Bolivia: obreros realizan paro en contra del alza de los precios de alimentos

La Central Obrera Boliviana (COB), hasta hace dos meses aliada firme del gobierno del presidente Evo Morales, abandonó hoy las negociaciones por un aumento salarial y ratificó para mañana un paro de 24 horas con manifestaciones en todo el país.
Los dirigentes de la COB anunciaron el fin de las negociaciones, al mismo tiempo que en conferencia de prensa el presidente boliviano descartaba, por “irracional”, el pedido de aumento salarial del 20 por ciento de los trabajadores.

“Me causa risa cuando dicen incremento salarial del 40, 50 hasta el 70 por ciento”, declaró Morales, según el cual el aumento “no estará por debajo” del porcentaje de inflación (7,8 por ciento en 2010, según datos oficiales).

Según el presidente, un aumento salarial como el que pide la COB “no es racional” y plantearlo “desprestigia y pone en duda a los dirigentes sindicales”, aunque admitió que pueda obedecer al interés de ganar votos “porque está cerca el Congreso” en que la organización renovará su dirección.

Casi en forma simultánea, la dirigencia de la COB abandonó una reunión con los ministros de Trabajo y de la Presidencia por considerar que el gobierno la convocó “simplemente para dilatar la atención” a su demanda de mejoras salariales.

El principal dirigente obrero, Pedro Montes, dijo que sólo negociarán con el presidente, el vicepresidente y todo el gabinete “para garantizar una salida a la crisis que vive el país».

Pero el ministro de la presidencia, Óscar Coca, declaró que una reunión de la COB con el presidente «no es viable» por el momento. ”Queremos dejar claramente establecido que, por función, esa tarea es de los ministros del área», afirmó.

Montes ratificó que mañana habrá un paro nacional de 24 horas y manifestaciones en todo el país, a las que anunciaron también su apoyo organizaciones vecinales que protestan por el alza de precios de la canasta familiar y el transporte.

El paro y las manifestaciones fueron aprobados por la COB para protestar por el alza del costo de vida, «la falta de avance del nuevo código del trabajo, la falta de políticas de reactivación económica».

La demanda es por un aumento salarial del 20 por ciento y un salario mínimo de 8.330 bolivianos (1.200 dólares).

La protesta sindical coincide con una prueba de fuerza en que están empeñados, desde el lunes, el transporte urbano y las organizaciones vecinales por el alza de las tarifas y que el miércoles derivó en enfrentamientos con daños materiales en Cochabamba, la tercera ciudad del país.

Fuente: diariohoy.net

Strauss-Kahn evita a la Argentina

Como Obama, Dominique Strauss-Kahn inicia este mes una gira por la región pero la Argentina no está incluida en la lista de países que visitará. El titular del FMI vendrá a América del Sur en momentos en que la región muestra importantes datos de crecimiento económico.

El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, realizará en marzo una gira por América Latina, pero la Argentina no está incluida en la lista de países que visitará, a pesar de que estará muy cerca, ya que luego de visitar Panamá hará escala en Brasil y luego en Uruguay.

Según Clarín, la decisión del titular del FMI de visitar algunos países de América Latina fue confirmada ayer por el portavoz del Fondo Monetario Internacional.

Sin embargo, por el momento no se dieron detalles de cuál será la agenda que Strauss Kahn tendrá en su visita a estos países. Sólo se confirmó, por ahora, que el titular del FMI podría reunirse con los presidentes de algunos de los países que visitará.

El viaje de Strauss Kahn comenzará el próximo 28 de febrero, cuando aterrice en Panamá, primer país latinoamericano que visitará en esta gira. Luego, el 2 de marzo, viajará a Uruguay. Al día siguiente, el 3 de marzo, estará en Brasil.

Esta es la segunda vez que el director gerente del Fondo Monetario realiza una visita a Sudamérica sin incluir a la Argentina entre los países a los que visita.

El máximo responsable del FMI estuvo en México en diciembre pasado, visitó Jamaica en julio, y viajó a Brasil y a Perú entre abril y mayo del 2010.

Pero en ninguna de esas oportunidades se habló de la posibilidad de que el titular del FMI visitara la Argentina, y tampoco de que se reuniera con la presidenta Cristina Kirchner.

En cambio, ayer el portavoz del FMI, David Hawley, confirmó que en esta oportunidad Dominique Strauss Kahn se entrevistará con el presidente José Mujica durante su visita a Montevideo, el próximo 2 de marzo.

El titular del FMI vendrá a América del Sur en momentos en que la región muestra importantes datos de crecimiento económico. Incluso los pronósticos del Fondo dicen que este año la región crecerá un 4,2%.

Sin embargo, hay algunas luces amarillas respecto de los procesos inflacionarios que se dan en algunos países (entre ellos Argentina y Venezuela) producto del recalentamiento de la economía.

El artículo IV

La relación con el FMI nunca fue sencilla, pero desde 2006 Argentina se niega a la visita técnica anual que el Fondo realiza a sus socios y que está contemplada en el artículo IV del Fondo. La negativa obedece a que los datos del INDEC están manipulados, desde su intervención en 2007.

La semana pasada Nicolás Eyzaguirre, director del FMI, admitió que la inflación en Argentina, “puede ser más alta que la informada”.
Fuente: lapoliticaonline.com

Venezuela rechazó propuesta de embargo

El presidente de la delegación venezolana en el Parlatino, Rodrigo Cabezas, afirmó que el planteamiento es parte de una campaña de agresión y calumnias contra el gobierno del presidente Hugo Chávez y que la delegación venezolana en el Parlatino logró un acuerdo «unánime» de rechazo

Caracas

La delegación venezolana en el Parlamento Latinoamericano rechazó el llamado del legislador estadounidense Connie Mack a aplicar un embargo a Venezuela por su supuesto apoyo al terrorismo.
El presidente de la delegación venezolana en el Parlatino, Rodrigo Cabezas, afirmó que el planteamiento es parte de una campaña de agresión y calumnias contra el gobierno del presidente Hugo Chávez y que la delegación venezolana en el Parlatino logró un acuerdo «unánime» de rechazo.
«Ojalá no se atrevan porque tendrán una respuesta muy firme del movimiento popular venezolano. Resalto, valoro, que los venezolanos que están en la oposición hayan rechazado esta agresión», señaló.
Asimismo, indicó que las declaraciones de Mack son «una agresión a la patria donde nacimos, al país donde podemos desarrollar la democracia».
«Rechazamos categóricamente estas declaraciones y nos alegra que la bancada opositora en el debate de este jueves también lo rechazara», afirmó.
Explicó que la resolución será elevada a organismos internacionales ante la reiterada injerencia de Estados Unidos contra Venezuela.
«Esta oleada de agresión sistemática contra Venezuela, contra el presidente Chávez, la rechazamos. Entregaremos un documento a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a la Organización de Estados Americanos (OEA) y al Parlamento Latinoamericano para que sean testigos de la injerencia de Estados Unidos contra Venezuela», afirmó.
Mack, líder de la subcomisión del Hemisferio Occidental de la cámara de Representantes, dijo que busca incluir a Venezuela en la lista de países que apoyan el terrorismo.
Agencia DPA

Bélgica bate un récord mundial: lleva 249 días sin gobierno

Nunca un país democrático había estado tanto tiempo sin Poder Ejecutivo estable. Un grupo de estudiantes se desnudó para protestar por la situación política.
A la medianoche, Bélgica batirá un récord mundial. Sin embargo, no tiene nada para celebrar. La marca que vencerá es la de estar sin gobierno durante 249 días.

La crisis política comenzó con la caída del Gobierno en abril de 2010 que llevó a elecciones anticipadas el 13 de junio. Aquel día, los resultados se complicaron e impidieron formar una nueva coalición de gobierno en la fragmentada nación belga.

