Dan a conocer la sentencia en el juicio a Patti

El Tribunal Oral Federal 1 de San Martín dará a conocer este jueves su veredicto en el juicio que por primera vez sentó en el banquillo de los acusados por delitos de lesa humanidad al ex intendente de Escobar y ex policía bonaerense Luis Patti, quien afronta un reclamo de prisión perpetua por parte de todos los querellantes y la fiscalía.
El lunes último Patti se negó a pronunciar sus últimas palabras al ser ingresado en camilla a la sala de audiencias del auditorio Hugo del Carril, en la localidad bonaerense de José León Suárez, lugar donde esta tarde los jueces Lucila Larrandart, Horacio Segretti y María Lucía Cassaín emitirán su veredicto.

Junto con él son juzgados el ex presidente de facto Reynaldo Bignone, el ex general Santiago Omar Riveros, el ex agente de inteligencia del Ejército Martín Rodríguez y quien fuera jefe de Patti en la comisaría de Escobar desde poco antes del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, Juan Fernando Meneghini.

El juicio oral comenzó el 27 de setiembre del año pasado y a su término, en la etapa de los alegatos, Patti quedó acusado con pedidos de prisión perpetua por el crimen del militante Gastón Gonçalvez, el secuestro del luego asesinado ex diputado nacional Diego Muñiz Barreto, entre otros casos de privaciones ilegítimas de la libertad, torturas y desapariciones ocurridas en la zona de Escobar y Garín cuando él era oficial de calle de la comisaría local.

En caso de condenarlo, el tribunal deberá resolver además si lo envía a una cárcel común o lo deja permanecer internado como hasta ahora en la clínica Fleni de Escobar, donde está internado por un accidente cerebro vascular.

Desde ese centro asistencial se lo trasladó lunes y jueves al juicio que siguió desde una sala contigua o dentro de una ambulancia y en sus alegatos los querellantes reclamaron que si es condenado cumpla la pena en una cárcel común o en alguna que cuente con hospital adecuado.

Patti está procesado con prisión preventiva por el secuestro y asesinato del militante de la juventud peronista Gastón Gonçalvez en marzo de 1976, un hecho por el que está acusado de manera directa ya que se considera que el joven fue secuestrado por él, para ser llevado de manera ilegal a un camión celular estacionado en los fondos de la comisaría de Escobar, donde se lo torturó.

Días después fue fusilado de un balazo en la cabeza junto a otros tres secuestrados en un paraje conocido como «el Cazador» a la vera del río Luján, donde se encontraron los cadáveres que fueron enterrados como NN en el cementerio local.

Los restos de Gonçalvez fueron identificados 20 años después por el equipo de Antropología Forense, cuando Patti era intendente de Escobar, para luego ser electo diputado nacional, cargo que se le impidió asumir.

En cuanto a Muñiz Barreto, en los alegatos se consideró probado que Patti lo detuvo ilegalmente junto a su entonces secretario ya fallecido Juan Fernández, en una carnicería de Escobar el 16 de febrero de 1977.

Muñiz Barreto tenía 43 años y tres hijos, había sido diputado nacional por el Frente Justicialista por la Liberación Nacional entre 1973 y 74, cuando renunció junto a otros siete diputados.

«Los obligó a ir a la dependencia policial utilizando el automóvil marca Fial 128» que usaba Muñiz Barreto, que quedó semanas en la puerta de la comisaría donde ambos estuvieron secuestrados hasta ser llevados primero a Tigre y de allí al centro clandestino de detención que funcionaba en Campo de Mayo, donde se resolvió asesinarlos, se recordó en los alegatos.

Muñiz Barreto advirtió en una nota entregada a otro detenido sobre su lugar de alojamiento y adviritió que había sido secuestrado por Patti.

En este caso, los querellantes consideraron válido un elemento de prueba vital en el juicio: un testimonio dejado ante escribano público por el secretario Fernández, qjuien pudo salvarse del simulacro de accidente de auto donde fue asesinado Muñiz Barreto en Entre Rios.

Patti está acusado además de la desaparición de otros dos jóvenes militantes de Escobar, cuyos restos no fueron encontrados, los hermanos Luis y Guillermo D Amico.

El luego, el dos veces intendente de Escobar, frustrado diputado nacional y fundador del PAUFE actuó como oficial subinspector de Escobar desde el 4 de enero de 1972 y hasta el 7 de marzo de 1977, período en el cual se cometieron los delitos por los que fue juzgado y mañana se emitirá veredicto.

por Télam

El Banco Mundial reclama «credibilidad» para el Indec

Por primera vez se sumó a las críticas que viene haciendo el FMI. WASHINGTON.- Aunque con un tono y un lenguaje más moderados que los que suele usar el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) se sumó al clamor para que la Argentina recupere la «confiabilidad» en sus estadísticas oficiales de inflación. Es la primera vez que eso ocurre de modo explícito en las asambleas del organismo en esta ciudad.

«El nivel de precios es de enorme importancia para el funcionamiento de una economía», subrayó su economista jefe para la región, Augusto de la Torre, en un picante diálogo con periodistas que, en forma recurrente, lo consultaron sobre los controvertidos indicadores.

«Más allá de lo que diga o no diga una consultora privada sobre la inflación, lo importante es la confiabilidad de las estadísticas oficiales», razón por la cual consideró «apropiado» el camino elegido por la Argentina de «aceptar una discusión con los técnicos» del FMI para trabajar en la recuperación de la credibilidad en esa materia.

«Todos sabemos que hay enormes discrepancias» entre lo que miden analistas privados y lo que dice el Gobierno, admitió De la Torre, para quien, más allá de esa divergencia, lo significativo es que «aún con las cifras oficiales» la Argentina «está muy por arriba» de las metas regionales en materia de inflación.

La previsión para este año, basada en las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), es que el Indice de Precios al Consumidor (IPC) tendrá una evolución del 10, 2 por ciento, «cuando los países que tienen metas de inflación están en rangos de entre 2 y 4 por ciento», apuntó.

En cambio, fue más cauto en lo referido a los indicadores de crecimiento. «De lo que yo conozco, no me parece que generen tantas imprecisiones» como el de la inflación, matizó. El economista además aseguró que, a diferencia de la política adoptada por el FMI, el Banco Mundial «no ha consignado ni consignará» en sus documentos la discrepancia entre las cifras oficiales y las privadas. «No queremos entrar en esa discusión», insistió.

Los cuestionamientos sobre los indicadores argentinos -de inflación o de crecimiento económico- se llevaron buena parte de la rueda de prensa. «¿Alguien más tiene preguntas sobre la Argentina?», ironizó, en un momento, el coordinador de la conferencia.

Tal como viene ocurriendo, los interrogantes al respecto no sólo fueron expresados por periodistas de nuestro país, sino también de medios extranjeros, que una y otra vez volvieron sobre el tema de la «credibilidad argentina».
Llega Boudou

Sin referirse expresamente a la Argentina, De la Torre sí pareció aludirla cuando recomendó enfáticamente «a los países de la región que hoy gozan de bonanza» por sus exportaciones de bienes básicos «ser capaces de ahorrar más y de aplicar políticas anticíclicas».

Para hoy se espera la llegada a esta ciudad de la delegación argentina, encabezada por el ministro Amado Boudou, quien, antes de partir, expresó malestar por las prevenciones del FMI sobre un eventual «recalentamiento» de la economía de nuestro país, en línea con lo que ayer sugirió el Banco Mundial.

Cablevisión: piden a la Justicia que defina si hubo delito en el fallo del juez que autorizó el aumento

La Secretaría de Comercio Interior realizó una presentación contra el juez federal de Córdoba, Ricardo Bustos Fierro, para que se determine si existió algún tipo de delito en el pronunciamiento del magistrado, que mediante un fallo autorizó a la empresa Cablevisión a aumentar el abono básico que cobra a sus clientes.

La presentación fue realizada ayer por el director de Legales del Área de la Secretaría, Hernán Brahim, ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal, informaron a Télam fuentes judiciales.

Entre los hechos que motivaron la presentación, el director de Legales del Area recordó el falló dispuesto el 4 de abril último por el juez Bustos Fierro, en el que dispuso la suspensión de las resoluciones 50/2010 y 36/2011 tomadas por la Secretaría de Comercio Interior.

La primera resolución determina una fórmula para la actualización del abono básico de la televisión por cable, mientras que a través de la segunda se fijó un valor de 109 pesos por mes por ese concepto para los meses de enero, febrero, marzo y abril, y la devolución a los usuarios de los montos cobrados de más durante ese período, cuando la empresa elevó a 147 pesos el abono básico.

El escrito, tras brindar detalles sobre la presentación formulada por Cablevisión en contra de las resoluciones de la Secretaría de Comercio, señala que el juez -en el considerando de su Resolución Interlocutoria- dijo que «en el caso, la tensión entre el interés público en juego y el interés del particular accionante, se inclina a favorecer al segundo», entre otras cuestiones.

La presentación advierte que Bustos Fierro «ha tenido en consideración que la eventual demanda a iniciar por Cablevisión contra el Estado Nacional, habrá de incurrir un reclamo indemnizatorio por daños y perjuicios, a su vez ha tenido en consideración que el monto del perjuicio ascendería (según los números aportados por la empresa) a más de 1.300 millones de pesos».

A renglón seguido, Brahim sostiene que a pesar del citado monto el juez estableció «que la tasa de justicia a depositar ascienda a 69,97 pesos».

«Ciertamente dichas cuantificaciones no han podido ser comprendidas -por el suscripto- a partir del estudio de la Ley número 23.898, siendo que la norma indicada es de cumplimiento obligatorio y tiene fines superiores al interés de las partes», señala la presentación hecha por el funcionario.

En otro tramo del escrito, Brahim recuerda que «a todas las actuaciones, cualquiera sea su naturaleza, susceptibles de apreciación pecunaria se aplicará una tasa del 3 por ciento, siempre que esta ley u otra disposición legal establezca una resolución especial para el caso», según señala el artículo 2 de la Ley 23.898 que regula a este tipo de cuestiones.

En base a este último artículo, y tomando a la cifra de 1.300 millones de pesos argumentada por la empresa como parámetro, «el monto de la tasa de justicia alcanzaría a «más de» 39 millones de pesos».

