En un tiroteo, matan a un prófugo por el ataque al blindado en Panamericana

Diego Guardo Monte, de 34 años, fue abatido cuando intentaba ingresar armado a una casa. El delincuente era buscado por el robo al camión de caudales que terminó con la muerte de dos policías.

Diego Guardo Monte, prófugo por el ataque al camión blindado en la autopista Panamericana que terminó con la muerte de dos policías, murió hoy durante un tiroteo con efectivos en la localidad de Los Polvorines, partido de Malvinas Argentinas.

El delincuente, de 34 años, se desplazaba en un automóvil Volkswagen Suran con pedido de captura por robo junto a otro hombre y huyó cuando fue interceptado por agentes de la jefatura departamental Pilar en un control vehicular.

Al llegar a una zona de quintas de Los Polvorines, Guardo Monte intentó ingresar a una casa, armado con dos pistolas calibres 40 y 9 milímetros, pero fue abatido por los policías, mientras que el cómplice escapó.

El delincuente era el prófugo más buscado por el intento de robo al camión del Banco Provincia, ocurrido el pasado 23 de noviembre. En el hecho, dos custodios fueron brutalmente fusilados cuando trasladaban 20 millones de pesos hacia San Nicolás.

Guardo Monte ya se había enfrentado con la policía el 9 de diciembre, cuando efectivos lo cercaron en el barrio FONAVI de Garín. En esa oportunidad, logró escapar a los tiros.

El joven tomó notoriedad diez años atrás, por otro hecho delictivo. El 14 de junio de 2000 protagonizó una recordada toma de rehenes en General Rodríguez, luego de robar en la fábrica El Quinto, en Luján. Por ese hecho fue condenado a 14 años de prisión, pero recuperó la libertad en 2008, al cumplir dos tercios de su sentencia.

Fuente: La Razón

La mitad de los argentinos no cree en «Día de los Enamorados»

Un estudio reveló que para la mitad de los argentinos el festejo del Día de los Enamorados es estrictamente un hecho comercial, que tanto ellas como ellos prefieren «un viaje» como regalo y que los jóvenes son quienes más aprovechan esta excusa para disfrutar de a dos.

Si bien la celebración de San Valentín hace años que intenta ocupar un lugar entre los festejos autóctonos, aún no logra arraigarse en el país.

Una investigación realizada por D’Alessio IROL sobre el arraigo de San Valentín entre los argentinos y cómo esperan celebrarlo, reveló que aunque si bien no logra «legitimarse» por completo para un 21 por ciento de los encuestados sigue siendo una buena excusa para festejar con la pareja.

Ante la pregunta qué opina de la celebración de San Valentín, un 50 por ciento de los encuestados dijo que «es algo totalmente comercial»; un 29 por ciento que «no es necesario que haya un día en especial, a la pareja hay que agasajarla siempre»; un 15 por ciento que «es algo traído de afuera, pero le gusta la idea».

En el informe se detalla que a la hora de regalar, llevan la delantera los regalos que se disfrutan de a dos y refuerzan el pasar tiempo juntos como pareja y que principalmente se piensa en viajes románticos o una buena cena.

El viaje es tanto para hombres como para mujeres el regalo más esperado, en tanto la cena o el brindis de a dos también es destacada.

En cuanto a los objetos materiales, ellos planean regalar lencería y flores, mientras que ellas esperan sorprenderlos con artículos tecnológicos y libros.

Ante la pregunta cómo le gustaría festejar San Valentín, un 38 por ciento de los encuestados dijeron que «estando juntos, lo demás no importa»; un 12 por ciento «con un viaje romántico»; un 8 por ciento «con una cena romántica, en un buen restaurante, a la luz de las velas»; un 6 por ciento «con una salida especial y regalos sorpresa»; un 4 por ciento «con una cena en su casa, y buena música»; mientras que el 25 por ciento de los consultados dijo «no me gustaría celebrarlo».

Fuente: El Día

Fallecieron las siamesas cordobesas

Las bebas que estaban unidas por el tórax el abdomen no resistieron a una deficiencia cardíaca.Las siamesas que nacieron el último 2 de febrero en el Hospital Materno Neonatal de la ciudad de Córdoba, fallecieron esta mañana a causa de una deficiencia cardíaca.

Las bebas estaban unidas por el tórax y el abdomen y compartían el hígado.

Se supo que la hora del fallecimiento fueron las 8.50, pero no se brindaron más detalles por expreso pedido de los padres.

Fuente: Diario Hoy

El Día de los Enamorados: entre fechas y mitos

Los festejos recorren cientos de culturas esparcidas a lo largo y ancho del planeta. Mientras que en Argentina se celebra hoy, en otros países la festividad se da en otros meses del año. Se trata de una tradición propia de los anglosajones

El Día de los Enamorados se festeja en casi todo el mundo el 14 de febrero, donde, además de mimos y regalos, se estila prenderle una vela a San Valentín, patrono de los tórtolos, para que proteja el regocijo de la pasión mutua frente a los naturales embates del tiempo y de los terceros
en discordia.
Pero hubo y sigue habiendo otras fechas: en las antiguas Grecia y Roma, el Día de los Enamorados era el 15 de febrero; y hoy mismo, judíos, chinos y japoneses lo festejan entre julio y agosto, respondiendo a distintas creencias.
Los judíos tienen su Tu BeAv (fiesta del mes Av) también el 15, pero del cuarto mes del calendario hebreo, que cae entre julio y agosto del gregoriano. La leyenda cuenta que se originó en la anulación, un 15 de Av, de una antigua prohibición: un hombre judío no podía desposar a una mujer de otra tribu judía, sólo podía hacerlo con alguna de su propia tribu; de allí que se recuerde ese momento libertario como “el Día de los Enamorados”.
Los chinos lo llaman Qi Qiao Jie (“día para mostrar las habilidades”) o Qi Xi (“la noche del doble siete”), porque tiene lugar el séptimo día del séptimo mes lunar (julio en el calendario gregoriano), y de esto proviene su nombre. Antiguamente, ese día, todas las habilidades que las jovencitas mostraban eran sus artes domésticas, particularmente en el tallado de melón, y realizaban plegarias para encontrar un buen esposo.
En Latinoamérica, donde se festeja con gran relevancia esta celebración, no siempre coincide con el 14 de febrero: en Bolivia y Uruguay es el 21 de septiembre, como antiguamente lo fue también en Argentina, donde con el tiempo se agregó el 14 de febrero; en Brasil es el 12 de junio (Día dos Namorados) y en Colombia, el tercer fin de semana de septiembre. En Chile, Costa Rica, Honduras, Panamá, Ecuador, México, Perú, Guatemala, Paraguay, República Dominicana y Venezuela es el 14, pero en la mayoría de esos países los festejos, que a veces incluyen adornos de calles, ramos de flores, serenatas y bailes, no se reducen sólo a los enamorados, incluyen también a los amigos.
Pese a las diferencias en las costumbres y hábitos de cientos de poblados, el Día de los Enamorados logró instaurarse en el centro de la cultura mundial, haciendo de la fecha un momento exclusivo para aquellas parejas que se juraron amor eterno.

Amor a la Nicaragua

Al menos 560 parejas de Nicaragua decidieron unir sus destinos hoy, en el marco del Día de San Valentín, en una ceremonia masiva organizada por La Nueva Radio Ya, una radioemisora ligada al gobernante Frente Sandinista.
El acontecimiento ocurriró por octava ocasión en el país, en lo que se constituyó una tradición infranqueable del país caribeño.
Entre las parejas de enamorados que contraerán matrimonio civil ante un equipo de abogados contratados por el medio de comunicación, figuran dos parejas de socorristas, que han prometido que no solamente darán el sí. “También nos daremos los primeros auxilios de amor, mediante respiración boca a boca”, dijeron. Yessenia Mercedes Cárcamos, de 26 años, con cuatro meses de embarazo, se casará con Giovanni Enrique Solano Martínez, de 25 años, con quien tiene dos años de convivencia y de quien se enamoró durante ejercicios de primeros auxilios en la Cruz Roja nicaragüense.

Fuente: Diario Hoy

La segunda quincena de febrero llega con una semana calurosa

Las jornadas de intenso calor volverán a sentirse en Capital y el Gran Buenos Aires, según pronosticó el Servicio Meteorológico Nacional. Para hoy se espera una máxima 28 grados. La temperatura irá ascenso en los próximos días hasta llegar a los 34º.

La jornada en Capital Federal y el Gran Buenos Aires en el Día de los Enamorados se presentará con cielo despejado a algo nublado, vientos leves del sector sudeste cambiando al sector este y temperaturas que rondarán entre 17 y 28 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional.

Mañana se espera cielo despejado o algo nublado, vientos leves a moderados del sector norte y marcas térmicas de entre 18 y 32 grados.

El miércoles, en tanto, está previsto cielo algo nublado, vientos leves del sector norte, una temperatura mínima de 20 grados y una máxima de 34, añadió la estación meteorológica.

El jueves, el cielo se presentará con nubosidad variable. Vientos leves del sector norte, rotando al sector este. La temperatura mínima estará en los 21 grados y en 32 la máxima.

