El freno a las importaciones traerá escasez y más inflación a Mendoza

El Gobierno decidió restringir el ingreso de mercancías al ampliar de 400 a 600 la cantidad de productos que deberán tramitar Licencias No Automáticas de importación. Antes esto, empresarios locales advirtieron que la medida es sólo un parche y que traerá más perjuicios que beneficios. ¿Vos qué opinas?.
“Al desaparecer la competencia por el cierre de las importaciones, lo único que logran los empresarios nacionales es tener más margen para subir los precios”, advierte Adolfo Trípodi, presidente de la Federación Económica de Mendoza (FEM). Y sus dichos encienden la polémica.

Es que rápidamente el sector empresario mendocino salió a fijar sus posición ante el anunció del Gobierno nacional de que “en defensa de la industria nacional y del trabajo”, restringirá el ingreso de productos importados.

El Ministerio de Industria extendió la aplicación del sistema de Licencias No Automáticas (LNA) que ya abarcaba a 400 productos a otros 200. De esta manera la Argentina pedirá licencias a un total de 600 productos sobre el total de 10.000 que contiene el Nomenclador Común del Mercosur. Los nuevos productos afectados corresponden al sector automotriz, bicicletas, motos, a maquinas y aparatos, metalúrgica, textil, químicos, plástico y caucho, papel y cartón, cerámica, vidrio, y otras mercancías y productos diversos.
“Con la crisis del 2001, los grandes proveedores de mercaderías importadas se fueron del país y no tuvimos otra opción más que manejarnos con lo nacional. Esto generó que la industria nacional no tuviera competencia (por el dólar tan alto) hasta el 2008, cuando volvieron a ingresar los productos importados. Hoy en día hay bicicletas para todos los gustos de $400 hasta $30.000 y lo mismo ocurre con los accesorios y repuestos; y esto ha hecho que la industria nacional mejorara la calidad de sus productos y que los comerciantes crezcamos al contar con una gama mucho más amplia de productos para vender”, explica Diego Vega, dueño de Stylo Cicles, antes de señalar que la restricción a las importaciones será catastrófica para el comercio y para los consumidores.

Desde Stylo Cicles ponen un simple ejemplo: en la Argentina hay una sólo empresa que fabrica rayos para bicicletas. Con el cierre de las importaciones, es imposible que esta sola firma pueda abastecer la demanda nacional. Por esta razón hoy un juego de rayos de fabricación nacional cuesta $26 mientras que los importados de mejor calidad y diversidad de colores y tamaños se consiguen a $18.

En el rubro bicicletas, el 80% de los productos que se trabajan son importado. En el país no se fabrican cuadros de aluminio, sólo se hacen de acero, y ni hablar de la inclusión de materiales como fibra de carbono o cuadros que integran complejas suspensiones. Nada de eso se hace en el país.

“Mientras se protegen a unos pocos empresarios, medidas como esta a los únicos que dañan son al comerciante y al consumidor. A nosotros porque no vamos a tener qué vender y al consumidor porque va a pagar caro algo que no es de buena calidad o directamente no va a tener productos disponibles”, admite Vera.

Por los precios internos, salarios y falta de crédito, en octubre de 2010 Stylo Cicles cerró su fábrica de cuadros de acero en Mendoza porque no le daban los costos para operar. Según relata Diego Vera, fabricar un cuadro de acero en Mendoza tiene un costo de $80 a $100, cuando los de aluminio que se importan de Brasil se consiguen a $180. “Por eso cerramos el taller y decidimos comprarle a un fabricante de Rosario o vender cuadros de bicicleta importados”, admite el dueño de Stylo Cicles.

“Al desaparecer la competencia por el cierre de las importaciones, lo único que logran los empresarios nacionales es tener más margen para subir los precios. Con tanta inflación y un tipo de cambio planchado, ahora es más barato importar que producir en el país, por eso al cerrar la importación desde el Gobierno se da margen para que todo siga igual. Así los precios van a seguir subiendo sin que haya inversiones para que mejore la competitividad de la industria”, advierte Adolfo Trípodi, titular de la FEM, para quien estas medidas son sólo un “parche insostenible en el mediano plazo”.

Desde la FEM advierten que lo que se debería hacer desde el Gobierno es fomentar la competitividad de la industria, facilitando el crédito para generar inversiones antes que cerrar más la economía. “En lo que hay que avanzar es en acuerdos con el sector empresario para mejorar la competitividad, sumar tecnología y elevar el nivel de producción. Esa debe ser la prioridad”, advierte Trípodi.

Fuente: mdzol.com

El salario en negro servirá para calcular la jubilación

Por decisión de la Corte Suprema, se deberá re calcular la jubilación de un trabajador incluyendo, no solo los años de aportes, sino también los sueldos y años trabajados por los que la empresa para la que prestó servicios no realizó aportes previsionales.

Según el Máximo Tribunal la ANSeS no puede interpretar en forma “dogmática” la ley previsional que condiciona el cálculo jubilatorio al ingreso efectivo de los aportes y contribuciones a la Seguridad Social. Entienden que la ANSeS, por no haber recibido los aportes, no puede perjudicar al trabajador en su jubilación. La ANSeS había dado ese argumento para no ajustar el haber.

El caso particular de Antonio Real, el trabajador que en su momento había demandado a la empresa por no realizarle aportes, sienta jurisprudencia. Según los especialistas, este fallo es trascendente porque flexibiliza el procedimiento para calcular la jubilación.

En el caso de Real, fue suficiente que se comprobara en el Fuero Laboral la relación de trabajo y no el cumplimiento del pago de cotizaciones de la Seguridad Social.

En su fallo, la Corte destacó que la ANSeS ignoró la denuncia hecha por el trabajador contra la empresa y la condena de la justicia laboral a que dicha compañía cumpla con el pago de las diferencias salariales y aportes.

Fuente: La Razón

Uruguay en alerta por las trabas argentinas

La noticia de aumentar de 400 a 600 la lista de productos que deberán tramitar una licencia especial para ingresar a la Argentina, encendió la alerta y el malestar en el vecino país, donde temen el impacto que tendrá esto en sus exportaciones. Reclamos al Gobierno.
Las trabas de Argentina al ingreso de bienes importados, que hicieron perder la zafra de fin de año a industrias uruguayas de alimentos, se agudizaron este mes. Peligran las exportaciones por Pascuas y el gobierno no encuentra soluciones.

Un comunicado enviado a comienzos de mes por la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (Cadam) a sus socios manifiesta que comenzó a regir la orden del secretario de Comercio de la vecina orilla, Guillermo Moreno, de que no se importen productos que tengan un equivalente en la industria local.

Esto se suma a la resolución tomada esta semana por el gobierno argentino de ampliar de 400 a 600 los productos sujetos a la aplicación de licencias no automáticas, cuyo fin es hacer frente a la reducción del superávit comercial y proteger la industria de la vecina orilla.

«De acuerdo a lo comunicado en oportunas reuniones por el Secretario de Comercio, a partir de febrero no pueden existir a la venta productos importados que puedan ser reemplazados por producción Argentina, salvo los procedentes de Brasil», dice el conciso correo electrónico firmado por Alberto Guida, presidente de la gremial empresarial.

La Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) se hizo de ese comunicado y está trabajando en el tema. «La situación está caliente, caliente a nivel de supermercados», dijo el presidente de la comisión asesora en comercio exterior de la CIU, Rafael Sanguinetti.

«Se están perdiendo las zafras. Así como la gente de Bimbo perdió la de pan dulce y la de turrones de fin de año, ahora se va a perder la de huevos de Pascua porque no se confirman los pedidos. Lo mismo le pasa a El Trigal y a La Manchega», dijo. Agregó que en Argentina «hay una especie de psicosis de no comprar a Uruguay» por las trabas para el ingreso.

El director de la Cámara Industrial de Alimentos Envasados de Uruguay, Nelson Penino, dijo que hasta ahora no existieron soluciones al problema. «Más bien la noticia que tenemos es que se agravó la situación», indicó. Las dificultades existen desde el año pasado, cuando varias empresas perdieron zafras de invierno, como la de sopas instantáneas.

«Me habían dicho que si no se solucionaba los primeros días de febrero ya perdían la zafra de Pascua. Los compradores de allá (Argentina) cancelan los pedidos porque ven que no llegan a tiempo. Al no tener seguridad de abastecimiento, dejan de lado los pedidos, buscan otro lugar para abastecerse», explicó. Para Penino, «lo peor de todo» es que se pierden los clientes, que «se consiguieron con gran esfuerzo de tiempo y dinero».

Desde el Gobierno de Mujica dijeron que ya se han hecho gestiones en Argentina y
que esperan tengan resultados.

