La esposa de Colom será candidata a la presidencia de Guatemala

El ejemplo argentino se extiende por Latinoamérica. Sandra Torres Casanova, de 51 años, esposa del presidente de Guatemala, Álvaro Colom, anunció que buscará que el partido en el Gobierno, la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE, sobre el que ejerce un férreo control), la proclame como candidata a la presidencia de Guatemala en las elecciones generales previstas para septiembre.

Las aspiraciones de Torres han provocado una tormenta política, en la medida en que plantea problemas legales. La Constitución prohíbe expresamente optar a la máxima magistratura del Estado a «los parientes de cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad» del presidente de la República, de acuerdo con su artículo 186, inciso C.

No obstante, en sus primeras declaraciones a la prensa tras el anuncio, Sandra de Colom negó tajantemente que sus aspiraciones pudieran tener impedimentos legales. «Tengo el derecho constitucional, político y humano de aspirar a la Presidencia. Si no estuviera segura de ello, no participaría», dijo Torres.

Ante las alternativas que se plantean, Álvaro Colom descarta tajantemente la posibilidad de un divorcio, mientras que los abogados del partido hacen encajes de bolillos para dar apariencia de legalidad a la candidatura. Los argumentos esbozados por Torres son los más socorridos. El primero, que de acuerdo al artículo 190 del Código Civil «los cónyuges son parientes, pero no forman grado», o bien que la opción a optar a la presidencia de Guatemala es un derecho humano que no se le puede prohibir a Torres, en alusión al artículo 46 de la Constitución, que reza que, en materia de derechos humanos, «los tratados y convenciones, aceptadas y ratificadas por Guatemala, tienen preeminencia sobre el derecho interno».

Al respecto, Raquel Zelaya, secretaria ejecutiva de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes, una entidad independiente), advirtió que la situación creada «pone en alto riesgo la credibilidad del Tribunal Constitucional». Sucede que el anuncio se ha producido justo en la semana en que deben ser elegidos los magistrados del Tribunal Constitucional, y pone en duda la idoneidad de algunos candidatos.

El precedente establecido en 2003, cuando un Constitucional conformado a conveniencia por el Gobierno Portillo-Ríos Montt, admitió la candidatura de Efraín Ríos Montt, expresamente prohibida por la Carta Magna, que niega la posibilidad de presentarse a quienes hayan llegado al poder por medio de un golpe de Estado. Ríos Montt alcanzó el poder en marzo de 1982, tras un golpe que depuso a Romeo Lucas García.

La candidatura de Torres era un secreto a voces, pero fue sistemáticamente negada tanto en el Gobierno como por el partido. No obstante, en las últimas semanas la estrategia de la UNE la hizo evidente. Concentraciones «espontáneas», acompañadas de una intendencia impecable en un país donde las instituciones no funcionan, que buscaban proyectar la imagen de un «clamor popular» para que la primera dama aceptara la postulación, fueron el preludio del anuncio consumado el martes.

Torres Casanova, nacida el 15 de octubre de 1959 en Melchor de Mencos (Petén, al norte del país), ha tenido protagonismo desde el mismo día en que Colom asumió el poder y ha liderado los programas de asistencia social tradicionalmente asignados a la esposa del mandatario. Mi Familia Progresa, un plan de transferencias monetarias que beneficia a los padres que envíen a sus hijos a las escuelas y, por lo menos una vez al año, a revisiones médicas, ha sido criticado duramente por la oposición, debido a que ha recibido fondos asignados a ministerios como Salud o Interior, sin la posibilidad de una fiscalización adecuada.

Sandra de Colom, licenciada en Ciencias de la Comunicación, tiene también una maestría en Políticas Públicas. Es madre de cuatro hijos de un primer matrimonio.

Fuente: lagaceta.com

Ganancias: se aguardan definiciones del fisco para los autónomos

Si bien la AFIP prorrogó la suba del 20% del piso salarial para los empleados en relación de dependencia, todavía resta conocer la norma que hará que los trabajadores independientes se vean beneficiados con la rebaja durante este año.
Si bien la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) ya extendió para este año el piso salarial a partir del cual los empleados comienzan a pagar el Impuesto a las Ganancias, en los próximos días se dará a conocer la norma -o el mecanismo- que extenderá este beneficio a los trabajadores autónomos.

Esto es así, ya que la flamante resolución 3008 sólo permite mantener el mínimo no imponible -implementado en julio pasado- a los empleados en relación de dependencia. El valor se ubica en $4.818 para los dependientes solteros y $6.662 para casados con dos hijos.

El «olvido» tampoco fue subsanado con la puesta en marcha del nuevo aplicativo que deben utilizar las personas físicas para liquidar Ganancias y Bienes Personales.

En efecto, el software denominado «Ganancias Personas Físicas – Bienes Personales – Versión 12.0», no prevé los nuevos montos luego de la suba del 20% en la ganancia no imponible y otras deducciones.

Autónomos postergados
Desde Tributum, el consultor impositivo, Mario Goldman Rota, detalló el problema existente para los autónomos: «Luego de conocerse el nuevo aplicativo, aún subsiste la colisión entre los importes que emanan de la resolución 3008 y la propia Ley del Impuesto a las Ganancias».

«Los trabajadores independientes deben considerar los montos establecidos en la Ley del Impuesto a las Ganancias que, de no mediar reforma legislativa, son los valores sin la suba del 20%, que fue anunciada e implementada en julio pasado», advirtió.

A modo de adelanto, el experto vaticinó los posibles caminos que puede tomar el organismo que conduce Ricardo Echegaray a la hora de solucionar el problema.

Puntualmente, explicó que para no discriminar aún más a quienes ejercen la actividad autónoma, el organismo fiscal debería tomar alguna de las siguientes medidas, que por cierto, ya se han aplicado años anteriores:

Modicar directamente las tablas del aplicativo, a través de una actualización (release) permitiendo el ingreso de los nuevos valores.
Prorrogar únicamente la presentación de la declaración jurada anual, manteniéndose la fecha de pago original, considerando los valores actualizados, ya que una extensión general produciría un desfasaje en la recaudación o denotaría una fuerte baja interanual.
Emitir una resolución general o nota externa, indicando los montos en concordancia con aquellos vigentes para los empleados en relación de dependencia.
«Sea cual fuese el camino a elegir, se trata de paliativos hasta tanto el oficialismo logre sancionar el Presupuesto 2011 que ratifica las subas en cuestión, o bien, la oposición logre imponer algún proyecto que eleve aún más las mencionadas deducciones», concluyó Goldman Rota.

Actualización de valores
Por otra parte, l
a suba a $1.227 del haber mínimo jubilatorio, que comenzó a regir este mes, impacta de lleno en la carga fiscal que soportan mensualmente los trabajadores autónomos.

Cabe aclarar que, para medir el aumento del costo fiscal, no se consideran los $45 correspondientes al PAMI que elevan el monto a 1.272 pesos.

En efecto, el incremento semestral contemplado en la Ley de Movilidad Jubilatoria, eleva desde este mes la categoría más baja a cancelar a $227. En tanto, la más alta supera los $1.000.

Asimismo, los autónomos que pertenecen al segundo escalón -casi la mayoría de los contribuyentes-, comienzan a abonar $317, mientras que hasta el mes pasado la suma que aportan es de 271 pesos.

Por lo tanto, una vez que la AFIP actualice el esquema de tributación para los autónomos, éste quedaría diagramado de la siguiente manera:

Categoría I. Aporte mensual de 227 pesos:
Personas físicas que ejerzan profesiones u oficios y productores de seguros con ingresos anuales hasta $20 mil.
Comerciantes con ingresos anuales hasta 25.000 pesos.
Aquellos que adhieran voluntariamente al sistema previsional (religiosos, directivos de cooperativas que no perciben retribución, amas de casa, profesionales o personas que aportan a cajas especiales, titulares de condominios sin tareas de dirección).
Categoría II. Aporte mensual de 318 pesos:
Personas físicas que ejerzan profesiones u oficios y productores de seguros que superen como ingresos anuales los 20.000 pesos.
Comerciantes con ingresos anuales superiores a 25.000 pesos.
Categoría III. Aporte mensual de 455 pesos:
Directores, administradores y conductores de sociedades comerciales o civiles, regulares o irregulares, y socios de sociedades de cualquier tipo, con ingresos anuales inferiores o iguales a 15.000 pesos.
Categoría IV. Aporte mensual de 728 pesos:
Directores, administradores y conductores de sociedades comerciales o civiles, regulares o irregulares, y socios de sociedades de cualquier tipo con ingresos entre $15.001 y $30.000, inclusive.
Categoría V. Aporte mensual de 1.002 pesos:
Directores, administradores y conductores de sociedades comerciales o civiles, regulares o irregulares, y socios de sociedades de cualquier tipo con ingresos superiores a los 30.000 pesos.
De igual manera, ante el ajuste de la jubilación mínima, la remuneración tope para calcular los aportes de los asalariados se eleva a partir de este mes de $11.829 a 13.878 pesos.

Como el descuento con destino al sistema jubilatorio es del 11% del salario bruto, el importe máximo de la retención pasa a $1.525 en lugar de los 1.300 pesos vigentes hasta el mes pasado.

Asimismo, en el nuevo esquema, se elevan los montos con destino a la obra social elegida por el trabajador y al PAMI, que equivalen en cada caso al 3% de la remuneración. Entre ambos conceptos se destinan $831 dejando atrás los $709 vigentes hasta febrero.
Fuente: iprofesional.com

La canasta de los más pobres subió 27% en un año

Además, Buenos Aires colocó Letras; la AFIP extendió el alcance de la factura electrónica; crecen un 83% los patentamientos de autos y motos; el Nobel Yunus apela su destitución; Disney construirá su propio río en China.
En este resumen, lanacion.com ofrece un espacio para que los lectores sigan de manera actualizada las claves de lo que está ocurriendo en la Argentina y en el mundo en materia económica.