En su presentación Brahim pide que la Cámara de Apelaciones «determine la existencia de delito, su tipicidad y autores (en los distintos grados de participación que pudieran corresponder)».
Telam

Lavado de dinero, a discusión en legislativo argentino

Buenos Aires, 14 abr (PL) El análisis de un proyecto de ley contra el lavado de dinero impulsado por el gobierno argentino será retomado hoy aquí por las comisiones de Legislación Penal y de Finanzas de la Cámara de Diputados.

Los dos grupos de trabajo se reunirán en plenario para evaluar la propuesta del Ejecutivo, que propone tipificar como delito autónomo el lavado de activos.

Fuentes del oficialista bloque del Frente para la Victoria (FpV) anticiparon a la agencia de noticias Télam su aspiración de poder conseguir el dictamen en los próximos 10 días y llevar el tema al recinto antes que finalice abril.

Para lograrlo, agregaron, no se descarta la posibilidad de aceptar algunas de las observaciones realizadas por las bancadas de la oposición al proyecto del gobierno, «aunque sin desvirtuar el espíritu del mismo», subrayaron.

El apremio por abordar el tema surge por la necesidad de evitar que Argentina sea sancionada por el Grupo de Asistencia Financiera Internacional (GAFI), si antes que termine el mes de mayo no se aprueba una ley sobre lavado de dinero.

La legislación local tiene que ir adecuándose a las normas internacionales para condenar las nuevas organizaciones delictivas, argumentó la pasada semana el ministro de Justicia Julio Alak, al pedir a los diputados la urgente aprobación del proyecto.

Alak insistió en la necesidad de aprobar la ley, porque su objetivo es evitar que la Argentina sea incluida en una lista de países no cooperantes con el GAFI.

También la semana pasada la presidenta Cristina Fernández se reunió con Miguel Pichetto, jefe del bloque oficialista en el Senado, y su par en diputados, Agustín Rossi, para pedirles que apuren el tratamiento del proyecto enviado al Congreso en junio de 2010.

Los principales bloques de la oposición, en tanto, manifestaron su intención de tratar el tema y de avanzar en su aprobación «con un texto que contemple las inquietudes de los diferentes sectores parlamentarios». El punto que mayores diferencias genera entre el oficialismo y los opositores es el referido a la autonomía y la autarquía de la Unidad de Investigación Financiera (UIF), creada en el año 2000 al amparo de la Ley 25.246 de encubrimiento y lavado de activos de origen delictivo.

Granos: piden más «capital nacional» en la exportación

El ministro Domínguez quiere una participación mayor de las cooperativas en las ventas externas. SANTA FE.- Mientras en la cadena agrícola crece el temor a una eventual estatización del comercio exterior de granos, el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, expresó ayer que su objetivo es que los productores, cooperativas y acopiadores tengan una mayor participación en ese mercado. Pero en paralelo, Domínguez, que ayer participó del acto del remate del primer lote de soja de la campaña 2010/2011 en la Bolsa de Comercio de Rosario, indicó que el Gobierno no piensa realizar una estatización.

«Nuestros productores, acopiadores y cooperativas tienen que participar más activamente en la renta que genera el comercio de granos», señaló. En este contexto, llamó a construir «un verdadero capitalismo nacional» en el comercio exterior.

«Es legítimo que la Argentina tenga la aspiración de que sean los [capitales] nacionales quienes puedan participar más activamente en el comercio de granos, y si es un pecado, sepan que yo voy a cometer este pecado, porque estoy absolutamente convencido», agregó.

Domínguez explicó que se «va a destrabar todo lo que haya que destrabar» para que haya una participación más activa de los capitales nacionales en el comercio exterior. Consultada por La Nacion, una fuente del Ministerio de Agricultura señaló que, pese a las palabras del funcionario, «no hay un proyecto específico» para avanzar en lo que propuso. «Fue una apreciación política acerca de cómo ve que debería ser la comercialización en el futuro», subrayó.

Domínguez afirmó, no obstante, que no piensa en una estatización. «Eso que quede bien claro; quiero despejar todos los fantasmas», precisó. En las últimas semanas circularon versiones de que el Gobierno buscaba reservar un 30% de los embarques de granos para las cooperativas de productores. Además, como informó La Nacion, la Corriente Agraria Nacional y Popular (Canpo), una organización afín a la política oficial para el campo, prevé presentarle a la presidenta Cristina Kirchner una propuesta para la creación de una agencia estatal de granos.
Cruce verbal y pedido

A todo esto, los controles de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) sobre la cadena granaria provocaron un cruce entre el presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Cristián Amuchástegui y Domínguez.

Amuchástegui dijo que la tarea del Estado para combatir la evasión «merece el respaldo de todos», pero no ocultó su preocupación por «un innecesario despliegue mediático» de los operativos. Domínguez afirmó que la AFIP «tiene esa función y la seguirá haciendo» .

Entre otros temas, Amuchástegui pidió cupos libres para todo el saldo exportable de trigo y maíz. Reclamó que se mantengan «abiertos los registros de exportación a lo largo del año, sin perder de vista la posibilidad de cerrarlos cuando fuere necesario para asegurar el abastecimiento interno, y evitando favorecer a sectores en detrimento de otros que cumplen similares funciones».

El primer lote de soja es una partida de 26.640 kg producida por Angel Ernesto Goujón, en Colonia Elisa (Chaco), que el 3 de enero arribó a Rosario y fue descargada en la planta de Vicentín SAIC de Ricardone. Intervino como corredor Enrique R. Zeni y Cía. El lote fue comprado por Agricultores Federados Argentinos (AFA) en 3250 pesos.

Fuente: lanacion.com/José E. Bordón, desde Santa Fe

Mubarak prestará declaración la próxima semana

El depuesto presidente, Hosni Mubarak está bajo sospecha de haber enviado a una «tropa de matones» que entre enero y febrero mató manifestantes en la Plaza Tahrir de El Cairo. Como se encuentra bajo tratamiento médico, frente al hospital se congregaron decenas de personas exigiendo la pena de muerte.
El Cairo.- El ex presidente egipcio Hosni Mubarak, acusado de abuso de poder, prestará declaración ante la Justicia la semana próxima, según informaron esta noche medios locales.

La cadena árabe Al Yazira aseguró en base a la televisión estatal egipcia que Mubarak y sus hijos Gamal y Alaa se presentarán el próximo martes ante un tribunal de El Cairo, informó DPA.

Según informó la Fiscalía General del Estado, se los está investigando por corrupción, malversación de fondos públicos y enriquecimiento ilícito.

Mubarak está además bajo sospecha de haber enviado a la tropa de matones que en enero y febrero mató manifestantes en la Plaza Tahrir de El Cairo.

Dos meses después de su salida de poder, el ex presidente y sus dos hijos fueron arrestados. Mientras que Mubarak, de 82 años, fue interrogado en un hospital debido a su delicado estado de salud, sus hijos fueron trasladados a la cárcel de Tora en las cercanías de El Cairo, donde esperan juicio varios ex ministros.

En tanto, fue iniciado un proceso contra su madre, Suzanne Mubarak, en relación a una investigación de corrupción en la Biblioteca de Alejandría, trascendió de fuentes judiciales.

El martes, durante su primer interrogatorio en la ciudad de Al Tur, Mubarak se quejó de dolores en el pecho y fue trasladado a un hospital en el balneario de Sharm el Sheij. Allí se continuó el interrogatorio.

Un empleado del hospital dijo que Mubarak llegó con el cabello blanco. Mientras permaneció en el poder, el ex mandatario se teñía el pelo de negro.

Inicialmente se indicó que Mubarak permanecería internado durante toda la prisión preventiva, pero hubo protestas de familiares de otros pacientes, que debían abandonar el hospital por motivos de seguridad.

Frente al hospital se congregaron decenas de personas exigiendo la pena de muerte para Mubarak.

En la clínica se encontraba un abogado y las dos nueras del ex presidente, que según un testigo lloraron cuando sus esposos fueron detenidos para ser interrogados.

No sólo frente al hospital se produjeron tumultos. También el edificio judicial en Sharm el Sheij fue rodeado por opositores a Mubarak, tras la llegada de Gamal y Alaa, y gritaron: «Ustedes son criminales» y «Suzanne, dile a Mubarak que la celda ya lo espera».

Cuando los dos hijos del ex presidente fueron trasladados en un vehículo policial blindado, los manifestantes les arrojaron piedras. Gamal, quien en el pasado buscó ser el sucesor de su padre, y Alaa, quien se enriqueció como empresario, fueron retirados por un helicóptero militar y llevados a la prisión, según fuentes de seguridad.

El miércoles por la tarde llegó un helicóptero a la clínica en Sharm el Sheij. Se espera que ya pronto Mubarak sea trasladado a un hospital en el tramo entre El Cairo y Ismailiya.

Mubarak, que estuvo en el poder durante casi 30 años, renunció el 11 de febrero forzado por una revuelta de 18 días contra su gobierno en todo el país. Se refugió en el balneario de Sharm el Sheij, donde estuvo con su familia bajo arresto domiciliario. Numerosos funcionarios de su régimen fueron arrestados bajo acusaciones de corrupción.
Fuente: eluniversal.com

Comenzó la cumbre del BRIC en el sur de China

Las autoridades de las grandes economías emergentes, Brasil, Rusia, India y China, participan de un encuentro al que también se incluyó a representantes de Sudáfrica. Analizan cómo fortalecerse ante los problemas financieros internacionales.
Los líderes de los grandes países emergentes iniciaron hoy su reunión cumbre en la localidad turísta de Sanya, ubicada en la isla de Hainan, en el sur de China.

Las deliberaciones de los estados llamados BRICS – Brasil, Rusia, India, China y ahora también Sudáfrica -, se centrarán en la ampliación de la cooperación entre ellos, los problemas de la economía mundial, la planeada reforma del sistema financiero global y asuntos relacionados con el desarrollo.

Bajo la presidencia del jefe de Estado y del partido chino, Hu Jintao, se reunieron a puertas cerradas el presidente de Rusia, Dmitri Medvedev, el primer ministro indio, Manmohan Singh, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y el presidente sudafricano, Jacob Zuma.

Según la agencia estatal china Xinhua, en el orden del día también figura la evolución de los precios de las materias primas y el cambio climático.

Para el cierre de la cumbre está prevista una declaración conjunta. Además, los líderes de los BRICS quieren acordar una cooperación financiera, para poder otorgarse en el futuro créditos o ayudas en monedaa local en vez de en dólares estadounidenses.

Es la primera vez que Sudáfrica participa en las deliberaciones, luego de que el país fuera aceptado en el club a fines de 2010. Después del 2009 en Rusia y el 2010 en Brasil, se trata de la tercera cumbre de los países emergentes.

