A los 84 años murió Sai Baba

Millones de sus seguidores en la India y enel mundo lloran hoy la muerte de Sathya Sai Baba, el popular ycontrovertido gurú que conquistó a empresarios, políticos y famosos. Tenía 84 años y murió de un paro cardíaco en Puttapathi, su ciudad natal.

«Sathya Sai Baba ya no está con nosotros. Ha muerto a las 7.40horas (23.10 del sábado, hora argentina), como cualquier otro paciente humano», el médico que lo atendía, A. N. Safaya. Estaba internado desde hacía dos meses como consecuencia de sus problemas coronarios.

El gurú, que se había autoproclamado dios, y cuyo verdadero nombre es Sathyanarayana Raju, cuenta con millones de seguidores, entre ellos influyentes políticos, deportistas y actores de cine, que lo consideraban unaencarnación de la trinidad hindú formada por Brahma, Vishnúy Shiva.

Nacido en 1926 en una familia pobre, a los catorceaños el gurú dijo tener naturaleza divina y predicó durante tres díasbajo un árbol de Puttaparthi, donde luego levantó su centroreligioso, el «Prashanti Nilayam» o «Morada de la Paz».

Tiempo más tarde se hizo famoso por sus supuestos milagros,habilidades místicas con las que producía ceniza o comida de lanada, o se sacaba de la boca joyas, bolas de oro y relojes, unasprácticas denunciadas como prácticas fraudulentas por diversas asociaciones. El gurú también afrontó acusaciones de varios de sus discípulos por supuestos abusos sexuales, aunque nunca fue denunciado formalmente.

Sai Baba, conocido por su melena estilo «afro» y su larga túnicanaranja, adquirió popularidad en Occidente en la década de lossetenta, en gran medida gracias al movimiento hippie, y en laactualidad cuenta con seguidores en más de 100 países de todo el mundo. Su centro religioso es lugar de peregrinación para muchaspersonalidades indias, hasta el punto de que tanto la presidenta,Pratibha Patil, como el primer ministro, Manmohan Singh, acudieron asu último cumpleaños.

«Sathya Sai Baba era un líder espiritual que inspiró a millonesde personas, sin renunciar a su propia religión, llevar una vidamoral, siguiendo las ideas de verdad, conducta adecuada, paz, amor yno violencia», se lamentó hoy el premier en un comunicado.

En los últimos años, y tras las acusaciones de fraude, Raju habíaabandonado sus milagros, y se había centrado en las ayudas sociales, apoyado en un Consejo que gestiona, según el ministerio de Economíaindio, más de 9.000 millones de dólares en donaciones.

En Puttaparthi hay hoy en día decenas de escuelas, hoteles, unauniversidad, un aeropuerto y un hospital en el que doctores fielesal líder religios proporcionan tratamientos y realizan operaciones a preciossimbólicos para los más pobres.

Sai Baba ya predijo que ocho años después de su muerte (anunciaba que iba a morir «a los 96 años») nacería su reemplazante, Prema SAI BABA, pero los medios indios especulan con una lucha de poder entre sus allegados por el control del imperio que había montado.

El cuerpo del gurú estará expuesto durante dos días, para que sus fieles puedan verlo antes de iniciar lasceremonias funerarias.

Fuente: Clarín

Duhalde insiste en su plan de armar una coalición amplia

Gabriel Sued
LA NACION

Reuniones, fotos, charlas, guiños, elogios, coincidencias. Todo tipo de señales de cercanía. Ese el menú de Eduardo Duhalde para las próximas semanas de campaña. Su objetivo declarado: ensanchar la torta de la oposición. Dice y repite que no importa que, al final, el pedazo más grande se lo coma otro.

La nueva etapa electoral del ex presidente, más en papel de articulador que de candidato, está marcada por el fracaso de las elecciones internas que lo enfrentaron con Alberto Rodríguez Saá, una experiencia que quiere hundir en el pasado lo más pronto posible. Descarta, por eso, que tenga éxito la reunión de la mesa de coordinación del Peronismo Federal, prevista para mañana.

Planea, en su lugar, que a finales de este mes su propio partido, Unión Popular, fuerza creada durante los años de proscripción del peronismo, lo proclame formalmente candidato presidencial. Con ese traje, intentará concretar contactos con los referentes de los otros partidos de la oposición. Con esa herramienta electoral, también intentará llevar a todos los opositores a una primaria común, el 14 de agosto. Pero hasta los más optimistas en el duhaldismo saben que será muy difícil que tenga éxito. Desde la UCR, el sector de Ricardo Alfonsín ya le dijo taxativamente que no.

«Estamos convencidos de que hay un 60% de gente que quiere un cambio y que si logramos darle una alternativa fuerte, la va a apoyar. Tenemos que conseguir que nos vean como una sola oposición», dijo a La Nacion el diputado Eduardo Amadeo.

Duhalde no tiene pensado volver a reunirse con el gobernador de San Luis, con quien quedó muy desencantado tras el «papelón» de las internas. En su agenda tentativa está, en cambio, el vicepresidente Julio Cobos, con quien gestiona un encuentro para los próximos días.

También quiere juntarse con los precandidatos que aún siguen en carrera, como Mauricio Macri, Ernesto Sanz y Alfonsín. Los duhaldistas reconocen que este último, bien posicionado en las encuestas, es el más reacio a mostrar un acercamiento en público. Pero, según afirman las mismas fuentes, tiene un diálogo muy fluido con el ex presidente.

Mientras avanzan las tratativas, Duhalde le encargó una misión a su jefe de campaña, el ex ministro bonaerense Carlos Brown. Quiere que los técnicos del Movimiento Productivo Argentino, la fundación que preside Brown, se reúnan en breve con los cuadros de las fundaciones de otras fuerzas opositoras. En la agenda están las fundaciones Pensar, dirigida por el macrista Matteo Goretti; Argentina Siglo 21, de Rodolfo Terragno; la también radical Alem, e IGEN, de Margarita Stolbizer.

Esas cinco fundaciones participaron el 17 de diciembre pasado de un encuentro de políticas públicas, desarrollado en el hotel Sheraton. El documento final de ese ciclo, al que Duhalde concibe como modelo para acercar a las distintas fuerzas de oposición, lo firmaron, además del ex presidente, Sanz, Stolbizer, María Eugenia Estenssoro (Coalición Cívica), Felipe Solá (Peronismo Federal), Alfonsín, Oscar Aguad (UCR), Macri, Gabriela Michetti (Pro) y Hermes Binner (socialismo).

En paralelo, el jefe de campaña de Duhalde trabaja en la edición de un libro, Diálogo democrático para un desarrollo sustentable , en el que quedarán reflejadas las conclusiones de ese encuentro. «Aunque el libro lo presente Duhalde solo, será un ejemplo de un trabajo en conjunto, de una oposición unida», explica un dirigente duhaldista, que se ilusiona con caminar más acompañado hacia el 23 de octubre.

COBOS: » SI SE VOTARA HOY, GANARÍA CRISTINA»

El vicepresidente Julio Cobos admitió que si las elecciones presidenciales se concretaran hoy, la victoria sería para el oficialismo. «Hoy las elecciones las gana Cristina, si bien hay que ver qué ocurre más adelante, ya que este país es muy ciclotímico y la política es muy dinámica», afirmó Cobos, en un reportaje publicado ayer en El diario de la República, de San Luis. Además, volvió a cuestionar la decisión de la UCR de proclamar candidato presidencial a Ricardo Alfonsín sin esperar a las elecciones internas. De todos modos, aclaró que «respeta» la medida y que trabajará con el partido en la campaña nacional.

Explotó un depósito de garrafas en José C. Paz

Trabajan en el lugar ocho dotaciones de bomberos que intentan controlar el incendio que comenzó por una explosión. El hecho se produjo cerca de la una de la tarde y hasta el momento no se pudo confirmar si hay personas heridas.

Tras un incendio que se desató este mediodía en la localidad bonaerense de José C Paz, ocho dotaciones de bomberos voluntarios combaten el fuego.

El hecho, que se originó por una explosión, se desató poco antes de las 13 en el predio en Valentín Alsina y Brughetti. Los bomberos voluntarios que se encuentran afectados ala zona no precisaron si había personas heridas.

Fuente: El Argentino

Mueren dos obreros en un silo

Perecieron asfixiados por granos de soja en la planta de una de las principales empresas productoras de biodiesel del país. Los trabajadores denuncian que la seguridad es mínima.

Dos trabajadores que se encontraban desarrollando tareas al interior de un silo en una empresa de la localidad de Frías, en Santiago del Estero, fallecieron anteayer, y un tercero resultó herido al desmoronarse encima de ellos una celda de acopio de soja. El fatal accidente tuvo lugar en una planta productora de biodiesel de la empresa Viluco SA, una de las mayores operadoras de biocombustibles del país, cuyos trabajadores denunciaron la responsabilidad de la empresa por la falta de capacitación de quienes operan los silos, y las escasas medidas de seguridad adoptadas por la compañía.

Alberto Vera, de 33 años, y Diego Goitea, de 21, ingresaron por una puerta lateral al Silo número 1, el de mayor capacidad de almacenamiento de toda la planta, alrededor de las 19:30 del martes. Al golpear el “cerro” de soja, tal como expusieron sus compañeros, esta se les vino encima, provocándoles la muerte por asfixia. Un tercer trabajador, Jorge Gazzul, resultó herido aunque ya fue dado de alta tras su paso por el hospital. El silo tiene una capacidad de acopio estimada en 14 mil toneladas y se cree que al momento del accidente tenía cerca de 4500 toneladas.

Fuente: El Argentino

Equipo que gana se toca

Equipo que gana no se toca pero Ricardo Caruso Lombardi parece que no le da mucha importancia a esa máxima del fútbol argentino, porque el entrenador decidió sacar a Gervasio Núñez del equipo, el mismo que logró la primera victoria en el torneo. Ojo, el técnico de Quilmes tampoco es que dará un cambio radical: mantendrá el esquema (4-4-1-1) con el que venció a Newell’s pero le puso unos votos del confianza al desempeño de Ariel Boggi en el carril izquierdo para enfrentar al Vélez, desde ayer, líder del campeonato.

La variante táctica que incursionó Caruso Lombardi en la práctica vespertina tiene un fundamento: el nivel de Núñez ante la Lepra no lo dejó para nada conforme. Entonces, el DT decidió darle una vuelta de rosca al Cervecero ahora que pudo por fin ganar en el Clausura (llevaba tres pardas y seis derrotas). Es que con Broggi (lateral por naturaleza) tendrá más marca en el mediocampo para frenar la mayor virtud que tiene el Fortín: abrir la cancha y jugar por las bandas.

Fuente: Olé

De qué hablamos cuando hablamos de «El Campo»

Hace tres años, la acción unificada de las cuatro principales entidades rurales, y el accionar de los productores en las protestas en todo el país, frustraron el nuevo esquema de retenciones a las exportaciones de granos que impulsaba la Nación.

Hoy, esa Mesa de Enlace se encuentra dividida en el orden federal. Y, en Tucumán, varios se arrogan el apoyo de los ruralistas: el duhaldismo, con el Movimiento Productivo Argentino; el Acuerdo Cívico y Social, mediante la persona del diputado Juan Casañas; y el alperovichismo, que “acoplará” al ex titular de la Sociedad Rural local, José Manuel Paz, que compite para intendente de Tafí del Valle. En definitiva, ¿de qué se habla cuando se refiere a “El Campo”? Políticos, productores y una reconocida historiadora reflexionan al respecto.
Fuente: La Gaceta

Prepagas: el Gobierno y Moyano apuran regulación pero la oposición le apunta a Moreno

La Comisión de Salud de Diputados tratará el proyecto con las modificaciones del Senado. El oficialismo y la centroizquierda presionan para aprobarlo sin demoras, pero en la oposición hay dudas sobre el rol del secretario de Comercio, habilitado a manejar los precios cuando intervengan conflictos de competencia. La Casa Rosada y Moyano intentan detener el lobby empresario.