Desde entonces, las negociaciones se han centrado en acordar una nueva reforma del Estado, exigida por los partidos flamencos, como paso previo a la formación de una nueva coalición. El Gobierno en funciones tiene competencias bastante limitadas, lo que impide avanzar en cuestiones fundamentales, como la reforma del sistema de jubilación, la salud, el presupuesto y la inmigración.

A raíz de esta inusual situación, la gente irritada salió a las calles durante enero y febrero. El 23 de enero más de 34.000 personas se manifestaron en Bruselas y hoy en Gante, decenas de estudiantes se desnudaron para protestar en contra de la crisis política.

«Las cosas han ido demasiado lejos y nadie entiende por qué Bélgica está paralizada desde hace tres años. Con sucesivos cambios de gobierno por los desacuerdos entre Flandes al norte y la parte francófona al sur, y en especial, por la reivindicación de una mayor autonomía para los flamencos», afirmó Klyment Kostadinov, un activista y estudiante de 24 años.

Por segunda vez en menos de un mes, los estudiantes emplearon las redes sociales para convocar a la protesta que se realizó simultáneamente en varias ciudades del país. En Bruselas, entre 1.100 y 2.500 personas, según la policía local y los organizadores, respectivamente, participaron en una concentración frente al Palacio de Justicia.

Más osados, los estudiantes de Gante, organizaron un «striptease» colectivo en el cual 249 personas -una por cada día sin gobierno- tenían la intención de desnudarse como protesta. Pero al final, los que se atrevieron fueron menos.

«Este récord es una vergüenza. Los políticos deben pensar un poco en las personas. Deben llegar a un compromiso», exclamó por su parte Marine Tholomé, de 19 años, una francófona residente en Lovaina (Flandes).

Dentro de las posibles soluciones, el politólogo Carl De Vos, de la Universidad de Gante, descartó el llamado a unas nuevas elecciones o de un referéndum y opinó que los políticos sólo reaccionarán si los inversores dan una advertencia seria al país. La misma idea es defendida por Caroline Van Wynsberghe, de la Universidad Católica de Lovaina, quien considera que serán las necesidades económicas las que ayuden a salir a Bélgica del bloqueo político actual.

El rey Alberto II concedió ayer más tiempo para solucionar la crisis al actual mediador, el liberal francófono Didier Reynders, quien deberá presentar un informe definitivo el próximo 1 de marzo.

Fuente: clarin.com

Evo Morales aboga por propuestas concretas en nexos con Chile

La Paz, 18 feb (PL) El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó hoy que el pueblo y el gobierno verían con agrado que Chile presentara una propuesta concreta para el próximo 23 de marzo, que se celebra aquí el Día del Mar.

Acerca de los acuerdos bilaterales que se construyen en la actualidad referidos a la demanda marítima de Bolivia, el estadista explicó en conferencia de prensa que un primer paso fue sentar las bases de confianza entre sectores sociales.

Además señaló la necesidad de que como parte de la agenda común de 13 puntos, se llegue a iniciativas y debatirlas.

Bolivia perdió su acceso al océano Pacífico en una guerra territorial con Chile (1879), cuyo inicio se recuerda el próximo 23 de marzo, y desde entonces ha reclamado en diversos foros internacionales ese derech.

Ambas naciones tienen suspendidas sus relaciones diplomáticas desde 1978, pero con la administración de Morales y Michelle Bachelet, en 2006, ambos gobiernos pactaron una agenda de 13 puntos que incluye ese reclamo.

Morales señaló que desde entonces comisiones bilaterales se reúnen a nivel de cancillerías para avanzar en los acuerdos.

El ministro de Relaciones Exteriores chileno, Alfredo Moreno, visitó La Paz el pasado día 8 y con su par anfitrión, David Choquehuanca, acordaron una cita entre Morales y el presidente del vecino país, Sebastián Piñera.

El mandatario adelantó, por otra parte, que planteará en la próxima reunión cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) la adopción de medidas para defender la soberanía regional.

En la pasada cita de Unasur, en noviembre de 2010 en Guyana los presidentes aprobaron un Protocolo que incluye sanciones diplomáticas, políticas y comerciales ante eventuales rupturas del orden democrático en la región.

Esas medidas prevén incluso, el cierre de fronteras y la suspensión del comercio con la nación que sufra un golpe de Estado.

Sobre el tema, reiteró su condena a la entrada en Argentina de un avión de Estados Unidos con carga bélica y drogas, la pasada semana,

Asimismo recordó que una acción similar hizo Washington en La Paz hace algunos años, al intentar el ingreso de municiones en cargamentos oficiales.

«Todos estos hechos demuestran que Estados Unidos negocia ilegalmente con la droga, pero no se sabe con qué objetivos», remarcó.

Scioli ordenó la intervención de Ferrobaires tras la tragedia en las vías

Así lo informó el jefe de Gabinete bonaerense; antes de indagar a los maquinistas, el juez de la causa indicó que deben investigarse las responsabilidades «administrativas» aunque señaló que entiende que «hubo negligencia de los conductores» por la colisión en San Miguel.
En medio de las fuertes acusaciones políticas desatadas como consecuencia del trágico choque de trenes en San Miguel que causó cuatro muertos y decenas de heridos, Scioli ordenó la intervención de Ferrobaires. Así lo informó el jefe de Gabinete bonaerense, Alberto Pérez, quien señaló que en las próximas horas se nombrará a un interventor.

El funcionario anticipó que funcionario designado «será una persona capacitada» y remarcó que se busca tener el control estricto de la empresa con los servicios tal cual demanda la ciudadanía».

En tanto, los maquinistas de la formación de Ferrobaires, que embistió a la del San Martín, son indagados por el juez de la causa, Juan Manuel Yalj.

Antes de comenzar la indagatoria, Yalj dio detalles sobre el curso de la investigación: «Entendemos que hubo negligencia de los conductores. Hasta ahora hay cuatro imputados por homicidio culposo que son los maquinistas de ambas formaciones».

No obstante, el magistrado aclaró: «Hay que descartar que no haya responsabilidad administrativa de Ferrobaires en esta causa. »

Sergio Balbi y Pablo Raviola, los maquinistas que conducían la formación de Ferrobaires fueron los únicos detenidos e incomunicados inmediatamente tras el accidente, aunque el juez no descartó su excarcelación tras la indagatoria. En tanto, señaló que los conductores del tren San Martín podrían ser citados en los próximos días.

En los peritajes se había determinado que dos de los cuatro frenos con los que contaba la formación estaban bloqueados. «Estamos en la duda de si los frenos que sí funcionaban fueron siquiera accionados. Entendemos hubo negligencia de los conductores», agregó hoy el juez.

Yalj adelantó que tiene previsto recibir en su despacho a representantes de La Fraternidad por las deficiencias en las formaciones. Además, dijo que se hará una reconstrucción del hecho en las próximas horas.

«Hay un panorama que se me va a abrir hoy seguramente cuando fracciones de La Fraternidad me planteen que los obligaban a salir con las formaciones» en esas condiciones, prosiguió. «A simple vista, el deterioro de la máquina y la formación se veía importante», agregó, y precisó que «ayer me hicieron llegar un informe de un organismo oficial sobre los problemas de esto. No sé en qué medida será de mi competencia».

Según el juez, «ahora se está destapando una olla. No sé si tenemos que meternos nosotros o derivar las actuaciones a otro lado».