Según datos chinos, las cinco naciones reunen un 18 por ciento de la economía mundial y albergan al 40 por ciento de la población.
Fuente: infobae.com

La ONU informa de que Gbagbo ha sido trasladado al norte de Costa de Marfil

Naciones Unidas, 14 abr (EFE).- El expresidente de Costa de Marfil, Laurent Gbagbo, quien se entregó el lunes a las fuerzas del mandatario electo del país, Alassane Ouattara, fue hoy trasladado a una residencia presidencial al norte del país africano, informó la presidencia del Consejo de Seguridad de la ONU.

«Se nos ha informado de que Gbagbo ha sido trasladado en la última hora a una residencia presidencial al norte del país y de que se cuida adecuadamente de su integridad física», indicó a la prensa el presidente de turno del máximo órgano internacional de seguridad, el embajador colombiano Néstor Osorio.

Osorio confirmó así que ya se había producido la salida de Gbagbo del Hotel Golf de Abiyán, donde permanecía desde que fue arrestado el lunes por las Fuerzas Republicanas (FRCI).

El expresidente, que dirigió el país desde 2000, se enfrenta ahora en el norte del país al arresto domiciliario decretado por el presidente Ouattara hasta que se inicie una investigación judicial para enjuiciarlo por los delitos cometidos.

El Consejo de Seguridad de la ONU analizó hoy la situación de Costa de Marfil con la prioridad de «acelerar la reconciliación y la estabilización del país», en una sesión a puerta cerrada tras la que Osorio emitió un comunicado en el que sus quince miembros aplauden que Ouattara esté ya en posición de asumir todas sus responsabilidades como jefe de Estado.

«Los miembros del Consejo de Seguridad exhortan al presidente Ouattara a que forme un Gobierno inclusivo», señaló el embajador colombiano, quien pidió a «todos los marfileños que eviten las represalias, la venganza y las provocaciones, ejerzan la contención para promover la reconciliación nacional y restaurar una paz duradera a través del diálogo».

Los quince países miembros del Consejo aplaudieron también «el compromiso de Ouattara de investigar los ataques contra los derechos humanos denunciados» e insistieron en que «los responsables de esos ataques, independientemente de su afinidad política, deben ser enjuiciados por ellos».

«Los miembros del Consejo de Seguridad elogian la llamada del presidente Ouattara para conseguir la paz y la reconciliación, y su decisión de crear una comisión a tal efecto», añadió Osorio, quien trasladó la petición del órgano que preside a Ouattara para que vele por «la seguridad de Gbagbo y su círculo cercano».

Al mismo tiempo, el Consejo expresó su preocupación por los episodios de violencia que sigue viviendo Abiyán, la capital económica del país, y pidió «a todos los combatientes ilegales que entreguen las armas inmediatamente a las autoridades».

«También pedimos a la misión de la ONU en Costa de Marfil (Onuci) que ayude al Gobierno en su labor urgente por lograr el desarme (de esas personas), restaurar la seguridad el orden público y el imperio de la ley en todo el país, y facilitar la provisión de ayuda humanitaria», añadió Osorio.

Además, según destacó el diplomático, el Consejo de Seguridad muestra su apoyo a las nuevas autoridades en sus esfuerzos «por reconstruir las instituciones y completar los aspectos inconclusos del proceso de paz en el país».

«Los miembros del Consejo de Seguridad piden a la Onuci y a las fuerzas francesas que la apoyan que sigan cumpliendo con el mandato de proteger a la población civil siguiendo las resoluciones del Consejo de Seguridad», añadió.

El comunicado emitido por Osorio también pide a «la comunidad internacional que ofrezca ayuda humanitaria urgente a la población de Costa de Marfil y sus países vecinos, especialmente Liberia».

“ES PRECISO QUE LA OPOSICIÓN TENGA UNA AGENDA COMPARTIDA, TENEMOS QUE DEJAR DE SER RIVALES”


“Nuestro país precisa de liderazgos fuertes y estables. Es preciso que la oposición tenga una agenda compartida, tenemos que dejar de ser rivales. Hay reformas estructurales pendientes como el endeudamiento estatal, el sistema educativo, el modelo de investigación científica y desarrollo tecnológico, y funcionamiento del mercado de trabajo, la salud publica, la seguridad de todos los ciudadanos”, expresó Ritondo.

“Este puede ser el inicio de una nueva política, de un gobierno nuevo, de una nueva forma de gobierno. Podemos comulgar políticos de distintas convicciones, trabajar juntos para el interés general del país, las diferencias no pueden seguir distanciándonos”, insistió.

Por último dijo que “no pretendemos una alianza ideológica, sino allanarnos en coincidencias básicas de un modelo de país, donde se respete la constitución, los valores democráticos, y el estado de derecho. Hay que ponerle remedio a la locura y la crispación. Buscamos y anhelamos un país sensato”.

SALUD Y ESCÁNDALO: EL OFICIALISMO FRENÓ UN PROYECTO PARA QUE SE INVESTIGUE A LA APE


Luego de ocurrido el triple crimen de General Rodríguez, en agosto de 2008, en el marco del feroz descubrimiento de que la campaña del Frente para la Victoria del año 2007 había sido financiada por droguerías que habían abusado del sistema oficial de Salud, el oficialismo se ocupó de aclarar que desconocía la procedencia de esos dineros y juró que investigaría a fondo las denuncias de marras, que involucraban a la Administración de Programas Especiales (APE).
A poco de ocurrida esa declamación oficial, poco y nada se indago respecto a la APE y su relación con obras sociales y droguerías. Solo se encarceló a sindicalistas de poca monta —salvando el caso del bancario Juan José Zanola— y se encauzó toda la indagación hacia las empresas privadas, sin hacer foco en la “facilitación” que llevaron adelante los funcionarios, tanto de la Superintendencia de Servicios de Salud, como del ministerio ad hoc.

Esa falta de voluntad, se vio coronada esta tarde en el seno de la Cámara de Senadores de la Nación cuando la oposición vio trunco su intento de aprobar un dictamen para que la Justicia investigue las irregularidades generadas entre puntuales obras sociales y la APE.

Se trata de un dictamen de la Comisión Mixta Revisora de Cuentas basado en un informe de la Auditoría General de la Nación (AGN) que alertó sobre la supuesta falsificación de troqueles de medicamentos para el cobro de reintegros y sobreprecios en la compra de vacunas.

La iniciativa, impulsada por la UCR, consiguió dictamen de mayoría en la comisión y pedía que la Fiscalía de Investigaciones Administrativas, la Oficina Anticorrupción y la Justicia Federal investigaran las presuntas irregularidades señaladas por la AGN.

Sin embargo, en la sesión de este miércoles ese dictamen fue rechazado por 33 votos sobre 28 y, en cambio, se aprobó uno de minoría elaborado por el kirchnerismo, que sólo establece que el informe de la AGN sea remitido al Poder Ejecutivo.

El encargado de abrir el debate fue el titular del bloque de la UCR, Gerardo Morales, quien detalló que «hay tres puntos a considerar por este Senado, «el primero es regularizar lo observado por AGN; el segundo, determinar perjuicio fiscal y el tercero es deslindar y efectivizar las responsabilidades».

Morales recordó que «la Justicia Federal ya está tratando varias denuncias» contra la APE y consideró necesario que el Congreso solicite abrir una nueva investigación en base al informe de la Auditoría.

Por su parte, el senador radical y titular de la Comisión de Salud, José Cano, manifestó que «a medida que corra el tiempo, serán más escandalosos los informes» porque, según advirtió, «se ha generado una situación que genera corrupción».

La respuesta del oficialismo estuvo a cargo del senador Nicolás Fernández, vicepresidente de Comisión Mixta Revisora de Cuentas, quien señaló que «el dictamen de mayoría tiene severos vicios inconstitucionales».

«Este paso intermedio que se intenta realizar, que no es una denuncia, busca ser noticia. Esto de informar al Poder Judicial a mitad de un proceso sin descargo es una barbaridad», continuó Fernández.

En tanto, el presidente del bloque oficialista, Miguel Ángel Pichetto, minimizó el dictamen de mayoría impulsado por el bloque radical al señalar que esa iniciativa «dice que se debe enviar a la Justicia y a la Fiscalía este asunto y eso ya está ocurriendo».

En esta línea, recordó que la Justicia ya investiga a la AGN y ejemplificó: «hay un importante sindicalista argentino detenido y otros que están siendo investigados».

De esta manera se refirió a la detención del titular de La Bancaria, Juan José Zanola, y a la investigación que pesa sobre el secretario general de UATRE, Gerónimo Venegas.

Lo que viene

En los próximos días, el mismo debate se dará en Diputados, ya que al haberse planteado el tema ante una comisión bicameral, corresponde que ambas Cámaras se pongan de acuerdo respecto a su tratamiento.

Allí se verá finalmente si, a diferencia de lo ocurrido esta tarde, hay voluntad oficial en avanzar contra la corrupción en el área de salud o si se persistirá en barrer la basura bajo la alfombra.

Fuente: NA/Christian Sanz

“Mi novio me reclama sexo, pero siempre vuelvo a casa cansada”


● La primera vedette de Excitante se muestra más natural que nunca. Se anima a hablar del actual vínculo con su padre, a quien no vio durante muchos años, de su necesidad de recurrir al psicoanálisis para llevar adelante su profesión, y de la sorprendente relación que mantiene con su novio.