Crece la canasta que mide la indigencia. Una familia tipo, de cuatro integrantes, necesitó reunir en febrero ingresos por $ 1.174 para no caer en la indigencia, o $ 2.160 para no ser considerada pobre, cifras que son 27 y 20%, respectivamente, más altas que en el mismo mes del 2010. Los datos corresponden a la medición de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) la que de ese modo, al difundir sus estadísticas, salió a enfrentar las presiones del secretario de Comercio, Guillermo Moreno, quien pretende que no se den a conocer mediciones de precios privadas. «El costo de la Canasta Básica Alimentaria por adulto equivalente (CBA) estimado por FIEL que determina la línea de indigencia para la Ciudad de Buenos Aires alcanzó en el mes de febrero a 380 pesos», informó la entidad. FIEL indicó que además que «la Canasta Básica Total que determina la línea de pobreza ascendió a 699,2 pesos» y que consecuentemente, el costo de la CBA para un hogar tipo de cuatro miembros fue en febrero de 1174.2 y el de la CBT para ese mismo hogar ascendió a 2160,5 pesos, lo que, en este último caso, determina un aumento de 371,2 pesos en un año». La entidad toma como parámetro al INDEC y por ello cuando se habla de una familia tipo hace referencia a un núcleo integrado por dos adultos, uno varón de 35 años y una mujer de 31, y dos hijos de 5 y 8 años.

Buenos Aires colocó Letras. La provincia de Buenos Aires colocó $ 237.144.000 en Letras del Tesoro provincial, en tramos con tasas que van del 11,4 al 14 por ciento. Así lo informó hoy el ministerio de Economía provincial, cuyo titular, Alejandro Arlía, encabezó la licitación de la operación, destacando la «gran aceptación por parte de los inversores locales, hecho que demuestra que la confianza en la Provincia continúa creciendo a paso firme». Para la opción de plazo más corto (49 días) se tomaron $ 68.800.000 a una tasa de interés del 11,4%, en el mediano plazo (91 días) fueron $ 115.235.000 a una tasa de interés del 12,3% y en el largo plazo (175 días) fueron $ 53.109.000 a una tasa Badlar (cerca del 11,1%) más 2,85 por ciento. Como es habitual, la oferta para la adquisición de valores fue realizada en firme y por intermedio del Sistema de Mercado Abierto Electrónico (MAE) que la Provincia utiliza dentro del Programa de Financiamiento previsto para este año. El Programa actual de emisión de Letras del Tesoro para el ejercicio 2011 es de un monto de hasta $ 2 mil millones en valor nominal de circulación o su equivalente en moneda extranjera.

Proyección del PBI del 6%. La presidenta del Banco Central (BCRA), Mercedes Marco del Pont, destacó que se proyecta para 2011 un piso de crecimiento del 6% para el país, mientras que se espera un aumento de la inversión, que rondará el 24% del PBI. Además, advirtió que la capacidad de los bancos centrales para esterilizar recursos monetarios no es infinita y abogó por aplicar un control de los fondos de corto plazo. Marco del Pont participa del encuentro anual de los presidentes de bancos centrales que se realiza en Basilea, Suiza, sostuvo que «la capacidad de esterilización de los bancos centrales no es infinita, por lo que resulta fundamental el control de los fondos de corto plazo». La funcionaria argentina hizo una defensa de la política económica de la administración Kirchner al señalar que «la Argentina registró un fuerte proceso de redistribución del ingreso a partir de las políticas instrumentadas en los últimos años y un incremento importante de la participación del salario en el ingreso total». Marcó del Pont destacó la fortaleza de la economía argentina y recordó que la sustentabilidad del modelo de desarrollo con inclusión que se puso en marcha en 2003 permitió afrontar exitosamente la crisis global y concluir el año último con un crecimiento del 9,1 por ciento.

Crecen los patentamientos. La cantidad de motocicletas y motovehículos patentados creció durante febrero el 83% con respecto a igual mes del 2010, destacó hoy la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara). La entidad informó que «el número de moto vehículos patentados durante el mes de febrero del presente año ascendió a 60.700 unidades, lo que representa una incremento del 83% comparado con febrero de 2010». «Las cifras de febrero ratifican la tendencia de crecimiento de todo el año 2010, que finalizó estableciendo el máximo histórico de patentamientos de la actividad con 559.861 unidades», indicó Acara en un reporte. De esta forma, de acuerdo con los datos privados, el acumulado del primer bimestre de este año ya se ubica en 130.067 unidades, esto es un 94% más del acumulado de los primeros 2 meses de 2010. El presidente de Acara, Dante Álvarez, destacó que en febrero «se cumple un año de la implementación de la obligatoriedad de patentar todos los modelos comercializados en las concesionarias y la gran incidencia que esta medida tuvo para recuperar y dar un fuerte impulso al mercado». «A una sólida demanda genuina se sumó el gran acierto de esta medida, que el ministerio de Justicia implementó, a través del Registro Nacional de la Propiedad Automotor», remarcó Álvarez. El directivo recordó que la medida oficial obliga a patentar todo tipo de moto vehículos del que se tome posesión, a diferencia de años anteriores donde muchos modelos no tenían esta obligación. El empresario indicó que así «las concesionarias adquirieron un nuevo rol al tener la responsabilidad de complementar la compra de las motos y la posesión inmediata de las unidades con el nuevo sistema de validación digital por el cual se debe ingresar en el mismo momento de la venta al sistema».

Extienden las facturas electrónicas. La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), extendió el alcance de la Factura Electrónica a las empresas promovidas y particulares que gocen de beneficios fiscales, con el fin de «otorgar mayor transparencia a los patrocinios otorgados por el Estado», informó hoy el organismo. A través de la resolución general 3056, la AFIP estableció que las firmas que están alcanzadas por los beneficios de la Ley de Promoción Industrial 22.021 y sus modificatorias y complementarias deberán emitir comprobantes electrónicos originales a partir del 1 de mayo de 2011. El objetivo de la medida, informó el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, «es intensificar el uso de herramientas informáticas destinadas a facilitar a los contribuyentes y responsables el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, así como optimizar las funciones de fiscalización de los gravámenes a su cargo».

Yunus apela su destitución. El premio Nobel Muhammad Yunus presentó hoy una apelación contra el veredicto del Tribunal Supremo de mantener su retirada del puesto al frente del banco de microcréditos Grameen, dijeron sus abogados. El Tribunal Supremo probablemente atenderá la apelación durante la jornada. La alta corte mantuvo ayer la orden para despojar a Yunus del cargo de presidente del banco, una decisión que sus aliados dicen que responde a una venganza del Gobierno. Yunus, de 70 años, había sido retirado de su cargo por llevar más tiempo en el puesto de lo que permite la ley, que obliga a jubilarse a los directivos del sector bancario a los 60 años.

Disney construirá un río artificial. El proyecto del parque Disneyland de Shanghái, que empezará a construirse en los próximos meses y que se inaugurará en 2015, tendrá un río artificial de 10 kilómetros de largo y 60 metros de ancho, según los diseños de la compañía que recoge hoy el diario «Shanghai Daily». El proyecto abarca siete kilómetros cuadrados, de los cuales serán construidos, en una primera fase, 3,9 para 2015 (1,16 de parque y el resto para aparcamientos, restaurantes y hoteles), y contará con acceso a dos líneas del metro local, que compartirán una estación en sus inmediaciones. La primera fase, que requerirá una inversión de 24.500 millones de yuanes (2.669 millones de euros, 3.730 millones de dólares), confirmó el alcalde de Shanghái, Han Zheng. También contará con un lago artificial de 0,39 kilómetros cuadrados.

Merval bajó 0,29%

El índice Merval de la Bolsa de Comercio cerró con un retroceso de 0,29 por ciento respecto a la víspera hábil, al terminar en 3.457,52 puntos, con un volumen operado de 31.117.612 pesos en acciones y 3.285.777 pesos en CEDEARs.

Por su parte, el índice Merval 25 bajó 0,19 por ciento quedando en 3.547,64 puntos y el Merval Argentina lo hizo 0,08 por ciento con una cifra final de 2.889,54 puntos.

Dentro del Panel Líder la mayor suba, de 5,04 por ciento, fue la de Petrobras Argentina, con un cierre de 9,80 pesos, mientras que la baja más pronunciada, de 3,14 por ciento, fue la de Edenor, con un valor final de 2,16 pesos.

Cerraron en alza 31 acciones, 32 lo hicieron en baja y 15 no tuvieron cambios respecto a la víspera hábil.

Fuente: NOSIS

Cristianos vs. Musulmanes en Egipto, ya con 13 muertos

13 egipcios han muerto por la violencia entre cristianos y musulmanes al reanudarse las tensiones religiosas en El Cairo mientras el nuevo gobierno intenta restaurar el orden.
EL CAIRO (Reuters) – El Ministerio de Sanidad egipcio dijo que 13 personas murieron y otras 140 resultaron heridas el martes por la noche en unos disturbios desatados por el incendio provocado de una iglesia al sur de El Cairo el sábado pasado.

La violencia supone otro reto para el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, que trata de llevar al país a unas elecciones en seis meses que devuelvan el poder a un gobierno civil electo.

La revolución que expulsó a Hosni Mubarak de la presidencia el 11/02 estuvo caracterizada por la unidad entre musulmanes y cristianos, y los egipcios esperaban que hubiera conseguido enterrar la tensión que ha resurgido de manera regular en los últimos años.

No está claro cuántos de los muertos eran cristianos y cuántos musulmanes. La violencia empezó en una autopista de la capital en la que un grupo de cristianos se manifestaba en protesta por el incendio provocado de la iglesia de Helwan. Las protestas se extendieron a otros lugares de El Cairo y cientos de personas comenzaron a pelearse, lanzando bombas incendiarias y piedras, dijeron testigos.