Fuente: Diario hoy

Realizan un simulacro de accidente vial en San Bernardo

Un ensayo de siniestro vial, que involucrará a cuatro vehículos, entre ellos uno con pasajeros y otro que se incendiará, se realizará hoy en el Partido de la Costa bonaerense, informó el Ministerio del Interior.

«El ejercicio se basa en un choque en cadena entre cuatro vehículos, de los cuales uno se incendiará y otro será un ómnibus con pasajeros que resultarán heridos de distinta consideración», señala un comunicado.

El simulacro, que se desarrollará en San Bernardo y Jujuy, en la localidad de San Bernardo a partir de las 11.30, será supervisado por el ministro del Interior, Florencio Randazzo, y el intendente local, Juan Pablo De Jesús.

Del ensayo participarán la Agencia Nacional de Seguridad Vial, la Dirección Nacional de Protección Civil, el municipio de la Costa, la Dirección Provincial de Emergencias Sanitarias y de Política y Seguridad, bomberos voluntarios, la Cruz Roja Argentina, actores locales y periodistas.

Fuente: 26noticias

Tratarán polémico proyecto para multar a peatones que crucen calles usando el celular

La iniciativa, que apunta a reducir el número de accidentes, prevé penas de entre 30 y 120 pesos, que se cobrarán a través de un agente de tránsito que elevará un acta con el DNI.

La Legislatura porteña tratará en marzo próximo un polémico proyecto de Ley que apunta a sancionar económicamente a aquellos peatones que crucen una calle utilizando su teléfono celular, iniciativa destinada a «reducir el número de accidentes y salvar vidas».

«Es un hecho que se produce en otras partes del mundo. Se podrían evitar varios accidentes si pondríamos todos nuestros sentidos alerta al cruzar», sostuvo el legislador del PRO Martín Ocampo, en declaraciones a la prensa.

El proyecto de Ley prevé penas de entre 30 y 120 pesos, que se cobrarán a través de un agente de tránsito que elevará un acta con el Documento Nacional de Identidad (DNI) del infractor, quien deberá abonarla en alguna dependencia del Gobierno porteño.

«Salvar vidas es lo mejor que nos puede pasar a nosotros que tenemos que legislar. Con más prudencia de los peatones y de los conductores podemos bajar el número de accidentes», indicó el legislador.

Ocampo explicó que «muchos accidentes se producen por las distracciones de los peatones cuando cruzan, incluso en calles sin semáforos».

«Mi objetivo es iniciar un debate sobre el rol del peatón, porque la mayoría de las políticas de tránsito están relacionadas con los conductores y no se ocupan de la responsabilidad del peatón», agregó.

El legislador precisó que en su proyecto de Ley se estipula que «en ningún caso el cruce podrá realizarse utilizando teléfonos móviles, radios, equipos de reproducción de música, videos y videojuegos».

La polémica iniciativa ya generó un debate entre especialistas en accidentes de tránsito que cuestionaron el proyecto al sostener que «no hay que criminalizar al peatón».

«Desde el punto de vista práctico, el proyecto es una estupidez. ¿Qué van a hacer con los que no quieran pagar la multa? ¿Secuestrarles los zapatos?, dijo Eduardo Bertotti, del Instituto de Seguridad y Educación Vial.

El experto consideró que «el automovilista está ejerciendo un derecho en su propio beneficio, que es usar un automotor, y para hacerlo está aportando un elemento de riesgo en las calles.

Por su parte, el presidente de la asociación civil Luchemos por la Vida, Alberto Silveira, explicó que «el posible accidente es responsabilidad del conductor del vehículo, que siempre debe darle la prioridad al peatón».

«Cuando alguien cruza usando su celular y es atropellado seguramente estaba distraído, pero el accidente ocurrió porque cruzaba por mitad de cuadra o con el semáforo en rojo, no por el celular. Y si lo usa mientras va por la senda peatonal y con el semáforo en verde, y lo atropellan, el responsable es el conductor», agregó.

Fuente: 26noticias

Obtienen combustible a partir de la cerveza

El dispositivo creado por un ingeniero mecánico extrae energía del lúpulo, la cebada y la levadura que quedan en el proceso de producción.Un ingeniero mecánico que estudió en el Instituto Tecnológico de Massachusetts inventó y patentó un dispositivo que convierte el desecho de la producción de cerveza en gas natural, que a su vez se usa para activar el proceso de producción de cerveza.

El dispositivo creado por Eric Fitch extrae energía del lúpulo, la cebada y la levadura que quedan en el proceso de producción de la cerveza para procesar los desechos de la planta que Fitch instaló el año pasado en Vermont. Fitch, de 37 años, dirige una compañía de energía renovable cuyo único producto es un biorreactor que produce 6 metros cúbicos de biogás por minuto.

Los productores de cerveza llevan años intentando lidiar con los desechos y recientemente apelaron al reciclaje, para ahorrar costos y proteger el medioambiente. La productora de Budweiser, por ejemplo, usa un sistema de recuperación bioenergético en 10 de sus 12 cervecerías para convertir los restos líquidos en gas natural.

Fuente: La Razón

En San Valentín, las parejas se inclinan por una cena romántica

Que las flores, que los bombones, que el osito de peluche con el corazón, que el mensajito de texto, que los besitos. Y el remate: a la noche, una cena a la luz de las velas, por qué no. O a la luz del restaurante que sea. Para hoy, el Día de San Valentín, el Día de los Enamorados, los principales comercios gastronómicos de Palermo, Las Cañitas y San Telmo esperan un incremento del 10% en las ventas para esta fecha, «que es el promedio que se viene repitiendo desde 2010 en la mayoría de las fechas especiales», según estimaron desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came).

Algunas de las opciones para salir a comer -al tope de los regalos románticos de esta fechason Sabia Liquor Bar ($200 por pareja), Il Fiume Ristorantino (desde $ 60 por persona), El Viejo Cañón (parrillada y menú especial desde $80 por cabeza), Filo ($100 por persona), Te Mataré Ramírez (comida afrodisíaca, promedio $60 per capita), Ceviche (comida peruana a $250 la pareja) y Lateral Comida Mediterránea ($85 por persona).

Para esta ocasión, los restaurantes suman postres con chocolate y frutos rojos, algún toque afrodisíaco en los platos y la presencia del maracuyá, la fruta de la pasión. Lo bueno en esta fecha es que la mayoría de los locales ofrece promociones, descuentos y hasta un regalito -¿un brindis tal vez?- para cerrar la noche felices. Ellas y ellos, contentos.

Fuente: La Razón

EE.UU. pide la devolución de la carga del avión requisado en Ezeiza

El Gobierno de Barack Obama quiere que la Argentina ofrezca explicaciones sobre lo ocurrido con el avión militar estadounidense, que aterrizó en Ezeiza el pasado jueves, con expertos militares y equipos de entrenamiento para brindarle cursos sobre rescate de rehenes y técnicas de manejo de crisis a la Policía Federal. Así se lo informó un vocero del Departamento de Estado, de EE.UU., a la corresponsal de Clarín en Washington, la periodista Ana Barón.

También el gobierno estadounidense quiere que la Argentina devuelva «inmediatamente» todo el material incautado en Ezeiza, después del aterrizaje.

De acuerdo al comunicado que la Cancillería argentina difundió el sábado fueron incuadados unos 1.000 pies cúbicos de material que no habría sido declarado de antemano (habría armas allí). En cambio, voceros diplomáticos de EE.UU. dijeron que «todos los ítems retenidos son materiales que normalmente se llevan para los cursos de entrenamiento. Todo había sido coordinado y autorizado por la Cancillería argentina y el Ministerio de Seguridad».

También se supo que el Departamento de Estado convocó al embajador argentino en Washington, Alfredo Chiaradia, para «transmitirle nuestra sorpresa y preocupación con respecto a lo sucedido», según consigna Clarín en su edición de hoy. Y el Subsecretario para Asuntos Hemisféricos, Arturo Valenzuela, habría llamado al canciller argentino Héctor Timerman para expresarle su preocupación por el manejo de esta misión.

Timerman venía de criticar la política exterior del gobierno de Barack Obama después de conocerse que éste no incluyó a la Argentina en su próxima gira latinoamericana. Y en los últimos días, el canciller estuvo envuelto en otras polémicas: cuestionó los cursos de seguridad que una Academia, financiada desde Estados Unidos, brinda en El Salvador. A dicha Academia acuden, entre otros, efectivos policiales de distintas fuerzas de nuestro país. No obstante, Timerman equiparó a dicha Academia con la «tristemente célebre Escuela de las Américas de la década del 70».

La aeronave C17 -un carguero Boeing Globmaster III- había llegado el jueves a Ezeiza para el curso que EE.UU. iba a brindarle al Grupo Especial de Operaciones de la Policía Federal Aunque ese tipo de entrenamiento estaba suspendido durante la presidencia de Néstor Kirchner, fue rehabilitado en 2009 por Cristina.