Antes de que se cancelaran los pedidos, también hubo pérdidas en las ventas de algunos tipos de galletitas que estaban vendidas con el empaque de marcas blancas de los supermercados argentinos. «Se tuvo la mercadería pronta y no hubo posibilidad de venderla o en otros casos la empresa se abasteció de envases y se los quedó sin poder utilizarlos», indicó.

Otra de las principales preocupaciones es que Argentina no respete lo pactado en el Mercosur y que esta vez se haya exceptuado a Brasil de la medida.

Más efectos

A la prohibición verbal de importar alimentos por parte de Moreno, se suma a ampliación de licencias de importación (documentos que trancan hasta 60 días la compra) a 200 productos más añade metalúrgicos, siderúrgicos, electrónicos de consumo, hilados, tejidos, autos de alta gama, moldes, matrices, vidrio, bicicletas motos, entre otros.

«Para nosotros las trabas de Argentina no son una novedad y que acá no hagamos nada tampoco», dijo el presidente de la Cámara de la Vestimenta, Elbio Fuscaldo.

El industrial resaltó que hoy se está cumpliendo con otros sectores lo que aqueja al suyo hace tres años. Dijo que una vez que se disparan los mecanismos binacionales las licencias salen, pero que de lo contrario «no tienen plazo, son eternas, se pueden extender de forma indefinida».
La rama autopartista también «arrastra problemas» para colocar su producción por lo menos desde hace un año, informó una fuente empresarial.

El ministro de Industria, Roberto Kreimerman, dijo ayer a radio Carve que el gobierno ya hizo gestiones y espera «que estén dando resultado». «Nos agradaría que no hubiera ningún tipo de licencia necesaria, más en un tema automotriz que es tan complementario y las entregas tienen que hacerse con rapidez. Pero bueno, estas son las reglas de juego», dijo.

El saldo de la balanza comercial con Argentina es desfavorable para Uruguay en términos históricos y es creciente. El año pasado alcanzó a US$ 907 millones según datos de la Cámara de Industrias.

Argentinos lamentan el régimen
El presidente de la Cámara de Importadores de la República Argentina, Diego Pérez, dijo ayer al portal argentino Ámbito.com que la extensión del régimen de licencias no automáticas no puede fundamentarse en que exista daño a la producción nacional y que la medida no logrará revertir el saldo comercial negativo. Indicó que disuadir la importación de los 200 nuevos productos significaría un monto de US$ 1.000 millones, mientras que el total de importaciones es de US$ 50.000 millones.

Fuente: El País de Uruguay

Bajarían las exportaciones de Soja a China

Las importaciones de soja de China en marzo y abril serían menores que en los mismos meses de 2010 por los altos precios globales, después de un ritmo de compras más lento en febrero ante el cierre de plantas por el periodo festivo del Año Nuevo Lunar.
China importaría unas 3,13 millones de toneladas de soja en febrero, dijo el miércoles el Ministerio de Comercio al elevar su proyección desde las 2,73 millones de toneladas previas.

Las importaciones de marzo y abril se estiman en cerca de tres millones de toneladas en cada mes, por debajo de los 4 millones y 4,2 millones de toneladas de un año atrás, respectivamente, señaló el Centro Nacional de Información de Granos y Aceites en un informe.

Las importaciones normalmente trepan luego del año nuevo chino, pero este año los operadores aplazaron los cargamentos de soja y algunos optaron por envíos posteriores de suministros sudamericanos en vez de cargamentos estadounidenses.

Otra razón clave de la menor estimación, según operadores, es que el Gobierno, preocupado por la persistente inflación alimentaria local, pidió a las principales plantas aceiteras que no suban los precios al consumidor de aceites comestibles hasta fines de marzo.

El informe del ministerio, que se publica dos veces por mes, no registra todos los envíos, pero proporciona una referencia para que operadores puedan medir el suministro.

La harina de soja estadounidense para entrega en marzo llegó a 390,7 dólares la tonelada a principios de febrero, su máximo desde el tercer trimestre del 2009.

Mientras que el aceite de soja en la bolsa de materias primas china de Dalian llegó a un máximo a principios de febrero, pero volvió a bajar el miércoles a su nivel más bajo desde el 31 de enero.

Autor de Nota: NA

Licencias no automáticas: una medida con efectos contrapuestos

A tres años de su aplicación en la Argentina, el escenario muestra empresas nacionales con cifras récord de crecimiento, especialmente en los sectores maderero, electrodomésticos y juguetes, pero también problemas estructurales, como desabastecimientos puntuales, aumentos de precios y déficit de inversión.
A tres años de la aplicación de licencias no automáticas a las importaciones, el escenario muestra empresas nacionales con cifras récord de crecimiento, especialmente en los sectores maderero, electrodomésticos y juguetes, pero también vaticina problemas estructurales, como «desabastecimientos puntuales» y «aumentos de precios», según advierten los especialistas consultados.

Las licencias no automáticas aplicadas en 2010 llegaron a 404 rubros, 299 más que en 2008, a las que se suman desde ayer una serie de productos: metalúrgicos, electrónicos de consumo, hilados y tejidos, autos de alta gama, moldes y matrices, vidrio y bicicletas, entre otros.

Según datos del Ministerio de la Industria, en 2010 el sector de madera y muebles importó un 42% menos que en 2008 con el mismo nivel de actividad. La ministra Débora Giorgi afirmó que con estas cifras se consolidó la tendencia de sustitución de importaciones en el sector.

En Diseño Italiano, empresa de muebles de media y alta gama, las cifras lo evidencian. Gracias a la implementación de las licencias, las ventas aumentaron entre un 30 y 40% por año ($ 20 millones).

Caso similar al de los electrodomésticos, que, según la consultora Investigaciones Económicas Sectoriales (IES), «la producción en el sector se expandió 75,9% en los once primeros meses de 2010».

En Liliana SRL, fabricante de pequeños y medianos electrodomésticos, la producción aumentó 69 por ciento respecto de 2009. La compañía anunció una inversión de $ 6 millones para este año, luego de que el Gobierno le confirmara el bloqueo de las importaciones de procesadoras.

En cuanto a los juguetes, según datos del Ministerio de la Industria, en 2010 el crecimiento del sector se triplicó respecto de 2003, con inversiones por $ 25 millones, lo que representa su máximo histórico.

Juguetes Clap comenzó en 2002 como un emprendimiento de diseño de juegos, con un capital de $ 100 y un solo producto; hoy la empresa cuenta con 30 juguetes y una facturación que se multiplicó en los últimos cinco años entre siete y ocho veces.

Contraindicaciones
Pero los números positivos hay que tomarlos con pinzas. El abuso de las licencias no automáticas tiene efectos adversos a largo plazo, según los especialistas. Ricardo Delgado, socio de la consultora Analytica, explicó que con las licencias no automáticas conviven dos caras: por un lado, salieron beneficiadas las empresas nacionales, y, por el otro, se están viendo «desabastecimientos puntuales» y «aumentos de precios».

«En la medida en que uno impone restricciones no genera el aliciente para aumentar la inversión y la competitividad», explicó Miguel Bein, director del estudio Bein & Asociados, y agregó: «Cualquier industria que sabe que va a estar protegida, no invierte porque no tiene incentivos, por eso las trabas no pueden mantenerse siempre al mismo nivel».

En palabras de Delgado, con las licencias no automáticas no se resuelven los problemas estructurales. «Para mantener un equilibrio en el sector externo y un superávit comercial, hacen falta otros instrumentos», sostuvo.

Para el economista, hoy las importaciones crecen por la actividad económica y porque los precios se están apreciando radicalmente por la inflación.

Fuente: La Nación

Peligra la temporada en el Teatro Colón

Los trabajadores del Teatro Colón realizaron ayer al mediodía un concierto público en la puerta de este Coliseo, con la presencia de la Orquesta Estable y la Filarmónica del establecimiento, para repudiar la “persecución judicial” del Gobierno porteño.

Antes del acto se realizó una asamblea en la que se decidió “suspender todas las actividades de la temporada mientras sigan las sanciones a los trabajadores y hasta que se haga caso al pedido de recomposición salarial del 40%”, declaró el delegado José Piazza. “Vamos a realizar un cese de actividades con presencia en el lugar de trabajo”, agregó. El delegado aclaró que todavía no tienen respuesta por parte del Ministerio de Trabajo, pero cuentan con el respaldo de distintas organizaciones afines.

El Ejecutivo porteño inició una demanda contra los trabajadores y delegados del Teatro por $55 millones contra las acciones tomadas que obligaron a suspender funciones del año pasado.