El Gobierno quiere tener cuanto antes una ley que regule la medicina prepaga pero la oposición, que acompañó el tema en el Senado, no quiere tanta prisa en Diputados, donde al menos pretende evaluar el poder que se le otorga a Guillermo Moreno para definir los precios de las prestaciones.
El debate comenzará este martes en la Comisión de Salud, aunque todavía hay demasiadas dudas. Algunos diputados de la oposición que integran esa Comisión recién este lunes recibieron el texto reenviado por el Senado, mientras que en la mayoría de los bloques hay ganas de debatirlo con más tiempo.

Al haber sido modificado en el Senado, con el voto unánime de 59 legisladores de distintos bloques, la Cámara baja debe decidir si sanciona el original con las dos terceras partes del cuerpo o acepta las modificaciones, para lo que hace falta mayoría simple.

Eduardo Macaluse, del interbloque de centroizquierda, sorprendió al pedir el tratamiento de este proyecto para mañana y exigir su inmediata sanción, tal como anhelan en la Casa Rosada.

También pidió por esta ley Hugo Moyano, aunque con un objetivo propio por el que deberá presionar por su cuenta: que las prepagas directamente sean expulsadas del sistema de salud. La ley sólo regula su funcionamiento.

“Pide que todos los afiliados a las prepagas pasen a las obras sociales sindicales y esta ley no habla de eso. Habría que discutir el sistema de salud integral porque mal que nos pese las prepagan cubren un lugar; sino, no tendrían afiliados”, explicó el diputado radical Agustín Portella, vicepresidente de la Comisión de Salud.

Este martes Portella deberá presidir la comisión ante la segura ausencia del chaqueño Antonio Morante, del Frente para la Victoria-PJ, preocupado por la interna de Chaco. Y ya avisó que no tiene el apuro de la Casa Rosada.

“No tiene que haber abusos de la prepagas pero tampoco del Estado. No puede venir Moreno a decir esto vale tanto y listo porque el afiliado es el que pone la plata. Así cae el sistema”, advirtió.

Un argumento similar expresó el ministro de Salud, Juan Manzur, en su paso por el Senado pero no encontró eco en su bloque. El artículo 4, así como quedó, es implacable. Establece que la autoridad de aplicación de la ley es “el Ministerio de Salud de la Nación”.

Pero aclara que “en lo que respecta a la relación de consumo y a la defensa de la competencia serán autoridades de aplicación las establecidas en las Leyes 24.240 y 25.156 y sus modificatorias”. Ahí es donde interviene Moreno. “Yo creo que este tema no va a entrar. A mí el bloque me pidió un tiempo para estudiarlo”, advirtió el Portella.

En el resto de la oposición también tiene sus reparos. Fuentes cercanas a la diputada Ivana Bianchi, del Peronismo Federal e integrante de la Comisión de Salud, mostraron su bronca por haber recibido el dictamen del Senado recién este lunes.

“Lo estamos analizando y no podemos tener una postura ya. Estuvimos ocho meses trabajando para aprobarlo y ahora lo reenvían con cambios y quieren sancionarlo en 24 horas”, se indignaron.

En el kirchnerismo temen que una nueva presión de las prepagas demore el asunto. En el Senado, quien punteó a los legisladores fue el presidente de Swiss Medical Group, Claudio Belocopitt, quien le envió una carta a cada uno de los 72 senadores.

Su pedido, junto al del resto del empresariado del sector, era eliminar el artículo 10, que impide rechazar afiliados por sus enfermedades preexistentes. Esta opción y el funcionamiento del sistema de salud, entendieron los senadores, deja aportantes fuera del sistema de cobertura. El debate, ahora, pasará por el rol de Moreno.

Fuente: www.lapoliticaonline.com.ar

Sony Ericsson W8, Walkman y Android se conocen

Sin nota de prensa de por medio, e inicialmente dirigido a mercados lejanos al nuestro, resulta extraño que Sony Ericsson no esté dando más bombo a este teléfono, que a pesar de no ser un fuera de serie, tiene sus razones para funcionar bien en el mercado.

Sony Ericsson W8 es el primer teléfono de la serie Walkman que apuesta por el sistema operativo Android, cuestión que valoramos por que lleva a los teléfonos multimedia a un nivel superior, gracias al ecosistema que acompaña al sistema de Google.

Teléfono de gama media con Android 2.1
El Smartphone guarda muchas similitudes con el Sony Ericsson Xperia X8, un terminal de gama media con el que comparte gran parte del hardware, e incomprensiblemente, versión de sistema operativo. Presentarse con Android 2.1, cuando el resto de la familia ya llega con Gingerbread, no parece lo más correcto.

Acompañando a Android tenemos la personalización de Sony Ericsson con Timescape, pero para aprovechar el menor tamaño de pantalla, juega con accesos directos en las cuatro esquinas (la conocimos en el Xperia X10 mini), y aplicaciones propias como el reproductor Walkman o TrackID.

El teléfono cuenta con una pantalla capacitiva de 3 pulgadas, con resolución HVGA (320×480 píxeles), tiene 128MB de memoria interna, ampliables vía microSD hasta 16GB, necesarios si lo nuestro va a ser orientar su uso a lo multimedia.

Siguiendo con las especificaciones, tenemos una cámara de 3.2 megapíxeles, conectividad WiFi, GPS, y radio FM, todo ello gobernado por un procesador a 600MHz. Terminamos por sus contenidas dimensiones, 99.0 × 54.0 × 15.0 milímetros, y 104 gramos de peso.

El nuevo Walkman podrá elegirse en tres colores que podéis comprobar en las imágenes: Azure Blue, Metallic Red, e Iconic Orange. Lucirá el logo típico de la serie, además de verse acompañado de los auriculares MH410 de la joint-venture.

Sony Ericsson W8, ¿llegará a Europa?
No sabemos nada sobre su salida europea, ni el precio al que puede estar disponible (suponemos que no mucho más caro que el Xperia X8). El Sony Ericsson W8 aparecerá inicialmente en China, India, Indonesia, Hong Kong, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia, Taiwán, y Vietnam.

Os informamos que además de este Sony Ericsson W8, existen imágenes por la red de otro modelo denominado W15, no sabemos si es exactamente el mismo, o es que la familia va a crecer. Por último compartir con vosotros el rumor de que Sony Ericsson podría estar buscando compradores en China.

Fuente: http://www.analitica.com/

Binner espera el triunfo de Bonfatti para presentar su candidatura a presidente

La feroz interna de la UCR alejó a Hermes Binner de la posibilidad de acompañar a un dirigente de ese partido en la fórmula presidencial. Ahora, él está dispuesto a pelear por llegar a la Casa Rosada.

Así lo confirmaron a LPO fuentes del socialismo santafesino, que por estos días le sigue los pasos en la campaña de Santa Fe, donde le 22 de mayo se definirán los candidatos en una interna abierta.

Si ese día Binner logra imponer a su secretario de Gobierno Horacio Bonfatti, a fines de junio se inscribiría como candidato a presidente. “No queremos que sea segundo de nadie”, dijo a LPO Mónica Fein, diputada nacional y compañera de ruta del mandatario.

Pero el socialismo no tiene reparos en confluir con la UCR. Por el contrario, en Santa Fe mantiene esa alianza desde 1997 y con ella triunfó hace cuatro años y apuesta a repetir el éxito en las generales del 24 de julio.

En la interna de mayo Bonfatti se medirá contra el radical Mario Barletta, acompañado del diputado de la Coalición Cívica Carlos Comi; pero su principal rival es el senador socialista Rubén Giustiniani.

“Nuestra idea es armar un frente amplio pero con defina un programa único. No queremos repetir el fracaso de la Alianza”, sostuvo Fein. El socialismo comparte con el Gen el privilegio de ser buscado tanto por la UCR como por las fuerzas progresistas como Proyecto Sur y Libres el Sur, reacias a juntarse con el radicalismo.

Los esfuerzos de Stolbizer y Binner para convencer a Pino Solanas de que revea esa posición fueron en vano, aunque su decisión de ir por la Ciudad podría ser una tácita ayuda.

Competir en una interna abierta le permitiría a Binner abrirle el juego al socialismo en las listas legislativas, ya que una buena elección posibilitaría colar a varios candidatos legislativos en las listas del hipotético frente progresista.

“En Santa Fe Binner tiene un 60% de imagen positiva. En una campaña esto se podría ampliar”, confía Fein. Pero para eso, aclara, primero tiene que ganar Bonfatti.

Fuente: http://www.lapoliticaonline.com

Falencias de un plan social

La llamada Asignación Universal por Hijo (AUH) estableció en el país una normativa de protección social que se ha difundido en naciones en vías de desarrollo -y aun en la ciudad de Nueva York- como instrumento para mitigar la pobreza. Esta medida legal ofrece un beneficio monetario siempre que se cumplan ciertas condiciones de obligatoriedad educativa y sanitaria.

La norma comenzó a regir en nuestro país en diciembre de 2009 y los resultados hasta ahora logrados han sido objeto de diferentes estudios. Uno, del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA), revela que, en realidad, la AUH aún no es universal en su plenitud porque un 20 por ciento de los niños no recibe ningún tipo de seguridad social; la transferencia dista de ser un seguro efectivo contra la pobreza y no logró resolver factores estructurales de la inseguridad alimentaria. La asignación es una importante fuente de transferencia de ingresos de amplia cobertura, pero «todavía no genera condiciones más equitativas de inclusión social».

Un análisis del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra), perteneciente a la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), coordinado por Eduardo Basualdo, concluye que hasta ahora han recibido la asignación acordada 3.800.000 menores sobre 4.500.000 previstos, por lo cual puede estimarse que todavía hay 700.000 chicos al margen del programa.

El decreto del Poder Ejecutivo incorporado a la ley dispuso que la AUH fuese abonada a uno de los padres, tutor o pariente a cargo de menores de 18 años, hasta un máximo de cinco hijos por familia. El beneficio por percibir está así condicionado: hasta los 4 años deberá el padre acreditar que se cumplen los controles sanitarios y el plan de vacunación obligatoria del hijo. A partir de los 5 años y hasta los 18 deberá certificarse el cumplimiento de la escolaridad obligatoria. Inicialmente, la asignación fue fijada en 180 pesos. Nueve meses después, en septiembre de 2010, la inflación obligó a subir el estipendio a 220 pesos. El 80 por ciento de lo que se abona se hace a través del sistema de pagos de la Anses; el 20 restante se reserva en una caja de ahorros a nombre del titular en el Banco Nación. Lo que allí se deposite podrá retirarse si se demuestra que se cumplen los condicionamientos. De no hacerlo, perderá el beneficio.

La AUH ha sido una palanca eficaz para incentivar la educación y el cuidado de la salud; también, una medida positiva para reducir necesidades en sectores de bajos recursos. En la experiencia mundial -la mayor es la de Brasil, con el 0,5 por ciento de su PBI para este fin- ha habido más dificultades en su aplicación urbana que en la rural por la incidencia negativa de la violencia, las drogas, el delito y la desorganización familiar.

Entre nosotros, el más impactante efecto fue el aumento de la matrícula escolar, lo cual se tradujo en una elevada inscripción en 2010, que superó en 580.000 el número de vacantes existentes, falla grave de coordinación o de previsión en el planeamiento.