Fuente: La Razón

Ultimo recambio de una temporada positiva

Luego de una primera quincena de febrero con «buena ocupación hotelera», mañana comienza un nuevo recambio turístico. Si bien el balance de lo que va del mes habla de un crecimiento de entre 9 y 15 por ciento respecto al 2010, se espera con cautela la última mitad de febrero, más que nada, por el comienzo anticipado del ciclo lectivo, que será el 28 de este mes en primaria. Así y todo, algunos sectores de la Costa Atlántica reciben a los nuevos turistas con «reservas hoteleras altas».

Como era de esperarse, la cantidad de turistas durante febrero cayó respecto a enero.

Sin embargo, los números superaron a los de otros años. El v icepresidente de la Cámara de Empresarios de Balnearios, Restaurantes y Afines (Cebra), Esteban Ramos, manifestó que «si bien el clima no fue tan favorable como en enero, los fines de semana de febrero tuvimos una ocupación de carpas y sombrillas de entre el 60% y 65%, y del 50% entre los lunes y los jueves, cifras algo mejores respecto a igual período del año anterior».

En tanto, el presidente del Colegio de Martilleros y Corredores Públicos del Departamento Judicial de Mar del Plata, Miguel Angel Donsini, indicó que en la zona céntrica «la ocupación de departamentos ofrecidos alcanzó el 75%, y el 60% en el resto de la Ciudad», mientras que en los hoteles «hubo picos de hasta un 80%».

Los operadores turísticos consideran que, en esta última quincina, muchas familias terminarán antes el descanso debido a que el 28 de febrero arrancan las clases en niveles iniciales y primaria. Así y todo, el presidente del Ente Municipal de Turismo (EMTUR) marplatense, Pablo Fernández, señaló que «las expectativas para los próximos días son buenas», aunque admitió que se llegará a un buen caudal de turistas, más que nada, durante los f ines de semana.

Fuente: La Razón

River: para evitar el descenso, poco juego y prioridad del arco en cero

El equipo de Juan José López tiene claro que el glamour pertenece a otras épocas. Apuesta por el bloque defensivo, la presión en la marca y alguna individualidad. De aquí al final, no habrá mucho más para mostrar

El campeonato le dio a River una muestra gratis de su verdadero objetivo, como para no confundir roles: vos peleás por mantener la categoría, le dijo, y le puso a Tigre, uno de sus rivales más directos en esta lucha, como primer obstáculo. Tuvo más miedo que fútbol, pero quedó a mano.

«Yo no lo miento a nadie» dijo «J.J» y tenía razón. Advirtió que el equipo no está para campeón, aunque si se le da, peleará. Sin embargo, el desempeño ante «El Matador» dio cuenta que la temática es cero en mi arco, mucha garra, poco juego y si me queda una en el arco rival, veo qué hago.

El equipo no salió de la media, pero encontró seguridad en Leandro Chichizola, el juvenil elegido para reemplazar al lesionado Juan Pablo Carrizo.

La defensa arma un bloque cerrado que no se sonroja con tirarla afuera. El tema es no sufrir atrás, sacar puntos como sea. El mejor fue Alexis Ferrero, siempre ubicado, atento, perseverante, en alguna atolondrado pero atento para la reacción.

En el medio, Matías Almeyda es el guerrero. Acepta el juego que pide el momento y enseña que la vergüenza es perder la categoría, no raspar para mantenerla.

Manuel Lanzini, la contracara, el que intenta jugar, también salió airoso. Tuvo opciones pero chocó con Daniel Islas. Habilita, piensa, corre. Tiene ganas, y no es poco.

Arriba, el solitario Mariano Pavone hace lo que puede. Trata de ubicarse lo mejor posible como para disimular su aislamiento; recibe de espaldas, juega bien con el físico y, si logra darse vuelta, remata. No lo hace siempre porque no tiene descarga. Sabe que así será hasta el final.

Este River sabe a qué juega. Para pensar en tácticas, ahora mira para abajo.

Fuente:Infobae

Chau a la mufa

Atenas fue mucho más que Argentino y pudo ganar fuera de Córdoba después de cinco caídas al hilo.Atenas llevaba cinco derrotas consecutivas fuera de casa y la mala racha ya empezaba a preocupar. Por eso se festejó tanto el triunfo de anoche. Con goleo repartido, la jerarquía de Lábaque en la base y la defensa que lo caracteriza, el Griego venció a Argentino en Junín (87-77) y no le pierde pisada al líder Obras.

El local arrancó mejor de la mano de un tremendo Bunn, que hizo todo en el primer cuarto y sumó 16 puntos. Encima, Atenas arrancó nervioso y rápidamente le cobraron dos técnicos a Lábaque y al DT González. Pero el Griego se fue despertando de a poco al ritmo de Bruno, que manejó los hilos (cuatro asistencias) y además aportó goleo (10). La defensa comenzó a funcionar y con tranquilidad y paciencia, más la mano de Lescano (4-4 cancha en el PT), los cordobeses sacaron 11 a los 16m (39-28).

Lewis y Williams empezaron a castigar en la pintura en el tercero, Gerbaudo trajo nueve tantos desde el banco, Lábaque siguió aportando su inteligencia desde la base, la visita destrabó por completo el partido y sacó 20 en el cierre del cuarto (76-56). Atenas no bajó la intensidad en el último, controló la ventaja y lo terminó muy cómodo.

Fuente: Olé

“Ganar como fuera”

Dos tiros libres en seis minutos del tano Lodi salvaron a Simeone: 3-2 a Lecce y primera victoria.Cuatro partidos sin triunfos (tres derrotas y un empate) y a un punto de la zona del descenso. Con esa carga llegaba Simeone al partido ante el Lecce, rival directo, sólo una unidad arriba suyo en la tabla.

Sin tener un estilo futbolístico definido, aunque respetando su clásico 4-2-3-1, el Catania salió con mucha actitud y ganó un partido clave. Pero dentro de la cancha se vio lo mismo que dijo el técnico argentino luego del emocionante 3-2: “Fue un partido en el que, a veces, las palabras no alcanzaban. Había que ganar jugando bien, mal o como fuera”.

El partido tuvo dos tiempos muy distintos. En el primero, el Cholo armó un equipo con nueve argentinos: Andújar, Schelotto, Silvestre, Spolli, Ledesma, Ricchiutti, Papu Gómez, Llama y Maxi López. Así tuvo un team bien armado atrás, con dominio pero con poco peligro. La chance más clara fue, justamente, el primer gol de los sicilianos. Ricchiutti envió un centro que empalmó el capitán, Matías Silvestre, con un gran cabezazo, cambiándole el palo al arquero Rosati.

Sin embargo, el sufrimiento vino en la segunda etapa. De entrada el Lecce consiguió el empate (cabezazo de Jeda) en un descuido de los centrales argentinos. A partir de allí, el Catania perdió el poco orden que tenía en el fondo y fue una invitación para los contraataques del Lecce. Y Munari, aprovechando un rebote en el poste, convirtió lo que era la derrota parcial de un Cholo que, desesperado, mandó a la cancha a otro delantero.

Y cuando parecía que otra derrota se avecinaba y el panorama se empezaba a complicar más, llegó el alivio. Francesco Lodi, quien había reemplazado a Llama en el entretiempo, afinó su pie zurdo y clavó dos golazos de tiro libre en cinco minutos para desatar la locura del banco del Catania. Había que ver los abrazos de Simeone con Burgos, su ayudante.

El triunfo significa mucho para el equipo celeste y rojo. Ahora está a cuatro puntos de la zona caliente y este 3-2 acaso le sirva de envión a un equipo que venía bajoneado. El Catania afrontará un desafío muy difícil la próxima fecha: cortar la racha de 19 partidos sin ganar de visitante en el San Paolo, ante el escolta Napoli. A por la victoria. Como sea, Cholo.

Fuente: Olé

¡Cómo se escapó!

Las Leonas ganaban 2-1, Australia se lo empató con un corto sobre la chicharra y lo ganó en el alargue.Nos tenían mal acostumbrados. Sobre todo después de un 2010 en el que ganaron todo lo que jugaron. En el Rabo Trophy, el Champions y el Mundial de Rosario había quedado el sello de Las Leonas. Sin embargo, esa racha positiva en finales se cortó en el Cuatro Naciones que se disputó en el Estadio Godoy Cruz de Mendoza. Y quedó un gusto amargo en la derrota con Australia, ya que las dirigidas por Carlos Retegui ganaban por 2-1 y, sobre la chicharra, el juez cobró un corto que derivó en el empate. A los dos minutos del tiempo agregado, nuevamente desde el fijo, las oceánicas golpearon para celebrar el título.

No había comenzado bien Argentina en la definición: careció de juego, intentó en reiteradas ocasiones generar peligro con remates que buscaban desvíos, pero que no llegaron a destino, y volvió a mostrar un déficit en los córners cortos. A los 9 minutos, Ashleigh Nelson anotó tras un desborde de la imparable Eastham, quien dejó un surco sobre el sector derecho. La reacción de Las Leonas se vio recién en la segunda etapa, con el sacrificio de Macarena Rodríguez para empujar al equipo y la habilidad de Delfina Merino, que se las ingenió para buscar un corto. Justamente, la jugadora que utiliza la casaca 12 y se desempeña en el SCHC holandés, se tiró de palomita tras el remate de Noel Barrionuevo y convirtió la igualdad. Con mucha actitud, las argentinas se llevaron por delante a su rival y llegaron a un nuevo fijo. Carla Rebecchi se encargó de facturar con un gol que se le escurrió a la arquera y terminó de empujar una de las australianas.