Acaba de bajarse del escenario. Se la nota con las energías exacerbadas, con una evidente aceleración en su ritmo cardíaco y respiratorio. ¡Y no es para menos! Adabel Guerrero (32) es la primera vedette de Excitante, y le hace honor a ese título. Curvas descomunales, rasgos angelicales y un tono de voz seductor se combinan con su experiencia de años en baile y algunas temporadas de gastar taco en el escenario. En pareja hace dos años y medio con el empresario automotriz Martín Lamela, la morocha despliega toda su verdad a la hora de hablar de por qué decidió retrasar su casamiento, y en qué quedó la relación que intentó recomponer hace poco con su padre. “Hay que saber esperar a que vayan llegando las cosas. Sobre todo, hay que hacer las cosas bien y no desesperarse. Siempre intenté que mi carrera fuese en forma ascendente. Sentí que me costó porque me fueron poniendo palos en la rueda o, quizá, esa sensación fue parte de mi ansiedad. Hoy tengo el alivio de que todo lo que fui buscando, llegó. Un montón de veces pensé en dedicarme a otra cosa. Primero porque el ambiente es muy difícil. Según con qué compañía estés, es muy complicado trabajar porque te hacen la vida imposible a propósito. Por eso dejé de aceptar propuestas, por no soportar cosas así… y nunca me arrepiento de las decisiones que tomo. La gente no sabe cómo es la vida del artista, pero hay que decir que es muy sacrificada porque se pierde la vida privada. Si no estás encerrado adentro de tu casa y con la cortina baja, no tenés intimidad, y eso ya es muy difícil de soportar. Después, sucede que lo que no querés que se haga público, sí o sí lo termina sabiendo todo el mundo. Y nos dedicamos las veinticuatro horas del día a la profesión: si no es una nota, es un ensayo, un evento, el teatro, y todo se vuelve estresante. Hay veces que siento que no tengo vida propia. Y me pasa que cuando estoy por salir al escenario, me planteo por qué no me pongo una verdulería, de los nervios en el estómago que siento. Todo el tiempo tengo un estrés que hay que aprender a manejarlo. De hecho, estoy yendo al psicólogo para manejarlo. Pero también es complicado relajarse porque uno llega a un punto que es difícil sostenerlo. Cada escalón que subís tiene sus pro y sus contras. Mi próxima quintita es cantar, y estoy preparándome para eso porque cambiar es parte de no estancarse”, admite.

Galería:

–¿Cómo está la relación con tu padre, con el que hace dos veranos te reencontraste?
–Respecto a mi infancia y mi familia biológica es todo muy complicado. Hasta el día de hoy no entiendo muchas cosas. Por eso, leo mucho de metafísica y un montón de religiones distintas, y creo que por algo se dieron las cosas. Pero está en uno salir adelante, por más que la vida no te dé todo servido, y eso te hace más fuerte. Y me hace pensar que el día que yo tenga hijos, va a ser algo serio. Quiero estar madura para eso porque si no los chicos sufren, y no todos tienen las fuerzas para superarlo. Y después están durmiendo en la calle, drogándose o robando porque no tienen educación, contención o no les enseñaron a conseguir las cosas de otra manera. A mi papá ya le di la oportunidad de volver a estar juntos como familia, pero noté que a él mucho no le interesó, y se cerró la situación.

–Además, ahora tu familia son tus amigos, tus mascotas y Martín, tu novio. ¿Qué etapa atraviesan como pareja?
–Hace dos años y medio que estamos juntos, pero vamos cambiando, conociendo cosas nuevas. Charlamos todo el tiempo de lo que nos gusta y de lo que no. Ya le dije que me voy a casar con él cuando vea que es perfecto. ¿Viste que la gente se casa y después se recaga a puteadas? ¡Yo le pedí hacer al revés! Primero tenemos que seguir viviendo juntos, creciendo, y después nos casamos. Ese momento tiene que suceder cuando sepamos que uno está hecho para el otro. Si hay algo que no nos gusta se habla, o grita, pero siempre llegamos a un acuerdo. La convivencia no es fácil, y mi vida tampoco, porque siempre tengo poco tiempo. Llego cansada y Martín me reclama sexo cuando yo me quiero ir a dormir. Y aprovecho para recordarle que tiene que ir al gimnasio. Y muchas veces terminamos discutiendo por eso. Pero estoy feliz de haber encontrado una persona pata y completa. Me pasó de salir con gente que se te adosa porque no tienen su propia vida y lo terminás sufriendo, porque se transforman en una pesadilla.
Fuente: paparazzirevista.com

Cristina presentó una “evolución satisfactoria”, pero deberá guardar reposo por otras 24 horas

Alrededor de las 11 horas, Scoccimarro distribuyó un comunicado firmado por la Unidad Médica Presidencial, en el cual se señala que «por prevención se indicó reposo por 24 horas desaconsejándose viajar al exterior».

De esta manera, la visita oficial que la Jefa de Estado tenía previsto realizar esta noche a México fue suspendida.

El vocero presidencial ratificó además que la Presidenta de la Nación continúa su recuperación en la Residencia de Olivos.

Ayer, en las primeras horas de la tarde se informó que Cristina presentó un cuadro de hipotensión arterial que la obligó a suspender sus actividades, recomendándose en principio mantener reposo durante 24 horas, lapso que fue extendido hoy por un día más.
Fuente: mdzol.com

Avanza un proyecto para compensar económicamente a las víctimas del atentado a la AMIA

La comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados emitió hoy dictamen de un proyecto que fija una compensación económica a los familiares de los muertos y a los cientos de heridos graves que causó el atentado a la embajada de Israel, en 1992.

La iniciativa, enviada el año pasado al Congreso por el Poder Ejecutivo, establece el pago, por única vez, de 350 mil pesos a los familiares de las víctimas fatales del atentado.

Además, los heridos considerados gravísimos cobrarán un 30 por ciento menos y los que hayan sufrido heridas graves, un 40 por ciento del monto convenido.

El texto explica la concesión de la compensación económica «en los principios de solidaridad y equidad, que imponen la reparación de las víctimas nacionales y extranjeras por los daños sufridos en sus personas y sus bienes».

La norma señala que quienes hayan iniciado acciones contra el Estado deberán desistir de esos procesos en caso de que quieran cobrar ese resarcimiento y, por otra parte, a quienes ya hayan cobrado algún subsidio estatal se les reducirá ese monto de la compensación.

En otro orden, el titular de la comisión de Presupuesto, Gustavo Marconato, dispuso analizar en la próxima reunión el proyecto que fija una compensación para las víctimas del atentado a la Amia, de 1994, debido a que todavía no había recibido el dictamen de la comisión de Justicia.

Además, Marconato sugirió la posibilidad de convocar a algún funcionario del Ministerio de Justicia para que expliquen los motivos por los cuales ambos proyectos (Embajada de Israel y Amia) establecen diferentes montos para compensar a las víctimas.

La iniciativa que se refiere a las víctimas de Amia establece que los «derechohabientes de los fallecidos» en el ataque de 1994 recibirán una reparación «equivalente a la remuneración mensual de los agentes Nivel A, Grado O, del Escalafón para el Personal Civil de la Administración Pública Nacional».

De ese monto, la iniciativa dispone la reducción de un 30 por ciento para quienes hubiesen sufrido lesiones gravísimas, y del 40 para los que padecieron lesiones graves.

Telam:

Cobos se acerca a Sanz y preocupa a Alfonsín

El vicepresidente Julio Cobos aboga por una política de alianzas más amplia dentro del radicalismo y por ello solicitó al senador Erenesto SAnz, actualmente de licencia en la conducción del partido, que desplace al alfonsinismo del Comité Nacional. Ratificó que seguirá dentro de la UCR.

Cinco días después de desistir de su candidatura presidencial, Julio Cobos decidió blanquear la interna feroz que tiene con la conducción de la UCR dominada por el alfonsinismo. El Vicepresidente recibió ayer en el Senado a una treintena de dirigentes radicales de su sector.

La reunión fue catártica (estuvo poblada de críticas a los principales dirigentes del partido que apoyan a Ricardo Alfonsín, quien fue proclamado como candidato único de la UCR) y en ella el cobismo resolvió pedirle formalmente al senador Ernesto Sanz que retome las riendas del Comité Nacional, tarea que no realiza desde principios de año porque pidió licencia para poder ser también candidato a la Presidencia.

El mensaje de Cobos fue básicamente a Alfonsín y al ex gobernador chaqueño Ángel Rozas, quien en reemplazo de Sanz asumió la conducción de la centenaria fuerza y es uno de los hombres claves del alfonsinismo.

«Hay claramente mucha parcialidad en las decisiones que toma el Comité Nacional y por eso queremos que Sanz reasuma la presidencia porque creemos que la conducción debe ser capaz de abrir el partido internamente y también externamente», explicó el intendente de Junín de Buenos Aires, Mario Meoni, vocero de la reunión.

«Cobos no quiere discutir la proclamación de Alfonsín porque es un hecho consumado, pero mi visión es que ésta es ilegal porque el candidato debe ser oficializado recién luego del 14 de agosto», opinó Meoni.

El cobismo decidió así plantear una posición explícita a favor de que la UCR abra su política de alianza (hoy limitada al socialismo, el GEN y la Coalición Cívica) y en este punto decidió jugar con Sanz, quien sigue firme en su candidatura presidencial. El senador mendocino propuso por escrito el lunes una serie de políticas de Estado para acordar con toda la oposición y poner mientras tanto en suspenso todas las candidaturas (lo mismo que formuló ayer Mauricio Macri, ver aparte).

«La Argentina debe unirse en torno a la defensa de los valores republicanos. Hay varios dirigentes, más allá de las fuerzas amigas de la UCR, que expresan estas convicciones. Como la gente de Unión-Pro (Francisco De Narváez), el Pro (Macri) y gran parte del Peronismo Federal. Pero es necesario que la UCR aporte su propia plataforma», explicó Meoni y sugirió el mismo esquema que plantea Eduardo Duhalde: que varios candidatos de la oposición («las expresiones de centro, las progresistas y las éticas») vayan a las primarias del 14 de agosto dentro de un mismo espacio y que de éstas elecciones surja un candidato único para competir en octubre contra el kirchnerismo.

Cobos presidió la reunión de ayer pero no tuvo contacto con la prensa y dejó en manos de Meoni las declaraciones. El cobismo además decidió hacer aportes de sus programas de gobierno al candidato del partido, apoyar a todos los candidatos radicales a la gobernación sean del sector que sean, respaldar a todos los dirigentes cobistas que busquen un cargo electivo y lanzar una línea interna luego de octubre con vistas a disputarle al alfonsinismo la conducción del radicalismo.

El Vicepresidente tiene previsto reunirse hoy con Rozas, dado que éste le pidió una reunión el fin de semana para intentar pulir asperezas con el alfonsinismo. Según Meoni, Cobos le dirá que es necesario que Sanz regrese a su cargo para darle equilibrio al partido. «Esperemos que Sanz acepte volver a la presidencia por el bien del partido», sostuvo el intendente bonaerense y agregó que «no hay impedimento alguno, puede ser candidato a presidente y titular de la UCR toda vez que quien quedó a cargo del radicalismo -Rozas- juega explícitamente a favor de Alfonsín».

