La canasta de los más pobres subió 27% en un año

Además, Buenos Aires colocó Letras; la AFIP extendió el alcance de la factura electrónica; crecen un 83% los patentamientos de autos y motos; el Nobel Yunus apela su destitución; Disney construirá su propio río en China.
En este resumen, lanacion.com ofrece un espacio para que los lectores sigan de manera actualizada las claves de lo que está ocurriendo en la Argentina y en el mundo en materia económica.

Crece la canasta que mide la indigencia. Una familia tipo, de cuatro integrantes, necesitó reunir en febrero ingresos por $ 1.174 para no caer en la indigencia, o $ 2.160 para no ser considerada pobre, cifras que son 27 y 20%, respectivamente, más altas que en el mismo mes del 2010. Los datos corresponden a la medición de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) la que de ese modo, al difundir sus estadísticas, salió a enfrentar las presiones del secretario de Comercio, Guillermo Moreno, quien pretende que no se den a conocer mediciones de precios privadas. «El costo de la Canasta Básica Alimentaria por adulto equivalente (CBA) estimado por FIEL que determina la línea de indigencia para la Ciudad de Buenos Aires alcanzó en el mes de febrero a 380 pesos», informó la entidad. FIEL indicó que además que «la Canasta Básica Total que determina la línea de pobreza ascendió a 699,2 pesos» y que consecuentemente, el costo de la CBA para un hogar tipo de cuatro miembros fue en febrero de 1174.2 y el de la CBT para ese mismo hogar ascendió a 2160,5 pesos, lo que, en este último caso, determina un aumento de 371,2 pesos en un año». La entidad toma como parámetro al INDEC y por ello cuando se habla de una familia tipo hace referencia a un núcleo integrado por dos adultos, uno varón de 35 años y una mujer de 31, y dos hijos de 5 y 8 años.

Buenos Aires colocó Letras. La provincia de Buenos Aires colocó $ 237.144.000 en Letras del Tesoro provincial, en tramos con tasas que van del 11,4 al 14 por ciento. Así lo informó hoy el ministerio de Economía provincial, cuyo titular, Alejandro Arlía, encabezó la licitación de la operación, destacando la «gran aceptación por parte de los inversores locales, hecho que demuestra que la confianza en la Provincia continúa creciendo a paso firme». Para la opción de plazo más corto (49 días) se tomaron $ 68.800.000 a una tasa de interés del 11,4%, en el mediano plazo (91 días) fueron $ 115.235.000 a una tasa de interés del 12,3% y en el largo plazo (175 días) fueron $ 53.109.000 a una tasa Badlar (cerca del 11,1%) más 2,85 por ciento. Como es habitual, la oferta para la adquisición de valores fue realizada en firme y por intermedio del Sistema de Mercado Abierto Electrónico (MAE) que la Provincia utiliza dentro del Programa de Financiamiento previsto para este año. El Programa actual de emisión de Letras del Tesoro para el ejercicio 2011 es de un monto de hasta $ 2 mil millones en valor nominal de circulación o su equivalente en moneda extranjera.

Proyección del PBI del 6%. La presidenta del Banco Central (BCRA), Mercedes Marco del Pont, destacó que se proyecta para 2011 un piso de crecimiento del 6% para el país, mientras que se espera un aumento de la inversión, que rondará el 24% del PBI. Además, advirtió que la capacidad de los bancos centrales para esterilizar recursos monetarios no es infinita y abogó por aplicar un control de los fondos de corto plazo. Marco del Pont participa del encuentro anual de los presidentes de bancos centrales que se realiza en Basilea, Suiza, sostuvo que «la capacidad de esterilización de los bancos centrales no es infinita, por lo que resulta fundamental el control de los fondos de corto plazo». La funcionaria argentina hizo una defensa de la política económica de la administración Kirchner al señalar que «la Argentina registró un fuerte proceso de redistribución del ingreso a partir de las políticas instrumentadas en los últimos años y un incremento importante de la participación del salario en el ingreso total». Marcó del Pont destacó la fortaleza de la economía argentina y recordó que la sustentabilidad del modelo de desarrollo con inclusión que se puso en marcha en 2003 permitió afrontar exitosamente la crisis global y concluir el año último con un crecimiento del 9,1 por ciento.