Entre las lesiones hay heridas en la cabeza, moratones, heridas de balas y extremidades rotas, dijo la agencia estatal de noticias citando a un alto cargo del Ministerio de Sanidad. Al menos uno de los muertos, un cristiano de 18 años, recibió un disparo en la espalda.

Tampoco estaba claro quién abrió fuego. En un momento dado, y en un intento de restaurar el orden, el Ejército llegó a disparar al aire.

«Todos debemos prestar atención a esto», dijo Amr Hamzawy, investigador del Centro Carnegie para Oriente Próximo y miembro del movimiento reformista.

«El Consejo Supremo Militar, el Gobierno y la sociedad civil deben reaccionar porque no queremos que esto aumente, y temo que podamos volver al negro túnel de la tensión sectaria».

Expuesta la debilidad del Gobierno

El incendio provocado de la iglesia tuvo su origen en una disputa familiar por una relación sentimental entre una musulmana y un cristiano, un hecho que ya ha ocurrido en otras ocasiones en el pasado. Cientos de cristianos se han manifestado en el exterior de la sede de la televisión estatal en la capital desde entonces.

En un intento de desactivar la tensión, el mariscal de campo Mohamed Husein Tantaui, jefe del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, ha dicho que el Ejército reconstruirá la iglesia antes de Semana Santa.

La Iglesia copta, que representa a la minoría cristiana, no ha hecho declaraciones sobre la violencia, y uno de sus dirigentes no quiso pronunciarse. En otras ocasiones, suele hacer llamamientos a la calma. .

«Ahora el sistema no tiene la fuerza o la autoridad o incluso el poder militar para separar a musulmanes y cristianos, si, Dios no lo quiera, hubiera más implicaciones», señaló el analista político Diaa Rashwan. «El sistema no tiene el poder ni siquiera de aligerar el tráfico».

La policía, que en su mayor parte se desbandó tras el inicio de la revuelta contra Mubarak, no se ha redesplegado completamente, aumentando la responsabilidad de los soldados, que están en las calles desde el estallido de la revolución en enero.

Tantaui se reunió el miércoles con el nuevo gobierno por primera vez desde que éste asumió el cargo. Dirigido por el nuevo primer ministro, Esam Sharaf, entre sus prioridades destacará restaurar la ley y el orden.

El general Masnur el Esaui, nuevo ministro del Interior, ha dicho que su prioridad será volver a desplegar a la policía por todo el país, y está estudiando un plan para reestructurar el aparato de seguridad que le dé credibilidad.

El consejo militar ha convocado un referéndum sobre las reformas constitucionales para el 19/03. Las enmiendas abrirán el camino a unas elecciones presidenciales y parlamentarias, tras las cuales el Ejército ha dicho que traspasará el poder a un gobierno civil.

Se reactiva la consulta popular por el 82% movil

El socialismo, la UCR, el GEN y la Coalición Cívica reactivarán desde la próxima semana, la consulta popular por el 82 % para los jubilados y pensionados. Falta definir la fecha de convocatoria que sería con las elecciones primarias de Agosto o con las nacionales del 23 de Octubre. Será obligaroria, con un piso del 35 % del padrón electoral y no podrá ser vetada por la presidente Cristina Fernández.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Tal cual lo adelantara Urgente24, la oposición del Grupo A confirmó que impulsará un proyecto de ley de consulta popular para establecer un piso para las jubilaciones mínimas del 82 por ciento del salario mínimo vital y móvil, lo que vetó en 2010 la presidente Cristina Fernández.

La consulta popular será vinculante (obligatoria). El piso, si el Congreso aprueba la iniciativa, sería del 35% del padrón electoral. Lo avalado no podrá ser vetado por la presidenta de la Nación, Cristina Fernández, algo que sí ocurrió en Octubre de 2010, cuando la la ley fue sancionada por el Parlamento.

La idea de los legisladores es que la votación se realice durante las internas abiertas, el próxiomo 14/08, sino durante las elecciones nacionales del 23 de Octubre.

El 14/10/2010, el Senado aprobó el 82% móvil para las jubilaciones mínimas. La norma establecía dos mecanismos de actualización de las jubilaciones, uno para la mínima y otro para las que superan ese piso. Para las jubilaciones mínimas, el ajuste se iba a realizar de acuerdo con la variación del salario mínimo, vital y móvil, siendo siempre el 82% de ese haber.

El faltazo del catamarqueño radical Oscar Castillo fue unas de las sorpresas de la jornada y puso en guardia al arco anti K, que reforzó los contactos para impedir una nueva fuga. Un conteo preliminar le otorgaba 34 votos (15 radicales, 11 del PJ disidente y 8 de bloques menores). Además el chubutense Marcelo Guinle anunció que votaría el 82% y llevó el número a 35.

El otro ausente fue Carlos Menem, que fue a hacerse un chequeo médico. Por su parte el kirchnerismo aseguró 30 votos propios y el concurso de sus tres aliados tradicionales, los tres fueguinos (María Rosa Díaz y José Martínez y Mario Colazo) y el neuquino Horacio Lores. Total 34 votos. Sin embargo hubo espacio para idas y vueltas y rumores contradictorios.

Pero no hubo sorpresa con el correntino y radical José María Roldán, quien anunció que estaba en contra del 82 por ciento y votaría junto al oficialismo pese a las sugerencias y ruegos recibidos de sus pares y correligionarios. Sucede que Roldán está peleado con el gobernador Ricardo Colombi y mantiene su alianza con el ex mandatario Arturo Colombi.

Así quedaron alineados dos bandos equivalentes de 35 senadores de cada lado al promediar el debate. Nadie tomaba en serio las versiones sobre supuestos desmarques de los kirchneristas (Luis Viana (Misiones) y de César Gioja (San Juan), tras las presiones que habrían sufrido de parte de sectores del Gobierno.

La votación se realizó en nervioso cruce de acusaciones y terminó igualada en 35, poniendo nuevamente (como en la noche de la resolución 125) al vicepresidente Julio Cobos en la obligación de desempatar. Y tal como ya había anticipado en los medios, Cobos votó a favor del 82%. Votada la ley, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, anticipó en su cuenta en la red social Twitter que la ley sería vetada. “No estamos dispuestos a permitir que el Estado y la Argentina se suiciden”, aseguró.

Menos de 24 horas después, la presidente Cristina Fernández vetó la norma sancionada definiéndola como “una ley de quiebra».

Desde septiembre de 2010, el haber mínimo jubilatorio es de $ 1.046,50. La ley aprobada y vetada por la presidente Cristina Fernández, establecía la jubilación mínima tendría que ser de $ 1.426,80 (82% del salario mínimo vigente de $ 1.740s). En la práctica implicaba un aumento de $ 350 promedio.

Para el resto de las jubilaciones, se aplicaría el criterio establecido por la Corte Suprema en el denominado «caso Badaro». En estas jubilaciones, los porcentajes de actualización son variables, de acuerdo con la evolución que cada haber tuvo en los cinco años posteriores al fin de la Ley de Convertibilidad.

La Corte hizo lugar al reclamo del conductor de buques Adolfo Valentín Badaro, que entre diciembre de 2001 y el mismo mes de 2006 tuvo un aumento de su jubilación del 11%, pese a que en el mismo período el índice de salarios del Indec aumentó un 88,6%.
Para el máximo tribunal de justicia, el nivel general del índice de salarios aumentó desde diciembre de 2001 un 271,34%, de lo que se desprende que una jubilación de $ 1.000 al momento de la caída de la Ley de Convertibilidad hoy tendría que ser de $ 3.713,40.

¿La muerte del modelo económico?

La inflación, el aumento de la pobreza y la disminución del superávit comercial son algunos de los indicadores que evidencian el agotamiento.
«El modelo ha muerto, viva el modelo”. Tal como la expresión usada por la monarquía del reino de Francia en el siglo XV buscaba garantizar la sucesión de la corona una vez muerto el rey, en la Argentina del siglo XXI el modelo económico que signó la última década se está agotando, justo cuando la presidenta Cristina Fernández busca la reelección y, para algunos, el deseo de “eternizarse” en el poder. Son varios los indicadores que muestran un agotamiento de la política económica que el kirchnerismo levanta como bandera para perpetuarse en el gobierno. La escalada inflacionaria, que merma los bolsillos de los argentinos y genera más pobreza, es una de ellas. La caída del superávit comercial y la creciente fuga de capitales también contribuyen a acelerar el certificado de defunción del modelo que el kirchnerismo bautizó como “de acumulación productiva de matriz diversificada e inclusión social”.
En concreto, este año el Gobierno nacional enfrenta pedidos de subas salariales del orden del 30%, que es lo que se estima de inflación para 2011. Paralelamente, la pobreza y la exclusión social van en aumento, ante las faltas de respuestas para cambiar el rumbo. “El modelo tiene un final, que es el modelo social, de la mano del estancamiento de la desocupación, que se mantiene entre un 7 u 8%, lo que representa 1.800.000 personas. Hemos vuelto a un cuadro en el que la pobreza y la indigencia se mantienen y suben. Mientras que las soluciones que plantea el Gobierno, como la asignación universal por hijo, se van menguando, producto de la inflación”, dijo a Hoy el diputado nacional y economista Claudio Lozano.
“Desde 2007, el modelo que empezó a implementarse en 2002 comenzó a mostrar dificultades en el sistema de desarticulación de superávits gemelos. Por un lado, el superávit fiscal se logra con recursos extrapresupuestarios, como las reservas del Banco Central y el uso de fondos de la Anses. En tanto que las importaciones crecen de manera geométrica en relación a las exportaciones a raíz de una economía fuertemente extranjerizada”, agregó Lozano.
Durante varios años, el Gobierno basó su política económica en la existencia de superávits gemelos. Es decir, balances positivos en las cuentas fiscales y en las del comercio exterior. Pero en los últimos años es cada vez más difícil sostener el gasto público y el superávit comercial se está desmoronando. Pasó de US$ 17 mil millones en 2009 a US$ 12 mil millones en 2010, y este año podría reducirse a poco más de la mitad de esa cifra.
Para el economista José Luis Espert, “el modelo económico se está agotando y está muriendo”. Sin embargo, el titular de Espert Consultoría Macroeconómica dijo a Hoy que “el esquema de inflación, del gasto público y de seguir atrasando el dólar todavía pueden estirarse uno o dos años más, pero sin mucho crecimiento y si las condiciones internacionales acompañan, con una emisión monetaria demasiado grande y un déficit grande”.
“No sé si el modelo está muerto, pero está moribundo”, opinó el economista Jorge Todesca, para quien “claramente el saldo comercial se está angostando”. Al respecto, advirtió que “el hecho más significativo de este deterioro es que por segundo año consecutivo se van a usar reservas para pagar deuda”.