Sanz hizo ayer silencio de radio por esta propuesta, pero sus laderos se sintieron motivados porque entendieron que se reconocía la labor del senador como conductor del partido y se criticaba de paso a Rozas y al alfonsinismo, con quien Sanz está hoy enfrentado. «No creo que Ernesto acepte suspender su licencia porque él entiende que hay incompatibilidad entre la conducción de la UCR y su candidatura», dijo uno de sus principales asesores.
Fuente: www.agenciacna.com

Marcha al Rectorado por conflicto en el Pellegrini

Padres, docentes y alumnos se movilizaron a la dependencia de la Universidad de Buenos Aires en reclamo de una respuesta a sus reclamos. Estudiantes, docentes y padres del colegio Carlos Pellegrini se movilizaron en la mañana de este miércoles al Rectorado de la UBA a la espera de una respuesta para continuar la mesa de diálogo que se inició el martes con el objetivo de superar la crisis institucional que vive la escuela.

«Estamos acá, luego de la reunión que tuvimos ayer en donde las autoridades del rectorado escucharon nuestro reclamo y quedaron en darnos una respuesta», dijo el docente del colegio Julio Bulacio y titular del gremio docente AGD-UBA.

Señaló que hubo reuniones del Rectorado con los distintos sectores de la comunidad educativa del Pellegrini, estudiantes, padres y docentes, y enfatizó que «el hecho de que el Rectorado haya convocado a las partes es un reconocimiento de que las autoridades del colegio no están en condiciones de dirigir la escuela».

«De alguna manera -destacó- tuvieron que sacar del escenario a las autoridades causantes de la crisis».

Bulacio precisó que los profesores «nos reunimos ayer e hicimos todo el planteamiento de la crisis institucional, la situación particular de los docentes y la necesidad de una mesa de diálogo conjunta; nos escucharon y quedaron en darnos una respuesta».
Fuente: Télam

Macri penalizará los bloqueos a los diarios

El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, penaliza con multas y prisión, a través de un decreto de necesidad y urgencia publicado este jueves, las manifestaciones sindicales que bloqueen la salida de medios gráficos.

En el decreto Nº 2/11 publicado en el Boletín Oficial incorpora al Código Contravencional porteño tres artículos para desalentar las manifestaciones que interrumpan la distribución de los diarios.

Macri apuntó explícitamente a los inconvenientes sufridos por los diarios Clarín y La Nación, que vieron afectada su distribución por los trabajadores que reclaman poder ejercer libertad sindical y otras mejoras laborales.

“Los hechos ocurridos el 26 y 27 de marzo (pasado), que impidieron la normal circulación de la edición de Clarín y demoraron la de La Nación han configurado una clara e injustificable restricción a la libertad de expresión”, sostiene el decreto.

Así, busca sancionar “con una multa de 5.000 a 50.000 pesos o con arresto de tres a diez días” a que “quien intencionalmente impida, obstruya u obstaculice la producción, impresión, distribución o difusión de ideas, opiniones o informaciones”.

Al respecto, la legisladora porteña de Nuevo Encuentro Gabriela Cherruti sostuvo a través de su cuenta en Twitter que “el DNU de Macri para Clarín es obsceno. No se puede ni discutir cuando un gobierno legisla bajo órdenes de una empresa”.

Fuente: minutouno.com

Ofrecen financiamiento a rebeldes libios y arremetida contra Gadafi

Doha, 13 abr (PL) Delegados del llamado Grupo Internacional de Contacto sobre Libia (GICL) acordaron hoy aquí establecer un fondo fiduciario temporal para proveer financiamiento a los rebeldes, y demandaron más presiones militares y políticas contra Muamar El Gadafi.

Un comunicado difundido al término de la primera reunión de esa instancia integrada por unos 40 países y organismos internacionales expresó tácito apoyo al opositor Consejo Nacional de Transición (CNT) en la lucha para que el líder libio renuncie y abandone su país.

«El Gadafi y su régimen han perdido toda legitimidad, y él debe abandonar el poder permitiendo al pueblo libio determinar su propio futuro», afirmó el GICL reiterando la postura adoptada en marzo en la primera conferencia internacional realizada en Londres.

La propuesta consistió en establecer un mecanismo financiero temporal que deberá ser monitoreado y que utilizará el dinero proveniente de fondos congelados en el exterior a El Gadafi y su gobierno para suplir las necesidades de hasta 3,6 millones de personas.

El ministro británico de Relaciones Exteriores, William Hague, aseguró que la acción tomada es «necesaria, legal y correcta», y alentó a continuar con más presiones sobre las tropas libias, aunque la conferencia reconoció estancamiento en el terreno militar.

Según el titular británico, el jefe de Estado libio debe ceder el poder «para que hayan progresos», y aunque volvió a debatirse la posible entrega de armas a los alzados, reconoció desacuerdos y dijo que por ahora solo dieron «equipos no letales» a la oposición.

La próxima reunión del GICL tendrá lugar a comienzos de mayo en Italia, el segundo país en reconocer al CNT como representante legítimo del pueblo libio, después de Francia y antes que Catar, mientras España anunció hoy aquí que enviará un embajador a Benghazi en dos semanas.

Por otro lado, el portavoz del gobierno libio, Moussa Ibrahim, descalificó la cita de Doha y desde Trípoli definió como «pensamiento imperialista» la pretensión de derrocar a El Gadafi, además de tildar a Catar de «una corporación petrolera» cuyo emir es un «dictador».

Entretanto, los enfrentamientos entre partidarios y detractores de El Gadafi continúan concentrados en torno a la estratégica ciudad de Ajdabiya, clave en el acceso a Benghazi, hacia el oriente, y al enclave petrolero de Brega, en dirección al este y a Trípoli, la capital.

Junto con los choques terrestres se intensificaron este miércoles los bombardeos de los aviones de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), que han ganado en intensidad desde el domingo después que los rebeldes les recriminaron una supuesta inactividad.

Los insurrectos intentan ahora debilitar a las fuerzas regulares para avanzar sobre Brega en la pretensión de llegar a Trípoli.

En ese empeño, la OTAN destruyó el martes varios tanques del Ejército, así como otros tres carros blindados de combate en inmediaciones de Misratah, el principal bastión opositor en el oeste, y hoy volvió a lanzar misiles en áreas periféricas de Ajdabiya.

El senado uruguayo aprobó un proyecto que deja sin efecto la amnistía

La Cámara de Senadores de Uruguay aprobó anoche el proyecto interpretativo de la Ley de Caducidad, que permitió la amnistía de militares y policías acusados de violar los derechos humanos durante la última dictadura (1973-1985), y que en la práctica significará la eliminación de esa norma.

La norma contó con los votos afirmativos del izquierdista Frente Amplio (FA), salvo el senador Jorge Saravia, y el proyecto vuelve a la Cámara de Diputados donde se descuenta que será aprobado y derivado entonces al Poder Ejecutivo para su promulgación, indicó un despacho de la agencia DPA.

El texto aprobado en el Senado uruguayo declara que «los artículos 1, 3 y 4 de la Ley 15.848, de 22 de diciembre de 1986 presentan una ilegitimidad manifiesta, son incompatibles con los artículos 4, 72, 83 y 233 de la Constitución de la República y carecen de valor jurídico alguno».

De completarse la aprobación y así entrar en vigor la nueva norma, todos los casos denunciados que fueron archivados o amparados por la llamada Ley de la Pretensión Punitiva del Estado, promulgada en 1986, podrán ser reabiertos para ser investigados y juzgados los responsables de crímenes, desapariciones, torturas, secuestros y otros delitos.

En el Senado, la nueva norma contó con los votos afirmativos del izquierdista Frente Amplio (FA), salvo el senador Jorge Saravia, que mantuvo su negativa, incluso a aceptar la orden de votar a favor por disciplina partidaria. La oposición votó en contra.

El debate parlamentario duró aproximadamente 12 horas y tuvo, como una consecuencia inesperada, la renuncia a su banca, anticipada por el ex guerrillero Eleuterio Fernández Huidobro, quien votó por disciplina partidaria, pero estando en contra de la salida que encontró el Frente Amplio al complejo problema.

El senador y abogado oficialista Oscar López Goldaracena dijo que la opción era «entre la arbitrariedad y los derechos», y que el único objetivo es «la justicia común como bien innegociable».

Su compañero de bancada Rafael Michelini, hijo del legislador Zelmar Michelini, secuestrado y asesinado en Buenos Aires el 20 de mayo de 1976, sostuvo que «es un día histórico» porque «hay que eliminar esa ley definitivamente del ordenamiento jurídico uruguayo».

El ex presidente Luis Alberto Lacalle (1990-1995), del opositor Partido Nacional (PN), dijo que la norma interpretativa votada «viola la Constitución» y además «hará que los militares y policías presos recuperen su libertad».

El debate estuvo centrado sobre si la nueva ley avasalla la voluntad de los ciudadanos que decidieron en dos plebiscitos (1989 y 2009) mantener la ley, aprobada por el gobierno del ex presidente Julio María Sanguinetti, en 1986.

El presidente José Mujica expresó sobre el proyecto tratado en las últimas horas en el Senado que «la decisión corresponde al Parlamento» ya que él es el presidente de todos los uruguayos y por lo tanto no debe intervenir.

Fuente: mdzol.com

Los plazos fijos suben a un ritmo récord

Los depósitos de este tipo en los bancos crecieron en marzo más de un 33% interanual y alcanzaron así a empatar el avance que en igual tiempo mostraron los agregados monetarios (dinero circulante y en cuentas a la vista), hasta alcanzar la mayor expansión real desde la salida de la convertibilidad. La inflación y el tipo de cambio que se mantiene estable vuelven a ubicar a los plazos fijos como una opción rentable.

La agresiva emisión monetaria que convalida el Banco Central en el sistema financiero permitió a los bancos incrementar por estos meses sus niveles de liquidez a un ritmo que encuentra pocos antecedentes en la historia local. Los plazos fijos de las entidades crecieron en marzo más de un 33% interanual y alcanzaron así a empatar el avance que en igual tiempo mostraron los agregados monetarios, hasta alcanzar la mayor expansión real en mucho tiempo.

“Básicamente lo que se ve es que están creciendo en términos reales pero menos de lo que crece el M2 (la cantidad de dinero en cajas de ahorro, cuentas corrientes y en poder del público), con lo cual están creciendo más lento de lo que lo hace la cantidad de dinero en la economía”, comentó a este diario el economista Federico Bragagnolo, de la consultora Econviews.