La gente coreaba la cuenta regresiva, preparaba los festejos: “¡Cinco, cuatro, tres, dos, uno…!” y, casi con el sonido del cierre, la jueza Amy Hassick cobró un corto. Esto desató la ira de Chapa Retegui y de todo el banco argentino, que protestó porque consideraron que el fallo fue post-chicharra. Y, en esa situación, la especialista Jodie Schulz igualó y guió la final al gol de oro. Otra vez, por la misma vía, la número 7 rompió la ilusión argentina cuando apenas empezaba el alargue.

Habrá revancha desde el miércoles, en Rosario, con un nuevo Cuatro Naciones, que contará con las mismas protagonistas (a las finalistas en Mendoza se les suman Alemania y Estados Unidos).

Fuente: Olé

“Tuve revancha”

Hauche y sus dos caras. En una definió pésimo y al bulto. En la segunda, golazo para liquidar el partido.Dos instantáneas parecidas, pero con distinto final. La primera, foto para el martirio de Gabriel Hauche, lo encuentra cara a cara con Nicolás Cambiasso y una definición al bulto, apurada, tras gran asistencia de Giovanni Moreno. Decepcionante. La segunda, con los mismos protagonistas, también lo tiene a Hauche en el centro de la escena, pero el desenlace es diametralmente opuesto. Exquisita definición luego de una peinada milimétrica de Gio, gambeta extraña y desconcertante en una baldosa (con la cara externa del pie derecho) frente a Soto, más colocación contra el caño derecho de Cambiasso. Felicidad, locura del pueblo racinguista. Apenas 11 minutos separan a una postal de otra, entre los 17 y los 28 del segundo tiempo. “Miguel (Russo) siempre nos dice que una vamos a tener. Bueno, yo ya había desperdiciado una chance clara. Pero por suerte tuve revancha. Esta vez el palo jugó a favor, la pelota podía haber rebotado y salido”, se descargó Hauche.

El ex Argentinos arrancó el 2011 con el pie tan caliente como el año pasado. Goleador de la Academia en el Apertura, con seis festejos, Hauche es pieza clave para Miguel Russo. Supo ganarse la titularidad tras el flojo desempeño de Claudio Bieler y no salió más. De hecho, cuando el colombiano Teófilo Gutiérrez esté listo para jugar, su lugar es intocable. Seguramente saldrá Pablo Lugüercio. Ayer, sin mucho alimento, el punta entregó despliegue y generosidad para abrir la cancha y ofrecer descargas con sus diagonales. “Es una cancha muy difícil y All Boys tiene muy buenos jugadores. Fue un partido muy difícil, pero por suerte pudimos conseguir una victoria. Hubo un gran trabajo de la defensa”, destacó.

Fuente: Olé

Con aspiraciones similares

Lanús, uno de los equipos que mejor se reforzó, recibirá a Arsenal, de excelente campaña en 2010. Camoranesi estará en el banco del Granate. Desde las 19.

A las 19, el renovado Lanús recibirá a Arsenal en su estadio, bajo la conducción arbitral de Mauro Vigliano, en uno de los dos partidos que cerrarán la primera fecha del Torneo Clausura de Primera División.

Lanús es uno de los conjuntos que mejor se reforzó para la presente campaña.

El equipo dirigido por Gabriel Schurrer repatrió a Diego Valeri (Almería, España) y sumó al experimentado mediocampista Mauro Camoranesi (ex Juventus, de Italia), quien consiguió el campeonato del mundo Alemania 2006 con el seleccionado italiano.

ambién llegaron Carlos Araujo (AEK Atenas, Grecia), quien no está habilitado aún y podría perderse el estreno, el volante Diego González (Rosario Central) y el delantero César Carranza (Godoy Cruz de Mendoza).

Por su lado, Arsenal, tercero en el último Apertura, prosigue bajo la órbita del DT Gustavo Alfaro e integró a su plantel a Marcos Aguirre (Lanús), Juan Pablo Caffa (Betis, España) y Franco Mendoza (Total Chalaco, Perú).-

Fuente: Super Gol

Feliz estreno

Agustín Canapino le hizo honor al 1 que lleva en las puertas. Sí, el campeón arrancó el año con una victoria en Mar de Ajó. Segundo llegó Ortelli y tercero, Werner. Ugalde tenía un gran auto, iba primero, pero se rompió…

«Ugalde venía muy rápido y no lo podía correr. Cuando él tuvo ese problema mecánico aproveché a pasarlo y ahí hice mi ritmo».

Honesto, Agustín Canapino les contó a todos que su Chevrolet era inferior al Ford del marplatense, que debió abandonar por problemas en la columna de dirección. El rey de la categoría más popular del país, siempre acelerando, no desaprovechó el regalito… Sí, el pibe de Arrecifes, el campeón más joven del Turismo Carretera, se subió a lo más alto del podio en Mar de Ajó, en la primera del año. Sigue haciendo historia.

En las primeras seis vueltas, Ugalde le sacó casi cuatro segundos a Canapino. Recién tomó un descanso con el ingreso del auto de seguridad, que neutralizó la carrera por tres giros para sacar el Falcon de Emanuel Moriatis.

Una vez reiniciada la prueba, volvió a su ritmo vertiginoso y sin mucho esfuerzo le sacó cinco segundos a Agustín. Pero la columna de dirección se interpuso entre Lionel y su sueño de vencer cerca del mar.

Canapino esperó su momento y una vez consumado el adelanto se dedicó a manejar los tiempos para llegar tranquilo al final de la carrera. Ugalde resistió, quedó cuarto, hasta que en una curva terminó afuera…

Ortelli fue otro que aprovechó su momento y así acompañó al campeón en el podio. Chevrolet metió un 1-2 y recién le reservó un lugar en el festejo a Mariano Werner, que con su Ford terminó en la tercera colocación.

Fue una carrera v ibrante, hubo muchos abandones en las primeras vueltas (Pernía y Diego Aventin, por ejemplo) y que quedó marcada por el incidente de Ugalde que lo privó de coronar un fin de semana en el que su auto fue el más rápido.

La próxima carrera será el 6 de marzo en Trelew. No descarten a Canapino…

Fuente: La Razón

Sube Delpo, sube

Del Potro, luego de llegar a las semifinales en San José, subió 186 posiciones y se ubica en el puesto 298 del ranking. Mañana debutará en el ATP de Memphis ante John Isner, a quien le ganó las dos veces que se enfrentaron.

Era sólo cuestión de tiempo. Los buenos resultados volvieron a aparecer y por lo tanto su lugar en el ranking de la ATP empieza a mejorar. Juan Martín Del Potro avanzó 186 posiciones y ahora se encuentra en el puesto 298. La buena actuación en el torneo de San José (llegó hasta las semifinales donde perdió ante Fernando Verdasco) le permitió mejorar y subir de manera considerable en la clasificación mundial.

El tandilense debutará mañana en el ATP de Memphis ante el estadounidense John Isner, a quien le ganó las dos veces que se enfrentaron (Washington 2008 e Indian Wells 2009).

En cuanto al resto de los argentinos en el ranking, David Nalbandian (20°) y Juan Mónaco (30°), bajaron un puesto cada uno respectivamente. Juan Ignacio Chela, que arribó hasta las semifinales en Costa do Sauipe, se sitúa en el lugar 35, tras subir cuatro posiciones.

Por su parte, el ranking de la WTA tiene una nueva dueña: la belga Kim Clijsters. Luego de ganar el primer Grand Slam del año, el Abierto de Australia, le bastó con alcanzar las semifinales en París para arrebatarle el primer lugar a la dinamarquesa Caroline Wozniacki. La argentina Gisela Dulko ascendió dos posiciones y está 60 en el listado mundial.

Ranking ATP

1. Rafael Nadal (España) 12.390

2. Roger Federer (Suiza) 7.965

3. Novak Djokovic (Serbia) 7.880

4. Robin Soderlin (Suecia) 5.955

5. Andy Murray (Gran Bretaña) 5.760

20. David Nalbandian 1.655

30. Juan Mónaco 1.375

35. Juan Ignacio Chela 1.165

73. Carlos Berlocq 682

97. Horacio Zeballos 552

Fuente: Olé

Cuatro argentinos se presentan en el ATP Buenos Aires

Juan Ignacio Chela se medirá con el portugués Rui Machado y Máximo González lo hará con el español Tommy Robredo, en los cruces salientes de la primera jornada del ATP de Buenos Aires, que se jugará en el Lawn Tennis Club de Palermo.

El ATP porteño arranca hoy en el Buenos Aires Lawn Tennis Club, con premios por 478.900 dólares y con el español Nicolás Almagro como principal favorito al título.

La máxima esperanza argentina es David Nalbandian, quien hará su presentación mañana.

Nalbandian encabeza una `legión` de 10 tenistas argentinos que ingresaron al cuadro principal y a los que podrían sumarse otros tres desde la clasificación: Diego Junqueira, Juan Pablo Brzezicki y Pablo Galdón, quienes definirán su suerte mañana.