Los pobres, primeros excluidos del sistema

Una de las características del Gobierno nacional en los últimos años ha sido negar las mediciones reales de la inflación y la pobreza, para hacer oídos sordos a las consecuencias de un sistema económico. Así, según las cifras oficiales, la pobreza llega a un 12%, de acuerdo al costo de la canasta básica alimentaria, que elabora el cuestionado Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
Sin embargo, tomando como referencia el aumento real de los precios, esa cifra sube considerablemente. Para Sel Consultores, una firma que dirige Ernesto Kritz, la pobreza afecta al 25%, y para el Observatorio Social de la Universidad Católica (UCA), es del 40%.

La deuda pública es una amenaza

El Gobierno nacional tiene sobre sus hombros el peso de afrontar el pago de la deuda pública con organismos internacionales. En relación a la estructura de esa deuda, el economista Jorge Todesca aseguró que “el Gobierno cambió deuda externa por deuda interna, a través de tomar dinero de organismos como la Anses”. Según Todesca, el fondo de garantía de las jubilaciones está comprometido en un 70% con bonos de Tesorería, por lo que advirtió que “a los jubilados les tenemos que decir que se quedaron con las mínimas reservas para que el sistema funcione”.
En ese sentido, el diputado Claudio Lozano agregó que “vamos a una cuenta corriente con signos negativos, abriendo la puerta a nuevas necesidades de endeudamiento”.

La convertibilidad también tuvo su ocaso

El modelo económico productivo de matriz diversificada, que se instaló en el país desde 2002, con un tipo de cambio alto y superávit fiscal y comercial, es reivindicado como la contracara del modelo de convertibilidad, que instaló Carlos Memen en los noventa y continuó Fernando de la Rúa. Sin embargo, ambos modelos no lograron el “derrame” que proclamaban para que los sectores más desprotegidos sean beneficiados. La convertibilidad derivó en la crisis de 2001.
“Afortunadamente, esta vez no se están acumulando las bombas de tiempo que se habían acumulando durante la convertibilidad, pero sí se están acumulando algunos petardos que al forzar las cosas también van a traer sus consecuencias, que no van a ser las mismas que las que trajo la convertibilidad”, opinó el economista José Luis Espert.
Según el diputado nacional de Proyecto Sur Claudio Lozano, “es cierto que Argentina tuvo durante estos últimos años una corriente macroeconómica diferente a la de la convertibilidad. Pero el viento a favor que tuvo ha estado ligado a las condiciones internacionales que este esquema ha tenido. Si las condiciones internacionales no fueran como las que son, las consecuencias negativas habrían sido más profundas”.

Fuente: diariohoy.net

Macri duda de su candidatura presidencial

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, anoche puso en duda su candidatura presidencial. Y remarcó que va a esperar «la interna para confirmarla».

“Hay gente del PRO que me dice que me quede en la Ciudad. El vecino nos dice que, a pesar de que faltan cosas por hacer, algo se hizo luego de tanto tiempo sin hacerse nada; el gobierno trabaja, dice el vecino. El gobierno está comprometido y, con todo lo que aprendió, la segunda parte será mejor”, afirmó.
Sobre las elecciones en la Capital Federal, explicó que “este año habrá un total de seis. Primera y segunda vuelta por el jefe de Gobierno, dos de la Nación, internas y comunas, seis en cuatro meses, y eso me parece complicado”.

Fuente: diariohoy.net

Uruguay quiere un sistema de Fast Track en el comercio con Argentina

El gobierno de Uruguay propondrá a la Casa Rosada implementar un sistema de comercio rápido sin restricciones, de tipo fast track, para agilizar las importaciones a la Argentina en medio de las quejas por las trabas dispuestas por la administración de Cristina Fernández.

Así lo anticipó el ministro de Industria uruguayo, Roberto Kreimerman, al diario oriental El Observador, previo a que el viernes se ponga en marcha la comisión bilateral que se ocupará de monitorear el flujo comercial entre ambos países.

En medio de la puesta en vigencia a partir de hoy de la resolución que obliga a pedir autorización para el ingreso de 200 categorías de productos, la empresa automotriz uruguaya Chery Socma denunció dificultades para ingresar con su producción en Argentina, debido a la demora en la autorización de las licencias, cuyo plazo ya excedió los 60 días.

El secretario de Industria, Eduardo Bianchi, recibirá este viernes próximo a su par uruguayo, Sebastián Torres, para comenzar a analizar el flujo bilateral y la semana próxima el ministro del área del país vecino tiene previsto viajar a Buenos Aires para reunirse con Débora Giorgi.

La comisión técnica bilateral fue acordada a fines de febrero la presidenta Cristina Fernández, con su par uruguayo, José Mujica, tras la decisión de la Argentina de extender la aplicación de Licencias No Automáticas (LNA) a nuevas posiciones arancelarias, lo que motivó preocupación en los socios del Mercosur.

Tal como lo hizo con Brasil, el Gobierno decidió conformar una comisión que excluya a los productos uruguayos de la aplicación de las LNA y permita que ingresen con mayor facilidad al país.

Sin embargo, empresas uruguayas como Chery Socma denunciaron dificultades para ingresar sus productos a la Argentina.

El director de logística y vocero de Chery Socma, Daniel Villamarín, aseguró que la compañía «está siendo castigada» por una demora en el ingreso de mercadería ya «comprometida» con proveedores de Argentina.

«En Argentina montamos una red de concesionarios y servicios, y ahora nos encontramos con clientes que nos están pidiendo que les devolvamos las señas porque no les entregamos los autos a tiempo», puntualizó Villamarín al matutino montevideano El País.

Remarcó que «está vigente el Acuerdo Automotriz (bilateral) mediante el cual Argentina debe aceptar el ingreso de hasta 20.000 unidades anuales».

Chery Automobile, que se asoció con el grupo argentino Socma, propiedad de la familia Macri, solicitó un cupo para exportar 6.100 unidades anuales en 2011, pero su autorización está demorada.

Fuente: diariohoy.net

Está paralizada una fiscalía clave contra la corrupción

Desde que hace dos años el fiscal Manuel Garrido renunció a su cargo en la Fiscalía de Investigaciones Administrativas (FIA), el puesto todavía no fue cubierto y el concurso para reemplazarlo está a punto de ser declarado desierto, informó en su edición de hoy el matutino porteño «La Nación».

Garrido se había alejado del cargo porque le habían recortado sus atribuciones para realizar las investigaciones. En su lugar, quedó el subrogante Guillermo Noailles -que se presentó en el concurso- pero desistió. Lo hizo luego de las críticas que recibió por su decisión de no apelar el veloz sobreseimiento dispuesto por el juez federal Norberto Oyarbide en el caso contra Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, por incremento patrimonial durante 2008. Luego la causa se cerró.

De acuerdo al matutino porteño, el concurso para nombrar al nuevo titular de la FIA está a un paso de caer. Se inscribieron 13 candidatos, pero la mayoría renunció durante el proceso y sólo cinco rindieron los exámenes. Según el dictamen final del jurado del concurso, únicamente dos de los postulantes en carrera lorgraron la nota mínima para ser ternados. Sin embargo, el jurista invitado, el profesor Edgardo Donna, señaló que sólo uno aprobó.

La semana pasada se presentó una impugnación a las calificaciones, que será revisada. Salvo que los examinadores cambien su criterio, el concurso se declarará desierto, informaron fuentes de la Procuración. Si esto ocurre, el proceso volverá a empezar y la FIA seguirá sin titular.

ELECCIONES 2011: Esta semana se podrán consultar los padrones

Los datos estarán disponibles desde el viernes 11 de marzo y por un lapso de 20 días. Durante este tiempo, cada ciudadano podrá verificar su correcta inclusión en el padrón electoral y, en caso de ser necesario, formular el reclamo correspondiente. Convocan a primerizos y a aquellos que recientemente cambiaron su domicilio. Donde consultar.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (CIJ). Desde el viernes 11 de marzo, se podrán consultar en el Centro de Información Judicial los padrones electorales provisorios.

Los datos estarán disponibles por un lapso de 20 días, y durante este tiempo los ciudadanos podrán verificar su correcta inclusión en el padrón electoral y que, en caso de ser necesario, formule el reclamo correspondiente.

La consulta resulta indispensable para quienes votan por primera vez, como así también para aquellos electores que hayan efectuado un cambio de domicilio durante el último año.

La publicación de los padrones fue dispuesta por la Justicia Nacional Electoral, con la intensión de lograr mayor inmediatez en la actualización de los padrones, con miras a las próximas elecciones nacionales –primarias y generales-.

Los datos podrán verificarse en www.cij.gob.ar

Fuente: Urgente24.com

La Federal ya no otorgará los pasaportes

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) La decisión causó malestar y resistencias en la Policía Federal. Desde hoy (09/03) el pasaporte se podrá sacar en todas las delegaciones del Registro Nacional de las Personas (Renaper) donde también se tramita el DNI.