Ayer, el Central destacó que los plazos fijos en pesos del sector privado alcanzaron ya los $ 92.000 millones y acumularon así, en los últimos doce meses, la mayor expansión desde la salida de la Convertibilidad.

“En efecto, las colocaciones a plazo privadas presentan actualmente un crecimiento interanual de 34% considerando los datos al último día de cada mes (33,4% si se consideran saldos promedios mensuales), superando claramente el desempeño registrado durante los últimos siete años”, comentó la entidad.

En rigor, los plazos fijos no hacen hoy más que acompañar el ritmo de todas las variables nominales, que están influidas por el crecimiento de los agregados monetarios.

“El tipo de cambio está muy planchado y las tasas subieron un poco con lo cual en este tiempo se volvió más atractivo hacer un plazo fijo. Los que más suben son los mayoristas, porque los inversores comparan su rendimiento con la estabilidad del tipo de cambio y obtienen buenos retornos”, agregó Bragagnolo. Sucede que, con un rendimiento que ronda el 11% anual para los depósitos mayoristas a 30 días, y una devaluación del 1,44% anualizada (apenas 0,12% en los últimos 30 días), el diferencial en dólares que obtienen los ahorristas es más que seductor.

El crecimiento de los ahorros mayores al millón de pesos en términos reales (es decir, descontando inflación) fue de 6,2% en marzo según Econviews. Para calcularlo, y ante la ausencia de un indicador confiable a nivel nacional, la consultora utilizó el índice de precios de la provincia de Chubut, que se ubicó el mes pasado en el 24,6% anual.

En Econométrica también atribuyeron el incremento de los depósitos al avance de los agregados monetarios, que hoy en buena parte aparecen impulsados por las necesidades de financiamiento del Gobierno.

“El BCRA está desbordado de objetivos y no hace más que emitir. El total de los agregados monetarios creció en $ 33.000 millones en el primer trimestre. De estos, un 40% fue por sostener el tipo de cambio; un 40% por un incremento del crédito privado y un 20% por el financiamiento del Gobierno. Antes estos objetivos, la inflación quedó supeditada al complemento de estos objetivos”, razonó el economista Ramiro Castiñeira.

El Central destacó que, “en una mirada de más corto plazo, el crecimiento de los depósitos a plazo fijo durante los primeros tres meses del año sería similar al desempeño observado en los mejores años recientes, previos a la crisis subprime”. Y se entusiasmó anticipando que, de mantenerse en el futuro esta dinámica virtuosa, se producirá “un alargamiento en el plazo del fondeo de las entidades financieras que, al reducir el riesgo de descalce de plazo, propiciará la profundización del crédito a mayor plazo para las familias y los sectores productivos”.

Fuente: Cronista.com

Dow and S&P near session lows, Nasdaq up

NEW YORK (Reuters) – The Dow and the S&P 500 fell on Wednesday as JPMorgan Chase & Co’s (JPM.N) strong profit growth failed to convince investors that the performance could be repeated, or that the results would translate to other companies.

Shares of JPMorgan, a Dow component, fell 0.9 percent to $46.22.

The Dow Jones industrial average (.DJI) was down 22.63 points, or 0.18 percent, at 12,240.95, near its session low at 12,224.45. The Standard & Poor’s 500 Index (.SPX) was down 3.62 points, or 0.28 percent, at 1,310.54, near a session low at 1,309.19. But the Nasdaq Composite Index (.IXIC) was up 3.79 points, or 0.14 percent, at 2,748.58.

Oil gives up early gains, heads lower

NEW YORK – Oil gave up its early gains on Wednesday and headed down again, after the Energy Department reported the nation’s crude supplies grew again last week.

Benchmark crude for May delivery fell 18 cents to $106.07 per barrel in afternoon trading on the New York Mercantile Exchange. The contract fell 6 percent on Monday and Tuesday.

The Energy Information Administration said the nation’s crude supplies rose by 1.6 million barrels last week to 359.3 million barrels. That’s 1.5 percent above year-ago levels.

Gasoline supplies dropped by 7 million barrels — more than five times what analysts expected. Supplies of distillate fuels, which include diesel and jet fuel, also unexpectedly declined by 2.7 million barrels.

Shrinking supplies of gasoline, diesel and other refined fuels can boost demand for crude, but analyst and trader Stephen Schork pointed out that the drop is partially due to a temporary shutdown at Sunoco’s Marcus Hook refinery in Pennsylvania.

Wholesale gasoline demand fell by 1.6 percent when compared with the same period last year. The drop in gasoline demand adds to what some economists say is an overall slowdown in American driving in the face of rising gasoline prices. MasterCard SpendingPulse, which tracks spending at 140,000 service stations around the country, said late Tuesday that motorists have bought less gas for six weeks in a row.

Meanwhile, gasoline pump prices continued to climb. The national average added nearly 2 cents on Wednesday, to hit $3.808 per gallon, according to AAA, Wright Express and Oil Price Information Service. A gallon of regular costs 25 cents more than a month ago and is 95 cents higher than last year.

In other Nymex trading for May contracts, heating oil was virtually unchanged at $3.1725 per gallon, while gasoline futures gained 5 cents at $3.2134 a gallon. Natural gas futures added 5 cents at $4.147 per 1,000 cubic feet.

In London, Brent crude rose 19 cents to $120.62 per barrel on the ICE Futures exchange.

AFP

Ollanta Humala: Si Chile pide perdón a Perú sería «un buen mensaje»

El ganador en primera vuelta d ela contienda electoral peruana, Ollanta Humala, consideró que Chile debería pedir perdón a Perú por su actitud durante la Guerra del Pacífico en 1870, por practicar el espionaje en Perú «al menos en dos ocasiones, la última de ellas el año pasado», y por vender armas a Ecuador durante el conflicto del Cenepa, siendo Chile en aquel momento un país garante.

El líder nacionalista peruano Ollanta Humala, ganador de las elecciones presidenciales del domingo -por lo que pasó a segunda vuelta- afirmó que considera que sería positivo que el Presidente Sebastián Piñera «pida perdón» a Perú.

Humala consideró que Chile debería pedir perdón a Perú por su actitud durante la Guerra del Pacífico en 1870, por practicar el espionaje en Perú «al menos en dos ocasiones, la última de ellas el año pasado», y por vender armas a Ecuador durante el conflicto del Cenepa, siendo Chile en aquel momento un país garante.

Esa sería «una actitud correcta para dar un buen mensaje y para el mejoramiento de las relaciones bilaterales», dijo Humala, en una entrevista con la cadena Radio Programas del Perú (RPP).

Humala recordó que estas mismas ideas ya «se las hemos señalado» al Presidente Piñera o a su entorno, pero dejó claro que no son, en absoluto, condiciones para mantener unas buenas relaciones bilaterales en caso de que llegue al Palacio Presidencial tras la segunda vuelta electoral del 5 de junio.

El pasado fin de semana, en la última rueda de prensa realizada antes de las votaciones, Ollanta Humala dejó claro que piensa respetar el fallo del Tribunal Internacional de La Haya sobre el conflicto por los límites marítimos con Chile, aun si es adverso para Perú.

La carta a Piñera

Con estas declaraciones, Humala confirma así el contenido de la carta que le entregó al Presidente Piñera en una reunión que sostuvieron el 25 de noviembre del año pasado, en la casa del embajador de Chile en Perú, Fabio Vio. A la cita también asistió el canciller chileno Alfredo Moreno. Humala, en tanto, estuvo acompañado junto a su esposa y un asesor.

En esa ocasión, el candidato peruano le entregó una misiva a Piñera, en la cual le solicitaba pedir «perdón» por la actitud que Chile ha tenido con Perú a lo largo de la historia. «Si queremos mirar al futuro y hablar de integración, sería un noble gesto de su gobierno reconocer la responsabilidad histórica de Chile en la agresión contra el Perú «, señala la carta de Humala.

En el documento, el ahora candidato ganador de la primera vuelta presidencial peruana pide también la restitución de libros y objetos culturales sacados por las tropas chilenas durante la ocupación de Lima.

La reunión fue una ocasión para que Piñera y Humala se conocieran. En ese entonces, el candidato sólo alcanzaba el 10% de las preferencias en las encuestas, y no se vislumbraba el explosivo crecimiento que registraría en estos meses, y que lo llevaron a capitalizar más del 30% de los votos en la primera vuelta. Por esto, lo cita hoy es considerada un acierto por la Cancillería chilena.

Fuente: mdzol.com

Catástrofe en Japón: un Chernobil en cámara lenta

Japón asume al fin la gravedad de Fukushima. La empresa admite que la radiación puede superar la de 1986.El 7 es el nivel máximo y sólo Chernobil (Ucrania, 1986) lo había alcanzado. Aunque Tokio se empeñó en demostrar las diferencias con la central soviética, la compañía eléctrica dueña de Fukushima, Tepco, admitió que la fuga radiactiva, para la que no ve fin, puede acabar superando la de Chernobil.

El sector crítico con la energía nuclear había hecho suya una frase: «Fukushima es un Chernobil a cámara lenta». Ayer, más de un mes después del tsunami que dañó gravemente cuatro de los reactores de la central nuclear, el Gobierno japonés vino a reconocer algo así al calificar el accidente como un 7 en la escala internacional INES.

El 7 es el nivel máximo y sólo Chernobil (Ucrania, 1986) lo había alcanzado. Aunque Tokio se empeñó en demostrar las diferencias con la central soviética, la compañía eléctrica dueña de Fukushima, Tepco, admitió que la fuga radiactiva, para la que no ve fin, puede acabar superando la de Chernobil.

El 22 de marzo, 11 días después del terremoto, el Instituto francés de Radioprotección y Seguridad Nuclear dio su cálculo de cuánto había emitido la nuclear. Estimó que la emisión de cesio 137 fue de 10.000 terabequerelios (un 1 seguido de 16 ceros) mientras que la de yodo 131 fue de 90.000 terabequerelios. Eso, afirmó, suponía un 10% de lo que emitió Chernóbil.

Tokio no dio hasta ayer su cálculo sobre la magnitud del escape. Y sus conclusiones son similares a las que Francia dio 20 días antes. Japón calcula que la emisión de yodo 131 ronda los 140.000 billones de bequerelios y la de cesio 137 los 9.000 terabequerelios.

Lo importante no es la primera cifra, sino el número de ceros: 17 para el yodo y 16 (o casi) para el cesio. En Chernóbil, la fuga, medida en bequerelios, tuvo 18 ceros para el yodo y 17 para el cesio. De ahí que los dos países cifren el escape en el 10% de Chernóbil.