En cuanto a la disminución del sector de población con mayores carencias, el informe de Cifra aprecia que los progresos fueron muy limitados: la pobreza sólo habría mermado el uno por ciento en el último año; la indigencia, el 2,2. Estas estimaciones distan de coincidir con la información oficial, según la cual la indigencia se habría reducido en más del 50 por ciento, y la pobreza se habría aminorado en un 13 por ciento. El estudio de Cifra menciona como factores que han obrado para limitar los logros esperados los problemas de implementación no resueltos en el primer semestre de 2010, el estancamiento de la tasa de ocupación y el factor inflacionario.

Como balance final hay que lamentar que la falta de veracidad de las estimaciones oficiales revela una vez más cuánto amengua la confianza cuando no se gobierna con la verdad. La medida de la AUH ha sido elogiada incluso por la CTA, que ha alentado el informe de Cifra. Pero ese apoyo no elude el reconocimiento de fallas o tropiezos por corregir.

La lucha contra la pobreza y la indigencia reclaman el mejor esfuerzo y la mayor franqueza para avanzar. Una buena norma es nada más que el punto de partida de una política de laboriosa gestión.

Fuente: La Nación

Dolor de pecho: desafío para clínicos y cardiólogos

El dolor precordial o dolor de pecho resulta ser un verdadero desafío para los médicos clínicos y cardiólogos. Este es el principal síntoma de los Síndromes Coronarios Agudos, cuadro clínico generado por la obstrucción de las arterias coronarias encargadas de la irrigación del músculo cardiaco. La importancia de dicho síntoma radica en que es el síntoma cardinal de la enfermedad cardiovascular, principal causa de muerte en todas partes del mundo.

En los últimos años diversos autores han publicado experiencias, en las cuales entre el 2 y el 13 % de los pacientes que consultan a un Servicio de Emergencias son enviados inapropiadamente a su domicilio cursando un Síndrome Coronario Agudo (infarto de miocardio) no diagnosticado. También hemos aprendido que entre un 30 y un 70 % de los pacientes internados en Unidad Coronaria por sospecha de Síndrome Coronario Agudo no tienen confirmación de dicho diagnóstico al alta hospitalaria, consumiendo recursos en forma significativa, especialmente días-cama de internación.

Esto se traduce en elevados costos para el paciente, la cobertura médica o el sistema de salud.

El tercer inconveniente generado en esta población es la demora en iniciar un tratamiento adecuado, cuyo objetivo es la apertura de la arteria obstruida, cuando no se tiene un diagnóstico preciso, generando un impacto negativo en el pronóstico de estos pacientes.

Por tales motivos surgieron las Unidades de Dolor Precordial en Estados Unidos hace más de una década y se están expandiendo día a día por sus resultados favorables para los pacientes y por los beneficios en el espectro del análisis costo-efectividad. «El Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA) cuenta desde 1997 con una estructura edilicia y un Protocolo Diagnostico dedicado a los pacientes con Dolor Precordial dudoso o atípico, que no presentan cambios electrocardiográficos sugestivos por falta de irrigación en el músculo cardiaco, los cuales podrían estar presentando un Síndrome Coronario Agudo (infarto) con un dolor precordial y un electrocardiograma ambos aparentemente normales” asegura Diego Conde, médico cardiólogo del ICBA.

Este Protocolo consiste en dejar a los casos dudosos o sospechosos de presentar un Síndrome Coronario Agudo durante un periodo de 8 horas en observación, mientras se le realizan electrocardiogramas de control y enzimas cardiacas.

Luego de más de cinco mil consultas por dolor precordial en el ICBA, se ha observado entre los pacientes con cuadros inicialmente “dudosos”, que un 12% reune criterios de internación definitiva durante la observación porque cursan efectivamente un Síndrome Coronario Agudo, y el restante, el 88% es enviado a su domicilio luego de la misma. Así se ha conseguido en el ICBA, reducir las internaciones innecesarias en Unidad Coronaria en un 5 % y la tasa de Infarto Agudo de Miocardio no diagnosticado al mes del alta de la Unidad de Dolor a menos del 1%.

Estos resultados se traducen en importantes mejorías de la relación costo-efectividad y fundamentalmente en el pronóstico de nuestros pacientes.

Fuente: Perfil

Gutiérrez desmiente mediación con Techint

El intendente de Quilmes y secretario general de la seccional Quilmes, Berazategui y Florencio Varela de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Francisco “Barba” Gutiérrez desmintió ayer que la presidenta Cristina Fernández lo hubiera llamado para que medie entre el gobierno y el Grupo Techint por la diferencia en la designación de directores estatales en la empresa Siderar.

Gutiérrez dijo que “de ninguna manera la presidenta me llamó ni me designó mediador”, en declaraciones a la agencia Telam. El intendente de Quilmes agregó que “la UOM apoya la decisión del gobierno nacional de designar sus representantes en los directorios de empresas donde tiene acciones el Estado”.

Ayer, el diario Clarín consignó que en la UOM “aseguran que la Presidenta lo designó mediador para que su pelea con el grupo Techint, dueño de Siderar y principal grupo económico de la Argentina, no siga escalando”.

Fuente: El Argentino

El oro cerró por primera vez sobre los 1.500 dólares

De esta manera, encadenó cinco sesiones consecutivas a precios récord, impulsados por la debilidad del dólar ante otras divisas. A su vez, el metal precioso se convirtió en un refugio seguro para los inversionistas.
Los contratos de oro más negociados en Nueva York cerraron este jueves por primera vez en la historia por encima del simbólico nivel de los 1.500 dólares la onza, tras encadenar con cinco sesiones consecutivas a precios de récord impulsados por la debilidad del dólar ante otras divisas.

Al final de esta cuarta y última sesión de la semana en la Bolas Mercantil de Nueva York -ya que el viernes no habrá sesión regular en los mercados estadounidenses por la festividad del Viernes Santo- los contratos de oro más negociados, los de vencimiento en junio, habían sumado 4,9 dólares al precio del miércoles, para cerrar a 1.503,8 dólares la onza.

Esta es la primera vez en la historia de ese metal precioso que sus contratos más negociados logran terminar la sesión por encima de la barrera psicológica de los 1.500 dólares, una cota que los analistas llevaban meses anunciando que alcanzaría pronto, catapultado por su función de «inversión refugio» en estos tiempos de inestabilidad mundial.

La ola de protestas en el mundo árabe y principalmente la guerra abierta entre las fuerzas opositoras y el régimen de Muamar el Gadafi en Libia, así como el terremoto y posterior tsunami que devastaron Japón el pasado 11 de marzo, han llevado a los inversores a buscar en el oro el confort de un lugar seguro donde depositar sus fondos.

Además, los miedos inflacionistas generalizados, principalmente en China y Europa, ante el creciente aumento de los precios del petróleo como consecuencia de la ola de protestas en el mundo árabe, están reforzando ese papel de inversión refugio del oro.
Fuente: diariohoy.net

Al-Assad deroga estado emergencia en Siria, pero siguen protestas

Damasco, 21 abr (PL) El presidente Bashar Al-Assad formalizó hoy la derogación del estado de emergencia vigente en Siria desde 1963, aunque los opositores continuaron las protestas en Homs y Hasake, y convocaron a marchas multitudinarias para este viernes.

Al-Assad promulgó tres decretos leyes, uno de los cuales avaló la decisión adoptada el martes por el Gobierno sirio para levantar la ley de emergencia que permitía detener y procesar a opositores políticos sin orden judicial, y un severo control de los medios de comunicación.

Igualmente, el mandatario rubricó un texto que eliminó el Tribunal de Seguridad del Estado, cuyos veredictos rara vez se podían apelar, y otro que garantiza el derecho a realizar manifestaciones pacíficas, previo permiso del Ministerio del Interior.

De acuerdo con la televisión estatal siria, el decreto 161 puso fin a una medida de excepción adoptada hace 48 años cuando ascendió al poder en Siria el partido Baas, y que las autoridades justificaron por estar «técnicamente» en guerra con Israel.

El cese de esa medida de excepción fue una de las principales reivindicaciones de los miles de sirios que desde el 15 de marzo protestan en las calles en demanda de reformas, más democracia y libertades políticas, y que llevó a la renovación del gabinete.

Precisamente, el nuevo primer ministro, Adel Safar, se comprometió a poner en marcha las instrucciones giradas por el jefe de Estado para satisfacer las demandas legítimas de la ciudadanía y aplacar el ambiente de inestabilidad y tensiones en este país árabe.

Sin embargo, este mismo jueves alrededor de 200 estudiantes realizaron una concentración en la ciudad de Hasake en solidaridad con los manifestantes opositores en ciudades como Deraa, Homs, Latakia y la propia Damasco, bajo el lema «Por la libertad y la unidad nacional».

Asimismo, los antigubernamentales convocaron a lo que denominaron el «gran viernes», en referencia a marchas masivas en distintas localidades del país después de las oraciones musulmanas para continuar presionando por democracia y libertades políticas.

Testigos aseguraron que la convulsa ciudad de Homs, con predominio de musulmanes sunnitas, está prácticamente tomada por fuerzas de seguridad leales a Al-Assad, que pertenece a la minoría alawita siria, en previsión de incidentes durante las demostraciones del viernes.

Según los opositores, la represión policial ha provocado más de 200 muertos durante las manifestaciones, cifra que las autoridades ni confirman ni desmienten, pero que atribuyen a ataques de «bandas criminales armadas» que hay causado bajas entre sus efectivos.

Cobos: «Hoy las elecciones las gana Cristina»

El vicepresidente Julio Cobos admitió que si las elecciones presidenciales se concretaran hoy, la victoria sería para Cristina Kirchner.

«Hoy las elecciones las gana Cristina, si bien hay que ver
qué ocurre más adelante ya que este país es muy ciclotímico y la política es muy dinámica», afirmó Cobos en un reportaje publicado hoy por El diario de la República desde San Luis.

Por otra parte, el funcionario volvió a cuestionar la
decisión de la UCR de proclamar candidato presidencial a Ricardo Alfonsín, pero advirtió que «respeta» la medida y «mira para adelante».

«El partido definió a un candidato que no era oficial ni
orgánico ya que la resolución solo dice candidato», sostuvo y opinó también que «hay incertidumbre» respecto a lo que ocurrirá no sólo en el radicalismo sino en el resto de las fuerzas políticas de cara a octubre.

«El radicalismo tiene algunos aliados pero dependerá de lo que ocurra con Hermes Binner el 22 de mayo» dijo, y explicó que «si el gobernador de Santa Fe gana y Pino Solanas va a la ciudad de Buenos Aires, entonces Binner puede convertirse en el referente del Proyecto Sur y ahí no sé si Margarita Stolbitzer, el socialismo y el Proyecto Sur formarían una alianza».

Sobre el PRO, advirtió que «Mauricio Macri está con dudas» sobre si competir en la Ciudad nuevamente o en la Nación y respecto al Peronismo Federal, sostuvo que «es una incertidumbre» ya que «no se sabe cómo van a definir su interna Alberto Rodríguez Saá y Eduardo Duhalde».

Fuente: Télm

Leishmaniasis: Hay 44 perros y dos humanos

La cifra indica un ascenso de casos totales a 44 perros con leishmaniasis visceral en la capital correntina. Mientras tanto, en referencia a los dos cuadros de la enfermedad en humanos, el jefe del Servicio Médico Clínico del Hospital Vidal, Horacio Sotelo, indicó que los pacientes- el primero oriundo de Ituzaingó y el segundo de Santo Tomé – están evolucionando satisfactoriamente con el tratamiento.

