Uruguay en alerta por las trabas argentinas

La noticia de aumentar de 400 a 600 la lista de productos que deberán tramitar una licencia especial para ingresar a la Argentina, encendió la alerta y el malestar en el vecino país, donde temen el impacto que tendrá esto en sus exportaciones. Reclamos al Gobierno.
Las trabas de Argentina al ingreso de bienes importados, que hicieron perder la zafra de fin de año a industrias uruguayas de alimentos, se agudizaron este mes. Peligran las exportaciones por Pascuas y el gobierno no encuentra soluciones.

Un comunicado enviado a comienzos de mes por la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (Cadam) a sus socios manifiesta que comenzó a regir la orden del secretario de Comercio de la vecina orilla, Guillermo Moreno, de que no se importen productos que tengan un equivalente en la industria local.

Esto se suma a la resolución tomada esta semana por el gobierno argentino de ampliar de 400 a 600 los productos sujetos a la aplicación de licencias no automáticas, cuyo fin es hacer frente a la reducción del superávit comercial y proteger la industria de la vecina orilla.

«De acuerdo a lo comunicado en oportunas reuniones por el Secretario de Comercio, a partir de febrero no pueden existir a la venta productos importados que puedan ser reemplazados por producción Argentina, salvo los procedentes de Brasil», dice el conciso correo electrónico firmado por Alberto Guida, presidente de la gremial empresarial.

La Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) se hizo de ese comunicado y está trabajando en el tema. «La situación está caliente, caliente a nivel de supermercados», dijo el presidente de la comisión asesora en comercio exterior de la CIU, Rafael Sanguinetti.

«Se están perdiendo las zafras. Así como la gente de Bimbo perdió la de pan dulce y la de turrones de fin de año, ahora se va a perder la de huevos de Pascua porque no se confirman los pedidos. Lo mismo le pasa a El Trigal y a La Manchega», dijo. Agregó que en Argentina «hay una especie de psicosis de no comprar a Uruguay» por las trabas para el ingreso.

El director de la Cámara Industrial de Alimentos Envasados de Uruguay, Nelson Penino, dijo que hasta ahora no existieron soluciones al problema. «Más bien la noticia que tenemos es que se agravó la situación», indicó. Las dificultades existen desde el año pasado, cuando varias empresas perdieron zafras de invierno, como la de sopas instantáneas.

«Me habían dicho que si no se solucionaba los primeros días de febrero ya perdían la zafra de Pascua. Los compradores de allá (Argentina) cancelan los pedidos porque ven que no llegan a tiempo. Al no tener seguridad de abastecimiento, dejan de lado los pedidos, buscan otro lugar para abastecerse», explicó. Para Penino, «lo peor de todo» es que se pierden los clientes, que «se consiguieron con gran esfuerzo de tiempo y dinero».

Desde el Gobierno de Mujica dijeron que ya se han hecho gestiones en Argentina y
que esperan tengan resultados.

Antes de que se cancelaran los pedidos, también hubo pérdidas en las ventas de algunos tipos de galletitas que estaban vendidas con el empaque de marcas blancas de los supermercados argentinos. «Se tuvo la mercadería pronta y no hubo posibilidad de venderla o en otros casos la empresa se abasteció de envases y se los quedó sin poder utilizarlos», indicó.

Otra de las principales preocupaciones es que Argentina no respete lo pactado en el Mercosur y que esta vez se haya exceptuado a Brasil de la medida.

Más efectos

A la prohibición verbal de importar alimentos por parte de Moreno, se suma a ampliación de licencias de importación (documentos que trancan hasta 60 días la compra) a 200 productos más añade metalúrgicos, siderúrgicos, electrónicos de consumo, hilados, tejidos, autos de alta gama, moldes, matrices, vidrio, bicicletas motos, entre otros.

«Para nosotros las trabas de Argentina no son una novedad y que acá no hagamos nada tampoco», dijo el presidente de la Cámara de la Vestimenta, Elbio Fuscaldo.

El industrial resaltó que hoy se está cumpliendo con otros sectores lo que aqueja al suyo hace tres años. Dijo que una vez que se disparan los mecanismos binacionales las licencias salen, pero que de lo contrario «no tienen plazo, son eternas, se pueden extender de forma indefinida».
La rama autopartista también «arrastra problemas» para colocar su producción por lo menos desde hace un año, informó una fuente empresarial.

El ministro de Industria, Roberto Kreimerman, dijo ayer a radio Carve que el gobierno ya hizo gestiones y espera «que estén dando resultado». «Nos agradaría que no hubiera ningún tipo de licencia necesaria, más en un tema automotriz que es tan complementario y las entregas tienen que hacerse con rapidez. Pero bueno, estas son las reglas de juego», dijo.

El saldo de la balanza comercial con Argentina es desfavorable para Uruguay en términos históricos y es creciente. El año pasado alcanzó a US$ 907 millones según datos de la Cámara de Industrias.

Argentinos lamentan el régimen
El presidente de la Cámara de Importadores de la República Argentina, Diego Pérez, dijo ayer al portal argentino Ámbito.com que la extensión del régimen de licencias no automáticas no puede fundamentarse en que exista daño a la producción nacional y que la medida no logrará revertir el saldo comercial negativo. Indicó que disuadir la importación de los 200 nuevos productos significaría un monto de US$ 1.000 millones, mientras que el total de importaciones es de US$ 50.000 millones.

Fuente: El País de Uruguay