Además del cordobés Nalbandian estarán Chela, los tandilenses Juan Mónaco y Máximo González, el correntino Leonardo Mayer, el azuleño Federico Del Bonis, el misionero José Acasuso, el marplatense Horacio Zeballos, el porteño Carlos Berlocq y el santafecino Eduardo Schwank

Chela jugará hoy en el último turno de la cancha central, alrededor de las 21.30, ante el portugués Rui Machado y de ganar le tocará en octavos de final Zeballos o el español Pablo Andújar.

El español Robredo, campeón en Buenos Aires 2009, se medirá hoy desde las 19.30 en la cancha central contra `Machi` González y al ganador lo espera el brasileño Joao Souza o un tenista proveniente de la clasificación.

En la jornada de hoy se presentarán otros dos argentinos que se enfrentarán entre ellos desde las 15: Mayer y Del Bonis, quien recibió una invitación de los organizadores.

El ganador irá en octavos de final contra Almagro o un tenista proveniente de la clasificación.

El certamen tiene como favoritos a Almagro, Robredo, el suizo Stanislas Wawrinka, el ucranianao Alexandr Dolgopolov y por supuesto a Nalbandian, campeón en la edición 2008, quien debutará el martes ante el italiano Potito Starace, al que venció las tres veces que se enfrentaron, dos de ellas en Buenos Aires, en 2008 y 2010.

En caso de ganar, Nalbandian, tercer preclasificado, se encontrará en esa instancia con el italiano Filippo Volandri o un tenista surgido de la clasificación.

El tandilense Mónaco, quinto favorito, enfrentará a un tenista surgido de la «qualy» y de pasarlo irá luego contra Schwank o el ruso Igor Andreev.

Mientras que Berlocq tendrá un escollo durísimo ante el suizo Stanislas Wawrinka, segundo cabeza de serie, y al vencedor le tocará luego el rumano Victor Hanescu o el español Daniel Gimeno Traver.

El misionero Acasuso, por último, debutará ante una de las revelaciones de la temporada, el ucraniano Alexander Dolgopolov, cuartofinalista en Australia, y de pasarlo irá luego contra el polaco Lukasz Kubot o el uruguayo Pablo Cuevas.

Fuente: Telám

El Godoy Cruz serio, lejos de los nombres

Sumar nombre rutilantes no es sumar efectividad y Godoy Cruz lo demostró en cancha de Boca. El Tomba pareciera seguir por el mismo sendero, lejos de lo excéntrico y comprometido con la causa

Será por estas cosas que tiene el fútbol que nosotros seguimos escribiendo, los hinchas siguen cantando, las ilusiones se siguen renovando y el amor por este deporte crece día a día. Porque el fútbol le escapa a los pronósticos y hasta el más sabio es un improvisado a la hora de conjeturar. El fútbol es el deporte más impredecible y eso lo convierte entre otras cosas en el más bello.

Hasta el más fanático no avizoraba un triunfo mendocino de tamaña magnitud en la cancha de Boca. Y de acá se pueden desprender varias aristas del porqué era casi delirante imaginar un final así. Por el lado de Godoy Cruz, la salida de Omar Asad fue el primer golpe que sufrió tanto el plantel como la afición, luego de la gran campaña realizada por el Turco con la clasificación a la Copa Libertadores de América incluida. La partida del mejor jugador, David Ramírez, a poco del inicio del campeonato, más la ida de César Carranza y la desvinculación de Jairo Castillo, sembraba muchas dudas por lo que podía suceder, y si a esto le sumamos que no llegaron refuerzos de renombre para ocupar estos puestos, el tema se tornaba tortuoso. Hasta el esquema cambiaba y todo era una incógnita.

Por su parte, y para el rival de la primera fecha, nada menos que el Boca de Julio César Falcioni, que venía de romperla en el verano. Trajo a uno de los mejores jugadores del campeonato anterior, Walter Erviti, se junto con Riquelme y encima también fue contratado el Burrito Rivero. Sebastián Battaglia, Leandro Somoza, Martín Palermo y toda la banda. Un equipo lleno de nombres, vacío de concepto.

Este Boca no fue un equipo deslucido de mitad de cancha en adelante, aunque si impreciso. Palermo y Mouche fallaron en la definición y Sebastián Torrico demostró sus cualidades en el cara a cara. En el inicio del certamen, el Xeneize demostró tener enormes falencias conceptuales, principalmente en defensa.

En la mismísima Bombonera, el Tomba demostró porqué es uno de los mejores equipos de la argentina, y no específicamente por estos nombres que tanto llaman la atención en la antesala de un campeonato, sino por su juego y convicción.

Es verdad que esto recién comienza y que este Godoy Cruz jugará al menos 25 partidos en la primera parte del año, teniendo en cuenta el Clausura 2011 y la primera fase de la Copa Libertadores. Pero, un debut auspicioso de esta manera invita a soñar, una vez, más, con un final feliz bien tombino.

Fuente: Mdzol

Sube de tono roce Argentina-EE.UU. por armas incautadas

Buenos Aires, 14 feb (PL) El roce de Buenos Aires con Washington por la incautación de armas y drogas que un avión militar estadounidense intentó entrar aquí ilegalmente, subió hoy de tono al confirmarse que Argentina elevará una protesta oficial.

La información figura entre las más difundidas este lunes por los principales espacios noticiosos nacionales, según los cuales las autoridades argentinas reclamarán además colaboración para esclarecer los hechos que involucran a la Fuerza Aérea de los Estados Unidos.

En un otro comunicado sobre el asunto, la Cancillería argentina precisó que entre el material incautado el jueves último en una aeronave militar norteamericana había desde armas hasta diferentes drogas, entre otras, varias dosis de morfina.

Además, agrega, se intentó ingresar al país «material para interceptar comunicaciones, varios GPS de una sofisticación reveladora de su potencia, elementos tecnológicos conteniendo códigos caratulados como secretos, así como un baúl completo con drogas medicinales vencidas».

Ninguno de los materiales incautados (cerca de mil pies cúbicos de carga, de acuerdo con fuentes oficiales) en el avión C17 de la Fuerza Aérea de Estados Unidos figuraba en el listado «de buena fe» provisto por la Embajada de Estados Unidos aquí.

De acuerdo con reportes de prensa publicados hoy, en una conversación telefónica con el subsecretario de Estado norteamericano Andrés Valenzuela, el canciller Héctor Timerman le recordó que «las leyes argentinas deben ser cumplidas por todos sin excepción».

Valenzuela, por su parte, expresó la preocupación de su gobierno por la forma en la que las autoridades argentinas manejaron el episodio.

En ese sentido, la vocera del Departamento de Estado Virginia Staab señaló que el cargamento fue debidamente manifestado en conformidad con discusiones y entendimientos previos.

Sin embargo, «inesperadamente las autoridades argentinas entablaron una búsqueda prolongada y detallada del cargamento del avión, reteniendo ciertos artículos» y la actividad de entrenamiento fue cancelada, dijo Staab.

El propósito de la visita, detalló la portavoz, era un intercambio de entrenamiento entre militares expertos estadounidenses y la Policía Federal Argentina, centrado en rescate de rehén avanzado y técnicas de gestión de crisis.

En agosto pasado, un curso sobre seguridad debió cancelarse por orden de la Embajadora de Estados Unidos, pues el avión de las Fuerzas Armadas de ese país no pudo dejar la carga al no coincidir con el manifiesto entregado a las autoridades locales, recordó la Cancillería argentina.

Cancillería brinda explicación sobre el avión de la fuerza aérea de EE.UU.

El organismo sostuvo que el material incautado a la aeronave estadounidense era “material sensitivo” a ser utilizado en un curso sobre seguridad. Según consigna un comunicado, el resto de la carga fue liberado y retirado por las autoridades diplomáticas del país norteamericano y trasladado a un depósito de su elección.

La Cancillería brindó su explicación oficial sobre el material incautado a un avión de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos que aterrizó el jueves pasado en Buenos Aires.

«El día miércoles 9 de febrero la Cancillería recibió un escrito de la Embajada de Estados Unidos solicitando la cooperación para ingresar al país `material sensitivo` a ser utilizado en un curso sobre seguridad, trámite que se realizó pero recordando al interlocutor que en agosto pasado un curso sobre seguridad debió ser cancelado, por orden de la embajadora de Estados Unidos», aseguró.

Esa cancelación ordenada por la embajadora se debió a que un avión de las Fuerzas Armadas norteamericanas «se vio imposibilitado de descargar el material `sensitivo` ya que no coincidía con el manifiesto entregado a las autoridades locales», según consignó a través de un comunicado la cartera Exterior.

«El día jueves un avión C17 de la Fuerza Aérea de Estados Unidos aterrizó y la Aduana junto a la PSA procedieron a chequear que el material `sensitivo` coincida con la lista entregada por la Embajada de Estados Unidos. Como resultado debieron ser incautados cerca de mil pies cúbicos de material que no figuraba en el listado oficial entregado por la Embajada», prosiguió.

Según consigna el comunicado, el resto de la carga fue liberado y retirado por las autoridades diplomáticas de Estados Unidos y trasladado a un depósito de su elección.

