servicios continúan supeditados a los informes diarios que entrega el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), recordaron que los pasajeros con tickets que sufrieron demoras tendrán su boleto abierto y sin multas para que puedan utilizarlo en el plazo de un año.

Fuente: La Razón