La triste operatoria de la Cámpora, y su apoyo hipócrita a Schoklender
PROYECTO DE DECLARACIÓN
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara de interés social las actividades que realiza la Fundación Madres de Plaza de Mayo en el marco del proyecto «Sueños Compartidos», cuyo sentido transformador implica un camino para recuperar la dignidad construida de manera colectiva.
FUNDAMENTOS
Señora Presidenta:
El 30 de Abril de 1977 catorce madres decidieron manifestarse en la histórica Plaza de Mayo para exigir que se les brinde información acerca del paradero de sus hijos, detenidos políticos durante la última dictadura militar instaurada en nuestro país. En poco tiempo, este pequeño grupo de madres, empezó a ser cada vez más numeroso, debido a las miles de casos de desaparición forzada en manos de las Fuerzas Armadas y el Estado.
Como el Estado de Sitio regulaba que más de tres personas no podían caminar juntas por las calles, empezaron a marchar de a dos alrededor de la Pirámide de Mayo y con el objeto de reconocerse, comenzaron a usar un pañuelo blanco en la cabeza, hoy símbolo de la lucha por los derechos humanos.
Las Madres de Plaza de Mayo enfrentaron al poder, a la represión y al terror instaurado durante el último golpe militar; ideario y causante de una de las grietas más dolorosas que tuvo y aún tiene nuestro país: la violencia y la desaparición de 30.000 personas.
Con el venir de la democracia, estas mismas madres, siguieron exigiendo justicia para todos los culpables y participando en la defensa de los derechos humanos y sociales. Así es que en octubre de 2006 crearon la Fundación Madres de Plaza de Mayo, encargada de la construcción de viviendas en el marco del proyecto denominado «Misión Sueños Compartidos», un proyecto social que hace pie fundamentalmente en la reinserción social y laboral de los sectores sociales más humildes y desfavorecidos y busca fortalecer la organización social en y desde el trabajo como eje vertebrador de una sociedad igualitaria, en que los niños, jóvenes y adultos tengan pleno acceso al cumplimiento efectivo de sus derechos.
Con la bandera enarbolada del trabajo digno, se iniciaron los dos primeros obradores en la Villa 15 del barrio de Lugano de la Ciudad de Buenos Aires. De las 72 viviendas proyectadas, el 5 de octubre de 2007 se entregaron las primeras 24, inaugurando así el barrio «Pañuelo Blanco» y el 2 de junio de 2008 se hizo entrega de las 24 nuevas viviendas del Obrador 2. Las obras de construcción continúan, pero no se limitan a las viviendas. En el edificio conocido como Elefante Blanco, una monumental estructura que iba a ser un hospital y que había sido abandonada, se recuperaron espacios en los que hoy funcionan la Escuela Infantil «Jardín de los Abrazos», dos comedores, un taller textil y otras iniciativas que abren cada día sus puertas al barrio.
Sueños Compartidos ha ido creciendo con la firme convicción de que este camino recién empieza, y ese gran paso se ha dado proyectando y construyendo también otros espacios para el barrio y con el barrio: jardines maternales, escuelas primarias, secundarias, de oficios, centros comunitarios y centros culturales, hospitales y tantos otros sueños son parte sustancial del proyecto.
La construcción de viviendas en diversas localidades del país es entendida en el marco de un proyecto de urbanización con gran impacto social y medioambiental.
La diversidad poblacional y productiva y la biodiversidad de cada localidad hacen que sea preciso elaborar proyectos que respeten las formas de organización social, las redes de vinculación y las estrategias de socialización de los actores locales, sus identidades comunitarias, sus pautas de consumo, su derecho a la salud, a la vivienda digna, a la educación y al trabajo.
Sueños Compartidos traza un camino hacia la construcción de un futuro para todos y todas, con un horizonte claro y el trabajo cotidiano, participativo e inclusivo con todos los actores de cada localidad. Desarrolla y pone en práctica políticas públicas efectivas e inclusivas que fomentan la interacción, promueven la participación en la construcción material, simbólica y social de los espacios familiares, barriales y comunitarios.