«Con el material incautado por Aduana y PSA se realizó un inventario que fue firmado por las autoridades presentes de ambos países y quedando a disposición de las autoridades competentes en la materia. La Cancillería en todo momento ha actuado en su carácter de responsable de las relaciones con un país extranjero», concluyó.(Télam).

El ministro de Agricultura prometió «apuntalar economías regionales»

Con motivo de la Fiesta Nacional de la Manzana, Julián Domínguez indicó que la cartera que encabeza dispondrá «de todas las herramientas necesarias para apuntalar el desarrollo regional «.

«Forman parte del corazón del progreso del proyecto nacional» afirmó el funcionario.

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez, remarcó este domingo el compromiso de su cartera para «apuntalar las economías regionales», durante su participación en una nueva edición de la Fiesta Nacional de la Manzana.

«Estuvimos presentes en esta Fiesta no por casualidad, si no porque consideramos que los trabajadores, con su esfuerzo cotidiano son quienes hacen posible el desarrollo de este pujante valle», expresó el funcionario.

Además destacó el compromiso de la presidenta Cristina Kirchner con los productores, al recordar que «hizo entrega personalmente de fondos no reembolsables que beneficiarán a 2600 productores de hasta 25 hectáreas del Alto Valle».

En ese marco, Domínguez destacó que desde su ministerio «se dispondrán todas las herramientas necesarias para apuntalar el desarrollo de las economías regionales, que forman parte del corazón del progreso del proyecto nacional».

También agregó que «debemos aunar esfuerzos y tirar juntos para el mismo lado, ya que es la única forma de hacer grande a nuestra querida Patria, porque es inconcebible una nación sin las economías regionales».

En declaraciones a la prensa, Domínguez destacó el financiamiento en infraestructura para Neuquén, donde se pondrán en marcha dos frigoríficos para fortalecer la cadena de valor a través de fondos rotatorios en seis municipios.

La región aporta más del 70 por ciento de las manzanas y peras a la producción del país, exportándose casi el 38 por ciento en tipo fresco, mientras que un 40 por ciento se industrializa en forma de jugos concentrados, y su destino final es también el comercio exterior.
Fuente: 26noticias.com

El mundo y la renuncia de Mubarak

¿Pueden celebrar al mismo tiempo el presidente iraní, Hamas, Hezbollah y los demócratas europeos y norteamericanos? Esto es lo que ha sucedido con la caída de Mubarak. Pero hay matices, diferencias y paradojas a discernir. Análisis del titular del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría, Rosendo Fraga.
Los llamados países BRIC (Brasil, Rusia, India y China), que son las potencias mundiales del mundo emergente, adoptaron una actitud prudente, evitando presionar públicamente a Mubarak. Las afirmaciones de medios occidentales de que la rebelión egipcia era una advertencia para todos los autoritarismos, tuvieron un efecto importante en China, que decidió bloquear las imágenes de las protestas. Al mismo tiempo que tenía lugar la rebelión egipcia, un terrorista chechenio fundamentalista islámico asumió la autoría del último atentado de Moscú y ello explica por qué Rusia no tiene interés en una desestabilización del mundo árabe. India también tiene importantes minorías musulmanes que pueden conmoverse por los sucesos que tuvieron lugar en Egipto. A su vez, Brasil mantuvo una actitud expectante, también diferente a la más activa que mostró EEUU y la UE respecto a la democratización de Egipto. Mientras analistas occidentales realizan esfuerzos por presentar a la rebelión egipcia como un movimiento laico y democrático, la realidad es que el principal partido político opositor es la Hermandad Musulmana, como lo vienen mostrando las condicionadas elecciones egipcias. Además, ha sido la fuerza política que ha sufrido más la represión del régimen de Mubarak. El mundo occidental puede estar confundiendo la realidad con una expresión de deseos, presentando las protestas árabes como las que tuvieron lugar a fines de los ochenta en Europa del Este. Pero uno de los principales analistas egipcios fue claro al afirmar una semana atrás que sólo dos fuerzas podían ocupar el poder si lo dejaba Mubarak: el Ejército o los Hermanos Musulmanes. Y tuvo razón: ahora lo ha ocupado el primero de ellos.

La inestabilidad en el mundo árabe se propaga. Las primeras protestas surgieron en Argelia y el gobierno había logrado mantener el control de la situación anunciando que revocaría el estado de emergencia. Pero ahora fueron reprimidas con dureza las manifestaciones de quienes festejaron la caída de Mubarak. Tras el comienzo en Argelia, se potenciaron las protestas en Túnez, donde cayó el gobierno. El gabinete de transición, del cual han salido los miembros del gobierno anterior y se mantienen al margen los opositores más radicalizados, sigue enfrentando disturbios, con muertos y heridos. Se trata del país más occidentalizado de los 22 del mundo árabe y tiene sólo 10 millones de habitantes. Lo que sucedió allí llevó a una generalización errónea. En Jordania -donde la oposición festejó en las calles lo sucedido en Egipto- ha caído el primer ministro y el Rey cambió todo el gabinete, la oposición sigue exigiendo más cambios y la situación es tensa. En Yemen, país en el cual el Presidente renunció a su reelección tras tres décadas en el poder, se registran enfrentamientos en las calles entre quienes reclaman un cambio y los que defienden al gobierno. En Siria la oposición llamó a protestar, pero logró convocar sólo algunos centenares de personas.

Pero hay señales de inestabilidad en el mundo musulmán no árabe. En Indonesia, el país musulmán del mundo más poblado con 240 millones de habitantes, fueron destruidas y saqueadas iglesias cristianas. En Pakistán, único país musulmán que tiene el arma nuclear y el segundo en población de esta religión con 180 millones de personas, ha renunciado el gabinete de ministros.

En el África Subsahariana, los EEUU están utilizando lo que sucede allí para presionar al Presidente de Costa de Marfil -quien desconoce el triunfo de la oposición en las elecciones del pasado 28 de noviembre- a que deje el poder. A su vez la izquierda mundial, congregada en el llamado Foro de Sao Pablo que se reunió este año en la capital de Senegal (Dakar), interpreta las revueltas en el mundo árabe como una derrota de las potencias occidentales.

En este marco, Hillary Clinton calificó diez días atrás la situación en Medio Oriente como una tormenta perfecta. El gobierno iraní -Irán no es un país árabe sino que pertenece a la antigua cultura persa- calificó la rebelión egipcia como el comienzo de la islamización del mundo. Paradójicamente, los occidentalizados opositores iraníes también apoyaron la rebelión, siguiendo la interpretación predominante en occidente. El gobierno israelí -el 59% de los israelíes creen que la caída de Mubarak perjudicará a su país- ve con esperanza que el Jefe de los Servicios de Inteligencia egipcios (Suleiman) haya quedado a cargo del poder, esperando que no se altere el acuerdo de paz. El atentado contra un gasoducto egipcio ya ha complicado el abastecimiento de gas a Israel y Jordania.

En América Latina la rebelión egipcia tiene pocas consecuencias, pero llevó a la suspensión de la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de Unasur y la Liga Árabe, que iba a realizarse en Lima entre el 11 y el 16 de febrero. En lo económico las dudas subsisten, el petróleo se mantiene encima de los 100 dólares y el oro ha vuelto a subir, mientras que alimentos y cobre están el record de su precio.

La onda expansiva de la rebelión egipcia no sólo se propaga a los 22 países del mundo árabe, sino que también puede tener consecuencias en los 34 países musulmanes del Asia que no son árabes y las minorías musulmanas de las nuevas potencias emergentes, China, India y Rusia.

Pero ante todo no hay que olvidar que si bien cuatro de cada cinco en el mundo hoy usan celular, menos de uno de cada tres accede a Internet, nada más que uno de cada trece están en facebook y nada más que uno de cada treinta y dos en Twitter. En el mundo árabe la penetración es bastante más baja que en este promedio mundial.

En las próximas semanas se irá definiendo quién se equivocó al festejar: si Ahmadinejad, Hamas y Hezbollah, o los demócratas occidentales.
Autor de Nota: Www.nuevamayoria.com

El fuego devoró los argumentos K de Oyarbide

Un principio de incendio se registró esta mañana en el cuarto piso de los tribunales de Comodoro Py 2002, en Retiro, donde funciona el juzgado federal número 7, interinamente a cargo de Norberto Oyarbide ¿Una coincidencia o el destino manifiesto? El pintoresco mensaje desde Provincia no se hizo esperar.

Fuentes policiales informaron que el hecho ocurrió en el cuarto piso, donde se encuentra la secretaría privada de la secretaría número 13, dependiente del juzgado federal 7, en la que las llamas quemaron papeles y fue controlado por tres dotaciones de bomberos que concurrieron al lugar.

Según se indicó, un aire acondicionado quedó funcionando todo el fin de semana, lo que recalentó los cables y originó un siniestro que hoy presenta un dejo, a priori de particularidad.

Norberto Oyarbide tiene a su cargo la causa por la Mafia de los Medicamentos, que la semana pasada volvió a ocupar el centro de la escena con la detención del sindicalista Gerónimo Venegas, liberado el viernes en medio de una fuerte presión gremial.