Fuente: La Razón

Habrá que explicar por qué se cerraron las importaciones

El Gobierno iniciará hoy una ronda de conversaciones para explicar a algunos de sus principales socios comerciales, el alcance de las nuevas trabas impuestas a las importaciones. En la agenda están con prioridad Brasil, México y China.
La Argentina comenzará hoy a explicar a algunos de sus principales socios comerciales (no a todos), el alcance de las trabas a las importaciones en unos 200 nuevos productos que anunció el Gobierno el martes. Los únicos tres países en agenda para comentar la decisión en lo inmediato, son Brasil, México y China; mientras que en el caso de la Unión Europea (UE) se hará una selección y por ahora no está en la agenda hacer comentarios a los Estados Unidos, el tercer socio comercial del país.

Esta tarde, en Buenos Aires, la ministra de Industria, Débora Giorgi, se encontrará con su colega brasileño Fernando Pimentel. En teoría se trata de un encuentro ya programado dentro del cronograma de cumbres ministeriales que deben realizar los funcionarios de ambos Estados por los pactos de integración estratégica ya firmados. Los argumentos que se utilizarán en este caso, serán que este tipo de mecanismos fueron en su momento negociados durante las gestiones de Néstor Kirchner y Luiz Inácio Lula da SIlva.

De hecho, se recordaba ayer en el Gobierno argentino, que las prohibiciones fueron ideadas en 2005, cuando Roberto Lavagna era ministro de Economía y Miguel Peirano secretario de Industria. Se dirá además que no hay en el nuevo listado de productos a trabar, muchos bienes que afecten seriamente el intercambio comercial entre los dos países, pero que si los hay la situación serviría para cumplir las promesas de Dilma Rousseff sobre buscar en el mediano plazo un equilibrio en la balanza comercial bilateral deficitaria para la Argentina.

En la reunión de hoy y mañana entre Giorgi y Pimentel, que se enmarca dentro del Comité de Monitoreo conjunto, la Argentina mencionará también que para agilizar los trámites se aplicará un nuevo sistema informático SISCO, similar al brasileño, para que los importadores tengan autorización o rechazo para ingresar la mercadería de manera inmediata.

Con China
Una vez conversado el problema con Brasil, será el turno de China. Para esto, desde el Gobierno se están tendiendo contactos con el Ministerio de Comercio Exterior del país asiático para que envíen a un funcionario o bien que viaje un hombre argentino para que explique la medida directamente.

Cuando Cristina de Kirchner viaje a México a mediados de abril será el turno del Gobierno de Felipe Calderón. La esperanza local es que los mexicanos solo hagan consultas sobre la situación de la industria automotriz, dado que la Argentina mantiene un acuerdo de integración sectorial con ese mercado.

Según el argumento oficial, ningún vehículo producido en México y que es comercializado en el país, ingresa en las restricciones por no ser de «alta gama». Al menos por ahora.

Según fuentes oficiales, el nuevo régimen estará en funcionamiento en 10 días, con lo que empezaría a regir desde marzo. Esto incluye el régimen SISCO de consulta on line, con lo que se promete que no habría trabas burocráticas. En teoría, los funcionarios que aplicarán estas autorizaciones automáticas o rechazarán la posibilidad de ingresar un bien importado, dependerán telefónicamente del secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno, principal defensor ideológico dentro del Gobierno de la medida. Esto incluye, caso por caso, la situación de los automóviles de alta gama.

Ayer, esta ampliación del régimen de Licencias No Automáticas (LNA) en 200 productos (serán 600 en total), continuó generando polémicas.

Desde el Gobierno y sectores industriales locales, solo hubo ponderaciones. Los importadores, por el contrario, embistieron contra el nuevo esquema.

El titular de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA), Osvaldo Rial, opinó que la resolución «evitará que se ponga en riesgo el actual proceso de reactivación de la industria nacional» ya que «teniendo en cuenta que tras la crisis en Europa y en Estados Unidos, se acrecentó la presión de las importaciones provenientes de esas regiones, la intervención del Estado es lo correcto para preservar la producción y el empleo argentino».

En la misma línea se pronunció la Asociación de Industrias Metalúrgicas de la República Argentina (ADIMRA), y que representa a varias pymes esctoriales, «existe en la actualiad una creciente presión de las importaciones en sectores claves para el desarrollo de la industria local que pone en riesgo el proceso de recuperación de la producción, la inversión ypleo metalúrgico». Para Juan Lascurain, miembro del Comité Ejecutivo de la UIA, para quien «este tipo de instrumentos constituye una pieza relevante de la política económica».

Sin embargo, el presidente de la Cámara de Importadores (CIRA), Diego Pérez Santiesteban, puso en duda que el Gobierno intente proteger la industria nacional con la expansión de Licencias No Automáticas, dado que no hay «amenazas ni aluviones de importación», y consideró que en todo caso existe otra «razón de fondo que no se dice.

Fuente: Ambito.com

Deciden si se instala una comisaría en Chacarita

El proyecto para instalar una comisaría de la Policía Metropolitana en la comuna 15 sigue en el eje de una polémica: el año pasado, el Gobierno porteño llamó a licitación, pero tanto legisladores como vecinos presentaron recursos de amparo y la Justicia frenó el proceso. El Ejecutivo apeló y ahora intervino la cámara en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad, que el lunes realizó una inspección en el predio, conocido como Talleres Guzmán, y en los próximos días deberá expedirse.

El Ministerio de Justicia y Seguridad porteño sacó un comunicado afirmando que la elección de instalar la comisaría en los Talleres Guzmán no es “antojadiza”. Y explica que cuando el Ejecutivo se hizo cargo del predio, estaba abandonado y había ratas. Además, dice que se trata de un punto estratégico, cercano a la estación Federico Lacroze, desde donde los móviles puede desplazarse rápidamente en distintas direcciones. También detalla que allí ya están la Guardia de Auxilio y un archivo del Registro Civil, y que se instalarán una base del Same y el Centro Unico de Coordinación y Control para el manejo de emergencias.

Pero vecinos y legisladores se oponen porque el predio de Chacarita está catalogado como Urbanización Parque y quieren que sea un espacio recreativo.

El presupuesto para la construcción es superior a los $13 millones y, según se detalla, el edificio contará con tres pisos, un subsuelo y una azotea. La primera Policía Metropolitana empezó a funcionar a mediados de enero en un predio entre las calles Ramallo, Correa, Holmberg y Roberto Goyeneche, en la Comuna 12 y también levantó polémica.

Fuente: La Razón

Los subsidios para energía subieron 748% en enero

Para apuntalar el sistema eléctrico nacional en momentos donde la demanda de energía alcanzó nuevos máximos históricos, el Ministerio de Planificación utilizó en enero $1.468,3 millones contra los $ 172,8 millones de igual mes de 2010. Unos $ 1.000 millones fueron a Cammesa, responsable de importar fueloil.
La caída en la producción de gas, que a diferencia de otros años no alcanza para cubrir las necesidades del sector de generación eléctrica incluso en verano, obligó al Gobierno a incrementar de manera exponencial los gastos en importación de energía durante el primer mes de 2011.

Así se desprende de la ejecución presupuestaria de la administración pública durante enero, que coloca al Ministerio de Planificación, a cargo de Julio de Vido, al tope de la lista de las reparticiones que más aumentaron sus gastos en comparación con el mismo período de 2010, con un incremento del 748% contra el año pasado ($ 1.293 millones).

Muy lejos la siguen otras carteras, como Trabajo, con un incremento de 44% (en términos nominales fue el más alto, con $ 2.982 millones).

La cartera de De Vido utilizó un 2,5% de los recursos disponibles para este año (habitualmente obtiene más fondos mediante la reasignación de recursos y modificación de partidas presupuestarias), mientras en la misma época del año pasado sólo había requerido el 0,4% de su presupuesto.

Si se discrimina el gasto de enero por finalidad y función, los recursos destinados al rubro Energía, Combustibles y Minería se dispararon hasta $ 1.200 millones, 85 veces más que en 2010.

De acuerdo con la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP), eso se debe principalmente a las transferencias destinadas a Cammesa, la compañía administradora del mercado eléctrico, que obtuvo $ 1.000 millones, y en menor medida la empresa estatal de energía, Enarsa, que recibió $ 160 millones. De acuerdo con Asap, en enero del año pasado no hubo transferencias de ese tipo.

Cammesa es la compañía encargada de organizar, pero también sostener, el funcionamiento del sistema eléctrico nacional. Por caso, es la responsable de convocar a licitaciones y concursos de precios para importar gasoil y fueloil, combustibles líquidos que reemplazan al gas natural (mucho más económico) en las usinas eléctricas. También paga una parte importante de la factura de gas que luego deriva a las generadoras eléctricas.