La Policía Federal tenía el manejo histórico de la confección de pasaportes y cédulas de identidad, sin embargo, por decisión del Ejecutivo la confección del documento queda bajo la órbita del ministerio del Interior.

El cambio trajo malestar dentro de la Policiía, que se quedó sin el manejo político de un documento clave para salir del país. En ese sentido, la puja se centra en los legajos y archivos que conserva la Federal. Ellos pretenden retener los legajos que se abren cada vez que una persona solicita un pasaporte, un expediente que se va actualizando con registros policiales y acumula información importantísima.

La Policía Federal no sólo quiere conservar esas fichas sino también seguir sumando las que se originen en un futuro. Argumentan que esos legajos son indispensables para sus investigaciones.

El pasaporte

Al igual que con el Documento de Identidad, el trámite para la obtención del pasaporte se toma en forma digital. Así serán la foto, firma e impresión dactilar. De esta manera, aseguran que los tiempos se aceleran notablemente y la libreta llegará al domicilio de quien la solicitó en un plazo de 15 días. Para tramitarlo, hay que ir a alguno de los centros habilitados.

El pasaporte seguirá costando $ 130, pero a partir de ahora tendrá una vigencia de 10 años . Para sacarlo es necesario tener el DNI nuevo. Y quien no lo posea, puede tramitarlo en el mismo momento, con un costo de $35. Los mayores de 16 que sí tengan el documento nuevo sólo deben presentarse con la libreta. Si no hicieron la actualización a esa edad, también tienen que llevar la partida de nacimiento. En el caso de los menores de 16, deben llevar DNI y partida de nacimiento, e ir acompañado por alguno de los padres.

Quienes hayan iniciado su trámite en la Policía Federal no necesitan volver a gestionarlo . Según cifras difundidas por Interior, se hacen en el país un millón de pasaportes por año. Después de décadas a cargo de ese trámite, se estima que la Federal tiene una base de 20 millones de legajos con los datos de los ciudadanos que alguna vez gestionaron el pasaporte o la cédula.

Turnos y consultas: 0800-9999-364

El curro de siempre: Show de las excepciones al límite de importaciones

Listado de restricciones para asegurar un saldo comercial favorable pero, tal como ocurre siempre, el ‘curro’ estará en las resoluciones complementarias, para amigos, familiares y dadivosos. Ya comenzaron a publicarse en el Boletín Oficial.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Hoy comenzó a regir la Resolución 45 del Ministerio de Industria, que extiende el régimen de licencias no automáticas a la importación de productos a otros 200 ítems, que se agregan a los 400 ya incluidos en el listado de bienes cuyo ingreso al país está casi prohibido.

Es importante considerar que la restricción es porque la balanza comercial tiene saldo incierto si no se limitaran las compras al exterior. El ‘modelo’ está en crisis porque no consigue las inversiones necesarias para aumentar más las exportaciones que no sean productos primarios, commodities agrícolas.

No se quiere aceptar eso y, entonces, se habla de sustitución de importaciones, una berretada intelectual notable en estos tiempos del siglo 21.

La norma, firmada por la ministra Débora Giorgi, pero inspirada por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, provocó un debate entre los sectores beneficiados por la barrera que se pone a los productos importados, y quienes necesitan algunos de esos bienes como insumos para su propia producción.

La resolución incluye una variedad amplia de importados: metálicos, electrónicos de consumo, hilados y tejidos, autos de alta gama, moldes y matrices, vidrio, bicicletas y partes de bicicletas, entre otros.

Pero ya comenzó el show de las excepciones, algo habitual en estas cuestiones de la economía dirigida por funcionarios.

En el Boletín Oficial se publicó la Resolución 77/2011 del Comercio Exterior, titulada «Nomenclatura Común del Mercosur. Modificación.»

Es interesante el Considerando, antes de ir al listado de excepciones, porque ayuda a comprender la improvisación estatal:

«Que mediante la Resolución Nº 45 de fecha 14 de febrero de 2011 del MINISTERIO DE INDUSTRIA se efectuaron, entre otras cuestiones, ajustes en el universo de mercaderías alcanzadas por distintos regímenes correspondientes a Licencias No Automáticas de Importación.

Que se advierte la necesidad de efectuar modificaciones a la norma citada precedentemente.

Que, asimismo, corresponde unificar criterios en cuanto a los términos de emisión y validez respecto de las Constancias de Excepción establecidas en la citada Resolución Nº 45/11 del MINISTERIO DE INDUSTRIA y las consignadas por las Resoluciones Nros. 165 de fecha
15 de mayo de 2009 y 337 de fecha 21 de agosto de 2009, ambas del ex MINISTERIO DE PRODUCCION.

Que han tomado intervención los Servicios Jurídicos competentes en virtud de lo dispuesto por el Artículo 7, inciso d) de la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos Nº 19.549.

Que la presente resolución se dicta en función de lo establecido en la Ley Nº 24.425, y en la
Ley de Ministerios (Texto ordenado por el Decreto Nº 438/92 y sus modificaciones).

Por ello, LA MINISTRA DE INDUSTRIA RESUELVE:

Artículo 1º — Elimínanse del Artículo 4º de la Resolución Nº 45 de fecha 14 de febrero de 2011 del MINISTERIO DE INDUSTRIA las mercaderías comprendidas en las posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del MERCOSUR (N.C.M.) que a continuación se detallan: (…)».

2 fragmentos para compartir.

Sergio Dattilo en el diario Ámbito Financiero:

«(…) En sentido inverso, los importadores que no tienen terminales en el país están muy preocupados: no tendrán producto para vender. De hecho, varias firmas líderes del rubro ya anunciaron que participarán en el próximo Salón del Automóvil que se realiza en junio en La Rural. «¿Para qué vamos a montar un stand si no tendremos autos para vender?», dijo un alto directivo de una de estas empresas.

Pero incluso dentro de los sectores más beneficiados hay posiciones encontradas respecto de la medida oficial: los fabricantes de telas e hilado están de fiesta porque sus principales competidores (las telas e hilados chinos) ya no ingresarán al país. Pero quienes elaboran indumentaria están que trinan: hay muchas telas -como algunos algodones que llegan desde Egipto, o el lino- que no se hacen en el mercado local y ahora no podrán importarse, dejando sin la posibilidad de hacer prendas de calidad con esas materias primas.

Otro caso que preocupa, aunque suene insólito, es el de los bulones y tornillos; obviamente, se trata de insumos clave para muchas industrias, y en el nuevo listado se agrega un par de tipos de bulones que deberán ser producidos en la Argentina. Lo que dicen quienes los usan es que esos tornillos argentinos, por escala de producción y por costos de fabricación, valdrán el doble y no necesariamente tendrán la misma calidad de los importados.

En lo que hace a los electrónicos, la resolución sólo viene a reforzar el beneficio otorgado a las armadoras locales radicadas en Tierra del Fuego, a través de un «impuesto al lujo» que se aplica desde hace dos años a todos los celulares, notebooks y otros «consumer products», y que hace casi inviable su competencia con los «kits» traídos desde Oriente y ensamblados en territorio fueguino. (…)».

Natalia Donato en el diario El Cronista Comercial:

«Frente a las alertas planteadas por algunos sectores industriales respecto de las complicaciones que puede generar la ampliación de las licencias no automáticas a la importación, que comienzan a regir hoy, el Gobierno decidió sumar más productos a la lista de excepciones.

Fuentes empresarias precisaron que entre hoy y el viernes saldrá publicada una resolución en el Boletín Oficial mediante la cual se especificará que 12 posiciones arancelarias de bienes de la industria automotriz y metalmecánica se sumarán a los productos por lo que las empresas podrán tramitar mecanismos de excepción.

Se trata de una norma complementaria a la resolución 45, que amplió de 400 a 600 la lista de bienes que a partir de hoy sólo podrán ingresar al país luego de que el Gobierno les apruebe el permiso de importación, es decir, la licencia no automática. Están incluidos desde productos electrónicos de consumo, metalúrgicos, hilados y tejidos, autos de alta gama, moldes y matrices, vidrio, bicicletas y partes, entre otros.

El objetivo oficial es cuidar la fabricación nacional y evitar que el aluvión de importaciones deteriore aún más el superávit comercial, que el primer mes del año cayó 50% en comparación con el mismo período de 2010. El temor, no obstante, es que las restricciones en la oferta que puedan generarse por el freno al ingreso de mercadería del exterior produzca presiones sobre los precios. No sólo lo advierten los importadores, sino que el Gobierno ya alertó a más de 300 empresarios beneficiados por las licencias para que «no se hagan los pícaros».

La sustitución de importaciones es uno de los principales objetivos del Gobierno con esta medida.
Desde hace tiempo, la ministra de Industria, Débora Giorgi, su secretario de Industria, Eduardo Bianchi, y el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, vienen reuniéndose con referentes de diversos sectores importadores para reclamarles que este año importen 20% menos que en 2010 y que, de lo contrario, deben presentar proyectos de ampliación de su producción y de sus exportaciones. En algunos casos, se trata de firmas que sólo se dedican a ingresar mercadería del exterior, como algunas automotrices que importan vehículos de alta gama, por ejemplo. El mensaje es claro: o comienzan a producir en el país o no podrán importar más.

«Desde el Estado nacional se aplica la administración del comercio como una forma de orientar la sustitución de importaciones, generar más producción y más trabajo en la Argentina», afirmó Giorgi, quien recordó que la aplicación de medidas de defensa comercial contra la competencia desleal y el monitoreo del flujo de importaciones a través de las licencias permitió sostener y generar puestos de trabajo. (…)».