En el mismo expediente, el juez procesó al ex recaudador de campaña de Cristina Fernández, Héctor Capaccioli.

Coincidencia o no, todo el hechos se produjo en los albores de una investigación en la que el magistrado no exhibe argumentos sólidos.

Desde la Provincia, el comentario de color no se hizo esperar. El Subsecretario de Asuntos Municipales de la provincia de Buenos Aires, Alberto De Fazio, soltó en Twister: “Interpusieron un recurso de quemazon ante oyarbide…»·.
Fuente: www.agenciacna.com

Scioli enfrenta los 30 días más difíciles de su vida política

Los intendentes del Conurbano que resisten la colectora de Martín Sabbatella, acordaron esperar un mes para ver si Scioli se atreve a enfrentar a la Casa Rosada y lanza su candidatura presidencial. Qué dicen en la intimidad los líderes de este eje antikirchnerista que se articula con el Senado bonaerense.
Si acaso le quedaba algún recuerdo del melancólico invierno italiano, seguramente se evaporó con la urgencia de la interna peronista, apenas Daniel Scioli pisó esta madrugada suelo argentino. Como nunca en su vida política, Scioli concentra un instante único: de su decisión depende en buena medida el futuro del poder en los próximos cuatro años. Pero también el momento presenta al gobernador una novedad desagradable: no existen opciones sin riesgos, y de los más altos.

Un grupo de intendentes del Conurbano, que van desde el antikirchnerista mandatario de Malvinas Argentinas, Jesús Cariglino, hasta el alineado Hugo Curto de Tres de Febrero, sorprendieron días atrás al blanquear sus exigencias. Si la Casa Rosada insiste en mantener la colectora de Martín Sabbatella, ellos promoverán la candidatura presidencial de Daniel Scioli.

Así se lo hicieron saber al gobernador que alentó esa posibilidad con gestos inconclusos y partió hacia Italia. “El tiempo político para dar el salto son 30 días, no más”, afirmó a La Política Online uno de esos jefes. Así de breve es el plazo que envuelve al primer round importante de la pelea de fondo por el poder en la Argentina.

La candidatura presidencial de Scioli no es un tema menor. Si se lanza Mauricio Macri desistiría de la pelea y posiblemente lo mismo sucedería con Eduardo Duhalde y el resto de los postulantes del Peronismo Federal.

Sin embargo, a medida que pasan las horas crece el escepticismo entre los intendentes. “Nuestra impresión es que hay un 70 por ciento de probabilidades que no se anime”, afirmó la fuente, que agregó: “Si eso ocurre y se mantienen las colectoras, Scioli va a quedar entre dos fuegos porque nosotros no lo vamos a respaldar más”.

Esa impresión también es compartida por la otra punta de esta rebelión. Los jefes del Senado provincial Federico Scarabino y Osvaldo Goicochea, ya empezaron a moderar su espíritu combativo. Luego de iniciar la embestida contra Sabbatella, regresaron a su mutismo habitual. “Vieron que ibamos a jugar a fondo y que Scioli los iba a dejar en banda y se asutaron”, se ufanaban el viernes por la noche en la Casa Rosada.

En el entorno de estos viejos lobos de mar del peronismo bonaerense la lectura es otra. “La idea original era pegarle dos tiros a la candidatura de Sabbatella, para que el mensaje llegue a la Rosada. Y punto. Pero los chicos que tiene Scioli en el gabinete se pasaron dos semanas matándolo a Sabbatella en Twitter y lo único que lograron es levantarle el precio”, afirmaron frustrados.

Policías buenos y malos

Si en el sciolismo se visualizan incertidumbres, no ocurre lo mismo en la Casa Rosada. En los principales despachos del gobierno han decidido sacar una larga barilla que están introduciendo en los motores de Daniel Scioli, los intendentes del Conurbano y el sindicalismo peronista, para medir con la mayor exactitud posible cual es su capacidad de daño.

Se trata de una pulseada que la dan con apenas dos intrumentos: Martín Sabbatella y Norberto Oyarbide. Una pelea con los pocos sectores políticos que se vislumbran con capacidad de fuego importante. El mensaje es obvio: difícil que alguien se embarque en semejante contienda, si piensa retirarse del poder a fin de año.

Y coincide con esta lectura otro dato elemental: ¿Cuál puede ser el interés del gobierno en disminuir electoralmente a Scioli? Esta actitud sólo se explica desde la decisión de Cristina Kirchner de pelear su reelección. Es decir, en ese caso el riesgo presente es la candidatura presidencial de Scioli y el futuro, que gane la provincia por un amplio margen.

Porque Cristina ya no tendrá reelección, mientras que Scioli puede aspirar a la presidencia luego de un segundo mandato como gobernador. Y en ese caso, lo natural sería que el peronismo comience a peregrinar a La Plata al otro día de las elecciones, para garantizarse un futuro. Y el kirchnerismo quedaría aislado y vacío de poder en su último mandato. Así de serio es el peligro y por eso es casi imposible que cedan en su objetivo de disminuir a Scioli.

Claro que el nuevo equilibrio que se busca es complejo. La idea central es que todos los votos que pierda Scioli los absorba Sabbatella y ambos confluyan en Cristina. Si por el contrario se fueran demasiado de rosca en el hostigamiento, esos votos podrían fluír a la oposición y la Presidenta vería en riesgo su propia reelección.

Por eso, la Casa Rosada hizo lo obvio: se dividió en dos alas. Una kirchnerista pura que lidera Zanini y alienta la opción Sabbatella y similares; y otra peronista clásica que quedó en manos de Julio de Vido. Así, la semana que pasó, mientras la Presidenta hostigaba a los intendentes sentando en primera fila de un acto a Sabbatella; De Vido los llamaba para acordar el giro inmediato de fondos millonarios para obras públicas. Policías buenos y malos que confluyen en un objetivo: acotar a Scioli y los intendentes, pero mantenerlos adentro.

No está claro aún si Scioli tiene el músculo político necesario para enfrentar juegos de esa complejidad. Lo que se intuye es que intentó forzar una negociación con la Casa Rosada para que a cambio de desistir de su candidatura presidencial, le bajen la colectora de Sabbatella. Hasta ahora por lo que se ve, no tuvo éxito.

Por eso, las opciones que enfrenta son dramáticas. Buscar la reelección con el riesgo que la colectora de Sabbatella le saque 10 puntos y quede a tiro de Francisco de Narváez. O lanzarse a la Presidencia, y exponerse a una pelea cuerpo a cuerpo con el kirchnerismo, que ya demostró que si algo le sobra es capacidad de daño. Lo otro es apostar a que Cristina desista de su reelección, pero eso ya no es política, sino simple esperanza.
Fuente: lapoliticaonline.com

La Auditoría denuncia que no la dejan controlar las obras sociales

El organismo que conduce el radical Lesandro Despouys, denunció que el Gobierno le retacea datos sobre los fondos que se reparten entre los gremios.
A casi un año y medio de anunciarse una profunda auditoría en sus cuentas, la Administración de Programas Especiales (APE), el organismo en la mira de la Justicia por las irregularidades en el reparto de sumas millonarias a las obras sociales, todavía no terminó de ser inspeccionado, revela una nota de Clarín.

La Auditoría General de la Nación (AGN) anunció en octubre de 2009 una completa revisión de la APE, una oficina descentralizada que depende del Ministerio de Salud de la Nación. Sin embargo, aún hoy, el informe no fue concluido debido, principalmente, a la resistencia del polémico organismo en entregar los datos detallados de la distribución del dinero a las mutuales sindicales. El actual titular de la APE, Daniel Colombo Russell, sólo entregó información luego de una orden judicial.

En diálogo con Clarín , el presidente de la AGN, Leandro Despouy, aseguró que han “tenido enormes dificultades de acceso a la información de los sistemas de la APE”, situación que los obligó a ir a la Justicia el año pasado para lograr finalmente obtener los datos. Despouy consideró ante este diario que podría haber “llegado el momento de cambiar el sistema de financiación de prestaciones de alta complejidad por uno de financiación transparente y eficaz, habida cuenta que la experiencia indica que el sistema actual es un sistema ineficaz, oscuro y fuente de graves irregularidades y corrupción”.

La causa conocida como “mafia de los medicamentos”, a cargo del juez Norberto Oyarbide, reveló serias inconsistencias en la APE, un organismo que, de funcionar correctamente, persigue financiar costosos tratamientos para enfermedades complejas. Sin embargo, Oyarbide pudo determinar que muchas obras sociales falsificaban troqueles para cobrar estos subsidios. Por uno de esos cargos está preso Juan José Zanola, líder de la Bancaria, y por esta misma razón, entre otras, fue detenido, indagado y luego liberado el sindicalista Gerardo “Momo” Venegas.

Según se desprende de esa causa, la matriz de corrupción cuenta con la complicidad de funcionarios públicos . Es en ese contexto que la AGN anunció en octubre de 2009 que comenzaría una auditoría en la APE, un organismo al que ya había analizado en 2007 con conclusiones abrumadoras : encontraron variados ejemplos de dinero entregado a obras sociales sin que éstas hubieran rendido los comprobantes. La Bancaria, por ejemplo, cobró $ 225 mil para una campaña de vacunación en 2002 pero nunca entregó los recibos que probaban que efectivamente había gastado la totalidad de esa plata.