Ese sistema surgió en el marco de la demora en el reacomodamiento de la remuneración a generadoras, transportistas y distribuidoras de energía, una política que llevó a cabo el kirchnerismo para contener las tarifas.
Gasto anticipado
Habitualmente, Cammesa utiliza el grueso de los fondos que tiene asignados durante los meses más fríos del año, cuando la alta demanda residencial de gas limita la disponibilidad del recurso para las centrales eléctricas. En cambio, este año debió echarles mano antes de lo previsto debido a que la demanda de las eléctricas supera el volumen de gas asignado.

En un mes de poca demanda como enero, Cammesa solicitó hasta 57,3 millones de m3 diarios, pero sólo obtuvo en promedio 44,5 millones de m3.

Por la madurez de los yacimientos locales y, según sostienen en el sector privado, la falta de estímulo a la inversión, la oferta de gas de todo el país descendió desde los 51,87 miles de millones de metros cúbicos (m3) en 2004 hasta los 46,97 miles de millones de m3 el año pasado; es decir, casi un 10 por ciento.

Esa situación, sumada al paro petrolero de fin de año, que bajó la producción de combustibles líquidos de las refinerías locales, obligó al Gobierno a lanzar una compra de fueloil de emergencia este mes, algo que suele ocurrir en abril. En Planificación aseguran que esa operación entra en los parámetros habituales, pero confirmaron la llegada de buques con combustible líquido durante el verano.

Fuente: Cronista.com

Las expectativas de inflación llegan al 33,3% en febrero

Así lo informó el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella, al revelar los resultados de la Encuesta de Expectativas de Inflación (EI) de febrero. El dato marca un nuevo máximo histórico.
Los consumidores argentinos consultados para una relevamiento de la Universidad Torcuato Di Tella esperan una inflación del 30 por ciento para los próximos doce meses, por lo que ese índice alcanzará su máximo nivel histórico.

Así lo informó el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella, al revelar los resultados de la Encuesta de Expectativas de Inflación (EI) de febrero.

Guido Sandleris, director del CIF, indicó que de acuerdo a la medición de febrero, a nivel nacional, la inflación esperada por la gente para los próximos doce meses vuelve a su máximo histórico, que es 30 por ciento según la mediana de respuestas.

Esa cifra superó en 5 puntos porcentuales a la de igual mes del año anterior.

Si se toma el promedio, las expectativas de inflación ascienden a 33,3 por ciento.

Sandleris aclaró que la inflación esperada según la mediana es homogénea en las distintas regiones del país y en los estratos de mayores y menores ingresos.

Al menos nueve de cada diez argentinos esperan para los próximos doce meses una inflación superior a la proyectada por el Gobierno en el Proyecto de Ley de Presupuesto.

Al mismo tiempo, la brecha entre el pronóstico de los analistas consultados en el REM (BCRA) acerca de lo que medirá el dato oficial del IPC GBA y la inflación prevista por el público en general se ubica en 18 puntos porcentuales.

«Esta diferencia continúa siendo muy elevada, reflejando la escasa credibilidad de las estadísticas oficiales», dijo el experto a cargo del estudio.

Los resultados corresponde a una encuesta mensual de 1.200 consumidores -relevados en todo el país- realizada por Poliarquía para el CIF.

Fuente: Ambito.com

Nalbandian busca los cuartos de final en Buenos Aires

El argentino David Nalbandian intentará alcanzar hoy los cuartos de final del ATP de Buenos Aires cuando se mida desde las 19.30 con su compatriota Juan Pablo Brzezicki. También se presentan los locales Leonardo Mayer y José Acasuso.

La jornada de hoy, correspondiente a los octavos de final del torneo, arranca a las 13:45 con el encuentro entre el español Nicolás Almagro, máximo favorito y el argentino Leonardo Mayer.

Almagro eliminó por la primera ronda al argentino Pablo Galdón, mientras que Mayer superó a su compatriota Federico Del Bonis.

A continuación se enfrentarán el local José Acasuso con el uruguayo Pablo Cuevas.

Acasuso dio la gran sorpresa de la primera ronda al derrotar al séptimo favorito, el ucraniano Alexandr Dolgopolov, en tanto que Cuevas le ganó al polaco Lukasz Kubot.

A las 19:30 entrará en acción David Nalbandian frente a su compatriota Juan Pablo Brzezicki, y luego cerrarán la jornada los españoles Albert Ramos Viñolas y Tommy Robredo.

Nalbandian debutó con una victoria frente al italiano Potito Starace, mientras que Brzezicki también le ganó a un italiano, Filippo Volandri.

Con respecto a los españoles, Robredo dejó en el camino al argentino Máximo González y Ramos Vinolas hizo lo propio con el brasileño Joao Souza.

Para los cuartos de final ya se encuentran clasificados los argentinos
Juan Ignacio Chela y Juan Mónaco.

Chela se clasificó para los cuartos de final al derrotar por 7-5 y 6-2 a su compatriota Horacio Zeballos.

Por su parte, Mónaco eliminó al también local Eduardo Schwank por 7-6 (7-5) y 6-2.

Chela se enfrentará mañana con el español Albert Montañes, quien ayer se clasificó para los cuartos de final al derrotar al italiano Fabio Fognini por 6-2, 4-6 y 6-4.

Por su parte, Mónaco jugará mañana ante el suizo Stanislas Wawrinka, segundo preclasificado, quien en el mejor partido del torneo le ganó ayer al rumano Victor Hanescu por 6-7 (2-7), 6-1 y 7-6 (7-4).

De esta manera, en la parte baja del cuadro se da presencia perfecta de los cuatro preclasificados en los cuartos de final: Wawrinka es el segundo cabeza de serie y va contra Mónaco (5), mientras que Montañes (4) se mide con Chela (8).

En la parte superior, los preclasificados que continúan en carrera son Almagro (1), Nalbandian (3) y Robredo (6), mientras que ya fue eliminado Dolgopolov (7).

Fuente: Telám

Castillo de ilusiones

¿Vuelve un viejo conocido? Si Jairo rescinde con el Querétaro de México se sumará al Rojo para jugar la Copa Libertadores y, tal vez, el Clausura. Ojo, lo de Nazarit se enfrió pero no está caído.

«Y… Nos cayó del cielo. Ojalá se pueda hacer”. La ilusión de un dirigente de Independiente es la misma de todos los hinchas. Desde que cerró el 2010 que el Rojo busca un delantero y, cuando el mercado está bajando la persiana, apareció una posibilidad increíble: Jairo Castillo volvería a lucir la camiseta con la que dejó un buen recuerdo en el 2004.

¿Cómo? ¿Por qué? El colombiano fue separado del plantel de los Gallos Blancos, junto a otros dos compañeros (los mexicanos Arnold Rivas y Jorge Cárdenas), tras el 0-5 ante Toluca. “Los jugadores deben de saber lo que nos estamos jugando: un descenso, algo muy serio. Hay que tener la cabeza fría y el corazón caliente, pero jugadores que no estén comprometidos no nos ayudan”, se molestó Ulises Zurita, presidente del club. Los medios mexicanos hablan de indisciplina.

En Avellaneda levantaron la oreja, consultaron a Mohamed si le interesaba e iniciaron gestiones con Horacio Rolla, allegado al jugador. Acordaron un préstamo, cerraron los números y ahora hay que esperar a que el punta rescinda su contrato allá.

El “Jairooo, Jairooo”, un gol a Racing (Apertura 04), la dedicación de sus goles al Pato Pastoriza (el DT que lo acercó) y su simpatía son los momentos que se le recuerdan a lo largo de 36 partidos y ocho gritos.

En principio sólo jugaría la Libertadores (ya la disputó en el 2004), aunque también existiría una posibilidad de inscribirlo para el Clausura – el 9 no fue anotado en el cierre del libro de pases-. Y es si el Rojo se decide a pedir (y la AFA aceptar) un cupo extra por la rotura de ligamentos de rodilla que Nicolás Mazzola sufrió en noviembre. Esa situación se debería dar antes de la 6ª fecha. En la AFA ya están informados de la lesión de este juvenil, de 5 partidos en Primera.

Una curiosidad: Jairo colaboró para que Godoy Cruz clasificara a la Copa Libertadores y ahora lo tendría como rival… ¿Qué tal? Su llegada es al margen de lo que suceda con Cristian Nazarit: los números entre el grupo empresario que lo representa y el que lo prestaría se alejaron. “Está frío, no caído”, le confiaron a este diario. El plazo vence mañana.

Fuente: Olé

Las Leonas y Australia no se sacaron ventajas: 1 a 1

Como había sucedido en los dos partidos del Cuatro Naciones disputado en Mendoza, Las Leonas y Australia igualaron en el tiempo reglamentario. En esta ocasión fue 1 a 1, en Rosario. Pese a tratarse de un torneo amistoso, el partido para Argentina tenía sabor a revancha.