Francia: postergan juicio contra Chirac

El ex presidente es investigado por haber utilizado fondos públicos para pagar sueldos de empleados de su partido cuando era alcalde de París, entre 1977 y 1995.
El proceso por corrupción contra el ex presidente francés Jacques Chirac fue postergado hasta junio próximo, según informó ayer el Tribunal de París, que aceptó la cuestión de inconstitucionalidad presentada por los abogados de Chirac, que pidieron la prescripción de los delitos.

El proceso contra Chirac, primer ex presidente francés en ser enviado a juicio, fue iniciado el lunes en París, en su ausencia. Por pedido de sus abogados, el acusado, de 78 años y con diversos problemas de salud, fue autorizado a no estar presente en la jornada inaugural. Ahora, es probable que el proceso se reanude el próximo 20 de junio.

Chirac es investigado por haber utilizado fondos públicos para pagar los sueldos de empleados de su partido cuando era alcalde de París, entre 1977 y 1995. Una vez en el Eliseo, el ex presidente gozó de inmunidad hasta 2007. Por eso, recién a partir de entonces, el proceso puede avanzar.

Fuente: larazon.com.ar

Rodríguez Zapatero advirtió que el destino de ETA es desaparecer

MADRID.- «ETA sólo tiene un destino: acabar cuanto antes de manera definitiva. Eso significa desaparecer». La advertencia le pertenece al jefe de Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, la que fue lanzada durante la conferencia de prensa junto con su par de Chile, Sebastián Piñera, en la primera gira de Estado del chileno.

La desarticulación la semana pasada de un comando, sumada a la detención en Francia de uno de los principales sospechosos del atentado contra el ex mandatario José María Aznar, fortalecieron el ánimo de Zapatero. «Mientras tanto, con tregua o sin tregua, seguimos con la guardia muy alta», dijo refiriéndose al alto el fuego permanente, general y verificable que ETA anunció en enero y que el gobierno rechazó por insuficiente, ya la organización armada no anunció con él su desaparición.

Precisamente, el histórico miembro de ETA Gregorio Jiménez Morales, alias «Pistolas», fue detenido ayer por la policía judicial francesa, según informaron fuentes de la lucha antiterrorista española.

En el intento de atentado contra Aznar, «Pistolas» encabezó presuntamente un equipo especial de ETA dedicado a la logística, el transporte y la entrega de material para cometer atentados. Ese equipo fue el que recogió el lanzamisiles.

Halagos

Por otra parte, Zapatero manifestó su apoyo a la gestión de Piñera y puso a Chile como ejemplo a seguir en Latinoamérica. «Para nosotros Chile también es un referente», aseguró en la conferencia de prensa conjunta tras una reunión en La Moncloa. En todos los actos públicos se alabó el papel de Piñera en la reconstrucción tras el devastador terremoto de 2010 y en el rescate de los mineros atrapados en el desierto de Atacama.

A su vez, el mandatario chileno alentó a los empresarios españoles, durante una reunión con este sector, a aprovechar todo el potencial que ofrece su país. España es el segundo inversor en Chile después de EEUU. (DPA)

FARC: empleado petrolero desmintió la versión del gobierno colombiano acerca de su liberación

Roger Bertel, uno de los 22 trabajadores petroleros que fue temporalmente retenido por el grupo guerrillero FARC, afirmó el martes que no es cierto que su liberación fuera producto de la presión militar sino decisión de la organización de dejarlos libres.

La versión oficial involucra al presidente colombiano, al ministro de Defensa y al comandante del ejército que aseguraron que la intervención militar fue decisiva para que la guerrilla liberara a los trabajadores.

«Nosotros llegamos al campamento otra vez, nosotros solos, solos, sin nadie que nos fuera a buscar y sin que nadie nos fuera a rescatar, solamente que ellos nos mandaron: váyanse tranquilos que no les pasa nada y váyanse para su carpa otra vez», dijo Bertel a la radio Caracol, según despacho de la agencia italiana Ansa.

La versión del trabajador retenido el lunes, en un sector llamado Puerto Príncipe, departamento de Vichada, este, frontera con Venezuela, contradice los dichos del ejército que aseguró que el rescate fue producto de una operación en la que supuestamente participaron un grupo de asalto y la fuerza aérea.

Bertel dijo -incluso- que los militares que cuidaban el sitio de exploración de donde fueron secuestrados estaban a 100 metros de distancia y en ese momento jugaban entre ellos.

De los 23 retenidos, uno sigue en poder del grupo de las FARC. Se trata de un topógrafo, a quien el grupo afirmó que pronto dejará en libertad a menos que haya acoso de las tropas.

«Si nos acosan con helicópteros de ahí depende la vida del topógrafo, y si las tropas no nos sigue hoy -por el martes-, de pronto a ese señor lo estamos liberando hoy o mañana», relató Bertel, que le dijeron los guerrilleros.

El ministro de Defensa de Colombia, Rodrigo Rivera, había informado el martes que comandos especiales de las Fuerzas Militares fueron lo que rescataron a 21 de los 23 contratistas secuestrados por las FARC, en tanto otro logró escapar, por lo que sólo un trabajador seguía como rehén del grupo guerrillero.

Rivera también señaló que la liberación de los rehenes fue concretada durante un operativo en las afueras de Cumaribo, población de la región selvática del departamento Vichada, en el este de ese país, cerca de la frontera con Venezuela, que involucró acciones por aire, tierra y ríos, reportaron en sus despachos las agencias de noticias Ansa y DPA.

El hecho había sido denunciado por el gobernador de Vichada, Juan Carlos Avila, quien detalló que tres hombres fuertemente armados llegaron hasta la inspección de Puerto Príncipe y se llevaron a una zona selvática de difícil acceso a 23 empleados de uno de los campamentos de la petrolera South Exploration America.

Esa firma es contratista de la canadiense Taliman, que, junto a Ecopetrol, realiza en la zona trabajos de exploración.

La versión oficial, ahora desmentida por uno de los trabajadores retenidos por la FARC, señalaba que el operativo de rescate fue decidido durante una reunión que mantuvo Rivera con la cúpula de las Fuerza Militares.

Rivera precisó que la búsqueda de los trabajadores, todos colombianos, comenzó tan pronto fue denunciado el secuestro, pero que en la noche del lunes se decidió reforzar la tarea con el envío de fuerzas especiales aerotransportadas que fueron dirigidas en el terreno por el propio comandante del Ejército, general Alejandro Navas.

El mismo relato oficial -desmentido por una de las víctimas- agregó que uno de los trabajadores logró escaparse de los secuestradores y fue encontrado por los militares, quienes recibieron de él información precisa sobre la ruta que seguía el grupo.

En esa misma línea se informó oficialmente que la presión del operativo forzó a los secuestradores a dejar en libertad a 21 trabajadores, que fueron encontrados sanos y salvos.

“Gracias a esa presión fuerte el mundo se les vino encima a los narcoterroristas de las FARC”, enfatizó en su momento Rivera.

Además, el presidente Juan Manuel Santos felicitó a los efectivos que participaron en la operación y dijo que su gobierno seguiría trabajando para lograr la liberación de todas las personas que están secuestradas.

“No podemos quedar satisfechos con que la fuerza pública rescató a los secuestrados, sino que debemos tratar de que no se presenten secuestros”, dijo el mandatario en una visita a la ciudad de Facatativá.

En tanto, Navas aseguró que los secuestradores huían por la selva con un topógrafo que tomaron como “escudo humano” tras la liberación de sus 22 compañeros.

Poco antes, Rivera había admitido la posibilidad de que el único no rescatado también hubiera sido liberado y estuviera extraviado en la selva.
Fuente: Telam

Terremoto de 7,2 grados remece norte de Japón

Un terremoto de 7,2 grados remeció este miércoles la costa noreste de Japón, sacudiendo edificios en Tokio y desatando un tsunami pequeño.

El terremoto ocurrió a las 11:45 a.m. hora local y tuvo su epicentro a 150 kilómetros de la costa noreste, a unos 440 kilómetros de Tokio. Su profundidad fue de 10 kilómetros, informó la agencia meteorológica de Japón.

No hubo reportes inmediatos de daños o heridos.

Un tsunami de 60 centímetros llegó a la ciudad costera de Ofunato, en la prefectura de Iwate y otras poblaciones reportaron olas más pequeñas que arribaron a la costa unos 30 minutos tras el sismo.

Confirmamos que un pequeño tsunami llegó a las costas, pero no tenemos reportes de daños en este momento, dijo Shinobu Nagano, un oficial de manejo de desastres en Iwate.

Todavía estamos tratando de determinar el impacto del sismo, agregó.

Algunas líneas del tren en la zona se detuvieron temporalmente tras el terremoto, pero retomaron su servicio tras el mediodía. La compañía Tohoku Electric Power dijo que no habían ocurrido daños en su instalación de energía nuclear en la región.

El Centro de Alerta de Tsunamis en Hawaii dijo que no se esperaba un maremoto en todo el Pacífico.

Poco después del terremoto hubo una réplica de 6,3 grados de magnitud, agregó la agencia meteorológica.

El Servicio Geológico de Estados Unidos dijo que el temblor de magnitud 7,2 ocurrió a 14 kilómetros bajo tierra, a unos 104 kilómetros de la ciudad de Sendai, la más cercana al epicentro, las dos agencias suelen tener cifras distintas.
Fuente: AP | TOKIO

40 muertos en un atentado suicida en un funeral en Pakistán

Islamabad (DPA) – Al menos 40 personas murieron y otras 60 resultaron heridas en un atentado suicida perpetrado hoy en Pakistán durante un entierro cerca de la ciudad de Peshawar, en el noroeste del país, según informó un funcionario gubernamental a la agencia de noticias DPA.

El suicida hizo estallar la carga explosiva que llevaba consigo cuando unas 150 personas estaban asistiendo al entierro de la esposa de un líder tribal progubernamental en la localidad de Adezai, unos 20 kilómetros al sureste de Peshawar, la capital de la provincia de Jyber-Pajtunjwa.

