Científico argentino descubre misterio del universo

Se trata de una investigación desarrollada en la NASA bajo la coordinación del investigador Ezequiel Treister. Llegaron a la conclusión de que los agujeros negros tuvieron un rol crucial en el inicio del cosmos.

Un grupo de científicos de la NASA comandados por un argentino encontró pruebas directas de que los agujeros negros eran comunes en los principios del Universo.

El equipo de investigadores llegó a esta conclusión gracias a las fotografías que logró tomar el Observatorio de rayos-X Chandra. Este descubrimiento muestra que los agujeros negros jóvenes crecieron con mayor rapidez de lo que se pensaba hasta ahora, a la par que el crecimiento de las galaxias que los albergan.

Ezequiel Treister, científico argentino que trabaja en la Universidad de Hawaii, es el principal autor del estudio. En declaraciones a la prensa, manifestó su sorpresa por la novedad a la que accedieron y que dieron a conocer esta semana en un artículo de la revista británica Nature. «Hasta ahora, no teníamos idea del papel de los agujeros negros en estas primeros galaxias, o si existían», indicó. «Ahora sabemos que están allí, y están creciendo frenéticamente», agregó.

Las observaciones permitieron saber que entre el 30 y el 100 por ciento de las galaxias distantes contienen un agujero negro creciente. Esto significa que existen por lo menos 30 millones de agujeros negros en el Universo temprano.

Estas galaxias al parecer existieron de 700 a 950 millones de años después del Big Bang. Por lo tanto, su luz habría viajado cerca de 13.000 millones de años en el cosmos antes de ser captada por el Telescopio Espacial Hubble.

Fuente: El Argentino