Los goles llegaron en el complemento. Las Leonas abrieron el marcador a los 15 minutos gracias a Daniela Sruoga. Apenas seis minutos después Kandice Olivieri equilibró el marcador.

Estados Unidos superó 3-0 a Alemania y lidera el Cuatro Naciones con 3 puntos, seguido por Argentina y Australia, con 1. Las germanas no suman unidades. Hoy Argentina enfrenta a Estados Unidos, a las 20.30. A las 18.30, Australia chocará con Alemania.

Fuente: www.cahockey.org.ar

FOTOS DE LA TRAGEDIA DE LOS TRENES


Confirman que los frenos del tren «estaban anulados» con clavos y candadosAsí lo señaló hoy el juez de San Martín Juan Manuel Yalj que caratuló la causa como “homicidio culposo” y que mañana indagará al maquinista y a su acompañante. En tanto, 27 personas siguen internadas.

El juez federal de San Martín Juan Manuel Yalj aseguró esta mañana que dos de los cuatro frenos de la locomotora del tren de la empresa Ferrobaires que chocó a otro convoy en San Miguel y provocó al menos cuatro muertes, “estaban anulados”, uno con clavos y el otro con un candado.

Yalj dijo además que caratuló la causa como “homicidio culposo” y que mañana indagará al maquinista y a su acompañante, porque todavía “se está trabajando” en la recolección de pruebas.

El magistrado dijo a radio La Red que “a primera vista, las señales funcionaban correctamente” y que “no nos explicamos todavía qué pasó”, ya que “pudo haber sido un error humano o un error del material”.

Por otro lado, el ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Alejandro Collia, informó esta mañana que permanecían internadas 27 personas, dos de ellas en grave estado, a causa del choque de trenes registrado ayer en la ciudad de San Miguel.

El funcionario precisó que hay 5 pacientes en el Hospital Mercante de José C. Paz, todos fuera de peligro; 9 en el Hospital Abete de Malvinas Argentinas, uno de ellos grave; y 13 en el Hospital Larcade de San Miguel, entre quienes se encontraba un joven de 22 años que sufrió la amputación de una pierna.

“Del total de 27 en el día de hoy seguramente la mayoría podrá retornar a sus casas”, dijo el ministro a radio Mitre y aseguró que ‘salvo dos casos, todos están fuera de peligro”.

A causa del impacto entre las dos formaciones, fallecieron cuatro personas y resultaron heridas más de cien.

Sergio Balbi y Pablo Raviola son los dos maquinistas de la formación de Ferrobaires que chocó a la del San Martín el miércoles por la tarde, se encuentran detenidos e incomunicados hasta que declaren el viernes por la mañana ante el juez federal Juan Manuel Yalj, informó Héctor González, jefe Distrital de San Miguel, a Télam.

González señaló que Balbi y Raviola llegaron a la sede policial “en perfecto estado” y aclaró que las actuaciones están a cargo del Juzgado Federal de San Martín, Secretaria Nº 5.

Fuente: elcronista.com

El vino lo toma en Copa

Godoy debutará hoy en la Libertadores ante Liga. “Importa sólo ganar”, anticipa Jorge Da Silva.Vamos a poner el mejor equipo para ganar el partido ante la Liga, lo más importante en el arranque es quedarse con la victoria, está claro”, es lo que dice Jorge Da Silva, quien esta noche estrenará a Godoy Cruz en la Libertadores contra los ecuatorianos que dirige Edgardo Bauza.

El uruguayo, entre otras cosas, explica que es posible que cambie el planteo táctico inicial que lució el Tomba contra Boca, debido a que dispone de variantes. “Pero lo primero es calmar la ansiedad, a los muchachos los veo bien a pesar de no tener experiencia en el plano internacional”, cuenta el técnico. Y el Polilla justificará sus dichos, ya que esta noche volverán Leonardo Sigali, Ariel Rojas y Zelmar García, tres que no estuvieron en el 4-1 histórico en la Bombonera.

Da Silva, quien llegó a Mendoza en reemplazo de Omar Asad, tiene bien claro cómo es el funcionamiento de la Copa; y así lo explica: “Acá necesitamos ganar, importan los tres puntos. Es decir, no es como en la segunda fase de grupo, cuando precisás marcar más goles para tener una ventaja en el partido de vuelta.”.

Pero atención, el DT sabe que en la vereda de enfrente tendrá un equipo acostumbrado a lidiar con este tipo de comptencias.“Liga mantiene una base de jugadores que han salido campeones, son muy fuertes de Sudamérica y por eso será un lindo partido. Confiamos en tener un buen arranque en casa”, dice el técnico.

A su vez, les trasmite un poquito de tranquilidad a sus muchachos: “Para muchos va a ser el debut, ellos están ansiosos al igual que los hinchas, que tiene ganas de ver al equipo en la cancha. Lo más importante será mantener la calma porque cuando estás nervioso las cosas no salen bien”. Si él lo dice…

Fuente: Olé

Del Potro eliminó a Isner en Memphis

El argentino Juan Martín del Potro venció el miércoles a John Isner 6-4, 6-3 en la primera ronda del torneo de Memphis, en una jornada que vio la eliminación del español Fernando Verdasco ante el joven canadiense Milos Raonic, 6-4, 3-6, 7-6 (5).

En tanto, el ex número uno del mundo Lleyton Hewitt venció al séptimo favorito Yen-Hsun Lu por 6-4, 7-6 (3).

El cuarto preclasificado Mardy Fish venció a Lukas Lacko, 6-7 (5), 6-4, 7-6 (3), en un duelo de la segunda ronda y Robert Kendrick superó a James Blake, 7-6 (5), 6-3. Ambos avanzaron a cuartos de final.

Florent Serra eliminó al noveno favorito Xavier Malisse, que tuvo que retirarse en el segundo set cuando perdía 6-2, 1-0.

Entre las mujeres, la tercera favorita Melanie Oudin quedó afuera ante Evgeniya Rodina al perder 6-1, 7-5 y dejó a la sexta preclasificada Rebecca Marino como la única cabeza de serie que sigue en el certamen.

Fuente: Mundo D

Shockvanni Moreno

A Gio le costó aceptar su grave lesión y, enceguecido, pensó en volver contra Olimpo, en 17 días. Ahora sueña con una recuperación en tiempo récord y así jugar la Copa América.

«Me acaba de decir el médico que me lesioné los ligamentos de la rodilla. Pero yo me siento bien… Quizá no llegue contra Boca y San Lorenzo, pero con Olimpo estoy seguro”. Eran las 14.30 del martes cuando Giovanni Moreno recibió una noticia que no supo (o no pudo) digerir. Se protegió, se encerró en sí mismo y prefirió negar una realidad que ya no tenía retorno. Desde su celular habló con algunos de sus compañeros más cercanos e intentó no tocar el tema de la lesión. No aceptaba la posibilidad, que luego se confirmaría, de estar al menos seis meses alejado de la canchas y perderse, además, la Copa América, su sueño. Por eso, cada vez que alguien hablaba de su rodilla intentaba cambiar de tema, reiteraba que se sentía bien y que era sólo un golpe. Fue Miguel Russo quien lo llevó en su auto a ver al doctor Batista para luego consolarlo. Gio, a regañadientes, no quería saber nada. Aún soñaba con correr detrás de la pelota, mimarla, y enfrentar a Messi. No caía en que su sueño se estaba desmoronando y que había sufrido la primera lesión grave de su carrera.

“Me interesa Giovanni. Explicarle que la vida sigue. Hoy no lo entiende, pero mañana lo va a entender”, reveló su entrenador. Esa negación de la que también habla Russo no entendió de compañeros, dirigentes o familiares. Al fin y al cabo, el golpe más duro que recibió Gio fue cuando el médico de Boca le confirmó que la lesión (rotura del ligamento cruzado anterior de la rodilla izquierda) era quirúrgica. Ese segundo estudio le hizo al crack tocar tierra. Mientras Molina y Podestá. presidente y vicepresidente respectivamente, estaban decididos a realizar una tercera consulta, fue Moreno, solo, el que tiró la toalla y entendió que su rodilla no padecía un simple golpe: “No vamos, ya está…”, se resignó pasadas las 18. Ahí comprendió la magnitud de la lesión, pero aún confiaba en escaparle al cuchillo para acelerar los tiempos de la recuperación.

Se ilusionó con un tratamiento de dos meses que podría darle una mínima posibilidad de regresar antes de que finalice el campeonato y así estar a disposición del Bolillo Gómez para jugar con su selección. Pero la esperanza fue efímera: los riesgos de volver a sufrir la misma lesión en el futuro serían demasiado altos y podrían poner en jaque la carrera de un jugador que está destinado a jugar en las ligas más importante del mundo. Esa es la razón por la que esta opción fue descartada de plano y el colombiano comenzó su duelo. En silencio y para sí mismo, tal su personalidad introvertida, se puso un objetivo difícil pero que lo ayudará a salir.