En tanto, en medio de las repercusiones por el accidente, un hombre y una mujer que se cree viajaban en una de las formaciones que chocaron anteayer eran buscados desesperadamente por sus familiares

Alerta de ferroviarios. Mientras tanto, el sindicato La Fraternidad, se declaró ayer en estado de «alerta y sesión permanente» y se cuestionó la «liviandad» con la que el juez federal de San Miguel, Juan Manuel Yalj, se expresó al hablar de un tema que «desconoce».

«Nunca antes se había visto un juez tan mediático; le importó más hablar tres horas por televisión que tomar la declaración de los maquinistas», dijo Horacio Caminos, vocero de La Fraternidad, quien agregó: «Esperamos que la Justicia tome idéntica actitud con la empresa Ferrobaires y que haga las detenciones correspondientes».

La Fraternidad afirmó que todavía no se han establecido pautas sobre la responsabilidad de Balbi y Raviola, pero anunciaron que los peritos del gremio están actuando a la par de los de la empresa y la Justicia. «Están tomando fotos para que se puedan establecer responsabilidades», dijo Caminos.
Fuente: lanacion.com

En la Cancillería temen que Estados Unidos presione para echar a la Argentina del G20

Ahora en la Cancillería temen que la crisis por el decomiso de la carga del avión de la Fuerza Aérea norteamericana, derive en una embestida de la administración de Barack Obama para expulsar a la Argentina del G20. La bronca con el embajador Chiaradía y los rumores de un boicot del departamento del Tesoro en el Club de Paris.

En las últimas 24 horas llegó a la Cancillería argentina un mensaje terminante de los Estados Unidos: “Corten este tema”. La crisis diplomática abierta con la carga del avión de la Fuerza Aerea norteamericana, que el propio canciller Héctor Timerman revisó en Ezeiza como si fuera un agente aduanero agotó la paciencia de la administración de Barack Obama.

El canciller se escuda por estas horas del papelón internacional que protagonizo afirmando que fue la propia Cristina Kirchner, quien le pidió que se apersone en el procedimiento aduanero. Sin embargo, todavía en convalecencia por una reciente intervención a la que tuvo que someterse días atrás, Timerman enfrenta una ola creciente de nerviosismo por las posibles derivaciones de la crisis del avión.

Es que si bien en la Casa Rosada afirman tener encuestas que revelan una supuesta adhesión mayoritaria al gobierno por su redescubierto anti imperialismo, en los círculos diplomáticos de más experiencia empezó a circular una versión inquietante: Estados Unidos estaría evaluando comenzar una acción política para desplazar a la Argentina del G20.

Se trata del selecto club de naciones desarrolladas y en vías de desarrollo que se consolidó como el ámbito de discusión amplio para debatir reformas globales, luego de la crisis del 2008. La Argentina obtuvo ese sillón gracias a la política exterior del menemismo de fuerte alineamiento con Estados Unidos. Pero hoy lo disfruta sin rubores Cristina Kirchner, a quien le encanta codearse con los presidentes más poderosos del mundo en las cumbres del G20, que de paso aprovecha para despotricar contra el FMI y la globalización.

“Si de verdad avanza la idea de bajar a la Argentina del G20, Cristina lo mata a Timerman”, comentaban en la Cancillería esta tarde. El problema es que en la cancillería nadie se imagina ahora como hacer salir decorosamente de la escalada que incentivaron. Sin mencionar, que los antecedentes del kirchnerismo indican que cuando abren un conflicto lo estiran mucho más allá de lo razonable.

Incluso, la información que circula por el Palacio San Martín es que la canciller de Alemania, Angela Merkel, apoyaría la iniciativa de expulsar a la Argentina. Markel arrastra varios pleitos con la Argentina por el default de la deuda con el Club de Paris y los juicios que tienen importantes empresas alemanas contra el país en el tribunal internacional del Ciadi. De hecho, en su visita a Alemnia, Cristina tuvo que soportar una reprimenda pública de Merkel por la deuda con el Club de Paris.

Incluso, por estas horas se comenta que ese sería otro flanco que utilizaría Estados Unidos para devolverle a la Argentinas las gentilezas del caso del avión: es posible que el Departamento del Tesoro que venía abogando a favor de Argentina para que se le permita acordar la deuda del Club de Paris sin pasar por la auditoria del FMI, cambie su postura.

Lo cierto es que la primer señal pública en ese sentido apareció hoy en el diario La Nación que entrevistó a James Roberts, experto de la Fundación Heritage, un poderoso think thank republicano, que casualmente afirmó: “La Argentian no merece estar en el G20”.

Para quienes conocen la forma de moverse de la diplomacia norteamericana no se llaman a engaño porque la afirmación haya venido del lado republicano. “Empezaron a instalar el tema y no son tan obvios como Timerman, lo empiezan a tirar desde una fundación del partido opositor”, explicó a LPO una fuente de la Cancillería argentina.

De hecho, Timerman afirmaba que sus supuestos contactos de lujo en el Partido Demócrata le iban a abrir las puertas a Cristina de la administración Obama, que supuestamente iba a mirar con afecto el desplante de Kirchner al republicano George Bush durante la Cumbre de las Américas que se celebró en Mar del Plata. Pero pese a todo sus esfuerzos, lo único que consiguió Timerman fue una breve reunión a solas de menos de 10 minutos, en medio de una de las cumbres del G20.

O bien Washington tiene una memoria institucional o bien estuvo esperando algún tipo de política de parte de Argentina que no se dio. Como sea, Timerman sufrió fuerte el golpe que significó enterarse por los medios que Obama iba a realizar una gira por el Cono Sur en la que visitaría Brasil y Chile únicamente.

El papelón también golpeó fuerte al nuevo embajador en los Estados Unidos, Alfredo Chiaradía. Es que en la Casa Rosada le recriminan que no haya podido anticipar la decisión de Obama, no para modificarla, pero por lo menos para estar preparados.
Fuente: lapoliticaonline.com

Gracias a la suba de la soja, la industria de maquinaria agrícola se recupera y bate récords

Durante buena parte de 2008, 2009 y el primer semestre de 2010 el sector atravesó una situación muy delicada debido a la caída de precios y factores climáticos. Pero a partir de mediados del año pasado comenzaron a recuperarse y crecieron cerca de un 45 por ciento. Las perspectivas para 2011.

Si bien es cierto que la suba de precios de los commodities agrícolas está generando cada vez más preocupación en los países importadores de estos productos, en la Argentina hay algunos sectores vinculados al campo que se ven muy beneficiados.

Uno de estos sectores son las empresas productoras de maquinaria agrícola, que atravesaron durante buena parte de 2008, todo 2009 y el primer semestre de 2010, una situación muy delicada que llevó a la pérdida de muchos puestos de trabajo.

Según indicaron a La Política Online diversos especialistas del sector, a partir del progresivo aumento que vienen registrando los productos agrícolas desde mediados del año pasado, la industria de maquinaria logró salir del abismo en el que se encontraba.

En este contexto, en 2010 las ventas de cosechadoras, sembradoras y tractores crecieron un 45 por ciento en relación a 2009. Según datos privados a los que accedió LPO, entre los tres productos se habrían vendido más de 7 mil unidades.

En tanto que el año pasado la facturación de las empresas de sembradoras fue de $ 330 millones, casi 40 por ciento mayor a la de 2009, cuando las ventas se cayeron de manera profunda a partir de los quebrantos generados por el fracaso de la campaña 2008/2009.

Por su parte, la venta de tractores de origen nacional creció en 2010 un 22 por ciento al alcanzar una facturación de $ 140 millones, mientras que en el caso de las cosechadoras se registró un crecimiento del 43 por ciento con una recaudación de unos $ 55 millones.

En lo que respecta a la maquinaria importada, en 2010 las ventas de sembradoras fueron de $ 15 millones (+ 2 por ciento que en 2009), las de implementos de $ 80 millones (+ 22 por ciento), la de tractores de $ 310 millones (+ 61 por ciento) y la de cosechadoras de $ 160 millones (+ 72 por ciento).