Crecen los patentamientos. La cantidad de motocicletas y motovehículos patentados creció durante febrero el 83% con respecto a igual mes del 2010, destacó hoy la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara). La entidad informó que «el número de moto vehículos patentados durante el mes de febrero del presente año ascendió a 60.700 unidades, lo que representa una incremento del 83% comparado con febrero de 2010». «Las cifras de febrero ratifican la tendencia de crecimiento de todo el año 2010, que finalizó estableciendo el máximo histórico de patentamientos de la actividad con 559.861 unidades», indicó Acara en un reporte. De esta forma, de acuerdo con los datos privados, el acumulado del primer bimestre de este año ya se ubica en 130.067 unidades, esto es un 94% más del acumulado de los primeros 2 meses de 2010. El presidente de Acara, Dante Álvarez, destacó que en febrero «se cumple un año de la implementación de la obligatoriedad de patentar todos los modelos comercializados en las concesionarias y la gran incidencia que esta medida tuvo para recuperar y dar un fuerte impulso al mercado». «A una sólida demanda genuina se sumó el gran acierto de esta medida, que el ministerio de Justicia implementó, a través del Registro Nacional de la Propiedad Automotor», remarcó Álvarez. El directivo recordó que la medida oficial obliga a patentar todo tipo de moto vehículos del que se tome posesión, a diferencia de años anteriores donde muchos modelos no tenían esta obligación. El empresario indicó que así «las concesionarias adquirieron un nuevo rol al tener la responsabilidad de complementar la compra de las motos y la posesión inmediata de las unidades con el nuevo sistema de validación digital por el cual se debe ingresar en el mismo momento de la venta al sistema».

Extienden las facturas electrónicas. La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), extendió el alcance de la Factura Electrónica a las empresas promovidas y particulares que gocen de beneficios fiscales, con el fin de «otorgar mayor transparencia a los patrocinios otorgados por el Estado», informó hoy el organismo. A través de la resolución general 3056, la AFIP estableció que las firmas que están alcanzadas por los beneficios de la Ley de Promoción Industrial 22.021 y sus modificatorias y complementarias deberán emitir comprobantes electrónicos originales a partir del 1 de mayo de 2011. El objetivo de la medida, informó el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, «es intensificar el uso de herramientas informáticas destinadas a facilitar a los contribuyentes y responsables el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, así como optimizar las funciones de fiscalización de los gravámenes a su cargo».

Yunus apela su destitución. El premio Nobel Muhammad Yunus presentó hoy una apelación contra el veredicto del Tribunal Supremo de mantener su retirada del puesto al frente del banco de microcréditos Grameen, dijeron sus abogados. El Tribunal Supremo probablemente atenderá la apelación durante la jornada. La alta corte mantuvo ayer la orden para despojar a Yunus del cargo de presidente del banco, una decisión que sus aliados dicen que responde a una venganza del Gobierno. Yunus, de 70 años, había sido retirado de su cargo por llevar más tiempo en el puesto de lo que permite la ley, que obliga a jubilarse a los directivos del sector bancario a los 60 años.

Disney construirá un río artificial. El proyecto del parque Disneyland de Shanghái, que empezará a construirse en los próximos meses y que se inaugurará en 2015, tendrá un río artificial de 10 kilómetros de largo y 60 metros de ancho, según los diseños de la compañía que recoge hoy el diario «Shanghai Daily». El proyecto abarca siete kilómetros cuadrados, de los cuales serán construidos, en una primera fase, 3,9 para 2015 (1,16 de parque y el resto para aparcamientos, restaurantes y hoteles), y contará con acceso a dos líneas del metro local, que compartirán una estación en sus inmediaciones. La primera fase, que requerirá una inversión de 24.500 millones de yuanes (2.669 millones de euros, 3.730 millones de dólares), confirmó el alcalde de Shanghái, Han Zheng. También contará con un lago artificial de 0,39 kilómetros cuadrados.