Giovanni todavía sueña con poder recuperarse en cuatro meses y medio para estar el sábado 2 de julio en Jujuy para enfrentar a Japón, en el debut de la Copa América. Cada vez que mira su pulsera con los colores de Colombia y la leyenda Brasil 2014, encuentra un bálsamo. El mismo que lo llevó a agradecerle a Dios haber podido jugar hace ocho días en el Bernabéu ante el campeón del mundo y que ahora le da fuerzas para, al menos, intentar una recuperación en tiempo récord.

Por lo pronto, en principio se dudaba entre operarlo hoy o mañana. Incluso, a pedido del propio futbolista, se presumía que la intervención se haría en Colombia, con los médicos del seleccionado cafetero y en donde Gio encontraría gran contención desde su entorno (allá está toda su gente mientras que aquí sólo vive con su novia). Pero anoche, finalmente, se decidió que la operación será hoy mismo, en una clínica porteña. Y, posiblemente, su recuperación se realice en Segovia, cerquita de su familia.

Pueda volver a tiempo o no, Racing y Colombia lo esperarán con los brazos abiertos. Con 24 años, Giovanni tiene mucho en su horizonte. Este es el consuelo que todos le hicieron llegar en la Academia antes de que cayera en su realidad y apagase el celular. Hoy se refugia en su interior, tratando de entender una lesión que recién ahora parece aceptar.

Fuente:Olé

Román tiene un pie afuera

“Ya pasaron tres días y tanto la molestia como la inflamación sigue igual. El estudio confirmó el esguince y como encima adelantaron el partido para el sábado, veo muy difícil que pueda jugar. Es muy complicado que pueda jugar contra Racing”. Juan Román Riquelme se retiró rápidamente ayer a la mañana del entrenamiento para realizarse estudios en su tobillo derecho, que mostraron que el diez tiene un esguince. El enganche de Boca sufrió un fuerte golpe en el encuentro del pasado domingo ante Godoy Cruz y ayer se resintió…

“La molestia y la inflamación siguen siendo la misma. Fue en una jugada tonta, en el primer tiempo cerca del túnel y el chico de Godoy Cruz no tuvo nada que ver. Se cayó sobre mi tobillo y quedé saltando. Ayer estaba algo mejor pero ahora está inflamado. No creo que llegue para jugar, es un torneo largo y no sé si vale la pena apurar las cosas. Yo siempre quiero jugar, así que veremos…”, profundizó Román, que contó que llamará a Giovanni Moreno para darle ánimo tras la confirmación de la lesión en la rodilla izquierda. Además, expresó que Hugo Barrientos no tuvo nada que ver.

Por último, Riquelme se mostró molesto por la polémica (periodística, claro) que se generó sobre si puede jugar junto a Walter Erviti. Aclaró que ambos ocupan posiciones diferentes: “Yo juego de enganche solamente y él en Banfield estuvo en esa posición, como volante por izquierda y hasta de doble cinco. Igualmente, este planteo surge cuando se trata de que jueguen juntos dos futbolistas técnicamente buenos porque cuando se ponen juntos a cuatro que corren y marcan nadie dice nada”. Genial.

En cuanto al equipo, Falcioni volvió a los once del verano: entran Monzón, Rivero y Colazzo por Calvo, Román y Erviti.

Fuente: La Razón

Houston, tenemos un problema

A pesar de los 22 puntos y 13 rebotes de Luis Scola, los Rockets cayeron 114-105 ante Philadelphia, donde el Chapu Nocioni no ingresó. Delfino hizo 12 en la derrota de Milwaukee 94-87 sobre Denver.

El juego en equipo volvió a triunfar por sobre las individualidades. Philadelphia (27-29) supo repartir el goleo y, con siete jugadores que lograron diez o más puntos, derrotó 114-105 a Houston (26-31). Apenas dos hombres de los Rockets supieron romper la dura defensa que presentaron los Sixers: Luis Scola, con 26 tantos, y el base Kyle Lowry, goleador del juego con 36.

Luifa se destacó con 12-21 de cancha y 2-3 en libres. Además, bajó 13 rebotes y dio tres asistencias en 39 minutos. Del otro lado, Philadelphia tuvo como máximo anotador al base Jrue Holiday, con 20. Ya con 19 puntos, lo escoltaron los suplentes Louis Williams y Thaddeus Young. El Chapu Nocioni estuvo en el banco pero no ingresó.

Carlos Delfino corrió la misma suerte que Scola y también sufrió una derrota. Fue la octava caída de Milwaukee (21-34) en diez partidos, que esta vez no pudo contra Denver (32-25) y perdió 94-87. El Lancha fue titular y clavó 12 puntos (4-10 de cancha y 0-6 en triples) en los 29 minutos que estuvo en cancha. Carmelo Anthony, con 38 unidades, fue la figura del juego.

Fuente: Olé

Abultada derrota de Estudiantes en Brasil

Estudiantes de La Plata comenzó de la peor manera su participación en la Copa Libertadores 2011 al haber sido goleado ayer miércoles por 5 a 0 por el Cruzeiro. Fue la peor goleada que sufrió el “Pincha” en su historia en la competición internacional.

La figura fue el argentino Walter Montillo con dos goles. El “Pincha” jugará la próxima semana ante Deportes Tolima como local.

Antes del primer minuto de juego Wallyson marcó el primero para los brasileños con un remate que dio en el pie de un jugador del “Pincha”. A los 17 minutos Roger estiró la cuenta luego de una gran corrida personal mientras que a los 38 el argentino Walter Montillo eludió a Orión y marcó el 3 a 0 parcial.

En el complemento, a los 14 minutos otra vez Montillo anotó con un fuerte remate de afuera del área, en tanto que a ocho minutos del final Wallyson le puso cifras definitivas a la goleada. Por el mismo grupo Deportes Tolima de Colombia venció a Guaraní de Paraguay por 1 a 0.

Fuente: El Suglo Web

Un buen momento, Juan

Tiene más experiencia y, a los 31 años, está pasando uno de los mejores momentos de su carrera. Lo demostró en el debut y ayer lo ratificó Juan Ignacio Chela, que le ganó por 7-5 y 6-2 a Horacio Zeballos y se instaló en los cuartos de final del ATP de Buenos Aires.

El Flaco, 35° del ranking mundial, mostró un tenis práctico y efectivo para derrotar sin discusiones al zurdo marplatense (97°) en una hora y 25 minutos de mano a mano.

Chela, ganador de seis ATP en su carrera (dos de ellos en 2010, en Bucarest y Houston), impuso su mayor velocidad de pelota y utilizó muy bien su derecha para dominar a Zeballos, que demostró un bajón con respecto a su presentación ante Andújar.

En un primer set parejo, el de Ciudad Evita se quedó con el servicio del rival para adelantarse 6-5 y liquidarlo con su saque. Y en el segundo parcial, logró un quiebre rápido que le permitió pasar al frente 1-0 y después conservó la ventaja para ganar con tranquilidad.

El rival del Flaco, buscando un lugar en semifinales, será el español Albert Montañés (25°), que previamente se impuso por 6-2, 4-6 y 6-4 sobre el italiano Fabio Fognini (55°).

En otro cruce de cuartos de final estará el suizo Stanislas Wawrinka (15° y 2° preclasificado), que en el choque de octavos derrotó al rumano Victor Hanescu (56°) por 5-7, 6-1 y 7-6. Su rival salía del encuentro que al cierre de esta edición protagonizaban el tandilense Juan Mónaco (30°) y el rosarino Eduardo Schwank (111°).

Para hoy están previstos los otros duelos de octavos de final. La jornada en el Lawn Tennis Club la abrirán el español Nicolás Almagro y Leonardo Mayer. Y luego jugarán José Acasuso-Pablo Cuevas, David Nalbandian-Juan Pablo Brzezicki y Albert Ramos Viñolas-Tommy Robredo.

Fuente: La Razón

UN PAIS SERIO: URUGUAY SACA AL EJÉRCITO PARA FRENAR LA INSEGURIDAD.