Las fuentes consultadas señalaron que además de la suba de precios de los commodities, buena parte de las ventas de maquinaria se sustentaron en la posibilidad que tuvieron los productores de acceder a créditos en pesos del Banco Nación con un plazo de cinco años y una tasa fija del 8 por ciento anual.

La palabra de los fabricantes

Carlos Castellani, director de Apache -empresa radicada en la localidad santafesina de Las Parejas-, proyectó un muy buen año 2011 para el sector de maquinaria agrícola argentino.

“El año pasado arrancó mal, pero terminó bien. Este año está diferente, influye mucho el precio de los granos y estas últimas lluvias que hacen que haya un poco más de lo que se esperaba un mes y medio atrás cuando se hablaba de La Niña”, comentó Castellani.

Sin embargo, el empresario remarcó algunas falencias vigentes en el país. “El mercado (local) no es estable, hay aumentos de costos que hacen que muchas veces no podemos producir. Estamos un poco fuera de lo que hacen otros países que mantienen sus precios en dólares”, dijo.

Sustitución de importaciones

Alrededor del 80 por ciento de los tractores que se utilizan en la Argentina se importan, especialmente de Brasil, pero también de Estados Unidos, algunos países de Europa, China e India.

En este sentido, la ministra de Industria Débora Giorgi les pidió empresarios del rubro un plan de sustitución de importaciones tendiente a equilibrar el déficit comercial de u$s 450 millones que tiene el sector en tractores, sembradoras y pulverizadoras.

La funcionaria les ofreció los créditos subsidiados del Bicentenario (tasa del 9,9% anual fija en pesos y a cinco años) para incorporar producción nacional y también pidió incrementar las exportaciones para nivelar la balanza.

En ese marco, desde la firma Apache anunciaron que sustituirán importaciones por u$s 25 millones en el mercado nacional de maquinaria agrícola, con la fabricación de un tractor con mayoría de componentes de origen nacional en colaboración con la firma india Sonalika, proyecto en el que la firma invertirá u$s 2,5 millones.

En el tema de exportaciones, un mercado interesante que se abrió es Europa del Este. La Argentina en los últimos años viene vendiendo a Rusia, Ucrania y Kazajstán pulverizadoras autopropulsadas y de arrastre, sembradoras de siembra directa, embolsadoras, extractores de granos, cabezales maiceros y girasoleros, tolvas autodescargables, bolsas plantas de silos y secadoras.

Mario Bragachini, coordinador del INTA detalló que “sólo en sembradoras, en los últimos cinco años se vendieron más de u$s 30 millones. Esto, por supuesto, es clave para la reactivación de la industria nacional que tiene un futuro muy bueno”.

Fuente: lapoliticaonline.com

Silvina Escudero «prefiero estar sola»


Silvina Escudero anunció vía Twitter que ya no estaba en pareja con Tacho. Haceinstantes Silvina habló con una reconocida periodista a quien le dijo que «con Nicolas esta todo bien, pero ahora prefiero estar sola» de esta manera Silvina intenta despejar dudas y rumores que comenzaron a circular. Recordermos que el último lunes Tacho se le apareció en forma sorpresiva en San Luis mientras se presentaba con Taxi en Merlo.

Galería:

Fuente: haceinstantes.net

MICHETTI Y LARRETA HOY GANARIAN EL BALOTAJE

Sin problemas Tanto Grabriela Michetti  como Horacio Rodríguez Larreta,  ganarían no sólo las elecciones, sino que también lo harían en Segunda vuelta.

La gran duda de Macri es quien arrastraría más votos…  Pero también quien tendría mayor capacidad de Gestión. Y evaluando ello, también piensa  en quienes podrían acompañar la formula en la Jefatura de Gobierno.

Por el momento se confirmó que no habrá internas y todo será parte de un acuerdo político dentro del PRO. (Por consenso)

Entre los candidatos en danza para la vicejefatura de Gobierno son:

Diego Santilli

Cristian Ritondo

Federico Pinedo

Hernan Lombardi

Y se evalúan los extrapartidarios  Rabino Bergman  y Martín Redrado.

En este entramado de candidaturas sobresale el poder de Horacio Rodríguez Larreta,  en ministerio y en legisladores que le responden y que a la hora de “gobernar” tienen mayor peso. Esto esd interesante y la balanza se inclinaría por Ritondo, hombre de Larreta y que a la vez  es presidente del Bloque del PRO operador  que contaría con el apoyo de Nicolás Caputo.

Secretario General Marcos Peña  (G)

Licenciado en Ciencia Política en la Universidad Torcuato Di Tella. Ex Legislador porteño (2003-2007) y presidente de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología de la Legislatura Porteña.

Ministro de Justicia y Seguridad Guillermo Montenegro (G)

Ex Juez del Fuero Criminal y Correccional. Fue Fiscal Federal.

Ministro de Ambiente y Espacio Público Diego Cesar Santilli (H)

Ministro de Salud Jorge Lemus (H)

Ministro de Cultura Hernán Lombardi (G)

Ministro de Desarrollo Urbano Daniel Chain (G)

Ministro de Hacienda Néstor Grindetti (H)

Ministro de Educación Esteban José Bullrich  (H)

Ministra de Desarrollo Social María Eugenia Vidal (H)

Ministro de Desarrollo Económico Francisco Cabrera (H)

Nicolás Caputo y José Torello también responde a (H )

EN LA LEGISLATURA :

Integrantes
Principio del formulario

Legislador

Inicio Mandato Fin Mandato RESPONDEN
Borrelli, Osvaldo Martín 10/12/2007 10/12/2011 G
de Andreis, Fernando 23/11/2007 10/12/2009 G
Di Stefano, Patricio 29/10/2008 10/12/2011 H
Garayalde, Jorge 10/12/2007 10/12/2011 H
García, Alejandro 10/12/2009 10/12/2013 G
González, Alvaro Gustavo 10/12/2007 10/12/2011 H
Herrero, María Raquel 01/03/2010 10/12/2011 ¿?
Ingaramo, Gerardo Luis / fallecido

Reemplaza Jose Luis  Acevedo

10/12/2007 10/12/2011 H
Martínez Barrios, Diana 10/12/2007 10/12/2011 H
Morales Gorleri, Victoria 10/12/2007 10/12/2011 G
Moscariello, Oscar 10/12/2007 10/12/2011 H
Ocampo, Martín 10/12/2007 10/12/2011 ¿?
Pagani, Enzo Luis 10/12/2007 10/12/2011 H
Polledo, Carmen 09/12/2009 10/12/2013 ¿?
Rebot, Helio Dante G
Ritondo, Cristian Adrián 10/12/2007 10/12/2011 H
Rodriguez Araya, María Eugenia 10/12/2007 10/12/2011 H
Saya, Lidia 10/12/2005 10/12/2009 G
Screnci Silva, Bruno Guido 10/12/2009 10/12/2013 H
Spalla, María Karina 10/12/2009 10/12/2013 H
Stanley, Carolina 10/12/2009 10/12/2013 H
Tamargo, Avelino 10/12/2007 10/12/2011 H
Varela, Marta 10/12/2009 10/12/2013 H
Zago, Oscar 10/12/2005 10/12/2009 ¿?

Donde H es Horacio Rodríguez Larreta

Y donde G es Gabriela Michetti.

¿? No tienen definición.

