¿La muerte del modelo económico?

La inflación, el aumento de la pobreza y la disminución del superávit comercial son algunos de los indicadores que evidencian el agotamiento.
«El modelo ha muerto, viva el modelo”. Tal como la expresión usada por la monarquía del reino de Francia en el siglo XV buscaba garantizar la sucesión de la corona una vez muerto el rey, en la Argentina del siglo XXI el modelo económico que signó la última década se está agotando, justo cuando la presidenta Cristina Fernández busca la reelección y, para algunos, el deseo de “eternizarse” en el poder. Son varios los indicadores que muestran un agotamiento de la política económica que el kirchnerismo levanta como bandera para perpetuarse en el gobierno. La escalada inflacionaria, que merma los bolsillos de los argentinos y genera más pobreza, es una de ellas. La caída del superávit comercial y la creciente fuga de capitales también contribuyen a acelerar el certificado de defunción del modelo que el kirchnerismo bautizó como “de acumulación productiva de matriz diversificada e inclusión social”.
En concreto, este año el Gobierno nacional enfrenta pedidos de subas salariales del orden del 30%, que es lo que se estima de inflación para 2011. Paralelamente, la pobreza y la exclusión social van en aumento, ante las faltas de respuestas para cambiar el rumbo. “El modelo tiene un final, que es el modelo social, de la mano del estancamiento de la desocupación, que se mantiene entre un 7 u 8%, lo que representa 1.800.000 personas. Hemos vuelto a un cuadro en el que la pobreza y la indigencia se mantienen y suben. Mientras que las soluciones que plantea el Gobierno, como la asignación universal por hijo, se van menguando, producto de la inflación”, dijo a Hoy el diputado nacional y economista Claudio Lozano.
“Desde 2007, el modelo que empezó a implementarse en 2002 comenzó a mostrar dificultades en el sistema de desarticulación de superávits gemelos. Por un lado, el superávit fiscal se logra con recursos extrapresupuestarios, como las reservas del Banco Central y el uso de fondos de la Anses. En tanto que las importaciones crecen de manera geométrica en relación a las exportaciones a raíz de una economía fuertemente extranjerizada”, agregó Lozano.
Durante varios años, el Gobierno basó su política económica en la existencia de superávits gemelos. Es decir, balances positivos en las cuentas fiscales y en las del comercio exterior. Pero en los últimos años es cada vez más difícil sostener el gasto público y el superávit comercial se está desmoronando. Pasó de US$ 17 mil millones en 2009 a US$ 12 mil millones en 2010, y este año podría reducirse a poco más de la mitad de esa cifra.
Para el economista José Luis Espert, “el modelo económico se está agotando y está muriendo”. Sin embargo, el titular de Espert Consultoría Macroeconómica dijo a Hoy que “el esquema de inflación, del gasto público y de seguir atrasando el dólar todavía pueden estirarse uno o dos años más, pero sin mucho crecimiento y si las condiciones internacionales acompañan, con una emisión monetaria demasiado grande y un déficit grande”.
“No sé si el modelo está muerto, pero está moribundo”, opinó el economista Jorge Todesca, para quien “claramente el saldo comercial se está angostando”. Al respecto, advirtió que “el hecho más significativo de este deterioro es que por segundo año consecutivo se van a usar reservas para pagar deuda”.

Los pobres, primeros excluidos del sistema

Una de las características del Gobierno nacional en los últimos años ha sido negar las mediciones reales de la inflación y la pobreza, para hacer oídos sordos a las consecuencias de un sistema económico. Así, según las cifras oficiales, la pobreza llega a un 12%, de acuerdo al costo de la canasta básica alimentaria, que elabora el cuestionado Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
Sin embargo, tomando como referencia el aumento real de los precios, esa cifra sube considerablemente. Para Sel Consultores, una firma que dirige Ernesto Kritz, la pobreza afecta al 25%, y para el Observatorio Social de la Universidad Católica (UCA), es del 40%.

La deuda pública es una amenaza

El Gobierno nacional tiene sobre sus hombros el peso de afrontar el pago de la deuda pública con organismos internacionales. En relación a la estructura de esa deuda, el economista Jorge Todesca aseguró que “el Gobierno cambió deuda externa por deuda interna, a través de tomar dinero de organismos como la Anses”. Según Todesca, el fondo de garantía de las jubilaciones está comprometido en un 70% con bonos de Tesorería, por lo que advirtió que “a los jubilados les tenemos que decir que se quedaron con las mínimas reservas para que el sistema funcione”.
En ese sentido, el diputado Claudio Lozano agregó que “vamos a una cuenta corriente con signos negativos, abriendo la puerta a nuevas necesidades de endeudamiento”.

La convertibilidad también tuvo su ocaso

El modelo económico productivo de matriz diversificada, que se instaló en el país desde 2002, con un tipo de cambio alto y superávit fiscal y comercial, es reivindicado como la contracara del modelo de convertibilidad, que instaló Carlos Memen en los noventa y continuó Fernando de la Rúa. Sin embargo, ambos modelos no lograron el “derrame” que proclamaban para que los sectores más desprotegidos sean beneficiados. La convertibilidad derivó en la crisis de 2001.
“Afortunadamente, esta vez no se están acumulando las bombas de tiempo que se habían acumulando durante la convertibilidad, pero sí se están acumulando algunos petardos que al forzar las cosas también van a traer sus consecuencias, que no van a ser las mismas que las que trajo la convertibilidad”, opinó el economista José Luis Espert.
Según el diputado nacional de Proyecto Sur Claudio Lozano, “es cierto que Argentina tuvo durante estos últimos años una corriente macroeconómica diferente a la de la convertibilidad. Pero el viento a favor que tuvo ha estado ligado a las condiciones internacionales que este esquema ha tenido. Si las condiciones internacionales no fueran como las que son, las consecuencias negativas habrían sido más profundas”.

Fuente: diariohoy.net