En relación al primer caso – víctima de un severo cuadro de desnutrición -volvió a repetir que se analizará su alta transitoria el lunes. En tanto, en relación al paciente de Santo Tomé destacó que tiene muchas probabilidades de dejar el nosocomio ‘muy pronto‘. En ambos casos por parte del Ministerio de Salud Pública se realizaron análisis a sus grupos familiares para saber si se habrían contagiado también de la enfermedad pero los resultados dieron negativos.

Impregnación de collares, la visión del Colegio de Veterinarios

La polémica campaña sanitaria gratuita llevada adelante el pasado domingo en la que se impregnaban collares con una fórmula contra el mosquito que contagia la leishmaniasis, sigue generando polémica. ‘Los dichos vertidos por los directivos de Movimiento Argentino de Protección al Animal Corrientes (MAPAC) en relación con la impregnación de collares carecen de sustentos válidos‘ indica un comunicado – avalado por el Ministerio de Salud Publica de la Provincia- del Consejo Profesional de Médicos Veterinarios Corrientes en relación a esta medida que sumó la asistencia de miles de personas en inmediaciones del parque Mitre.

Taxativamente aseveraron que “no es cierto que exista deltametrina de venta libre en almacenes, existen productos que contienen deltametrina y, exceptuando el collar de venta en veterinarias, ninguno está autorizado para el control de flebótomos en perros”.

Fuente: http://www.corrienteshoy.com

Pobres tucumanos

Durante los 90, los economistas comenzaron a desplazar progresivamente a los psicólogos en numerosos espacios de atención de la opinión pública, tanto en lo referido a acontecimientos de la cotidianidad como en la planificación del futuro cercano. En los 2000, ya no era una tendencia sino un nuevo escenario: el «¿por qué me pasa esto a mí?» perdió terreno ante el «¿tendré para pagar el crédito y la terapia?». No se trató de que el Psicoanálisis perdiera autoridad ante las Ciencias Económicas: lo que perdió autoridad fue la palabra. Y, casi naturalmente, ganaron prestigio los números. En definitiva, «uno más uno» siempre iba a dar «dos». Esa linealidad en el planteo, esa normatividad de las operaciones, esa simpleza en la expresión del resultado, les daba la pátina de honestidad que no tenían los discursos inflamados ni los compromisos que, en la práctica, nada tenían que ver con las promesas. Advenía la era de las cifras.

Pero nada dura en la Argentina kirchnerista, donde el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) manda a los argentinos a volver al diván. Ese organismo ha establecido que la inflación del último mes fue del 0,8%. Y que la de todo 2010 ni siquiera alcanzó el 11%. Quienes no lo vean así, han renegado de la realidad oficial para abrazar «distorsiones» de precios o han asumido prédicas «desestabilizadoras».

Como corolario, en el Tucumán alperovichista se ha escrito en la Constitución que el primer mandato de este Gobierno no cuenta; así que el segundo, en realidad, es el primero; de modo que las actuales autoridades pueden aspirar a un tercer período consecutivo porque, dado el caso, se tratará del segundo. Si la Carta Magna, la «Ley» más importante de este pedazo de país, dice que «uno más uno más uno» es igual a «dos», debe concluirse que, aquí, no se puede hacer nada a prueba de oficialismos.

En otros términos, debatir sobre la realidad de la cosa pública se ha tornado, a los efectos de la lógica del lenguaje y de la sensatez de los números, en una cuestión imposible. Los últimos reportes oficiales sobre la situación de la pobreza sólo lo confirman.

Sin estatuto

Los desposeídos, en la referencia social, han sido despojados casi de todo estatus. La «gente» (si tal cosa existe) no los llama pobres sino «humildes». Pero la humildad es una virtud y la pobreza no. Nadie nace «digno» de ser pobre. Y el Indec ya no los ve: dice que son apenas el 10% de la población tucumana. Y es entonces cuando hay que reparar que, en lo que se refiere los sectores excluidos, ya ni siquiera vale la pena hablar de cifras. Y no lo vale, justamente, porque los gobernantes argentinos han confundido palabras con números: han equiparado el concepto de «pobreza» con el de «ingresos».

Las consultoras privadas estiman que se necesitan casi $ 2.300 para vivir (o sea, pagar la canasta básica). El número «K» es otro: con menos de $ 1.300 alcanza, dice la Casa Rosada. Pero hasta ese debate es secundario. Lo central es que una cifra (sea cual fuere) marca el límite entre vivir en la pobreza o fuera de ella. Parado en esa frontera, el oficialismo dice que, gracias a los subsidios de la Asignación Universal por Hijo y del Programa Argentina Trabaja, ya sólo uno de cada 10 tucumanos queda en el territorio del despojo.

Ese postulado es tan artificial que no puede responder afirmativamente una pregunta por demás básica: si los que reciben asistencia estatal por $ 1.300 al mes no son pobres, ¿qué son? ¿ricos? ¿clase media? ¿burgueses? Son «no pobres». Hasta el estatus de pobres han perdido…

Si se tomaran los $ 2.300 de las consultoras indudablemente figurarían más pobres en el registro oficial, pero eso es mantenerse entrampado en la misma confusión. Lo que la Argentina no mensura (a diferencia de otros países de América latina) es la pobreza estructural, a partir de determinar la calidad de los materiales de la vivienda y si hay hacinamiento o no; si tienen acceso a redes de agua potable y de cloacas; si los niños en edad escolar efectivamente reciben formación educativa; y, finalmente, si los ingresos del hogar son suficientes o no. Dentro de esto último juegan variables como la cantidad de personas del grupo familiar, sus edades, su nivel educativo y las actividades que desempeñan.

O sea, si viven más de tres personas por cuarto en un rancho de un asentamiento irregular, con niños mendigando en semáforos o trabajando en alguna zafra, se es legítimamente pobre aunque ingresen $ 1.300 o $ 2.300 cada mes. Lo que cuenta no es el bolsillo sino la satisfacción de las necesidades básicas. En especial en el Tucumán lleno de nuevos barrios privados: privados de iluminación, de cloacas, de transporte público, de escuelas y de hospitales cercanos, y de seguridad.

Esas condiciones también son reveladoras de la situación provincial. Cuando se iguala «pobreza» con «ingreso» se pierde de vista que detrás de los «menos pobres» que consigna el Indec hay más de 260.000 beneficiarios de planes sociales, más una planta de estatales que supera los 80.000 salarios: prácticamente, la población económicamente activa (PEA) de todo el Gran San Miguel de Tucumán. En otras palabras, es verdad que este no es el Tucumán de 2003, cuando la pobreza era del 67% (y el Indec era creíble). Pero de allí a sostener que ahora sólo es pobre el 10% de los tucumanos equivale exactamente a lo mismo que pregonar una inflación oficial que se mide mes a mes en decimales y acordar con la CGT aumentos del 24%: algo no cierra. En realidad, además de subestimar la razón, niegan que muchos de los pauperizados de ayer están ahora escondidos bajo la alfombra clientelar. La cual lleva, por cierto, al empobrecimiento de la política.

La otra zona franca

La confusión de las palabras con las cifras llevó a confundir «militancia» con «plata». O sea, «proselitismo» es igual a «dinero». Y, peor aún, «voto» es igual a «billetera». Esta no es la política de la miseria sino la miseria de la política. El desquicio es tal que en Tucumán, hoy, la clase dirigente tiene asumido que es posible que se admita que tres mandatos consecutivos del gobernador pueden ser considerados legalmente como dos, pero sostiene que es absolutamente imposible hacer «campaña» sin «recursos».

Esta aberración se ha naturalizado en los discursos: no hay «con qué» competir con el Gobierno; los acoples que más votos obtendrán en el oficialismo son los que acumulan la mayor cantidad de dirigentes con renta estatal (o con padres con presupuesto estatal); «el campo» tiene un lugar asegurado en el Acuerdo Cívico y Social porque «cumple» con el financiamiento (habría aportado $ 900.000 en los comicios de 2009); y el bussismo, el jerecismo y el laborismo (según el caso) planifican el armado de las listas y las circunscripciones donde competirán según los fondos con los que cuenten. Y escuchan «ofertas» de dirigentes que «compartirán» los gastos.

Lo notable es que lo que se gasta en la campaña electoral local no se registra en el Producto Bruto General (PBG) porque todo se da en circuitos paralelos a los oficiales. En pocas palabras, plata en negro a rolete. Si no fuera así, es claro que no habría menos pobres, pero también es seguro que esta se encontraría entre las provincias más ricas de la Argentina: entre las lluvias y los millones y millones que «siembran» los candidatos, la pampa húmeda queda aquí. Con verdaderos pools comercializadores de voluntades populares. Con una actividad que ya dejó la etapa de las Pymes proselitistas para poblarse de grandes industrias electorales.

Si en Tucumán los nuevos ricos no son tanto los sojeros sino algunos políticos (que en muchos casos se dedican como hobby a ser sojeros), la única política posible aquí es la de la supervivencia de ellos mismos por ellos mismos. Lo de llegar a la función pública para “salvarse” es casi una candorosa nostalgia: ahora hay que llegar para quedarse. La reelección, en consecuencia, no es una cláusula política: es derecho mercantil. Y la recontra-reelección, directamente, convierte a todo Tucumán en zona franca.

Sólo dentro de este paradigma puede admitirse que el Indec pretenda que ya no se distingue a los pobres en Tucumán. Si sólo obtendrán los cargos (y los fueros) los que más ponen, entonces, todos somos pobres. O, lo que es igual, pobre de nosotros.
Fuente: http://www.lagaceta.com.ar

“NI UN PASO ATRÁS, NOSOTROS TENEMOS UN COMPROMISO CON LA CIUDAD”: CRISTIAN RITONDO

Por Jackeline L. LUISI, correo: jackelineluisi@yahoo.com.ar
Con la presencia del Jefe de Gabinete, Horacio Rodriguez Larreta, el Ministro de Economía, Néstor Grindetti, el Ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chain, los diputados ,Oscar Moscariello, Karina Spalla , Mirian Polledo, y los Subsecretarios: de Desarrollo Social, José Luis Acevedo, Higiene Urbana, Fernando Elias y de Atención Ciudadana, Eduardo Maquiaveli y el dirigente peronista, Roberto Cuatromanos; el Presidente del Bloque PRO, de la Legislatura Porteña, el miércoles 20 de abril, en la inauguración del nuevo local de Propuesta Peronista, en Sarmiento al 3219 (C.A.B.A.) Cristian Ritondo instó a los militantes presentes, a salir a la calle, no bajar los brazos y contarle a la gente lo que la Gestión de este Gobierno hizo por la Ciudad.

En un breve resumen, se informó a los presentes, los avances en las distintas áreas de Gobierno.

Con respecto a la creación de la Policía Metropolitana, se instalaron más de 600 cámaras en la Ciudad. Se creó un Centro de Monitoreo, con el fin de dar respuestas en forma inmediata.

En salud: Se destacó que para el Gobierno de la Ciudad, la salud pública y gratuita es su prioridad. Se redujeron los niveles de mortalidad infantil. Habiendo constatado que estos niveles, son los más bajos en la historia de la Ciudad.

Para mejorar la atención de hospitales, se implementó mas tecnología y extructura. Se creó el Programa: “Cobertura Porteña”, dando prioridad a vecinos de la ciudad que no cuentan con ningún tipo de cobertura sanitaria. En Lugano se abrió un centro de atención nuevo. Se agregaron turnos telefónicos y se abrieron centros de salud. La atención es gratuita.

Los hospitales atienden a personas de todo el país y a veces no dan abasto. Sin embargo, se da lugar primero a los vecinos de la Ciudad.