ENCUESTAS:

Según una encuesta de la consultora Aresco Instant Research, Mauricio Macri, con su candidato a Jefe de Gobierno, ganaría por amplia mayoría en la Ciudad.
Una vez conocidos los resultados de la encuesta, los principales funcionarios del gobierno porteño adelantaron quienes podrían acompañar tanto a Horacio Rodríguez Larreta como a Gabriela Michetti, en calidad de vicejefe de gobierno. La lista incluye los nombres del diputado nacional Federico Pinedo, el ministro de ambiente y espacio público Diego Santilli, el Jefe del bloque PRO en la Legislatura, Cristian Ritondo, y el ministro de cultura Hernán Lombardi.

El informe fue preparado por la prestigiosa agencia consultora Aresco Instant Research, que dirige Julio Aurelio. Según sus resultados, tanto la diputada nacional Gabriela Michetti como el Jefe de gabinete de la Ciudad Horacio Rodríguez Larreta, lideran las preferencias del electorado porteño para suceder a Mauricio Macri en el cargo de Jefe de Gobierno. Los dos nombres del PRO se imponen por alto margen a las opciones de la oposición, cuyo exponente con más peso es Daniel Filmus, candidato por el kirchnerismo.

La encuesta ilustra una preferencia del 33.46 por ciento para Gabriela Michetti sobre los otros candidatos, en caso de que sea la diputada quien resulte la alternativa del PRO para la jefatura de la Ciudad.

En caso de que el elegido del macrismo para suceder a Macri sea Rodríguez Larreta, los resultados siguen favoreciendo al oficialismo porteño, ya que el actual Jefe de gabinete de la Ciudad cuenta con una intención de voto del 26.51 por ciento.

En cuanto a la oposición, el candidato con más posibilidades es Daniel Filmus, perteneciente al partido kirchnerista Frente para la Victoria, con un 24 por ciento de imagen positiva. Lo siguen la opción de la Coalición Cívica, María Eugenia Estenssoro, (7.6) y el elegido de Proyecto Sur, Claudio Lozano (6.35).

En el caso de que haya segunda vuelta entre el PRO y el kirchnerismo, la encuesta también favorece al macrismo.

En caso de que se enfrentarán Michetti y Filmus, la diputada cuenta con el 51 por ciento de preferencia, contra un 40.15 del candidato del Gobierno Nacional.

Si, en cambio, fuese Rodríguez Larreta quien se enfrentara a Filmus, el hombre del PRO tiene un 47.47 por ciento de imagen positiva sobre la opción kirchnerista, que cuenta con un 40.99.

Como dato añadido, cabe mencionar que el informe asegura que la gestión de Mauricio Macri es considerada positiva por el 51.46 por ciento de los encuestados.

Por Héctor Alderete

El fantasma del ausentismo juega a favor de Cobos


INTERNA RADICAL DEL 30 DE ABRIL: Ayer, en reunión con sus asesores, Julio Cobos anunció lo que ellos querían oír: que el 15 de marzo oficializará el lanzamiento de su candidatura presidencial con vistas a la primaria radical del 14 de agosto. El vicepresidente intentaría conformar un frente amplio, con la participación de distintos sectores radicales e independientes. Cabe interpretar entre líneas que estos grupos cobistas podrían votar en la interna radical anticipada del 30 de abril a favor del candidato aparentemente más débil, Ernesto Sanz, a los efectos de afectar las chances de Ricardo Alfonsín.

Los que no voten pueden decidir
Pero en la estrategia cobista se abre otro camino. En las filas radicales empieza a circular la creciente preocupación que tendrían Alfonsín y Sanz por una amenaza que puede afectar por igual a ambos: el ausentismo. Una consultora habría elaborado un estudio que plantearía serias dudas acerca del porcentaje de concurrencia a la interna abierta radical. Por supuesto que es discutible que guarismos se pueden interpretar como éxito o fracaso. Pero la apatía del electorado en una elección no obligatoria es un fantasma que atemoriza a más de uno. Como antecedente inmediato, tenemos que en la interna de la UCR bonaerense del pasado 26 de junio votaron apenas 80.000 afiliados sobre un padrón de 830.000. El triunfo de Alfonsín fue bien presentado en los medios como un gran éxito, pero la realidad es que apenas sufragó el 10 por ciento. Si el 30 de abril concurre un porcentaje bajo, el gobierno y Cobos festejarían -por separado, obviamente- porque quedaría seriamente cuestionada la capacidad de convocatoria de Sanz y Alfonsín y esto les restaría fuerzas para la primaria del 14 de agosto. Tan graves serían las dudas que algunos dirigentes hasta evaluarían la suspensión de la interna. Es que, si el ausentismo se hace presente, ellos recibirían un golpe de boomerang. A caballo del ausentismo, Cobos podría entonces emerger como la alternativa radical para salir del mal paso. La otra faceta del problema es que, para motivar a los votantes, la conducción radical debería hacer una millonaria inversión en publicidad que por ahora está en duda.

Fuente: Por Carlos Tórtora para el Informador Público

El vínculo entre el incendio en el juzgado de Oyarbide y la causa Venegas


En la causa judicial denominada “Mafia de los medicamentos”, que lleva adelante el juez Oyarbide, continúan los desvelos del magistrado que se debate entre firmar el procesamiento de Gerónimo “Momo” Venegas, líder de UATRE y de las 62 Organizaciones Peronistas, “con” o “sin” prisión preventiva, siendo un detalle menor el descomunal embargo preventivo ya consignado en la resolución redactada y lista para su signatura.
Por reglamentación y costumbre, los expedientes judiciales van acumulando fojas que se glosan a “cuerpos” formados por 200 hojas. La resolución donde se dispone el procesamiento del líder sindical perseguido por el oficialismo atento su cercanía con el ex presidente Eduardo Duhalde, supera con creces los dos cuerpos y tiene confeccionados dos cierres resolutivos: uno disponiendo la prisión preventiva y otro sin esa forma de sujeción personal de Venegas. En cuestión de horas podría definirse esta situación y ello ha generado una verdadera estampida en las filas políticas y sindicales afines al kirchnerismo y en el bando opositor. En ambas facciones pocos dirigen y muchos se ven arrastrados más por conveniencia y necesidad que por convicción.
Cualquier político argentino que se precie de conocer el juego político sabe que ningún gobierno resiste sin el apoyo de las fuerzas sindicales. A ninguno les interesan otros sectores que resultan fácilmente disciplinables por la fuerza de las vías de hecho, pues es sabido que las personas de bien no responden los agravios más que con razones y convicciones, elementos despreciables en la alquimia del poder. Si los poderosos sectores industriales alzaren la voz inmediatamente se los bloquearía y perseguiría con todas las herramientas disponibles: AFIP-DGI, Secretaría de Comercio, Servicio de Inteligencia y mutros otros etc. entre los cuales se cuenta la utilización de toda otra laya de serviles funcionarios, algunos pertenecientes al poder judicial, muchos de los cuales se tornan colaboracionistas temerosos de carpetazos y “disciplinamientos” del Consejo de la Magistratura.
Es por ello que los cabildeos que pretenden influir en la decisión del juez Oyarbide hacen que éste se encuentre cavilando aún sobre qué actitud tomar. Ducho en el arte de la supervivencia, soldado de muchas batallas, y sabedor de las herramientas formidables de que dispone, pero conocedor de los manejos y deslealtades de inescrupulosos que podrían oscurecer su horizonte, se debate entre su desafiante y firme voluntad de detener al sindicalista réprobo de la “Kaja Robada” y su íntima convicción del revuelo que ello generaría, espiral que podría llevar al naufragio a sus circunstanciales protectores y arrastrándolo al mismo abismo.
Un enrarecido aire se respira en los tribunales federales de Comodoro Py. Especialmente en el cuarto piso donde un sospechoso incendio podría perturbar el trabajo de quienes, a las órdenes del juez Oyarbide, llevan causas vinculadas a Ricardo Jaime y los hermanos Cirigliano.
Allí no puede disimularse la tensa calma que precede a la tormenta.
Cosas veredes que non crederes, Sancho…

Fuente: periodicotribuna.com.ar/Enrique Piragini

El PRO consiguió a un Midachi para Santa Fe

Antes de dedicarse de lleno a la política, Del Sel dará una gira de 21 shows como despedida del trío humorístico. No es chiste. El jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri confirmó ayer al líder del trío humorístico Midachi, Miguel Del Sel, como candidato a gobernador del PRO en Santa Fe. “No me va a ir mal, soy un ganador y siempre me ha ido bien en la vida”, aseguró Del Sel durante la conferencia de prensa que dio con Macri para confirmar la noticia.