La AGN, además, decidió comenzar una nueva auditoría luego de una serie de mails que recibió Javier Fernández, uno de los representantes del kirchnerismo. Se trataba de correos enviados por el empresario de la salud Gabriel Brito, quien figura como aportante a la campaña presidencial del Frente para la Victoria en 2007 pero niega esa donación. Brito denunciaba, entre otros, a Héctor Capaccioli, el ex recaudador y ex Superintendente de Servicios de Salud, otro organismo investigado. Capaccioli, de hecho, fue procesado por Oyarbide la semana pasada.

En 2010, la APE repartió $1.090.314.266,29 , una cifra que casi duplica a la del año anterior. Este presupuesto millonario es manejado, desde 2003, por funcionarios relacionados a Hugo Moyano . La ex ministra de Salud Graciela Ocaña denunció en reiteradas oportunidades las irregularidades del organismo en el reparto de la la plata. En su gestión, se cambió el sistema de subsidio por uno de reintegro. Sin embargo, la ex funcionaria asegura que aún hoy “las cosas no cambiaron: las mismas personas que durante años administraron estos fondos de esta forma, son las que siguen manejándolo”.
Fuente: lapoliticaonline.com

Venegas, la cara obrera de la transformación del campo


El líder de Uatre es la cara obrera del espectacular crecimiento del campo argentino de los últimos veinte años. Negociador nato, construyó en dos décadas el tercer gremio del país. La relación con Hugo Moyano y el día que vaticinó su detención.

El 11 de marzo de 2008, cuando Martín Lousteau anunció las retenciones móviles, provocando la rebelión del interior que terminó infringiendo la primer derrota del kirchnerismo, los políticos de las ciudades no pudieron ocultar la sorpresa, incluídos los más férreos opositores al Gobierno. Pero Gerónimo “Momo” Venegas, en cambio, no fue sorprendido por la protesta.

Las miles y miles de empresas de todos los rubros que pueblan las provincias argentinas, produciendo alimentos o brindando servicios logísticos, financieros, de investigación y desarrollo, de marketing, transporte, comunicación, capacitación –por listar algunos- pequeñas, medianas y grandes empresas que aprendieron a agregar valor a través del conocimiento y los trabajos en red, son la cara de un fenómeno nacido hace 20 años en la Argentina.

Igual que los duros productores agropecuarios, que en plena convertibilidad siguieron apostando por el campo, aprovechando las ventajas tecnológicas de los 90, Venegas decidió luchar por el control de su sindicato rural cuando lo único que había eran deudas, unos 30.000 afiliados, y desprecio en el conjunto de la sociedad por la tarea sindical. Era 1991.

Enrique Crotto presidía la Sociedad Rural Argentina. Para marcar la cancha, Venegas consiguió que el Ministerio de Trabajo de La Pampa hiciera una inspección en su campo, y lo denunció por tener trabajadores sin registrar. No sólo logró que todos los empleados de la estancia de Crotto fueran blanqueados. A partir de ahí, Venegas inició un largo recorrido que le franqueó el respeto de las patronales del campo, y también de las empresas, incluídas las grandes.

Por eso, la UATRE hoy tiene 800.000 trabajadores, y los empresarios no se quejan. Es que con una creatividad que le envidian en los foros de trabajadores rurales de otras latitudes, logró sentar a una misma mesa a todos: de eso se trata el RENATRE, un organismo que es tomado como modelo en los sindicatos rurales del mundo, porque logra registrar personal con el acuerdo de trabajadores y empleadores. Ahora mismo, por ejemplo, tiene una propuesta de las empresas denunciadas por trabajo esclavo que supone un compromiso taxativo para evitar la inclusión de personal sin registro ni obra social.

La cara obrera de un cambio estructural

La UATRE es la cara obrera de un proceso estructural en la Argentina competitiva. Si la Mesa de Enlace es el emergente de la crisis provocada por el intento de Néstor Kirchner de domesticar la economía argentina del siglo XXI con sus modales morenianos (por Guillermo, no Mariano, claro), el Momo es el líder obrero –también político- de esa Argentina nueva, con otras bases productivas y también distintos modales.

Junto a Comercio y Construcción, la UATRE es uno de los tres sindicatos con más afiliados en el país, tiene 500 seccionales en todas las provincias y rincones del país, y la obra social con más socios. Su poder real es innegable. Pero algo más: es nuevo. Se forjó desde que Venegas llegó, en 1991, y fue acompañando el crecimiento de la producción agroindustrial nacional.

Sólo la persistente incapacidad de la Ciudad de entender al campo y los prejuicios que provocan las ideologías cuando dejan de mirar los acontecimientos, pueden explicar la ignorancia en torno a Venegas y el respaldo inmediato que provocó en distintos sectores donde se lo conoce.

Es que Venegas es un hombre respetado, pero no temido. Cumple los pactos a rajatabla, y hasta el final. Recoge a todos los heridos sin preguntarles de dónde vienen. Genera lealtades firmes, y hasta devoción. Jamás lastima a nadie. Y así como hay quienes tienen una habilidad sorprendente para sacar lo peor de cada uno, con él pasa todo lo contrario: apacigua a las peores fieras.

El único objetivo

Cuando Página/12 llevaba varias tapas denunciando el trabajo esclavo en campos de varias empresas, e involucrándolo directamente, dio una conferencia de prensa en la sede del sindicato en la calle Reconquista, en la que se presentó junto a todo su secretariado. Sin vueltas, y ante todos los periodistas dijo: “el único objetivo de estas denuncias soy yo, que soy un opositor a este Gobierno”.

Increíble. Cualquier otro dirigente, hubiera tirado la pelota afuera: le hubiera echado la culpa a las empresas o a la filial local de la UATRE o al responsable del área en su sindicato. Venegas, en cambio, se hizo cargo, asumiendo los costos que paga en su propio gremio, el que hizo grande, por sus posiciones políticas.

Distinto a otros líderes sindicales, Venegas no toma alcohol, ni consume drogas. Lleva una vida austera y sin ostentaciones. Ahora que la CGT salió a respaldarlo, buscan asimilarlo a Hugo Moyano. Es cierto que crecieron sindicalmente juntos, entre Mar del Plata y Necochea, donde ambos fogoneaban la Juventud Sindical Peronista, en abierto enfrentamiento con las juventudes peronistas ligadas a Montoneros, y que espalda contra espalda se protegieron para enfrentar al menemismo. Sin embargo, difícilmente Moyano obtenga el respaldo espontáneo de quienes lo conocen, si alguna vez algún juez se anima a detenerlo sin indigatoria ni procesamiento previo.
Fuente: lapoliticaonline.com

Argentina al tope de la participación en protestas


Con el 15,4% de la sociedad, nuestro país encabeza el ranking continental de poblaciones con mayor participación popular en protestas sociales. Los números de un trabajo que muestra cómo los argentinos se hacen escuchar a la hora de reclamar sus derechos ante las autoridades.

La Argentina es un país que suele cuestionar mucho a su clase dirigente y que mira con reojo cada una de las acciones que se suelen instrumentar desde lo más alto del poder para solucionar los problemas más urgentes de la sociedad.

Es por eso que las protestas sociales se elevan día a día, y con el ritmo inflacionario creciente que vive el país, las protestas por aumentos de salarios están moviendo a los sindicatos a salir del letargo en el que se habían sumergido desde el inicio del período kirchnerista, lo que ha llevado a que se viva una honda preocupación en las filas del gobierno K ante la ola de marchas y movilizaciones que atraviesa la Argentina por estas horas.

Un trabajo efectuado por el Barómetro de las Américas del Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP), denominado “Perspectivas desde el Barómetro de las Américas: 2011” , muestra que nuestro país está al tope en el continente entre las sociedades con mayor nivel de participación en protestas sociales.

Un trabajo con datos reveladores, que dejan en claro el poco consenso que vienen teniendo las soluciones que da el gobierno kirchnerista a los problemas centrales del país, y que evidencian un desgaste de las políticas oficiales en la sociedad.

A continuación les presentamos los números centrales de un estudio que preocupa al gobierno nacional de cara a las elecciones, ya que una alta participación popular en protestas sociales, puede hacer peligrar el proyecto K de cara al futuro cercano.

Porcentaje de la sociedad que participa en protestas:

Argentina: 15,4%

Estados Unidos: 13,5%

Perú: 12,2%

Paraguay: 12,0%

Uruguay: 11,4%

Bolivia: 11,4%

Nicaragua: 9,8%

Guatemala: 8,6%

Venezuela: 8,2%

Ecuador: 7,9%

Colombia: 6,8%

Honduras: 6,6%

Trinidad y Tobago: 6,6%

México: 6,4%

Surinam: 5,7%

Costa Rica: 5,4%

Brasil: 5,4%

República Dominicana: 5,4%

Canadá: 5,1%

Bélice: 5,1%

Panamá: 4,8%

Chile: 4,7%

El Salvador: 4,3%

Guyana: 3,7%

Jamaica: 3,1%

Fuente: Barómetro de las Américas por LAPOP/www.agenciacna.com