En Desarrollo Social: Se construyó una red de contención social. Con respecto a la gente de la calle, se la asiste permanentemente dandole atención médica, comida, contención psicológica. Se preparó al personal, desde el inicio de la gestión para atender especialmente a la gente de la calle.

Se realizó el “Operativo Frío” para llevar abrigos y comida caliente, para la gente que no quiera ir a los paradores.

Para los chicos se han abierto centros de primera infancia, y se han armado 10 juegotecas. El 70% de los lactantes están siendo atendidos en los paradores.

También se encuentra a disposición de los jóvenes, tres programas, para que puedan estudiar y obtener trabajo.

En Discapacidad, se agregaron muchas rampas, para que todos tengan acceso. Se dieron mas de 2000 becas de capacitación a mujeres y hombres para que aprendan los distintos oficios y terminen sus estudios.

En Educación: La educación pública, gratuita y de calidad es fundamental. Muchas reformas pedagógicas.

Se está mejorando el sistema educativo, día a día.

En las escuelas, se están realizando obras. Sobre todo, con la llegada del frío, se van a terminar de calefaccionar.

En Tránsito: Se trabaja permanentemente para que la gente pueda circular mejor. Para que las calles estén más seguras y se transite más rápido, se agregaron nuevos . También se crearon otros para bicisendas.

En Basura y Limpieza: Se está innovando el sistema de recolección y de basura con el objeto que la Ciudad esté más limpia. Además se hace incapié en la conciencia ciudadana, para que apoye la gestión del Gobierno.

Se incorporaron mas de 2400 cartoneros, a quienes se les da un incentivo de 370 $. Se informa que en los próximos días, van a agregarse 700 mas.

Luego dirigió unas palabras, el Diputado Cristian Ritondo, quien pidió que cantaran la marcha Peronista. Al finalizar dijo: “La Mayoría provenimos del mismo sentimiento, del que yo tengo desde que nací. Quienes pensamos que la salud pública es nuestra prioridad, quienes pensamos que la Ciudad tenga su desarrollo y que lo esencial es el desarrollo humano, quienes pensamos así: nos podemos definir como peronistas. Estamos gobernado la Ciudad, y estamos en el PRO”.

“Como dijimos cuando inauguramos el primer local en la Calle Venezuela, que una vez por semana íbamos a seguir presentando nuevos locales de Propuesta Peronista, porque creemos que las batallas se ganan en la calle, bueno: aquí estamos nuevamente”.

Cristian Ritondo finalizó su discurso instando a los presentes a no callar, a difundir la gestión del PRO, y a salir a la calle a militar.

El joven dirigente del PRO, expresó, que mas allá de lo que el Gobierno Nacional les haga, ellos seguirán de pie, y se fortalecerán. También agregó que: “serán mucho mas peronistas que voten por Macri, que los que voten por Cristina Kirchner. Por ello es importante, no dar: NI UN PASO ATRÁS”.

Acto seguido, se dirigió a los militantes, el jefe del gabinete porteño, Rodriguez Larreta, quien ratificó su compromiso de estar presente en la apertura de los locales. Anunció que serán mas de un local, los que se abran por semana. Y finalizó: “Ya estamos de vuelta en la calle. Sabemos que podemos hacer más para seguir multiplicando nuestra acción militante. Hay que salir con orgullo y con la frente bien alta y contarle a todos, todo lo que hicimos”.




Por Jackeline L. LUISI

Santa Cruz: El interventor del Gremio petrolero cree que «se está cerca de una solución»

Roque Vitale, el interventor del gremio de Petroleros Privados en Santa Cruz, estimó hoy que «se está cerca de una solución» en el conflicto en ese sindicato por reclamos de reformas en el estatuto.

Vitale señaló en declaraciones radiales que desde este mediodía tenía «programadas reuniones con los delegados para explicarles cuales serán los alcances» de la gestión que le encomendó el Ministerio de Trabajo de la Nación.

El delegado señaló que se trataba de «un paro que lleva muchos días» pero que iba a «apelar a la conciencia de todos» porque, dijo, «se está cerca de una solución, con voluntad y buena fe se va a lograr una solución».

Tras 22 días de inactividad, el conflicto petrolero ingresó ayer en una nueva instancia al ordenar el Gobierno la intervención. El juez de instrucción de Caleta Olivia, Mario Albarrán decidió intervenir el Sindicato de Petroleros Privados de Santa Cruz y desplazar a la conducción que encabeza Héctor “Chaco” Segovia, quien se opone al paro y mantiene un duro enfrentamiento con el secretario adjunto, Rubén Retamoso, que lleva adelante la medida de fuerza.

Y por otro lado, ante la inacción de la Federación Nacional de Petroleros que según la justicia tiene que intervenir el gremio patagónico, el ministro de Trabajo, Carlos Tomada salió a meter presión y designó un funcionario que deberá “garantizar el normal funcionamiento del sindicato”.

Si bien Tomada aclaró que Vitale “no es interventor, ni delegado normalizador y sólo actuará hasta que la Federación cumpla con la medida judicial”, su nombramiento implica una virtual “intervención” de la Nación en el conflicto que ha ido escalando en agresividad y tirantez.

Lejos de levantarse, ayer el paro siguió vigente sin que las partes enfrentadas dieran indicios de querer resolver las diferencias. Segovia –el titular del gremio petrolero que fue removido por la Justicia– cargó duro contra el gobernador Daniel Peralta y lo acusó de estar “incendiando la provincia” de la presidenta Cristina Fernández.

El conflicto se inició el 1 de abril y desde entonces se encuentran paralizados todos los yacimientos petroleros de Santa Cruz ubicados en la cuenca del golfo San Jorge, de donde sale el 95% de la producción provincial. Además de impactar en la cuentas fiscales de la provincia que está dejando de recuadar unos $ 3 millones diarias en concepto de regalías, el paro también está afectando la oferta interna de crudo con una reducción del orden del 20% que amenaza con provocar problemas de abastecimiento de naftas y gasoil en los próximos días.

La huelga se sustenta en tres puntos: el rechazo del aumento no remunerativo de $ 25.000 que cerró Segovia, la firma de un nuevo convenio colectivo que reemplace al vencido en 2007 y la renuncia de la conducción provincial del gremio.

Fuente:Clarín

Ritondo señaló que el PRO puede reconstruir la alianza con De Narváez

El jefe del bloque de legisladores porteños del PRO, Cristian Ritondo, consideró hoy que todavía se puede reeditar la alianza entre el macrismo y Francisco de Narváez en la provincia de Bueno Aires.

«Yo no creo que De Narváez se haya ido, creo que hay que sentarse en una mesa a conversar porque tenemos una visión muy parecida del país», sostuvo Ritondo al ser consultado sobre la posibilidad de que el diputado nacional cuelgue su candidatura de la lista que presentará la UCR.

En declaraciones a Radio El Mundo, el legislador porteño de extracción peronista afirmó: «no me caben dudas de que la alianza (entre el macrismo y De Narváez) se puede reconstituir».

En la misma línea, Ritondo se manifestó a favor de que la oposición alcance «acuerdos programáticos», tal como viene reclamando el jefe de Gobierno porteño y precandidato presidencial del PRO, Mauricio Macri.

«A veces parece que toda la oposición trabaja para el kirchnerismo», evaluó el legislador, en alusión a la negativa de un amplio sector de la oposición a alcanzar un acuerdo con el PRO, al tiempo que consideró que «hay que estar dispuestos a acordar».

En momentos en que el PRO se encuentra atravesado por incertidumbres referidas a la precandidatura presidencial de Macri y la designación de Horacio Rodríguez Larreta o Gabriela Michetti como candidatos a sucederlo en la Ciudad, Ritondo consideró que el mandatario porteño «tiene una gran responsabilidad».

No obstante, reiteró que «Mauricio Macri es la mejor alternativa» a nivel nacional y que el PRO tiene «grandes candidatos» en la Ciudad, en alusión al jefe de Gabinete porteño y a la diputada nacional.

De todas formas, el legislador reconoció que «lo que ha pasado en el Peronismo Federal afecta» al PRO, que concebía en esa fuerza política a su aliado más sólido.

Así se refirió a las diferencias que afloraron entre los precandidatos presidenciales del Peronismo Federal, Eduardo Duhalde y Alberto Rodríguez Saá, en medio de la interna partidaria por regiones que se estaba llevando a cabo.

Por otra parte, el legislador aseguró que «Macri no es la derecha» y cuestionó al kirchnerismo al señalar que predica un «progresismo mentiroso».

Si bien destacó el impulso a los juicios a los represores de la última dictadura por crímenes de lesa humanidad, Ritondo consideró que «es un poco mentiroso esto del progresismo, porque tienen a Daniel Scioli como candidato en la Provincia y tienen como ministro de Economía a Amado Boudou, que viene de la UCeDé».
Fuente: TERRA

La OPS espera vacunar a 41 millones de personas en las Américas

Washington, 22 abr (EFE).- La Organización Panamericana de la Salud (OPS) espera vacunar a 41 millones de personas en 45 países y territorios de las Américas durante la novena semana de vacunación que llevará a cabo entre el 23 y el 30 de abril.

Esta iniciativa, que comenzó en 2003, ha llevado vacunas durante estos años a unos 323 millones de personas y está inspirando a otras regiones del mundo a realizar esfuerzos similares.

La campaña de este año, cuyo lema es «Vacuna a tu familia, protege a tu comunidad», alienta a que se vacunen no sólo los niños, sino también toda la familia y destaca la importancia de la prevención individual para proteger la salud colectiva.

Trabajadores de la salud, voluntarios y personalidades como el cantante Ricardo Montaner o los personajes de Barrio Sésamo participan en esta iniciativa para concienciar a la población de la importancia de la vacunación, que ha permitido reducir enfermedades como la difteria, el tétanos y la pertusis, gracias a la vacunación de los niños menores de año.

La campaña «no sólo ha servido para difundir los beneficios de la inmunización a quienes viven en nuestra región, sino que es un modelo de lo que se puede alcanzar con las vacunas si todos trabajamos juntos» afirmó la directora de la OPS, Mirta Roses, en un comunicado en el que deseó que en su 10 aniversario la iniciativa sea una «verdadera semana mundial de vacunación».

Las vacunas que se utilizarán este año protegen contra la poliomielitis, el sarampión, la rubéola, la parotiditis, la difteria, la tos ferina, el tétanos neonatal, la influenza y la fiebre amarilla, entre otras enfermedades.

Muchos países también incorporarán otras intervenciones de la salud en sus actividades de la Semana de Vacunación, como por ejemplo tratamientos antiparasitarios, suplementos de vitamina A, educación en la salud, análisis de la presión sanguínea y control del crecimiento para los niños.

La OPS, filial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para América Latina, celebrará eventos en la frontera entre Bolivia y Perú, el 26 de abril; en Panamá, el 25 de abril; en Guatemala, el 28 de abril y en Manaos, Brasil, el 30 de abril.

El director adjunto de la OPS, Jon Andrus, participará además en un acto en Tucson, Arizona, el 26 de abril, en el que se lanzará oficialmente la campaña entre Estados Unidos y México. EFE

El Papa responde por primera vez preguntas por TV

El Papa Benedicto XVI hizo historia este Viernes Santo al aparecer por primera vez en un programa televisivo -el show «A Su Imagen», que se transmite en la estación italiana RAI1- y responder a siete preguntas pre grabadas venidas de todo el mundo y referidas al miedo, el dolor, el estado de coma, la persecución de cristianos, la resurrección y la Virgen María.