A este atentado de esta mañana ocurrido en el país se suman más de 20 muertos de otro atentado que tuvo lugar el pasado lunes,y que en total suma más de 50 muertos en menos de una semana.

La mayoría de las víctimas del atentado de hoy eran miembros de una milicia tribal creada por la población local para expulsar de la zona a los rebeldes talibanes.

Fuente: lavanguardia.es

Horror en La Plata: un hombre violó a dos hermanas

El episodio ocurrió ayer a la madrugada cuando el violador sorprendió a las chicas mientras caminaban por una calle de la localidad de City Bell. El hombre las amenazó con un arma de fuego y dijo que lo abrazaran y caminaran juntos.

Dos hermanas de 14 y 18 años fueron violadas por un hombre que las sorprendió cuando caminaban por una calle de la localidad platense de City Bell con la intención de ir a comprar cigarrillos, informaron hoy fuentes policiales.

El episodio ocurrió ayer a la madrugada cuando el violador sorprendió a las chicas en la calle 24, entre 475 y 476, cerca de una estación de servicio ubicada en el camino General Belgrano.

Según las fuentes, con la excusa de que era perseguido por la policía, el hombre obligó bajo amenazas con un arma de fuego a las hermanas a que lo abrazaran y caminaran juntos.

Así lo hicieron las jóvenes por casi tres cuadras, hasta que el delincuente las hizo entrar a un gran parque con árboles de una vivienda particular.

En ese lugar, el delincuente las violó en reiteradas ocasiones hasta que escapó sin robar ninguna pertenencia de sus víctimas, que regresaron a su casa y contaron lo sucedido.

A raíz de una llamada al 911 intervino inmediatamente la policía de la zona y después las dos chicas fueron derivadas al Gabinete de Delitos Sexuales de la Departamental de Investigaciones de La Plata para ser revisadas y entrevistadas.

Como en su ataque el violador no uso preservativos, se obtuvo una muestra de semen para realizar un perfil genético y compararlo con los de otras personas que tiempo atrás también cometieron este tipo de delitos con un accionar parecido.

Fuente: El Argentino

“Nicaragua debe sacar tropas de la frontera”

SAN JOSÉ (Agencias).— La presidenta costarricense expresó su satisfacción porque el fallo emitido ayer por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) refleja las peticiones más importantes que su país formuló, mientras que Nicaragua consideró que ganó el caso y anunció una nueva demanda contra Costa Rica.

Los jueces de la CIJ decidieron por “unanimidad” que ninguno de los dos países puede “enviar o estacionar en la zona en disputa”, en el fronterizo río San Juan, personal civil o militar, y que sólo Costa Rica podrá mandar a civiles para “proteger el medio ambiente”, cuando sea necesario para evitar daños a los humedales y sólo después de notificárselo a Nicaragua.

En cuanto al río San Juan, la corte unánimemente confirmó que sólo Nicaragua goza de la soberanía del lugar y que, por lo tanto, tiene el derecho indiscutible de dragar el río a fin de mejorar la navegación. La corte desestimó la alegación de Costa Rica de que las operaciones de dragado de Nicaragua amenazaban con ser perjudiciales en lo que respecta al medio ambiente de la ribera costarricense, concluyendo que las pruebas no sustentaban ese cargo.

Apenas enterarse del fallo, la presidenta costarricense Laura Chinchilla dio un mensaje a la nación, en el que aseguró que “las medidas a favor de Costa Rica han superado nuestras expectativas… hoy se confirma que nuestra estrategia de defensa fue la correcta acudiendo a las instancias que correspondían y que nuestra apuesta por el derecho y la justicia es la correcta”.

“Nuestra patria ha obtenido una contundente y justificada victoria, gracias a nuestras mejores armas de defensa: las armas de la paz, el derecho internacional y el sistema multilateral”, planteó. Anunció, también, que se apresta a enviar a un grupo de zapadores policiales para determinar si personal nicaragüense minó terreno en la zona disputada. Según lo dispuso la CIJ, los zapadores llegarán hasta una distancia prudencial del punto en el extremo oriental de la frontera binacional.

Las autoridades están tomando medidas para garantizar la seguridad del personal encargado de esa tarea, explicó Chinchilla, quien al mismo tiempo señaló que su gobierno está dispuesto a normalizar relaciones con el de Nicaragua, una vez que éste cumpla las medidas ordenadas por la CIJ.

“Sobre la base del cumplimiento mutuo y de buena fe, debemos seguir adelante. Muchos son los desafíos que nos esperan, pero también muchas las oportunidades que se perfilan en el horizonte y muchas las esperanzas que nos impulsan”, reflexionó Chinchilla.

Pero Nicaragua también se atribuyó la victoria. El representante del país ante la CIJ, Carlos Argüello dijo que el veredicto es “un triunfo rotundo de Nicaragua” y anunció que su país “pasará a la ofensiva” en una demanda contra ese país.

Poco después, el presidente nicaragüense Daniel Ortega dijo que su país debe “seguir el camino del diálogo y la negociación” con Costa Rica para normalizar sus relaciones. Según él, lo importante no es señalar quién ganó y quién perdió en La Haya, sino pensar que esta sentencia “beneficia a Nicaragua, a Costa Rica, a Centroamérica y a toda América Latina, porque todos queremos paz”.

Desde la Casa de los Pueblos, en el viejo centro de Managua, Ortega dijo que ya se comunicó con los gobiernos de México y Guatemala, cuyos cancilleres servirán de mediadores en un eventual diálogo con el gobierno de San José. “Ya estamos en contacto con el gobierno de México y el de Guatemala, que puedan venir sus cancilleres e ir sacando una agenda para que nos reunamos y tomemos acuerdos, para que este tema deje de provocar tensiones”.

Fuente: eluniversal.com.mx

Villa Urquiza: un policía herido luego de intentar frustrar un robo de motochorros

Un agente de la Policía Federal resultó herido y se encuentra en terapia intensiva fuera de peligro después de haber protagonizado anoche un enfrentamiento con dos delincuentes armados en el barrio porteño de Villa Urquiza, de acuerdo a la información brindada por una fuente policial.

El hecho ocurrió en la calle Aizpurúa en la pasada medianoche cuando un agente de la comisaría 39 fue alertado sobre el intento de robo de una motocicleta por parte de dos sujetos.

Las lesiones que recibió el policía se produjeron porque al intentar detenerlos se trabó el arma reglamentaria lo que derivó en un enfrentamiento cuerpo a cuerpo con los asaltantes, según detalló la fuente policial.

Los delincuentes huyeron del lugar abandonando el arma que portaban y con la cual habrían herido al agente que fue derivado al hospital Churruca.

Fuente: Diario Hoy

Apareció la argentina que suponían secuestrada en Mexico

La adolescente María Luz Foguet, cuya familia creía que podría haber sido secuestrada por una red de trata de personas en Veracruz, apareció en su casa familiar en las últimas horas sin rastros, en principio, de haber sufrido una situación de violencia.

La adolescente de origen cordobés estaba desaparecida desde el 23 de febrero y su familia había radicado una denuncia en la Agencia Segunda Especializada en Delitos Contra la Libertad Sexual y Contra la Familia de Veracruz.

Su familia creía que había sido raptado por una red de trata de personas y había denunciado la inacción de la Justicia de esa ciudad mexicana para investigar el caso.

Según informó el diario mexicano La Crónica, la adolescente llegó en las ultimas horas «por su propio pie a su casa (en Veracruz) para encontrarse con su madre Mónica Lelia Foguet Passer y su padrastro, Maximino Juárez Zitlalpopoca».

La subprocuradora en Investigación de Delitos de Violencia Contra las Mujeres, Amaranta Mónica Castaneyra Toledo, informó que el estado de salud de Foguet es «estable», pero aclaró que «por el protocolo de la investigación se harán los estudios necesarios para comprobar que la menor está en perfecto estado de salud físico y psicológico».

Según declaró la funcionaria la investigación seguirá abierta hasta conocer los motivos por los cuales la adolescente desapareció de su casa y entre las versiones que se estudiarán, según informó el medio mexicano, es la posibilidad de que Foguet haya ido detrás de una persona que le habría ofrecido convertirla en una cantante famosa.

Fuente: Diario Hoy

Olavarría: encuentran muertos a un comerciante y su empleada

Un comerciante y una de sus empleadas fueron encontrados muertos, ambos con heridas de bala, en una casa de la ciudad bonaerense de Olavarría y los investigadores sospechan que podría tratarse de un homicidio seguido de un suicidio, se informó hoy.

La policía identificó a las víctimas como María Aurora Rodríguez, de 42 años, y de Tomás Rubén Díaz, de 79.

El hecho ocurrió en la noche del sábado en el interior de una casa de la calle Antártida Argentina 2135, de Olavarría.

La policía dio intervención al fiscal Martín Javier Pizzolo para quien podría tratarse de un caso de «homicidio seguido de un suicidio», aunque no descartó otras hipótesis del hecho.

Los investigadores encontraron cerca del cuerpo de comerciante una pistola Magnum 3.57 que, por disposición del fiscal, fue incautada para ser sometida a diversas pericias de balística.

Díaz -padre del abogado Claudio Díaz, representante legal del sindicato de trabajadores municipales de Olavarria- era propietario dos locales de ventas de parabrisas ubicados en las ciudades bonaerenses de Olavarrria y Tandil.

Fuente: Diario Hoy

Desalojo del Indoamericano: harán una audiencia por las muertes

La Sala V de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional realizará el 12 de abril próximo una audiencia en el marco de la causa en la que se investigan las muertes ocurridas durante la toma del Parque Indoamericano, en Villa Soldati.