Muchos de los trabajadores y trabajadoras habitarán las casas que sus manos construyen. Y tanto hombres como mujeres desarrollan todas las tareas, aunque con labores diferenciadas.
Para sostener la edificación de las viviendas, también se puso en marcha una fábrica de producción de paneles, insumo fundamental para el sistema de construcción M2, fábrica que tiene una capacidad de producción de hasta diez mil viviendas anuales. La capacitación que esta tecnología requiere se ofrece cada día a los trabajadores y trabajadoras quienes no sólo aprenden el oficio y acceden a un trabajo digno, sino que se reencuentran con sus propias capacidades de transformar la realidad.
En la actualidad se están desarrollando obras de construcción de viviendas en Villa 15, Piletones, Castañares y Villa 20 de la Ciudad de Buenos Aires; en Almirante Brown, de la Provincia de Buenos Aires; en el Barrio Bosco, de la Provincia de Santiago del Estero y en la Ciudad de Neuquén. Además, están proyectadas las obras en la Villa 1-11-14 y la Villa 21-24 de la Ciudad de Buenos Aires y en las provincias de Buenos Aires (Exaltación de la Cruz, Tigre, Monte Chingolo, José León Suárez, Florencio Varela, La Plata y Ensenada), en el Chaco (La Rubita, Resistencia), en Santiago del Estero (Barrio Pacará), en Mendoza (Godoy Cruz) y en Santa Fe (Barrio Toba en Rosario), entre otras. En muchas de dichas localidades, ya se ha construido la vivienda de muestra y se está capacitando a los trabajadores.
Es posible observar el impacto efectivo que ha tenido el proyecto, no sólo en términos de inserción laboral efectiva y digna, sino en cuanto a su impacto cualitativo y cuantitativo. Esto se observa en la disminución de los hechos de violencia en la vía pública y en los espacios domésticos, en la reducción del consumo de drogas, en especial Pasta Base (Paco), y alcohol por parte de niños, adolescentes, jóvenes y adultos, en el aumento de la organización social, primordialmente por la vía sindical de los trabajadores, la recuperación de la capacidad de los jóvenes y adultos de proyectar su futuro personal, familiar y comunal, aunada al aprendizaje de un oficio que los habilita al desempeño laboral calificado, la restitución de la significatividad social del espacio barrial como espacio de encuentro entre vecinos y de organización para la transformación de la realidad, el impacto positivo de la incorporación de vecinos del barrio a condiciones dignas de trabajo remunerado, con seguridad social y aportes previsionales, acceso a la vivienda, a la educación y a la salud.
En términos de desarrollo económico, la proyección de Sueños Compartidos implica una alta cantidad de empleos indirectos y la reactivación de la actividad comercial y productiva de los barrios; por otra parte, en términos de hogares, la inclusión en el empleo formal y la capacitación en oficios recibida por los trabajadores y trabajadores no sólo constituye una herramienta para su desempeño laboral en obra, sino que les permite proyectarse como sujetos y establecer sus propias trayectorias laborales, así como constituir un sostén en el hogar que abre las puertas al desarrollo de los niños, niñas y jóvenes, permitiéndoles permanecer en el sistema educativo formal y acceder a los beneficios sociales del empleo formal (obra social, asignaciones familiares, etc.).
Mediante Sueños Compartidos, la Fundación Madres de Plaza de Mayo, demuestra que es posible recuperar el sentido transformador que supone la construcción de viviendas en localidades cuya población tiene un acceso limitado o nulo a los derechos humanos básicos y que para ello no alcanza con hablar de la construcción de viviendas desde la racionalidad técnico-instrumental, sino que necesariamente debe existir una apropiación material y simbólica del espacio social urbano en términos de pertenencia y de identidad. Sólo así es posible trazar un camino que se construye de manera colectiva, en que el individuo pueda proyectar su futuro y el de sus hijos en condiciones dignas de vida.
Por la importancia de apoyar proyectos transformadores como este, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de declaración.