El PRO había ofrecido la candidatura al humorista hace un par de meses, pero recién ayer, después de que se negociara la realización de 21 shows de despedida de Midachi en el Gran Rex -definidos previamente-, Del Sel aceptó la propuesta del macrismo para zambullirse en la política.

Además de su compromiso con el trío de humor, Del Sel reveló que demoró su respuesta al PRO por el pedido de sus hijas a que no sea candidato, pero al final logró convencerlas. “La aceptación ha sido muy buena. Mucha gente me ve como Gobernador”, se confió ayer.

“(Rubén) Giustiniani figura con 24 puntos; yo, con 21, (Jorge) Obeid, con 20; (Agustín) Rossi, con 13 y (Rafael) Bielsa, con 11”, dijo, seguro, Del Sel respecto a supuestas intenciones de voto en la provincia.

“Este es el comienzo de algo que puede ser maravilloso para Santa Fe”, dijo Macri y dejó el protagonismo para Del Sel.
Fuente: larazon.com

“Queda mucho por hacer para que el sistema financiero esté al servicio de la producción”

La presidenta del Banco Central, CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). La presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, reconoció hoy (17/02) que «hay mucho por avanzar en el desarrollo de un sistema financiero que esté al servicio del financiamiento productivo».

Por otra parte, advirtió sobre los riesgos que implican las propuestas que países desarrollados buscan debatir en el Grupo de los 20.

«Nos proponen que dejemos de acumular reservas, que no regulemos el ingreso de capital especulativo y que dejemos apreciar el tipo de cambio, pero no entienden que el modelo de la Argentina es diferente, es un modelo de valorización productiva y que llegó para quedarse», consideró la funcionaria.

Marcó del Pont disertó en la ciudad de Resistencia durante el acto de entrega de la autorización del Banco Central para la operación de Nuevo Chaco Bursátil, la sociedad de Bolsa del Nuevo Banco del Chaco.

Participaron en el encuentro el gobernador de la provincia, Jorge Capitanich, y el presidente del Nuevo Banco del Chaco, Juan Carlos Saife.

Elogió la iniciativa chaqueña como una herramienta para recrear la acción estatal con impulso al sector de la producción.

Consultada sobre las perspectivas de inversión en el país, Marcó del Pont destacó: «A los empresarios hay que decirles que tienen un horizonte de muy largo plazo para invertir, porque este modelo llegó para quedarse».

reconoció que «hay mucho por avanzar en el desarrollo de un sistema financiero que esté al servicio del financiamiento productivo».
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). La presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, reconoció (17/02) que «hay mucho por avanzar en el desarrollo de un sistema financiero que esté al servicio del financiamiento productivo».

Por otra parte, advirtió sobre los riesgos que implican las propuestas que países desarrollados buscan debatir en el Grupo de los 20.

«Nos proponen que dejemos de acumular reservas, que no regulemos el ingreso de capital especulativo y que dejemos apreciar el tipo de cambio, pero no entienden que el modelo de la Argentina es diferente, es un modelo de valorización productiva y que llegó para quedarse», consideró la funcionaria.

Marcó del Pont disertó en la ciudad de Resistencia durante el acto de entrega de la autorización del Banco Central para la operación de Nuevo Chaco Bursátil, la sociedad de Bolsa del Nuevo Banco del Chaco.

Participaron en el encuentro el gobernador de la provincia, Jorge Capitanich, y el presidente del Nuevo Banco del Chaco, Juan Carlos Saife.

Elogió la iniciativa chaqueña como una herramienta para recrear la acción estatal con impulso al sector de la producción.

Consultada sobre las perspectivas de inversión en el país, Marcó del Pont destacó: «A los empresarios hay que decirles que tienen un horizonte de muy largo plazo para invertir, porque este modelo llegó para quedarse».

Fin para el conflicto entre las exportadoras y los portuarios de Rosario

Anoche, los sindicalistas y las celearelas acordaron en el Ministerio de Trabajo una suba, en promedio, del 70% de los salarios. Ahora el piso rondará entre los 3.800 y 5.100 pesos para alrededor de cuatro mil tercerizados.
La nueva amenaza de los gremios enrolados en la CGT regional San Lorenzo de retomar los bloqueos que semanas atrás paralizaron la actividad en el principal complejo agroexportador del país quedó desestimada anoche, tras el acuerdo alcanzado entre las exportadoras de granos y oleaginosas y los sindicalistas.

Según informa el diario El Cronista, las partes llegaron a un entendimiento para incrementar el piso salarial, en pomedio, en un 70%. Así, según la actividad específica, los tercerizados recibirán un sueldo de entre $3.800 a $5.100.

No obstante, para los vigiladotes, el incremento supera el ciento por ciento, ya que el sueldo pasará 1.800 a 3.800 pesos, añadió el matutino.

El aumento beneficia a unos 4.000 trabajadores, que conforman el 15% del personal que cumple tareas en las terminales exportadoras.

El conflicto en los puertos de Rosario comenzó en diciembre pasado, pero recrudeció a fines de enero cuando los sindicatos bloquearon de forma total durante ocho días los accesos a las terminales de Bunge, Cargill, Dreyfus, Noble, Vicentin y Molinos, entre otras, y paralizó las exportaciones y el procesamiento de granos.

Fuente: infobae.com

Son tucumanos, vivían en containers y estaban en negro

Los obreros desempeñaban actividades en un viñedo de una localidad de La Pampa. Inspectores del Ministerio de Trabajo los encontró hacinados. Denuncia judicial. «No hubo pedidos desde esa provincia».
En La Pampa, sospechan que un grupo de trabajadores -en su mayoría tucumanos- trabajan en condiciones de esclavitud. La punta del ovillo fue una denuncia formulada por la delegación local de Uatre ante el Ministerio de Trabajo de la Nación. La justicia federal con asiento en esa provincia avanzó y ayer ordenó un procedimiento que terminó con tres personas detenidas, al detectar, durante un operativo, que trabajadores de otras provincias, la mayoría sin registrar, vivían en un container sin las mínimas condiciones de seguridad e higiene, consigna la agencia DyN. Las acciones se centraron en un viñedo de 25 de Mayo, ubicada a 420 kilómetros al sudoeste de la capital pampeana, Santa Rosa, donde personal del Ministerio de Trabajo de la Nación, de la Subsecretaría de Derechos Humanos de La Pampa y de la delegación local de la Policía Federal encontraron en un viñedo a un grupo de 40 personas, la mayoría tucumanos, que vivían en mínimas condiciones de seguridad e higiene. Voceros de la Secretaría de Derechos Humanos de La Pampa, indicaron que hasta el momento hay tres personas detenidas que son los encargados del campamento, mientras que indicaron que la inspección se desarrolló en una empresa dedicada a la explotación de viñedos.