Los jueces María Laura Garrigós de Rébori, Rodolfo Pociello Argerich y Mirta López González escucharán en esa oportunidad los argumentos del fiscal Sandro Abraldes, quien apeló la decisión del juez Eliseo Otero de declararse incompetente en el caso y pretender que intervenga la justicia federal.

Otero es el juez que se negó de detener a un «barrabrava» acusado de efectuar disparos de arma de fuego durante los episodios registrados en el Parque Indoamericano, en diciembre último.

El 16 de febrero los mismos jueces rechazaron otro pedido de Abraldes, quien había recusado a Otero por considerar que estaba afectada la «imparcialidad» del juez, en un reclamo que fue acompañado por la Asociación Madres de Plaza de Mayo que también pidió el juicio político del magistrado.

El representante del ministerio público había cuestionado la negativa de Otero a ordenar la detención e indagatoria del presunto barra brava de Huracán Julio Capella, a quien imágenes de televisión mostraron disparando en el marco de los disturbios.

Para rechazar la recusación, los mismos camaristas que analizarán la declaración de incompetencia, entendieron que “la emisión de opinión sólo puede prosperar como causa de recusación si ha ocurrido fuera de la oportunidad legal, mas no cuando ha obedecido a una obligación funcional dentro del proceso”.

El 6 de enero Abraldes recusó a Otero, a quien le imputó haber “prejuzgado” y pidió que se apartara de la investigación a raíz de “la innecesaria valoración de la prueba formulada al momento de decidir su incompetencia para intervenir en las actuaciones, lo que deja adelantada su opinión preconcebida” sobre lo que ocurrió en el Indoamericano.

Fuente: Diario Hoy

Caso Bellini: ¿qué pasó la noche de la muerte?

El hecho ocurrió luego de que Bellini y Morena discutieron en Pinar de Rocha, el boliche de Ramos Mejía, donde la joven que tenía 23 años trabajaba como bailarina del caño.

Según contaron los testigos y admitió el propio imputado en sus cuatro indagatorias, el motivo de la discusión fue que Bellini la retó porque la vio bailando muy provocativamente con un amigo, también bailarín, en el VIP del boliche y eso le molestaba por «una cuestión de imagen».

Morena se retiró a la casa donde convivía con Bellini y la hija de dos años de ambos y, según Bellini, él la siguió y allí le dijo que la relación estaba terminada, que se separarían y volvió a Pinar de Rocha a tener una reunión con un abogado.

Siempre según la versión de Bellini, cuando al cabo de 30 minutos él regreso a su casa, minutos antes de la 6 de la madrugada encontró a Morena tirada en el vestidor de la habitación sobre un charco de sangre, con un tiro en la cabeza y una pistola abajo de su pierna derecha.

Para el fiscal, fue Bellini quien baleó a Morena tras la discusión y luego modificó la escena del crimen e instaló la idea del suicidio.

Fuente: TN

Caso Bellini: realizan nuevas pericias en la casa del empresario

«Me separé de Dani porque cree que estoy con vos». «Daniel me quiere matar». «Tengo miedo». Estas frases son parte de los últimos mensajes de texto que Morena Pearson mandó a personas de su entorno, minutos antes de aparecer baleada en la cabeza en la casa que compartía con su pareja, el empresario Daniel Bellini.

Estos SMS fueron claves en el caso y son los que incriminaron al “rey de la noche” y dueño del complejo Pinar de Rocha. Por el juicio que lo juzga, el tribunal realiza hoy, junto a las partes y los peritos balísticos que trabajaron en la causa, una inspección ocular en la casa del imputado, donde la joven bailarina apareció muerta.

El juicio se trasladó a la casa de Brasil 10 (y Segunda Rivadavia), de Villa Sarmiento, partido de Morón, a 100 metros del boliche «Pinar de Rocha», en el límite con Ramos Mejía, donde Morena convivía con Bellini hasta aquel trágico 21 de marzo de 2008 en el que apareció muerta en el vestidor de su habitación.

De la inspección participarán los integrantes del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 1 de Morón, Susana De Carlo, Claudio Chaminade y Osvaldo Cedarri; los fiscales Marcelo Varona Quintian y Adrián Flores; el imputado Bellini y sus defensores María Raquel Hermida Leyenda, Roberto Babington y Mario Di Caprio. También estará presente el particular damnificado y padre de la víctima, Francisco Pearson, y su abogado, Pablo Dobanton.

Allí, todos los peritos que participaron en la causa, tanto de la Policía Científica bonaerense, como de Gendarmería Nacional y los de parte, exponen sus conclusiones para determinar si lo de Morena fue un homicidio, como acusa la fiscalía y el particular damnificado, o si fue un suicidio, como sostiene la defensa.

En la causa se hicieron varias pericias de las cuales la de Policía Científica es la única que sostiene que pudo tratarse de una homicidio o un suicidio, mientras que Gendarmería y el perito de la defensa concluyen que, de acuerdo a la trayectoria balística y el lugar donde quedó la vaina servida (una zapatilla de Bellini), es que Morena se suicidó.

El juicio se inició el pasado 1 de marzo con Bellini preso y acusado de los delitos de homicidio agravado por el uso de arma y la portación ilegal de la pistola 9 milímetros con mira láser con la que Morena se suicidó o fue asesinada.

El primer día del debate, el padre de Morena aseguró estar convencido de que Bellini mató a su hija y que, según lo que ella le había contado, en una par de ocasiones el empresario de la noche la había amenazado de muerte haciéndola arrodillar y colocándole un arma en la cabeza.

Al declarar el jueves pasado frente al TOC 1 de Morón, Bellini aseguró ser inocente, que la muerte de su pareja «fue un suicidio de manual» por los trastornos psiquiátricos derivados del grave cuadro de bulimia que padecía y que su ex suegro «es un mentiroso» que lo incrimina para poder sacarle dinero.

Fuente: TN

Crimen de Jano: “Solamente que me perdone, que me perdone el padre”

El padre de uno de los tres detenidos por el asesinato de Matías Jano Fernández, a la salida de un boliche en Balvanera donde había festejado su cumpleaños, le pidió al papá de la víctima que lo perdone. «Solamente que me perdone, que me perdone el padre», señaló Guillermo, quien es el dueño del auto Fiat Siena en el que viajaban los sospechados del crimen.

Esta declaración la realizó cuando fue a la comisaría a ver a su hijo. Por su parte, Jorge Fernández, reconoció: “Dentro de la angustia que tengo y el dolor que siento, estoy feliz porque le están dando justicia a mi hijo». A su vez, planteó que no va a “tener paz” con su “alma hasta que esto termine”. “Acá hay tres asesinos», concluyó

Los detenidos tienen 23, 24 y 27 años. Dos de ellos fueron arrestados en el barrio de Boedo. El tercero se entregó en la comisaría 8va. de la Policía Federal, acompañado por su padre y un abogado.

Además, la Policía encontró en un descampado de Don Torcuato, el bate de béisbol con el que Jano habría sido asesinado a golpes. El mismo será peritado para tratar de hallar rastros de sangre y cabellos de la víctima y determinar si se trata del elemento que se ve en las imágenes obtenidas de las cámaras de seguridad.

Guillermo, el padre que pidió disculpas, entregó el auto Fiat Siena en que se movilizaban los acusados cuando ocurrieron los hechos para que también sea peritado en busca de rastros de sangre y otras huellas.

La Policía dio con los acusados por los testimonios recogidos en la causa, entre ellos el de los cuatro amigos que acompañaron a Jano a bailar al boliche «Fantástico» y otro de identidad reservada que aportó los nombres de los presuntos culpables.

También fue fundamental el análisis de imágenes de las cámaras de seguridad de locales cercanos al lugar de los hechos, ya que se logró obtener la patente del vehículo y la cantidad de personas que había en su interior.

El crimen ocurrió el domingo a las 5.40 en Sánchez de Loria y Don Bosco, a una cuadra de «Fantástico» -ubicado sobre la avenida Rivadavia-, luego de que Jano salió con cuatro amigos del boliche tras festejar su cumpleaños.

Jano tomó la calle Sánchez de Loria cuando comenzó a discutir con los tripulantes del Fiat Siena que se bajaron y lo corrieron hasta la esquina de Don Bosco, donde lo atacaron.

Todavía falta confirmar el móvil del crimen: hasta ahora la Policía cree que se pudo tratarse de una discusión de tránsito o por ataques verbales, y en ese marco se busca determinar si hubo una agresión previa.

La causa está a cargo de la jueza de instrucción María Fontbona de Pombo y del fiscal Marcelo Solesio, quienes deberán determinar la responsabilidad de cada uno de los acusados en el hecho.

Los tres detenidos permanecían incomunicados en la comisaría 8va. a la espera de ser indagados por la Justicia, el próximo jueves.

Fuente: TN

Lo balean para robarle la 4×4 cuando salía de ver a Shakira

El hombre regresaba del recital en Puerto Madero junto a su cuñada. Los ladrones pretendieron llevarse la camioneta en una bajada de la ruta Panamericana, a la altura de Pilar.

Un hombre que regresaba del recital de Shakira en Puerto Madero junto a su cuñada fue herido de un balazo por ladrones que pretendieron robarle la camioneta en una bajada de la ruta Panamericana, a la altura de Pilar.

El hermano de la víctima contó que la Ssangyong Musso 4×4 recibió “entre siete y ocho balazos” y que el hombre sufrió una herida en uno de sus brazos, por la que tuvo que ser internado.

Ese día, Pedro Cantero (35) y su cuñada salieron de la Panamericana en la salida de la calle Hipólito Yrigoyen y doblaron en dirección a la estación de trenes de Manuel Alberti. A unos 200 metros de la colectora, se les cruzó una camioneta Chevrolet Meriva con dos ocupantes y una moto con otros dos delincuentes. Pero al verlos, Cantero aceleró y escapó entre los balazos de los delincuentes, que al final huyeron.

Fuente: La Razón