Detalle de las preguntas y respuestas
P: Santo Padre, quiero agradecerle su presencia que nos llena de alegría y nos ayuda a recordar que hoy es el día en que Jesús demuestra Su amor en el modo más radical, muriendo en la cruz como inocente. Precisamente sobre el tema del dolor inocente es la primera pregunta que viene de una niña japonesa de siete años, que le dice: me llamo Elena, soy japonesa y tengo siete años. Tengo mucho miedo porque la casa en la que me sentía segura ha temblado muchísimo, y porque muchos niños de mi edad han muerto. No puedo ir a jugar al parque. Quiero preguntarle: ¿por qué tengo que pasar tanto miedo? ¿por qué los niños tienen que sufrir tanta tristeza? Le pido al Papa, que habla con Dios, que me lo explique.
R: Querida Elena, te saludo con todo el corazón. También yo me pregunto: ¿por qué es así ¿por qué vosotros tenéis que sufrir tanto, mientras otros viven cómodamente? Y no tenemos respuesta, pero sabemos que Jesús ha sufrido como vosotros, inocentes, que Dios verdadero se muestra en Jesús, está a vuestro lado. Esto me parece muy importante, a pesar de que no tenemos respuestas, si la tristeza sigue: Dios está a vuestro lado, y tenéis que estar seguros de que esto os ayudará. Y un día podremos comprender por qué ha sucedido esto. En este momento me parece importante que sepáis que Dios me ama, aunque parezca que no me conoce. No, me ama, está a mi lado, y tenéis que estar seguros de que en el mundo, en el universo, hay tantas personas que están a vuestro lado, que piensan en vosotros, que hacen todo lo que pueden por vosotros, para ayudaros. Y ser conscientes de que, un día, yo comprenderé que este sufrimiento no era una cosa vacía, no era inútil, sino que detrás del sufrimiento hay un proyecto bueno, un proyecto de amor. No es una casualidad. Siéntete segura, estamos a tu lado, al lado de todos los niños japoneses que sufren, queremos ayudaros con la oración, con nuestros actos, y debéis estar seguros de que Dios os ayuda. Y de este modo rezamos juntos para que la luz os llegue a vosotros cuanto antes.

P: La segunda pregunta nos pone delante de un calvario, porque se trata de una madre que está junto a la cruz de un hijo. Es italiana, se llama María Teresa y le pregunta: Santidad, el alma de mi hijo, Francesco, en estado vegetativo desde el día de Pascua del 2009, ¿ha abandonado su cuerpo, visto que está totalmente inconsciente, o está todavía en él?
R: Ciertamente el alma está todavía presente en el cuerpo. La situación es un poco como la de una guitarra que tiene las cuerdas rotas y que no se puede tocar. Así también el instrumento del cuerpo es frágil, vulnerable, y el alma no puede tocar, por decirlo en algún modo, pero sigue presente. Estoy también seguro de que esta alma escondida siente en profundidad vuestro amor, a pesar de que no comprende los detalles, las palabras, etc., pero siente la presencia del amor. Y por esto esta presencia vuestra, queridos padres, querida mamá, junto a él, horas y horas cada día, es un verdadero acto de amor muy valioso, porque esta presencia entra en la profundidad de esta alma escondida y vuestro acto es un testimonio de fe en Dios, de fe en el hombre, de fe, digamos de compromiso a favor de la vida, de respeto por la vida humana, incluso en las situaciones más trágicas. Por esto os animo a proseguir, sabiendo que hacéis un gran servicio a la humanidad con este signo de confianza, con este signo de respeto de la vida, con este amor por un cuerpo lacerado, un alma que sufre.

P: La tercera pregunta nos lleva a Irak, entre los jóvenes de Bagdad, cristianos perseguidos que le envían esta pregunta: Saludamos al Santo padre desde Irak –dicen-. Nosotros, cristianos de Bagdad somos perseguidos como Jesús. Santo Padre, ¿en qué modo podemos ayudar a nuestra comunidad cristiana para que reconsideren el deseo de emigrar a otros países, convenciéndoles de que marcharse no es la única solución?
R: Quisiera en primer lugar saludar con todo el corazón a todos los cristianos de Irak, nuestros hermanos, y tengo que decir que rezo cada día por los cristianos de Irak. Son nuestros hermanos que sufren, como también en otras tierras del mundo, y por esto los siento especialmente cercanos a mi corazón y, en la medida de nuestras posibilidades, tenemos que hacer todo lo posible para que puedan resistir a la tentación de emigrar, que –en las condiciones en las que viven- resulta muy comprensible. Diría que es importante que estemos cerca de vosotros, queridos hermanos de Irak, que queramos ayudaros y cuando vengáis, recibiros realmente como hermanos. Y naturalmente, las instituciones, todos los que tienen una posibilidad de hacer algo por Irak, deben hacerlo. La Santa Sede está en permanente contacto con las distintas comunidades, no solo con las comunidades católicas, sino también con las demás comunidades cristianas, con los hermanos musulmanes, sean chiítas o sunitas. Y queremos hacer un trabajo de reconciliación, de comprensión, también con el gobierno, ayudarle en este difícil camino de recomponer una sociedad desgarrada. Porque este es el problema, que la sociedad está profundamente dividida, lacerada, ya no tienen esta conciencia: Nosotros somos en la diversidad, un pueblo con una historia común, en el que cada uno tiene su sitio. Y tienen que reconstruir esta conciencia que, en la diversidad, tienen una historia común, una común determinación. Y nosotros queremos, en diálogo precisamente con los distintos grupos, ayudar al proceso de reconstrucción y animaros a vosotros, queridos hermanos cristianos de Irak, a tener confianza, a tener paciencia, a tener confianza en Dios, a colaborar en este difícil proceso. Tened la seguridad de nuestra oración.

P: La siguiente pregunta es de una mujer musulmana de la Costa de Marfil, un país en guerra desde hace años. Esta señora se llama Bintú y el envía un saludo en árabe que se puede traducir de este modo: Que Dios esté en medio de todas las palabras que nos diremos y que Dios esté contigo. Es una frase que utilizan al empezar un diálogo. Y después prosigue en francés: Querido Santo Padre, aquí en Costa de Marfil hemos vivido siempre en armonía entre cristianos y musulmanes. A menudo las familias están formadas por miembros de ambas religiones; existe también una diversidad de etnias, pero nunca hemos tenido problemas. Ahora todo ha cambiado: la crisis que vivimos, causada por la política, esta sembrando divisiones. ¡Cuántos inocentes han perdido la vida! ¡Cuántos prófugos, cuántas madres y cuántos niños traumatizados! Los mensajeros han exhortado a la paz, los profetas han exhortado a la paz. Jesús es un hombre de paz. Usted, en cuanto embajador de Jesús, ¿qué aconsejaría a nuestro país?
R: Quiero contestar al saludo: que Dios esté también contigo, y siempre te ayude. Y tengo que decir que he recibido cartas desgarradoras de la Costa de Marfil, donde veo toda la tristeza, la profundidad del sufrimiento, y me quedo triste porque podemos hacer tan poco. Siempre podemos hacer una cosa: orar con vosotros, y en la medida de lo posible, hacer obras de caridad, y sobre todo queremos colaborar, según nuestras posibilidades, en los contactos políticos, humanos. He encargado al cardenal Tuckson, que es presidente de nuestro Consejo de Justicia y Paz, que vaya a Costa de Marfil e intente mediar, hablar con los diversos grupos, con las distintas personas, para facilitar un nuevo comienzo. Y sobre todo queremos hacer oír la voz de Jesús, en el que Vd. también cree como profeta. El era siempre el hombre de la paz. Se podía pensar que, cuando Dios vino a la tierra, lo haría como un hombre de gran fuerza, que destruiría las potencias adversarias, que sería un hombre de una fuerte violencia como instrumento de paz. Nada de esto: vino débil, vino solo con la fuerza del amor, totalmente sin violencia hasta ir a la cruz. Y esto nos muestra el verdadero rostro de Dios, y que la violencia no viene nunca de Dios, nunca ayuda a producir cosas buenas, sino que es un medio destructivo y no es el camino para salir de las dificultades. Es una fuerte voz contra todo tipo de violencia. Invito fuertemente a todas las partes a renunciar a la violencia, a buscar las vías de la paz. Para la recomposición de vuestro pueblo no podéis usar medios violentos, aunque penséis tener razón. La única vía es la renuncia a la violencia, recomenzar el diálogo, los intentos de encontrar juntos la paz, una nueva atención de los unos hacia los otros, la nueva disponibilidad a abrirse el uno al otro. Y este, querida señora, es el verdadero mensaje de Jesús: buscad la paz con los medios de la paz y abandonad la violencia. Rezamos por vosotros para que todos los componentes de vuestra sociedad sientan esta voz de Jesús y así vuelva la paz y la comunión.

P: Santo Padre, la próxima pregunta es sobre el tema de la muerte y la resurrección de Jesús y llega desde Italia. Se la leo: Santidad: ¿Que hizo Jesús en el lapso de tiempo entre la muerte y la resurrección? Y, ya que en el Credo se dice que Jesús después de la muerte descendió a los infiernos: ¿Podemos pensar que es algo que nos pasará también a nosotros, después de la muerte, antes de ascender al Cielo?
R: En primer lugar, este descenso del alma de Jesús no debe imaginarse como un viaje geográfico, local, de un continente a otro. Es un viaje del alma. Hay que tener en cuenta que siempre el alma de Jesús siempre toca al Padre, está siempre en contacto con el Padre, pero al mismo tiempo, este alma humana se extiende hasta los últimos confines del ser humano. En este sentido baja a las profundidades, va hacia los perdidos, se dirige a todos aquellos que no han alcanzado la meta de sus vidas, y trasciende así los continentes del pasado. Esta palabra del descenso del Señor a los infiernos significa, sobre todo, que Jesús alcanza también el pasado, que la eficacia de la redención no comienza en el año cero o en el año treinta, sino que llega al pasado, abarca el pasado, a todas las personas de todos los tiempos. Dicen los Padres, con una imagen muy hermosa, que Jesús toma de la mano a Adán y Eva, es decir a la humanidad, y la encamina hacia adelante, hacia las alturas. Y así crea el acceso a Dios, porque el hombre, por sí mismo, no puede elevarse a la altura de Dios. Jesús mismo, siendo un hombre, tomando de las mano al hombre, abre el acceso. ¿Qué acceso? La realidad que llamamos cielo. Así, este descenso a los infiernos, es decir, en las profundidades del ser humano, en las profundidades del pasado de la humanidad, es una parte esencial de la misión de Jesús, de su misión de Redentor y no se aplica a nosotros. Nuestra vida es diferente, el Señor ya nos ha redimido y nos presentamos al Juez, después de nuestra muerte, bajo la mirada de Jesús, y esta mirada en parte será purificadora: creo que todos nosotros, en mayor o menor medida, necesitaremos ser purificados. La mirada de Jesús nos purifica y además nos hace capaces de vivir con Dios, de vivir con los santos, sobre todo de vivir en comunión con nuestros seres queridos que nos han precedido.