Con el cálculo de la fuga, Japón elevó la gravedad del accidente hasta el 7, el máximo. Ese nivel es obligado cuando hay «liberación grave de materiales radiactivos con amplios efectos en la salud y el medio ambiente». La calificación no es arbitraria, sino que debe evaluarse así cuando hay emisión de «decenas de miles de terabequerelios de yodo 131», lo que ocurre en Fukushima.

El cambio de criterio lo hizo público en rueda de prensa televisada Hidehiko Nishiyama, subdirector de la agencia japonesa de seguridad nuclear (NISA). El infatigable Yukio Edano eludió ayer la pregunta y se remitió a la comparecencia posterior de Nishiyama, otra de las caras de esta crisis.

Nishiyama puso todo el énfasis posible en desmarcar el accidente del de Chernóbil. Para ello dio cinco argumentos: que la fuga es solo un 10% de la de la central soviética; que aquí no hay muertos por la fuga radiactiva mientras que en Chernóbil murieron 29 trabajadores directamente por la radiación mientras que en Japón solo 21 trabajadores han recibido más de 100 milisievert (la dosis máxima anual para un empleado nuclear); porque la explosión en Fukushima ha sido de hidrógeno y no del núcleo del reactor, y porque en Fukushima pueden seguir los trabajos para intentar controlar la central mientras que en Chernóbil no se podía entrar. «En Fukushima por supuesto que no ha pasado esto», dijo Nishiyama, que pareció apuntar a un mal diseño de la escala INES.

Sin embargo, en otra rueda de prensa, la compañía Tepco lanzó un mensaje mucho menos comedido: «La fuga radiactiva no ha terminado y nuestra preocupación es que pueda superar la de Chernóbil». Nadie aventura que Japón vaya a controlar pronto Fukushima. Ayer, una réplica del seísmo de magnitud 6 en la escala de Richter provocó un incendio y humo en uno de los reactores, que fue rápidamente sofocado.

Eduardo Gallego, profesor de Ingeniería Nuclear en Madrid, explicó que «las cantidades liberadas de yodo 131 serían equivalentes a un 6% del total acumulado en el reactor número 2 o en el 3. La mayor parte debe de provenir del 2, cuya contención es-tá dañada». Y añadió: «Del cesio 137, el porcentaje liberado sería equivalente a un 3% del acumulado en el combustible del reactor 2 o del 3. Es muy probable que una parte se haya liberado también desde las piscinas de combustible gastado». Es un porcentaje pequeño, que a la vez implica que, hasta que Japón no controle Fukushima, queda mucho dentro de los cuatro reactores dañados.

Tras los mensajes confusos, el primer ministro japonés, Naoto Kan, negó de nuevo en un discurso televisado que hayan ocultado información: «Lo que puedo decir de la información que me llega -por supuesto el Gobierno es muy grande y no tengo toda la información- es que ninguna información ha sido eliminada u ocultada tras el accidente».

Kan pidió a los japoneses no afectados que mantengan su vida diaria, que compren productos de la zona azotada por el tsunami y pidió unidad para superar la peor crisis desde la II Guerra Mundial.

Fuente El País.com

Por «prevención», Cristina suspende su visita a México

La presidenta Cristina Fernández suspendió el viaje previsto para este noche a México «por prevención» ante el cuadro de lipotimia que presentó ayer en la residencia de Olivos. El vocero presidencial, Alfredo Scoccimarro, informó en Casa de Gobierno que la mandataria guardará reposo «otras 24 horas».
La presidenta Cristina Fernández suspendió el viaje previsto para este noche a México «por prevención» ante el cuadro de lipotimia que presentó ayer en la residencia de Olivos.

El vocero presidencial, Alfredo Scoccimarro, informó en Casa de Gobierno que la mandataria guardará reposo «otras 24 horas» y que la Unidad Médica Presidencial «desaconsejó» el viaje oficial, el que quedará suspendido sin fecha precisa.

Por tanto, la actividad oficial quedará suspendida hasta mañana, se advirtió.
Fuente: lapoliticaonline.com

China invertirá 9.300 millones de euros para salvar bancos españoles

Según los expresaron emisarios del Estado chino en reunión con el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, China Investments Corporation, el principal fondo soberano chino, estudia un plan inversor de hasta 9.300 millones de euros en el sistema financiero español, esencialmente en el proceso de reestructuración de las cajas de ahorros hoy en peligro.

China Investments Corporation, el principal fondo soberano chino, estudia un plan inversor de hasta 9.300 millones de euros en el sistema financiero español, esencialmente en el proceso de reestructuración de las cajas de ahorros.

Así lo ha explicado el vicepresidente de esta entidad, Xie Ping, durante el desayuno de trabajo que han mantenido las principales autoridades monetarias y financieras chinas con el presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero.

Xie Ping ha asegurado en su encuentro con el presidente del Gobierno que el fondo soberano al que representa ha analizado «desde dentro» el sector financiero español y en la actualidad estudia la fórmula de intervención más apropiada en el mismo, después de considerar que el último decreto de reforma aprobado por el Gobierno es «muy acertado».

La CIC, un fondo de carácter público, está en disposición de aplicar a su objetivo de entrada en el sistema español hasta 6.000 millones de euros propios a los que podría sumar además otros 3.000 procedentes del sector privado.

En el caso de que finalmente se confirme la entrada del fondo chino, con esta inversión se cubriría de golpe más de la mitad de las necesidades de capital del sistema financiero español, fijadas por el Banco de España en 15.152 millones de euros.

Capacidad inversora de 350.000 millones
No obstante, el vicepresidente del fondo ha señalado que aún son necesarias más precisiones por parte del Gobierno español en relación con el proceso de reestructuración de las cajas. Por ejemplo, cuánta será la aportación del Estado, cuál es la situación de liquidez en cada una de las entidades… A partir de ahí, Xie Ping ha afirmado estar «en la mejor disposición para participar en el proyecto».

China Investement Corporation cuenta con una capacidad inversora total de 350.000 millones de dólares. Esta cifra sumada al 1,5 billones de dólares de capacidad de la autoridad administradora de divisas de China (SAFE); los 300.000 millones del CITIC Bank y los 1,34 billones del Bank of China, arrojan unas posibilidades inversoras totales de 3,52 billones de dólares, una cifra tres veces superior al PIB español.

Inversión de un fondo árabe
China es el segundo país en interesarse por invertir en España. En febrero, el primer ministro de Qatar anunció que el país prevé invertir un total de 3.000 millones de euros en empresas españolas.

A los 300 millones que se destinarán a la recapitalización de las cajas, tal y como anunció el primer ministro del emirato, Hamad bin Khalifa al-Thani, hay que sumar otros 2.700 que irán a parar a tres empresas de telecomunicaciones y energía.

El anuncio de Qatar también se produjo en medio de la visita que el presidente del Gobierno realizó al país para captar inversores.

Fuente: El Mundo.es

El Gobierno amplió su injerencia en 32 empresas privadas

Es donde el Estado tiene, a través de la Anses, una participación accionaria heredada tras la disolución de las AFJP. El ministro de Economía, Amado Boudou, anunció ayer la firma del decreto 441 que dispone la eliminación de un límite que tenía la Anses para ejercer sus derechos accionarios. Nombrarán directores.

El Gobierno resolvió ampliar su injerencia en 32 empresas privadas en las que ya tenía una participación accionaria, que heredó luego de la disolución de las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP). De esta manera, podrá nombrar más directores y tener un mayor peso a la hora de tomar decisiones corporativas.

El ministro de Economía, Amado Boudou, anunció ayer la firma del decreto 441 (cuya publicación en el Boletín Oficial está prevista para hoy), que dispone la eliminación de un límite que tenía la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) para ejercer sus derechos accionarios en esas compañías.

La ley que regía la actividad de las administradoras privadas de fondos de jubilación les impedía acumular más del 5 por ciento de acciones de una misma compañía. Hace dos años, cuando las tenencias de las AFJP pasaron a integrar el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses, el organismo estatal se encontró con que al sumar las acciones que estaban en poder de varias administradoras se superaba ese límite en varios casos.

Muchas empresas argumentaron que para la Anses seguía rigiendo ese límite. No obstante, el Estado logró el acuerdo de varias compañías para nombrar directores, pese a que el 5% nominal no alcanzaba por sí solo para imponer un nombre propio en la conducción. «Fue una experiencia que durante más de un año funcionó exitosamente en los casos de, por ejemplo, Telecom, Pampa Holding, Banco Macro, Gas Cuyana, Consultatio o Aluar», dijo el ministro ayer, en diálogo con la prensa.

Sin embargo, ahora el Gobierno quiere ejercer sus representación completa, sin necesidad de acordar los nombres de los directores con los accionistas privados. Con la nueva normativa, el Gobierno tendrá el 30,9% de los votos del Banco Macro, el 27% en la citrícola San Miguel; el 26,6% en Gas Natural BAN; similar porcentaje en Consultatio (de Eduardo Costantini), y 26,4% en Edenor.

Caso particular

Un caso particular es lo que ocurre con Pampa Energía. El Estado posee 22,5% de las acciones y el principal controlante privado (el grupo encabezado por Marcelo Mindlin) sólo llega al 20 por ciento. No obstante, fuentes del sector privado aclararon que eso no necesariamente significa que el Gobierno podrá nombrar al CEO de esa compañía, ya que depende de qué tipo de acciones están en poder de la Anses.

Boudou justificó el cambio de normativa en el hecho de que, a diferencia de lo que ocurría con las AFJP, la acumulación de acciones en manos del Estado no representa un conflicto de intereses. «El Estado va a poder ejercer todos los derechos políticos para designar directores según la proporcionalidad que tiene en cada una de las firmas», anticipó. Entre las 32 firmas donde el Estado tendrá mayor intervención figuran también dos grupos que, aunque hasta 2008 tuvieron muy buena relación con el Gobierno, en los últimos dos años protagonizaron varios roces. Así, el FGS del organismo que dirige Diego Bossio posee un 26% de Siderar, la siderúrgica del grupo Techint, además del 9% del Grupo Clarín. También participa con el 20% de Molinos Río de la Plata, la aceitera que fue suspendida por la AFIP del registro de exportadores.