Los voceros detallaron que parte de los empleados habían firmado un contrato, del cual no poseen copia, y no podían regresar a sus lugares de origen hasta tanto no cumplieran el acuerdo. Según voceros del Ministerio de Trabajo, de las actuaciones «surge que más de 40 trabajadores provenientes de otras provincias se encontraban trabajando en condiciones violatorias de las mínimas exigencias de la normativa vigente respecto a seguridad e higiene». A la vez, agregaron que «en el lugar se encontraron dos precarios retretes para utilización de todo el personal, containers utilizados como dormitorios y otros como cocina y comedor, en el que se comprobó una elevada temperatura», según la denuncia.

En Tucumán, el director de Programas Especiales, Pedro Lazarte, descartó la posibilidad de que se trate de obreros golondrina. «Hemos ayudado al traslado hacia Río Negro, Mendoza y San Juan de tucumanos que tenían ya un destino laboral», manifestó ante la consulta de LA GACETA. Lazarte dijo que este año no hubo pedidos de empleados desde La Pampa. «Frente a este hecho, nosotros -por la Secretaría de Trabajo- no tenemos jurisdicción», acotó.

Frente común con Brasil por la suba en el precio de los alimentos

El ministro de economía, Amado Boudou aterrizó en Paris ayer para asistir a la Cumbre de ministros de finanzas y gobernadores del bancos centrales del G20 y continuar negociando, con toda confidencialidad, la deuda argentina con el Club de Paris y el monto de sus intereses punitorios. Argentina ha acordado una posición común con Brasil para oponerse durante la reunión a la regulación del mercado de las commodities , que Francia como presidenta del G20 , Estados Unidos y los países europeos apoyan abiertamente para frenar el alza del precio de alimentos.

Desde un hotel minimalista en St Germain de Pres, que compartirá con el canciller Héctor Timerman y una pequeña comitiva, Boudou tendrá una difícil misión en este G20. Oponerse junto con Brasil a la regulación de los mercados de las commodities, que será el tema principal de la cumbre y el más controvertido. Francia ejerce actualmente la presidencia del G20 y el presidente Nicolás Sarkozy lo tiene como objetivo principal para detener la especulación sobre el precio de los cereales y evitar el alza de precios de los alimentos, que afecta a los más desprotegidos.

Apoyan su posición no solo Estados Unidos sino otros países europeos, que quieren convencer a los paises emergentes de la responsabilidad social que les toca como vendedores.

La escalada de precios de los alimentos no solo afecta a los países europeos sino que ha sido la razón principal para iniciar las revoluciones en Medio Oriente, que hoy se expanden como un dominó por la región.

Argentina se opondrá con firmeza. “Nosotros vamos a defender los intereses del país. Hemos acordado con Brasil una posición común de no regulación y estamos dispuestos a defenderla con los tapones de punta”, describió una fuente de la comitiva argentina.

Desde Brasil, el ministro de Hacienda Guido Mantega dijo que su país se opondrá a toda tentativa de imponer un control de precios a las materias primas . “Brasil es contrario a todo mecanismo de control o regulación del precio de las commodities”, afirmó Mantega, al advertir que esas medidas pueden “hacer salir el tiro por la culata” porque cohibirían la oferta.

“Una propuesta que podría ayudar a solucionar ese problema es que los países avanzados y los emergentes más dinámicos se uniesen en un programa de estímulo para la producción agrícola en países pobres”, dijo el ministro brasileño. Aprovechó para insistir que “los países avanzados podrían colaborar eliminando los subsidios que conceden a sus productos agrícolas”. Brasil es un gran exportador de materias primas, cuyos precios aumentaron un 40% en 2010. Pero el ministro cree que a esa inflación no la imponen los países productores sino que se debe a un aumento de la demanda de las grandes economías emergentes , que se suma a la especulación de los mercados financieros que perdieron alternativas de inversión con la crisis internacional.

La reunión del G20 se celebrará el viernes y el sábado en el ministerio de economía de Francia ,con la especulación en el alza de las materias primas como temario central.

La ministra de economía francesa Christine Lagarde, que se reunirá con Boudou para las negociaciones con el Club de París, explicó la posición europea: “No decimos que la especulación alimente el alza de precios. Quizás la acelera un poco. Habrá debate. Quizás no tenga ningún efecto. Ello también puede ocurrir” aseguró.

Fuente: clarin.com

Egipto: Celebran el “Día de la Victoria”

Una multitud de egipcios se reunieron en la plaza Tahrir de El Cairo para conmemorar el derrocamiento, hace siete días, del presidente Hosni Mubarak.

Dirigiéndose a la multitud jubilosa, el influyente clérigo egipcio, Yousef al-Qaradawi, instó a los nuevos gobernantes militares del país a que nombren un nuevo gobierno y liberen a todos los presos políticos.

También pidió a los líderes árabes prestar atención a lo que estaba pasando en toda la región y dijo que el mundo árabe había cambiado.

Un grupo de partidarios del expresidente celebró su propio mitin en un barrio de El Cairo (a pocos kilómetros de distancia).

Los seguidores del exmandatario sostenían carteles en donde se referían a Mubarak como un héroe y un hombre de paz.

Fuente: BBC

Ola de protestas deja muerte

Enfrentamientos. Las manifestaciones son respondidas con represión violenta. La violenta represión de las protestas que se propagan contra los longevos sistemas autoritarios de Medio Oriente dejaron desde el miércoles entre 3 y 4 muertos en Bahréin, al menos 6 en Libia y 2 en Yemen.
Las rebeliones que este año derrocaron a los presidentes de Túnez, Zine El Abidine Ben Alí, y de Egipto, Hosni Mubarak, alentaron las reivindicaciones en esta región del mundo aquejada de déficit democrático, corrupción y nepotismo, que vive bajo la férula de regímenes incapaces de renovarse en el poder.

La ola de contestación fue respaldada por EEUU, que instó a los dirigentes de la zona a dar una respuesta positiva a las demandas populares. También el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, llamó a tratar de superar las crisis con reformas audaces y no con medidas represivas.

En Bahréin, el desalojo por tropas antimotines de jóvenes que querían pasar una segunda noche consecutiva en la plaza de la Perla de Manama dejó 3 muertos según el gobierno, pero 4, según testigos. Otros dos manifestantes habían muerto el martes.

El ejército desplegó decenas de tanques en la capital de este país del Golfo, en respuesta a protestas que reclaman reformas al rey Hamad ben Isa al Jalifa, en el trono desde 1999. Los grupos políticos de la oposición reclamaron ayer la renuncia del gobierno dirigido por el primer ministro, el jeque Jalifa ben Slaman Al Jalifa, tío del rey, en el cargo desde la independencia de Bahréin en 1971.

La dinastía reinante en Bahréin es sunita, pero la mayoría de la población es chiita (otra rama del islam). El bloque chiita del Parlamento, que cuenta con 18 diputados de un total de 40, confirmó su retirada.

La secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, «expresó su profunda inquietud por los recientes acontecimientos (en Bahréin) y pidió moderación», indicó a la AFP un responsable del Departamento de Estado.

En Libia, seis personas murieron ayer en Banghazi (este) en enfrentamientos entre fuerzas de seguridad y manifestantes que protestaban contra el régimen del coronel Muamar Kadhafi, en el poder desde hace casi 42 años, informaron sitios de internet de la oposición. Otras marchas se señalaron en Zenten, a 145 km de Trípoli, durante las cuales se incendiaron varios puestos de policía y un local de los comités revolucionarios (pro-Kadhafi), informó el diario Quryna en su sitio en internet.

Las manifestaciones libias se iniciaron la madrugada del martes en Benghazi (1.000 km de Trípoli), con enfrentamientos con las fuerzas de seguridad que dejaron 38 heridos. En la red social Facebook pulularon los llamamientos a convertir el jueves en un «Día de la ira» contra Kadhafi y su régimen.