P: También la siguiente pregunta es sobre el tema de la resurrección y viene de Italia: Santidad, cuando las mujeres llegan al sepulcro, el domingo después de la muerte de Jesús, no reconocen al Maestro, lo confunden con otro. Lo mismo les pasa a los Apóstoles: Jesús tiene que enseñarles las heridas, partir el pan para que le reconozcan precisamente por sus gestos. El suyo es un cuerpo real de carne y hueso, pero también un cuerpo glorioso. El hecho de que su cuerpo resucitado no tenga las mismas características que antes, ¿qué significa? ¿Y qué significa, exactamente, cuerpo glorioso? ¿Y la resurrección, será también así para nosotros? »
R: Naturalmente, no podemos definir el cuerpo glorioso porqué está más allá de nuestra experiencia. Sólo podemos interpretar algunos de los signos que Jesús nos dio para entender, al menos un poco, hacia dónde apunta esta realidad. El primer signo: el sepulcro está vacío. Es decir, Jesús no abandonó su cuerpo a la corrupción, nos ha enseñado que también la materia está destinada a la eternidad, que resucitó realmente, que no ha quedado perdido. Jesús asumió también la materia, por lo que la materia está también destinada a la eternidad. Pero asumió esta materia en una nueva forma de vida, este es el segundo punto: Jesús no muere más, es decir: está más allá de las leyes de la biología, de la física, porque los sometidos a ellas mueren. Por lo tanto hay una condición nueva, diversa, que no conocemos, pero que se revela en lo sucedido a Jesús, y esa es la gran promesa para todos nosotros de que hay un mundo nuevo, una nueva vida, hacia la que estamos encaminados. Y, estando ya en esa condición, para Jesús es posible que los otros lo toquen, puede dar la mano a sus amigos y comer con ellos, pero, sin embargo está más allá de las condiciones de la vida biológica, como la que nosotros vivimos. Y sabemos que, por una parte, es un hombre real, no un fantasma, vive una vida real, pero es una vida nueva que ya no está sujeta a la muerte y esa es nuestra gran promesa. Es importante entender esto, al menos por lo que se pueda, con el ejemplo de la Eucaristía: en la Eucaristía, el Señor nos da su cuerpo glorioso, no nos da carne para comer en sentido biológico; se nos da Él mismo; lo nuevo que es Él , entra en nuestro ser hombres y mujeres, en el nuestro, en mi ser persona, como persona y llega a nosotros con su ser, de modo que podemos dejarnos penetrar por su presencia, transformarnos en su presencia. Es un punto importante, porque así ya estamos en contacto con esta nueva vida, este nuevo tipo de vida, ya que Él ha entrado en mí, y yo he salido de mí y me extiendo hacia una nueva dimensión de vida. Pienso que este aspecto de la promesa, de la realidad que Él se entrega a mí y me hace salir de mí mismo, me eleva, sea la cuestión más importante: no se trata de descifrar cosas que no podemos entender sino de encaminarnos hacia la novedad que comienza, siempre, de nuevo ,en la Eucaristía.

P: Santo Padre, la última pregunta es acerca de María. A los pies de la cruz, hay un conmovedor diálogo entre Jesús, su madre y Juan, en el que Jesús dice a María: He aquí a tu hijo y a Juan : He aquí a tu madre. En su último libro, «Jesús de Nazaret», lo define como una disposición final de Jesús. ¿Cómo debemos entender estas palabras? ¿Qué significado tenían en aquel momento y que significado tienen hoy en día? Y ya que estamos en tema de confiar. ¿ Piensa renovar una consagración a la Virgen en el inicio de este nuevo milenio?
R: Estas palabras de Jesús son ante todo un acto muy humano. Vemos a Jesús como un hombre verdadero que lleva a cabo un gesto de verdadero hombre: un acto de amor por su madre confiándola al joven Juan para que esté segura. En aquella época en Oriente una mujer sola se encontraba en una situación imposible. Confía su madre a este joven y a él le confía su madre. Jesús realmente actúa como un hombre con un sentimiento profundamente humano. Me parece muy hermoso, muy importante que antes de cualquier teología veamos aquí la verdadera humanidad, el verdadero humanismo de Jesús. Pero por supuesto este gesto tiene varias dimensiones, no atañe solo a ese momento: concierne a toda la historia. En Juan, Jesús confía a todos nosotros, a toda la Iglesia, a todos los futuros discípulos a su madre y su madre a nosotros. Y esto se ha cumplido a lo largo de la historia: la humanidad y los cristianos han entendido cada vez más que la madre de Jesús es su madre. Y cada vez más personas se han confiado a su Madre: basta pensar en los grandes santuarios, en esta devoción a María, donde cada vez más la gente siente: Esta es la Madre.» E incluso algunos que casi tienen dificultad para llegar a Jesús en su grandeza del Hijo de Dios, se confían a la Madre sin dificultad. Algunos dicen: Pero eso no tiene fundamento bíblico. Aquí me gustaría responder con San Gregorio Magno: A medida que se lee – dice – crecen las palabras de la Escritura.» Es decir, se desarrollan en la realidad, crecen , y cada vez más en la historia se difunde esta Palabra. Todos podemos estar agradecidos porque la Madre es una realidad, a todos nos han dado una madre. Y podemos dirigirnos con mucha confianza a esta madre, que para cada cristiano es su Madre. Por otro lado la Madre es también expresión de la Iglesia. No podemos ser cristianos solos, con un cristianismo construido según mis ideas. La Madre es imagen de la Iglesia, de la Madre Iglesia y confiándonos a María, también tenemos que confiarnos a la Iglesia, vivir la Iglesia, ser Iglesia con María. Llego ahora al tema de la consagración: los papas – Pío XII, Pablo VI y Juan Pablo II – hicieron un gran acto de consagración a la Virgen María y creo que , como gesto ante la humanidad, ante María misma, fue muy importante. Yo creo que ahora sea importante interiorizar ese acto, dejar que nos penetre, para realizarlo en nosotros mismos. Por eso he visitado algunos de los grandes santuarios marianos del mundo: Lourdes, Fátima, Czestochowa, Altötting , siempre con el fin de hacer concreto, de interiorizar ese acto de consagración, para que sea realmente un acto nuestro. Creo que el acto grande, público, ya se ha hecho. Tal vez algún día habrá que repetirlo, pero por el momento me parece más importante vivirlo, realizarlo, entrar en esta consagración para hacerla nuestra verdaderamente. Por ejemplo, en Fátima, me di cuenta de cómo los miles de personas presentes eran conscientes de esa consagración, se habían confiado, encarnándola en sí mismos, para sí mismos. Así esa consagración se hace realidad en la Iglesia viva y así crece también la Iglesia. La entrega a María, el que todos nos dejemos penetrar y formar por esa presencia, el entrar en comunión con María, nos hace Iglesia, nos hace, junto con María, realmente esposa de Cristo. De modo que, por ahora, no tengo intención de una nueva consagración pública, pero si quisiera invitar a todos a incorporarse a esa consagración que ya está hecha, para que la vivamos verdaderamente día tras día y crezca así una Iglesia realmente mariana que es Madre y Esposa e Hija de Jesús.+ (ACIPRENSA)

Fuente: AICA

Benedicto XVI presidió el Vía Crucis en el Coliseo Romano

El papa Benedicto XVI presidió este Viernes Santo en el Coliseo Romano el tradicional Vía Crucis, que conmemora el calvario de Cristo hasta su crucifixión y que este año fue dedicado a las crisis del hombre moderno.

El Pontífice siguió la vía dolorosa desde un palco en la colina del Palatino y al final se unió a la ceremonia, pero no cargó la cruz.

Benedicto XVI encargó la redacción de las meditaciones que se leyeron en las 14 estaciones del Vía Crucis a la religiosa Maria Rita Piccione, presidenta de la Fundación Monjas Agustinianas, la primera mujer en escribir esos textos.

En las meditaciones, inspiradas en el pensamiento de San Agustín, la religiosa denunció «la persecución contra la Iglesia de ayer y de hoy», y advirtió que ésta «mata a cristianos en nombre de un dios extraño al amor y que ataca la dignidad con mentiras y palabras arrogantes».

«Es la hora de las tinieblas las varias máscaras de la mentira se burlan de la verdad y las ilusiones del éxito ahogan el llamado íntimo a la honestidad», sostuvo en el texto.

El Vía Crucis fue seguido por numerosos peregrinos que llevaban antorchas encendidas, y transmitida por televisión al mundo.+

Fuente: AICA

Sanz espera por los acuerdos

El senador Ernesto Sanz aún no decidió si competirá o no con Ricardo Alfonsín por la candidatura a presidente en nombre de la UCR. Se definirá en dos semanas, tras ver si su contrincante interno acuerda o no con el peronismo no kirchnerista y otros sectores de centro.
El senador radical Ernesto Sanz parece indeciso. Aunque días atrás anunció que renunciaba a su precandidatura a presidente (lo cual permitió que sus oponentes internos se apresuraran a nominar a Ricardo Alfonsín como candidato oficial del partido), ahora el mendocino pretende seguir siendo candidato. Y finalmente lo será si Alfonsín no establece un buen acuerdo con otras fuerzas partidarias entre las cuales debieran estar el Peronismo Federal y el Pro.

Sin duda que su actitud está descolocando a más de uno y haciendo aflorar ciertos comentarios. “Primero pareció que nos dejaba a todos colgados del pincel pero ahora parece que quiere seguir. Pero en el fondo tiene razón, yo lo entiendo”. La frase partió de la boca de un esforzado dirigente de la segunda línea del radicalismo, uno de aquellos que desde un principio creyeron que Sanz era el mejor candidato que podía ofrecer la UCR.

“Ernesto se va a tomar dos semanitas para decidir, pero puedo asegurarte que –al menos por ahora- la candidatura sigue en pie”, deslizó ante NCN un allegado al cuyano. Y aunque el informante no lo quiso decir con palabras, se sabe que el legislador mira muy de soslayo las negociaciones internas que desarrolla su adversario, el ya lanzado Ricardo Alfonsín. Asimismo, no solo le preocupan los contactos de Alfonsín dentro del partido: también quiere conocer cuánto hay de cierto de los supuestos acuerdos con otros sectores políticos.

Sobre todo porque Sanz es el más interesado en establecer negociaciones serias con el peronismo no kirchnerista –algo sobre lo que Alfonsín no ha terminado de definirse: “Mi límite es Macri”, dijo hace poco, pero no se manifestó abiertamente sobre Eduardo Duhalde, uno de los dirigentes peronistas con los que seguramente la UCR tendría que conversar en caso de impulsar algún acuerdo como el que pretende Sanz-.

Como bien señala esta mañana La Nación, el mendocino no desconoce que otros aliados como Margarita Stolbizer o el socialista Hermes Binner jamás aceptarán la compañía del peronismo. Y sabe que, en el fondo, tampoco la aceptan los alfonsinistas, por más que lo mencionen como una posibilidad.

“Si me preguntás cómo están hoy los números, te digo que adentro del partido ‘Ricardito’ gana muy cómodo, pero todos sabemos que, para los de afuera, para los no radicales, incluidos muchos peronistas, Ernesto es mucho mejor candidato. Lo ven más sólido, más preparado, por no decirte más serio”, afirmó esta mañana ante NCN un ex dirigente, proveniente del viejo tronco radical, que nunca miró bien al alfonsinismo. En tanto, el legislador está a la espera que Alfonsín haga lo que él aspira. En ese único caso, desistirá de ser candidato.

Fuente: http://www.ncn.com.ar

Savater abre el «pico» y le responde a Aníbal F.

El escritor y filósofo español Fernando Savater respondió a las críticas que le hizo el jefe de Gabinete Aníbal Fernández por sus opiniones acerca del peronismo y repudió que por decir lo que piensa, lo haya mandado a “cerrar el pico”.

“Los intelectuales vivimos en una paradoja, si hablamos sólo de cosas abstractas se nos reprocha que nos encerramos en una torre de marfil y, en cambio, si uno interviene y da opiniones sobre las cosas le dicen ‘vuelva usted a sus asuntos’, uno no sabe a quién obedecer”, ironizó en declaraciones a Radio 10.

En ese sentido, Savater señaló que cuando le preguntaron qué le evocaba el peronismo, respondió que le “sonaba a una cosa del pasado”.

“Yo no hice un juicio sobre la actualidad del peronismo, dije que me sonaba a una cosa del pasado, que estaba vinculada a la época del fascismo, dije eso, nada más”, explicó.