Justamente, en los últimos días se conoció que el Gobierno propuso como director en Siderar a Axel Kicillof, un economista ligado a la agrupación kirchnerista La Cámpora. En 2009, el Gobierno y Techint debieron negociar y el nombre de Aldo Ferrer fue la fórmula de consenso que encontraron para que fuera aceptable por ambas partes. Con la nueva normativa, el Gobierno ya no deberá negociar en caso de que el grupo que comanda Paolo Rocca se oponga al nombramiento de Kicillof.

El viernes la ley de estatización de las AFJP con la condición de que el sector público no gozaría de una representación superior al 5 por ciento. El límite se justifica en que, cuando se crearon esas administradoras, se estableció que sólo podían tener más que el 5 por ciento de una compañía de manera transitoria. La Anses heredó esa restricción.

El motivo es que esas acciones no constituyen una inversión en una actividad económica, sino una garantía para los activos jubilatorios de los trabajadores. El criterio del legislador fue que ni las AFJP ni la Anses debían inmiscuirse en la estrategia de las empresas cuya propiedad compartían. Esa regla se rompió ayer.

¿Hay que recordar que, para la señora de Kirchner, Techint participa de una conjura opositora? La novedad es que la inercia del hostigamiento a esa empresa está derivando en un intervencionismo más radical. Habrá que esperar, entonces, otras noticias de la misma familia: la Anses controla, por ejemplo, el 9% del grupo Clarín.

La Cámpora es ideal para colorear esta «profundización del modelo» con un folklore combativo: de sus filas sacó la Anses a sus directores en Aluar -Iván Heyn-y en Telecom -Norberto Berner-. Boudou acompaña esta expansión con su propia metamorfosis: antiguo seguidor de los Alsogaray, acaba de ser designado «hijo simbólico» por Hebe de Bonafini.

El decreto anunciado ayer hace juego con otras pulsiones estatizantes del Gobierno. Las manipulaciones de Guillermo Moreno sobre el comercio exterior, cada vez menos superavitario, siembran el temor a una nueva junta de granos. Pero no siempre el afán socializante tiene las motivaciones que agradan a Kicillof.

Otro transfigurado, Roberto Dromi, quien de privatizar para Carlos Menem pasó a asesorar a Julio De Vido, declaró a la revista Noticias: «Repsol está en problemas y, si hay que ayudarla, el momento es ahora. El Estado debería comprarle las acciones en YPF». La «ayuda» estaría envuelta, eso sí, en las banderas nacionalistas de La Cámpora.

Se puede adivinar el punto de fuga de este cuadro, si la Presidenta consigue la reelección: Diana Conti confirmó en su momento el plan de una reforma constitucional revelado por LA NACION. En este clima de ideas, es impensable que los derechos de propiedad queden fuera del debate.
Hay sectores sociales y económicos que describen esta pérdida de inhibiciones del Gobierno frente a la esfera privada como una tentación chavista. Tal vez, la metáfora esté resultando ociosa y se trate de kirchnerismo, a secas.

Fuente: La Nación

Los asesinos del repartidor de helados siguen prófugos

Así lo confirmaron fuentes de la Jefatura Distrital de Lomas de Zamora, que en diálogo con Info Región confirmaron que “los delincuentes eran dos” y que todavía “se encuentran prófugos”. Sebastián Olivera tenía 26 años, hacía el delivery de una heladería del centro de Lomas de Zamora y no se habría resistido al asalto. “Es increíble que por una moto o por algo de plata se lleven una vida tan joven. Hace rato que no pasaba algo así en el barrio, pero estas cosas pasan todos los días en el país”, lamentaron los vecinos.

Cuando los vecinos de la calle 24 de Mayo siguen conmocionados por el asesinato de Sebastián Olivera, el repartidor de helado que fue baleado en un intento de robo el lunes por la noche, desde la policía local confirmaron que los delincuentes siguen prófugos, y aún siquiera fueron identificados.

“Sabemos que eran dos, pero como no contamos con testimonio aún no pudimos dar con ellos. De todos modos estamos investigando e intentando recabar datos”, señalaron desde la Jefatura Distrital de Lomas de Zamora en diálogo con Info Región.

Olivera tenía 26 años, un hijo de uno y hacía el delivery de la heladería “La Veneciana”, ubicada en el centro del distrito. Fue atacado el lunes por la noche, minutos después de las 21, mientras buscaba la dirección de una casa donde tenía que entregar un pedido, sobre la calle 24 de mayo, entre Gorriti y Loria. En ese momento dos delincuentes lo sorprendieron y lo abordaron para robarle la moto. Según las versiones, el chico no se resistió, pero así y todo le tiraron un tiro que le ingresó por la axila izquierda y lo hirió de muerte.

“Es increíble que por una moto o por algo de plata se lleven una vida tan joven, un chico trabajador, conocido y querido por muchos en el barrio”, lamentó ante este medio Nicolás, vecino de la cuadra donde ocurrió el asesinato.

“Hace rato que no pasaba algo así en el barrio, pero estas cosas pasan todos los días en el país”, reclamó.

Según los habitantes del barrio, luego del disparo algunos salieron y encontraron al chico tirado sobre el asfalto.

“Lo primero que hicimos fue llamar al 911 y a una ambulancia, pero tardaron unos treinta minutos en llegar”, se quejó la gente.

Según el cuñado de la víctima, una vez herido, Sebastián se comunicó con su esposa.

«Le pidió que llame a la heladería y avisara que lo habían robado y que le dispararon. Nosotros salimos para allá, pero cuando llegamos la policía nos dijo que había muerto. Es increíble, uno ve estas cosas por televisión y piensa que no van a pasarle, pero pasan. Sebastián era una persona excelente, mataron a un chico trabajar, que era papá de un bebe que recién va a cumplir un año», señaló.

El sábado pasado, en Banfield, también hubo un hecho de inseguridad que terminó en muerte. En la intersección de Castro Barros y Alsina, cuatro delincuentes interceptaron con fines de robo el auto en que viajaban el jefe distrital de San Isidro, Raúl Papa, junto a su familia. El hombre se resistió, mató a dos de los atacantes e hirió a un tercero, el cuarto escapó.

Fuente: InfoRegión

Flores: apuñaló a su hijo y se suicidó

Un hombre atacó a su familia y luego se quitó la vida. Como consecuencia de las agresiones sufridas, el niño de 3 años falleció y la mujer quedó gravemente herida. Fue trasladada al Hospital Álvarez y el titular del SAME indicó en CN23 que “tiene aproximadamente 40 años”.

Un hombre apuñaló a su esposa y a su pequeño hijo de tres años, en la residencia que compartían en el barrio porteño de Flores. Como consecuencia de la agresión, el niño falleció y el hombre decidió suicidarse.

La mujer, en tanto, resultó gravemente herida y fue trasladada al Hospital Álvarez.

“Ha sido hace muy poco tiempo. Lo que puedo decir es que la persona herida es una mujer de aproximadamente 40 años”, indicó el titular del SAME, Alberto Crescenti, en diálogo con CN23. “El resto ya es un tema policial”, agregó.

Fuente: El Argentino

Un chico de 12 años fue atropellado por un patrullero

El menor, que se encuentra en grave estado internado en el hospital El Cruce de Florencio Varela con traumatismo de cráneo, fue embestido por un móvil policial de la bonaerense que circulaba a gran velocidad con sirena y balizas encendidas.

Un chico de 12 años de edad se encuentra internado en grave estado en un hospital de la localidad bonaerense de Florencio Varela como consecuencia de las heridas sufridas al ser atropellado hoy por un patrullero de la Policía de la provincia.

El menor, de nombre Javier, se encuentra internado en una sala de «terapia intensiva pediátrica» en el Hospital El Cruce de Florencio Varela.

«Tiene lesiones que ponen en riesgo su vida. Presenta un cuadro crítico con traumatismo de cráneo y una contusión pulmonar, además de otras lastimaduras más leves», señalaron autoridades médicas del hospital.

El hecho se produjo alrededor del mediodía en la intersección de las calles Olazábal y Tagle, en el barrio de Villa Caraza, perteneciente al partido bonaerense de Lanús.

El chico fue trasladado por un patrullero al Hospital Evita, en Lanús, y luego fue llevado en un helicóptero de la Policía al centro asistencial donde está internado.

«Fue traído de emergencia con contusiones múltiples y predominaba un traumatismo de cráneo. Fueron a buscar a la familia», señaló personal médico que lo asistió al chico en el Hospital Evita.

Las primeras informaciones dieron cuenta de que el patrullero se encontraba realizando un operativo y se movilizaba en forma veloz -con sirena y balizas encendidas- hasta que se cruzó con el chico, que apareció de golpe corriendo por detrás de otro vehículo.

Aparentemente, el chico asiste a una escuela que se encuentra a la vuelta de donde se produjo el accidente y se presume que el niño se dirigía en esos momentos al comedor escolar del establecimiento.

Algunos testimonios señalaron que el chico llevaba puesto un guardapolvo y que cuando fue atropellado por el patrullero se encontraba sin la presencia de ningún familiar junto a él.

Fuente: El Argentino

Lo asaltan, roban su negocio y secuestran a su hermano

Una banda de ladrones interceptó esta madrugada en el barrio de Núñez a un empresario textil. Los asaltantes lo llevaron a recorrer cajeros, le robaron mercadería de su local y tomaron de rehén también a su hermano, quien había ido a pagar el rescate.

Un empresario fue secuestrado esta madrugada en el barrio porteño de Núñez. Los delincuentes lo llevaron a recorrer cajeros automáticos, asaltaron su negocio y secuestraron también a su hermano, cuando éste fue a pagar el rescate. Ambos fueron liberados sanos y salvos en Vicente López.

El hecho comenzó a la 0.30 de hoy cuando el empresario «salía de comer de un carrito de la Costanera», relató uno de los hermanos de las víctimas. En la esquina de García del Río y Cabildo, el hombre, que se desplazaba en un automóvil Volkswagen Vento, fue interceptado por varios delincuentes. En ese momento comenzó la odisea.

Primero, los asaltantes lo llevaron a recorrer cajeros en busca de dinero. Luego se dirigieron a uno de los negocios de la marca de trajes «Etiquet», en Las Heras al 2900, donde le robaron mercadería de su propiedad.

Pero cuando parecía que todo terminaba, los delincuentes secuestraron a su hermano, quien «había ido a pagar un rescate de 2.000 pesos», aseguró un familiar de las víctimas que se identificó como Fabián.

Finalmente, la banda liberó a los empresarios «en Panamericana y avenida San Martín», en el partido bonaerense de Vicente López.

Fuente: El Argentino