El presidente de Uruguay  Mujica, que de derecha no tiene nada, pero representa a diferencia de la Argentina, Al Uruguay como  un país serio, ordenó a su ministro de Defensa la actuación de los militares. ( Será por eso que los argentinos confían en poner sus depósitos del otro lado de la orilla)

Mientras en la Argentina tenemos a Verbitsky, cuya  marioneta es Nilda Garré, encargada de la seguridad  y el control de las fuerzas federales  salen a decir después de dos muertes seguidas de hechos de inseguridad que la misma ha bajado… Mientras tienen hacinados a los gendarmes y descuidan la frontera para dejar entrar toda la droga necesaria para sus campañas políticas. De eso se trata. La ex ministra todavía no dijo porque sacó el radar de Misiones y el de Salta trabaja solo seis horas por día…

Mil soldados patrullarán las calles

Unos 1.000 efectivos del Ministerio de Defensa pasarán a cumplir tareas de vigilancia como policías, informó el ministro del Interior Eduardo Bonomi

Unos 1.000 efectivos del Ministerio de Defensa pasarán a cumplir tareas de vigilancia en las calles como policías. El gobierno afina los detalles para que pasen al Ministerio del Interior, dijo a El Observador el ministro Eduardo Bonomi.

Una comisión integrada por represententas de ambos ministerios que funciona en la órbita del Ministerio de Defensa, viene trabajando en los detalles legales del traslado de los funcionarios.

El ministro aclaró que todos los nuevos funcionarios realizarán tareas ejecutivas, es decir que serán volcados a las calles.

Ante los reclamos de seguridad a la Policía en distintos barrios de Montevideo, el ministro Bonomi dijo que se están tomando medidas en varios frentes.

El lunes, vecinos de Punta Carretas mantuvieron un encuentro con la cúpula de la Jefatura de Policía de Montevideo en la que reclamaron más presencia policial en el barrio, a lo que la Policía respondió que tienen carencia de personal. De todos modos, idearon un plan para aumentar los patrullajes.

Al respecto, Bonomi afirmó que ya se vienen tomando medidas y la seguridad en esas zonas ha mejorado.

De todos modos, admitió las carencias de personal y señaló que la presencia de los “hasta 1.000 soldados” que pasarán del Ejército a la Policía será fundamental para reforzar esa tarea.

Las diferencias salariales entre el Ejército y la Policía es uno de los factores que ha contribuido a que un número importante de soldados manifestaran su interés de cambiar el color del uniforme. Mientras que en el Ejército los sueldos rondarán al final del período en los $ 10 mil, los policías llegarán a más de $ 20 mil.

Los soldados que pasen al Interior deberán cumplir una capacitación en la Escuela de Policía.

En la línea de potenciar la vigilancia, Bonomi señaló que, antes, como forma de ejecución del presupuesto que ya fue aprobado, ingresarán 350 efectivos en Montevideo y otro tanto en Canelones.

También indicó que se adquirirán 200 motos para vigilancia en una primera instancia, luego otras 500, así como camionetas y vehículos 4×4.

Además, indicó que se está trabajando en los últimos detalles para la instalación del Centro de Comando Único por el cual se atenderán las llamadas del 911 y se coordinará la respuesta policial. “En lugar de contar con cuatro zonas sin conexión, cinco equipos policiales trabajarán conectados y coordinados”. El centro quedará operativo este año.

Por último, el ministro resaltó la creación de la Guardia Republicana Nacional, que ahora depende directamente del Ministerio del Interior.

Sus efectivos podrán ser enviados a cualquier punto del país para atender situaciones límites, como grandes conflictos carcelarios, perturbaciones de la vía pública y prestar apoyo a la Policía de todos los departamentos.

PRIMERA PREOCUPACION.

El director de Opinión Pública de Equipos Mori, Ignacio Zuasnabar, dijo a El Observador que el tema de la seguridad está instalado en el primer lugar de la preocupación publica desde 2008 y que eso es persistente en las mediciones habituales de Equipos.

“Eso no cambió desde la última medición realizada en diciembre de 2010”, dijo.

El experto señaló que otros temas de preocupación que compiten con la seguridad dejaron de ser factores de primera importancia en función de que mejoraron indicadores como la pobreza, el empleo y la situación económica.

(Observa)  Fecha: 16/02/2011 | 06:51 | Montevideo, Uruguay

La UIA busca al sucesor de Méndez

Aunque Miguel Acevedo se hará cargo de la entidad a partir del 1 de marzo, el empresario aceitero estará hasta la fecha que finalice el mandato de Héctor Méndez, fines de abril, por eso los industriales ya empezaron a jugar con los nombres para ver quien será el sucesor. Por el momento ya hay tres anotados.

El Comité Ejecutivo de la Unión Industrial Argentina (UIA) aceptó ayer la renuncia de Héctor Méndez a la Presidencia de la entidad, luego de un encuentro mantenido en la sede de la central fabril. Fuentes cercanas a la entidad informaron que el 1 de marzo Miguel Acevedo, de Aceitera General Deheza, asumirá como titular de la entidad para completar el mandato que deja vacante Méndez, hasta fines de abril.

Ya comenzaron a surgir los primeros nombres para buscar el reemplazante de Acevedo. Hasta el momento, los postulantes siguen siendo el secretario de la entidad, José Ignacio de Mendiguren, y el vicepresidente 4º y directivo de Arcor, Adrián Kaufmann, aunque trascendió en los últimos días que el dueño de la alimenticia, Luis Pagani, ya no avalaría su candidatura.

De todas formas, el ex ministro de la Producción tampoco reúne el consenso de todos los integrantes de Industriales, ni siquiera el de Luis Betnaza, representante de Techint en la UIA.

«Todos somos candidatos», dijo el titular de la Unión de Industriales Bonaerenses (UIPBA), Osvaldo Rial, quien se manifestó optimista sobre la elección consensuada del nuevo presidente. Lo cierto es que cuánto más demore este grupo en definir de común acuerdo una persona, más posibilidades tendrá la lista Celeste y Blanca en proponer la convocatoria a elecciones abiertas.

Algunos referentes del grupo Industriales se reunieron el lunes a la noche en la residencia del empresario del calzado, Guillermo Gotelli, pero la falta de definición respecto del nombre no fue un tema de conversación. Faltaba Kaufmann, uno de los dos candidatos en firme, quien regresará de sus vacaciones en algunos días. Será recién entonces cuando el grupo podrá reunirse concretamente para discutir la sucesión.
Fuente: www.agenciacna.com

Oyarbide citó a Ruckauf

El ex vicepresidente Carlos Ruckauf fue citado a indagatoria por el juez Norberto Oyarbide en una causa iniciada once años atrás en la que se investiga la utilización de fondos reservados del Senado Nacional.
El ex vicepresidente Carlos Ruckauf fue citado a indagatoria por el juez Norberto Oyarbide en una causa iniciada once años atrás en la que se investiga la utilización de fondos reservados del Senado Nacional.

“A mí me llama mucho la atención que me haya llegado la citación el mismo día en que lo detienen al ‘Momo’ Venegas, en una causa iniciada hace tanto tiempo y en la que los peritos de la Corte ya dictaminaron que las firmas que se me adjudican son falsas”, dijo ayer Ruckauf.

Según publicó hoy el diario Clarín, la causa, caratulada “(Augusto) Alasino y otros sobre malversación de caudales públicos”, comenzó a investigarse en 1999.

Según un dictamen del cuerpo de peritos calígrafos de la Corte Suprema, la firma del entonces presidente del Senado fue falseada en unos cincuenta recibos oficiales y existen dudas sobre otros siete recibos que tendrían “semejanza gráfica” con su rúbrica.

Ruckauf colabora con el Peronismo Federal y, en especial, con Eduardo Duhalde. La semana pasada, cuando fue detenido Venegas, el ex presidente denunció que Oyarbide actuaba por orden de la Casa Rosada.

En el duhaldismo sospechan que Ruckauf podría ser “otro eslabón de la avanzada” en su contra.

Ruckauf anticipó que, igualmente, el 3 de marzo se presentará a declarar ante Oyarbide.
Fuente: lapoliticaonline.com

El patrimonio de Jaime creció mientras fue funcionario

Aumentó 24 veces y pasó de $271.000 a $6.6 millones. Tiene 18 autos, 8 casas, 1 hotel y 1 barco. Luego de un año de investigación, de procesamiento y recolección de todas las pruebas , el fiscal Carlos Rívola solicitó a juez de la causa Norberto Oyarbide que cite a Ricardo Jaime, en el marco de la cusa por enriquecimiento ilícito, para que brinde una explicación sobre sus bienes.

Para ello, el fiscal firmó un requerimiento donde se encuentran pruebas suficientes para corroborar que su llegada del ex funcionario a la función publica fue con un patrimonio de 271 mil pesos y se retiro del cargo con un monto de $6,608,642,76 en donde se encuentran bienes a nombre de familiares directos y sociedades sospechadas.

De acuerdo con el detalle que presentó el fiscal la lista de bienes se extiende a: tres motos, dieciocho autos, ocho casas, tres lotes, un hotel con acciones y plazo fijo. Entre los familiares directos, su mujer, Silvia Reyss y una de sus hijas, Agostina Jayo son las más beneficiadas.