A su vez, desestimó las críticas recibidas por parte del Gobierno nacional, al remarcar que en la Argentina “a la gente le gusta hablar, opinar, discutir, polemizar”, por lo que defendió que se “pueda hablar sobre la realidad de manera libre”.
Fuente: Minuto uno

Para el FMI, EEUU no tiene un «plan increíble» para reducir el déficit

El jefe economista del Fondo Monetario Internacional (FMI), Olivier Blanchard, aseguró el miércoles que Estados Unidos «carece de un plan creíble a mediano plazo para reducir su déficit presupuestario», en una entrevista publicada este miércoles por el diario francés Le Monde.

«Hay razones para preocuparse», afirma Blanchard, tras ser interrogado sobre las medidas presupuestarias adoptadas por Estados Unidos.

La calificadora Standard and Poor’s bajó el lunes, por primera vez en su historia, de «estable» a «negativa» la perspectiva de evolución de la nota de la deuda estadounidense

Para Blanchard, «Estados Unidos carece de un plan creíble a mediano plazo para reducir su déficit presupuestario». Si bien «la orientación del discurso del presidente Barack Obama pronunciado el 13 de abril es correcta», «aún no se han tomado las decisiones concretas», estimó.

«El debate entre ambos partidos (Republicano y Demócrata) que culminó el 8 de abril con un plan que economiza 39.000 millones de dólares (27.000 millones de euros) fue insuficiente», añadió Blanchard.

«Hay una brecha ideológica enorme entre demócratas y republicanos sobre el modo de enfrentar este problema», opinó.

El lunes, Standard and Poor’s anunció que mantenía en «AAA» su clasificación de la deuda a largo plazo de Estados Unidos, la mejor nota posible. No obstante, «hay al menos una posibilidad sobre tres de que bajemos la nota a largo plazo de Estados Unidos en los próximos dos años».

Obama y el secretario del Tesoro Timothy Geithner afirmaron el martes que no permitirían que algo así ocurriera.
Fuente: diariohoy.net

Scioli no descarta más cambios en la policía bonaerense

Luego de la incorporación masiva de civiles para realizar tareas adminstrativas, que le permita contar con más oficiales en la calle, Daniel Scioli no descartó más cambios en la policía bonaerense.

«Vamos a ir readecuando permanentemente [la fuerza] de acuerdo a las necesidades operativas y hacemos lo que haya que hacer para que la gente viva más tranquila», afirmó el gobernador en declaraciones a radio 10.

«Muchas veces el delito va mutando sus características, entonces tenemos que ir cambiando algunas cuestiones operativas o de logística», alegó el funcionario. Y destacó la medida anunciada ayer: «Que los policías no estén en comisarías haciendo tareas administrativas que la pueden hacer otras personas».

El gobierno bonaerense lanzó ayer una campaña para incorporar masivamente civiles a la policía provincial con el fin de que se encarguen de tareas administrativas que hoy realizan uniformados y éstos, a su vez, sean asignados a tareas operativas de prevención y seguridad en la calle .

El Ministerio de Justicia y Seguridad, a cargo de Ricardo Casal, anunció que convocará a cubrir 2000 puestos en comisarías que, según los cálculos oficiales, deberían estar cubiertos antes de fin de año, luego de que los interesados logren sortear un proceso de selección que demandará, como mínimo tres meses.

La medida apunta a revertir el alto porcentaje de policías del agrupamiento comando que realizan tareas de oficina.

Scioli aclaró que la medida «forma parte de un programa integral para intensificar la prevención del delito». Para tal fin, agregó, es necesario «complementar con medidas judiciales como la restricción de las excarcelaciones para quiénes utilicen armas de fuego».

En tanto, el gobernador destacó la tarea de Casal y respaldó la medida anunciada ayer: «Su trabajo lleva a optimizar el personal policial».

Por último, al ser consultado por los resultados de los gendarmes que prometió la ministra de Seguridad, Nilda Garre, Scioli dijo que «espera» que pueda complementarse con su plan.

Fuente: La Nación

Las compras del Banco Central llevan al alza al dólar

Las compras del Banco Central siguen señalando una curva ascendente en los precios y confirman la presunción que la corrección del dólar ha tomado un camino de mayor intensidad sin contradecir los objetivos oficiales en la materia. La demanda privada se mostró más activa y colaboró con la estrategia oficial provocando una leve aceleración en el ajuste de los precios del dólar.
l dólar volvió a subir en el segmento mayorista y terminó la semana corta cotizando a $ 4,078/4,079 por unidad, tres milésimas de peso arriba del cierre de ayer. Por su parte, en bancos y casas de cambio trepó a $4,06 para la comrpa y $4,10 para la venta.

Con un bajo volumen de negocios, la última sesión semanal mostró al dólar cotizando otra vez lateralizado pero siempre un escalón arriba del final anterior. La escasa volatilidad exhibida por el tipo de cambio se reflejó en una pequeña amplitud entre máximos y mínimos operados, como contrapartida de una actitud cautelosa asumida por los operadores en el mercado. Las órdenes de compra mandaron en la primera parte del día, estabilizando la cotización en un rango que se mantuvo en los $ 4,078/4,079 por unidad durante toda la rueda.

El Banco Central repitió su estrategia, colocando posturas de venta en los plazos más cortos de los mercados de futuros con la finalidad de evitar una mayor suba del tipo de cambio. Al mismo tiempo, se transformó en el soporte de los precios del dólar cuando asumió la defensa de su cotización adquiriendo el exceso de oferta en el contado surgida por su actividad en las posiciones inmediatas para liquidar a término. Con pocas variantes, los valores se mantuvieron sin cambios hasta el cierre del día, marcando otro pequeño avance en el valor del dólar.

El total de operaciones en el Mercado Electrónico de Cambios (MEC) ascendió en la jornada a u$s 137,898 millones, mientras que en el SIOPEL se transaron u$s 301,60 millones y en el OCT u$s 231,60 millones, que incluyen la actividad del Banco Central en todos los segmentos.

Con la suba del hoy el tipo de cambio redondeó otra semana de corrección alcista. En este lapso, la divisa americana acumuló una mejora de nueve milésimas de peso respecto de los valores exhibidos sobre el cierre del viernes pasado. La demanda privada se mostró más activa y colaboró con la estrategia oficial provocando una leve aceleración en el ajuste de los precios del dólar.

Las compras del Banco Central siguen señalando una curva ascendente en los precios y confirman la presunción que la corrección del dólar ha tomado un camino de mayor intensidad sin contradecir los objetivos oficiales en la materia. Ya a comienzos de la última semana del mes, las necesidades de compensar posiciones que deben liquidarse al fin de la misma serán un elemento más a tener en cuenta para sostener los pronósticos que auguran un piso más alto del tipo de cambio que el estimado a comienzos de año para esta fecha.

Fuente: Portfolio Personal

Keiko Fujimori necesita un equipo más independiente, asegura Kuczynski

(EFE).- La candidata presidencial peruana Keiko Fujimori «debe armar un equipo más independiente», que demuestre su deslinde con la corrupción, para poder ganar la segunda vuelta del próximo 5 de junio, aseguró hoy el expostulante presidencial Pedro Pablo Kuczynski.

El exaspirante de la Alianza por el Gran Cambio, que quedó tercero en los comicios del pasado 10 de abril, agregó que si Fujimori no se rodea de colaboradores nuevos «tiene el peligro de seguir con su 22 % de voto duro, pero para ganar hay que sacar 51 %».

En una rueda de prensa con corresponsales extranjeros, Kuczynski añadió que la candidata de Fuerza 2011 «no ha hecho lo suficiente» ante la opinión pública para deslindar con la corrupción desatada en el gobierno de su padre, Alberto Fujimori, entre 1990 y 2000.

No obstante, el exprimer ministro y ministro de Economía durante el Gobierno de Alejandro Toledo (2001-2006) opinó que Keiko no puede ser considerada «una pieza central de las responsabilidades de su padre» porque «tenía 15 años cuando su papá llegó al poder y 24 años cuando salió».

Kuczynski agregó que la aspirante presidencial tenía unos 16 años cuando su padre dio el «autogolpe» de Estado que cerró el Congreso en 1992 y promovió el cambio de la Constitución Política y, por lo tanto, «es un poquito difícil decir que ella lo gestó».

Para el excandidato la campaña por el voto viciado, que algunos grupos promueven en Internet para anular la elección, es una misión imposible, y reiteró que «probablemente» no vote por el nacionalista Ollanta Humala, el rival de Fujimori en la segunda vuelta del próximo 5 de junio.

«Mejor nos tragamos el sapo y votamos por uno o por la otra», opinó.

Consultado sobre el anuncio del escritor Mario Vargas Llosa de que votará por Humala, Kuczynski dijo que el premio Nobel del 2010 «está en una especie de contradicción porque él siempre se ha opuesto a regímenes autocráticos y aquí está haciendo una posible excepción».

No obstante, recordó que «evidentemente le tiene una alergia tremenda a todo lo que tiene el nombre de Fujimori», «pero también hay que recordar que la candidata no es el papá», apuntó.

Vargas Llosa también ha acusado de «ceguera y egoísmo» a los candidatos peruanos de centro derecha, como Kuczynski y el expresidente Toledo, por no haber hecho una alianza para enfrentar a Humala y Fujimori, a quienes en 2009 calificó como «el sida y el cáncer terminal».

En ese sentido, Kuczynski reveló que un pedido que recibió para hacer una alianza cuando faltaban tres días para la elección, era «completamente impráctico».

Añadió que las personas que se acercaron a conversar con él, a las que no identificó, dijo que le pidieron que renuncie a su candidatura en favor de la de Toledo, a pesar de que iba subiendo en las preferencias según todas las encuestas.

El excandidato también se quejó de que Vargas Llosa nunca le contestó ninguna de las llamadas que le hizo desde enero pasado, cuando empezó la campaña electoral peruana.

«Entonces que ahora no me diga que yo soy el culpable de esto», concluyó.

Sesenta mil desplazados y 200 muertos por los disturbios sectarios en Nigeria

Los desplazados a causa de los disturbios postelectorales en Nigeria se cuentan por decenas de miles. Según Cruz Roja, en los últimos días al menos 60.000 personas se han visto obligadas a abandonar su zona de residencia. La mayor parte de ellos ha sido acogida en cuarteles del ejército o de la policía.

La ONG Civil Rights Congress denuncia la muerte de más de 200 personas, aunque las autoridades no han confirmado esta cifra ni han difundido otras por miedo a agravar la situación. La plupart d’entre eux ont été accueillis dans des casernes de l’armée et de la police.

El presidente reelecto anunció este jueves que se tomarán medidas para frenar la violencia política. En un mensaje radiofónico, Goodluck Jonathan calificó los disturbios de «incidentes horribles» que golpean el «corazón de la nación».
Hacia otros comicios

Los ataques contra cristianos e inmigrantes se registraron en las regiones de los estados del norte, de población mayoritariamente musulmana, que protestan contra el triunfo de Jonathan, de religión cristiana. «Aparentemente quieren evitar que se celebren las próximas las elecciones», agregó el mandatario, en alusión a los comicios del 26 de abril, cuando se elegirán los gobernadores de los estados federados.

En su mensaje, Jonathan recordó a disturbios similares tras las elecciones de 1993, que sumieron al país en una corta y violenta guerra civil. «Es inexplicable que algunos de nosotros quieran otra vez paralizar el proceso político», señaló. El presidente anunció el envío de fuerzas de seguridad adicionales a las zonas de los disturbios. Jonathan pidió también a los líderes religiosos no soliviantar los ánimos con soflamas.
Fuente: elmundo.es