En el período de 2003 y 2009, su primero compra fue de cuatro inmuebles, uno de ellos en Brasil. A eso se le suma la seña de otro inmueble, cuatro autos y un yate valuado en 180 mil pesos.
Al dejar su puesto, el ex funcionario declaró solamente tener 82 mil pesos.
Fuente: 26noticias.com

El PRO busca unificar las fechas de elecciones

Con el Presupuesto aún sin aprobarse y todavía lejos de llegar a un consenso, el macrismo busca otros caminos para definir la fecha de las elecciones. Ayer el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta anticipó que buscarían «algún tipo de unificación» de los comicios de comunas, jefe de Gobierno y las presidenciales.

Para cualquier unificación, el PRO depende de la Legislatura.

El lunes, el jefe del bloque PRO, Cristián Ritondo, presentó un proyecto para modificar uno de los artículos de la ley de comunas y dejar en potestad del jefe del Ejecutivo, Mauricio Macri, la definición de la fecha de las elecciones.

«Hoy como está la ley en la ciudad de Buenos Aires habría seis elecciones en cuatro meses, lo cual es un despropósito y un enorme gasto», argumentó ayer Larreta en referencia a las elecciones de Comunas, las locales y las nacionales y sus respectivos balotajes. Por ley, las elecciones a jefe de Gobierno y las nacionales deben realizarse de forma separada. Para modificar esta regla, el macrismo necesitaría reunir mayoría especial en la Legislatura, 40 votos sobre 60.

Aunque todavía no hay ninguna definición, el PRO habría descartado la unificación con las nacionales e iría por las comunas. «Algún tipo de unificación hay que hacer, pero eso lo tiene que resolver la Legislatura y nosotros seremos respetuosos de lo que allí se decida», dijo Larreta, quien pelea con Gabriela Michetti por la sucesión de Macri.

El texto de Ritondo, propone cambios en el primer artículo de la ley 3.233, que prevé la fecha del 5 de junio para la elección de comunas, para que la fecha la defina Macri dentro del cronograma electoral.

Fuente: larazon.com.ar

Las pizarras muestran un dólar a $4,05 para la venta en la city

La moneda se intercambia a $4,01 para a la compra. En las casas de cambio, el euro cotiza a $5,46 para la venta mientras que el real lo hace a $2,52.
El dólar cotizaa $4,01 para la compra y $4,05 para la venta en las principales casas de cambio de la city porteña.

Otras monedas
El euro se intercambia a $5,34 para la compra y $5,46 para la venta. En tanto, el real es operado a $2,41 y $2,52 respectivamente.

Fuente: infobae.com

La industria creció un 12%

Buenos Aires (DyN).- La actividad industrial del 2010 tuvo un incremento del 12 por ciento, aunque si se le restara el sector automotor, la siderurgia, la metalmecánica y la molienda, el resto de las ramas solo habrían crecido un 4 por ciento.

El dato figura en el último informe de actividad industrial elaborado por el Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (CEU) distribuido ayer.

Los cuatro sectores industriales que más se expandieron el año pasado explican más de la mitad por sí solos del índice de producción.

El informe privado destaca que «las tasas de crecimiento no resultaron homogéneas, observándose una concentración del aporte sectorial a la expansión total». «En efecto, en la primera mitad del año los tres sectores que lideraron el aporte a la expansión fueron industria automotriz, siderúrgica y metalmecánica, explicando entre el 80 y el 85 por ciento del total», dice el reporte.

El texto señala que «durante el segundo semestre la industria alimenticia, empujada por la fuerte recuperación en molienda y oleaginosas, se sumó a los sectores destacados».

La Argentina recibió un 85% más de turistas brasileños el año pasado

La actividad turística repuntó con fuerza el año pasado, tras registrar un mal desempeño durante 2009, afectada por el impacto en los viajes de la crisis financiera internacional y, sobre todo durante el invierno, del temor al contagio de la gripe A. Sucede que esta actividad es la primera en sentir los efectos de una crisis en la economía sobre todo a nivel global pero también la que antes se recupera en momentos de expansión.
El arribo de extranjeros a través del Aeropuerto de Ezeiza y el Aeroparque Jorge Newbery creció 27,1%, al sumar 2,65 millones de personas, aumento que compensa y revierte el resultado negativo de 2009, cuando había disminuido un 13,4%, según la Encuesta de Turismo Internacional (ETI) difundida ayer por el Indec. Con este desempeño, el turismo receptivo volvió a batir un nuevo récord histórico, al superar en 13,77% el máximo previo en arribos, fijado en 2008.
En este fuerte crecimiento incidieron mucho los vecinos brasileños, que aumentaron su visita al país nada menos que en un 85,1%, hasta las 863.492 personas. La buena marcha de la economía brasileña, que mejoró el nivel de empleo y poder adquisitivo de millones de habitantes que ingresaron a la clase media, y la fortaleza de su moneda, el real, frente al peso argentino, los impulsó a hacer “escapadas” al país, aprovechando el beneficioso tipo de cambio. Así, pasaron de aportar el 22,4% del total de turistas extranjeros en el país en 2009 al 32,6% el año pasado.
“A la creación del Ministerio de Turismo se le suma el récord de visitantes extranjeros, como resultado de la decisión tomada en 2003 de encarar el desarrollo turístico como política de Estado”, destacó Enrique Meyer, ministro de Turismo.
Además de Brasil, otros países cercanos aportaron al repunte. Los arribos desde Chile aumentaron un 30%, a 215.029, pero aportaron solo un 8% del total. Pero cabe aclarar que gran parte de ellos suelen elegir Mendoza u otros provincias limítrofes como puntos de ingreso, que no están incluidos en este informe. En tanto, los visitantes del resto de América treparon un 18,47% y aportaron el 20% del total.
En cambio, los arribos desde otros países más lejanos y afectados aún durante 2010 por la crisis no crecieron tanto: apenas 0,93% desde EE.UU. y Canadá y 4% desde Europa.
“Creció tanto el turismo interno como el regional y el de larga distancia. El aumento se da en estas tres variantes, lo que lo hace sólido”, comentó Oscar Ghezzi, presidente de Fehgra, que nuclea a hoteles y restaurantes del país.
Los gastos dejados por los turistas aumentaron un 25,9%, a u$s 3.371 millones y compensaron, también, la baja de 21,7% registrada en ingresos de divisas en 2009. En tanto, la salida de argentinos al exterior aumentó 15,2%, a 1,9 millón de personas.
Para este año, las expectativas son alentadoras. “Hay que seguir invirtiendo en promoción. Estimamos que volverá a crecer el turismo interno y el regional, impulsados también por el nuevo calendario de feriados. El turismo interno creció 6% en 2010 y este año lo haría entre 7% y 8%”, precisó Ghezzi. A nivel regional, las visitas estarán más impulsadas además por la realización en el país de la Copa América en julio. Y en el sector estiman un alza mayor a 10% en turismo receptivo en general.
Pese a los datos más que alentadores, los hoteleros y gastronómicos están preocupados por el nivel de rentabilidad. Hay buena ocupación y mayor demanda, pero tenemos que recuperar rentabilidad, ya que gran parte de nuestros ingresos se reinvierten. Ya nos reunimos con Ricardo Echegaray, titular de la Afip, para avanzar en mejoras impositivas para el sector, comentó Ghezzi.

Fuente: cronista.com

Contrabando de armas: continúa el alegato de la defensa del ex presidente Carlos Menem

El Tribunal Oral en lo Penal Económico Nº 3 continuará escuchando este miércoles el alegato de la defensa del ex presidente Carlos Menem, uno de los 18 imputados por la venta ilegal de armamentos a Croacia y Ecuador.

Según informó la página del Centro de Información Judicial, las audiencias se retomaron el viernes pasado y continuarán hoy con los alegatos de la defensa del ex presidente Carlos Memem, para quien el Ministerio Público Fiscal pidió ocho años de prisión.

En la jornada del viernes, los jueces Horacio Artabe, Gustavo Losada y Luis Imas reanudaron el alegato de Maximiliano Rusconi, abogado defensor de Menem, quien iniciara su exposición el lunes pasado y continuará hoy.

En el juicio, que se inició el 16 de octubre de 2008, declararon 383 testigos, muchos de ellos a través de videoconferencias desde distintos lugares del país y del mundo, como Ecuador, Perú, República Checa y Austria.

Mientras que el Ministerio Público Fiscal solicitó 8 años de prisión para el ex presidente y para Diego Palleros y 7 para Emir Yoma y Oscar Camilión, la querella encabezada por la Aduana pidió la pena de cinco años de prisión para Menem. Asimismo, pidió la misma pena para Camilión y Palleros. Por otro lado, reclamó 4 años para Yoma.

Fuente: Diario Hoy