En Yemen, un país de la Península Arábiga, aliado de EEUU en la lucha contra la red islamista Al Qaeda, un manifestante murió ayer y 10 resultaron heridos en Adén y 25 personas resultaron heridas en Saná, la capital, en choques entre partidarios y adversarios del presidente Ali Abdalá Saleh, en el poder desde 1978. Otras dos personas ya habían perecido el miércoles en Adén.

EEUU instó el miércoles a los países de la zona, con una mención especial a Libia, a dar respuesta positiva a las demandas de sus pueblos. «Animamos a estos países a tomar acciones específicas que respondan a las aspiraciones y las necesidades’.

Versiones desde Trípoli

Al menos 14 personas han muerto en Libia en las últimas 48 horas durante las protestas contra el régimen del líder libio, Muamar el Kadhafi, según informó ayer la cadena catarí de Tv Al Yazira. Tanto esta cadena como otros medios locales dijeron que dos personas fallecieron el miércoles, cerca de la ciudad de Al Baida, en el este de Libia, pero Al Yazira no ofreció detalles sobre las otras 12 personas fallecidas, según un reporte de la agencia EFE desde El Cairo.

La oposición iraní llama a manifestarse el domingo

La oposición iraní ha convocado a una nueva manifestación para el domingo, informaron ayer las páginas de internet afines a los líderes del movimiento reformista verde, Mehdi Karrubí y Mir Husein Musaví.

Según el comunicado difundido a través de las citadas web, el motivo de la marcha es honrar la memoria de las dos personas muertas en la movilización del lunes, reprimida por las fuerzas de seguridad después de que fuera ilegalizada por el régimen.

Tanto la oposición como el Gobierno se disputan la fidelidad de uno de los muertos, el joven Sane Zahle, ya se enfrentaron durante su funeral.

Según la prensa estatal, el joven era miembro de las milicias de voluntarios islámicos «Basij» y fue abatido por disparos de miembros del grupo opositor en el exilio Muyahidin Jalq (Combatientes del Pueblo). Sin embargo, tanto la oposición como fuentes independientes señalan que era un estudiante kurdo afín al movimiento de reforma verde.

«Invitamos al pueblo iraní a participar en el séptimo día de duelo por la muerte (de los dos jóvenes) en Teherán y otras ciudades», indica el comunicado, firmado por «el consejo coordinador de la esperanza del movimiento verde» y divulgado en las web Kaleme.org y Sahmannews.

El consejo, que fue el autor de la convocatoria del lunes en apoyo de los levantamientos en el norte de África, anima a los iraníes a que conviertan la marcha del domingo en «una muestra decisiva» del apoyo a Musaví y Karrubí «en el camino hacia la libertad y la dignidad humana».

«Mostrará también la solidaridad con nuestros compatriotas kurdos y honrará la sangre de esos iraníes suníes y chiíes que ha sido derramada por la tiranía religiosa», agregó.

Tensión en Medio Oriente

Túnez
El ex presidente Zine el Abidín Ben Ali está en coma en Arabia Saudí, donde se refugió tras ser derrocado el 14 de enero, informó ayer la emisora francesa «Europe 1». EFE

Bahréin
El Gran Premio de Bahréin, que debe abrir la temporada de Fórmula 1 el 13 de marzo en el circuito de Sakhir, parece amenazado por el clima de protestas en ese país. AFP

Irán
El jefe del Poder Judicial, ayatolá Sadeq Lariyaní, calificó de «traición» las protestas de los grupos opositores, y dijo que se hará todo para acallar a «los líderes de la sedición». EFE

Egipto
La secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, anunció hoy que destinará 150 millones de dólares a apoyar la transición en Egipto, tras la caída de Mubarak.
EFE

Violentas protestas en Libia por régimen autoritario

Las fuerzas de seguridad libias han matado al menos a 24 manifestantes y herido a decenas en las protestas registradas en el país desde el pasado martes contra el régimen del líder libio, Muamar al Gadafi, según el último comunicado de la organización Human Rights Watch (HRW).
Durante las protestas de ayer, «Día de la ira», «centenares de manifestantes pacíficos» salieron a las calles en Baida, Bengasi, Zenten, Derna y Ajdabiya, donde la intervención de «las fuerzas de seguridad ilustra la brutalidad de Muamar al Gadafi frente a cualquier forma de disidencia en su país», segín Sarah Leah Whitson, directora de la división de Oriente Medio y África del norte de HRW.

«La represión más violenta se registró en la ciudad de Baida, al este del país. El 17 de febrero hacia las 13.00 hora local, según fuentes en Libia, el personal del principal hospital de esta ciudad solicitó de urgencia suministros médicos suplementarios, tras el ingreso de 70 manifestantes heridos, la mitad en estado crítico por heridas de bala», precisa la nota.

HAGA CLICK AQUÍ PARA VER MÁS FOTOS DE LAS PROTESTAS

«La noche del 26 de febrero las fuerzas de seguridad atacaron a los manifestantes en Baida y les lanzaron gases lacrimógenos y les dispararon balas reales. Al menos dos personas murieron», según testimonios recogidos por HRW.

En Baida, tres manifestantes resultaron muertos, conforme a los datos de una organización libia con sede en Ginebra, que cita HRW.

En un país tan hermético como Libia resulta muy difícil confirmar el número de víctimas de las protestas.

Los manifestantes en Libia fueron convocados a través de las redes sociales para protestar contra el régimen de Gadafi, en el poder desde 1969.

EFE

Los intereses comerciales de España en Bahrein

Empresas como Mapfre, Inditex o Porcelanosa asisten desde dentro a la ola de cambio en el mundo islámico. Bahrein, ese pequeño país del Golfo Pérsico, aliado clave de Estados Unidos en la región y candidato a ficha de dominó en el tablero de las dictaduras caídas del mundo islámico, también tiene sus relaciones comerciales con España. Las exportaciones a la monarquía suní están diversificadas y resultan atractivas para varios sectores. En 2010 alcanzaron algo más de 50 millones de euros (70 millones en 2009), según datos del ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Bahrein tiene unos ingresos elevados. En 2009 registró un PIB por habitante de 26.800 dólares (unos 19.700 euros), mucho más que Egipto o Túnez, los dos regímenes derrocados hasta el momento. Sin embargo, la distribución de la renta es muy desigual, como también lo es el trato que recibe la población chií (dos tercios del total) con respecto a la minoría suní gobernante, uno de los principales motivos de la revuelta.

Como para el resto de países del Consejo de Cooperación de Golfo, el petróleo supone para Bahrein la principal fuente de ingresos: el oro negro y el gas constituyen aproximadamente el 80% de sus exportaciones y el 75% de los ingresos del Estado. Las compras de España, sin embargo, no van por ahí, sino que se concentran, fundamentalmente, en el sector del aluminio. Las importaciones españolas rondaron los 67 millones de euros en 2010.

Pero Bahrein no dispone de tantas reservas de petróleo como Arabia Saudí o los Emiratos Árabes Unidos, por lo que desde hace unos años intenta diversificar su economía, principalmente hacia el sector financiero, la industria, los seguros y el turismo. Ahí es donde entran en juego los intereses españoles.

El país se ha marcado el objetivo de convertirse en el centro más importante del sector de los seguros en la región. El Gobierno ha reducido el capital mínimo exigido a las firmas internacionales que quieren operar allí para incentivar la inversión, y se estima que ya lo hacen unas 86 compañías de seguros. Una de ellas es la española Mapfre.

Con unos 8,6 millones de visitantes al año, el turismo es otra esencial fuente de ingresos y creación de empleo. Donde hay turistas con alto poder adquisitivo, hay tiendas de buen nivel. Y donde hay tiendas de buen nivel, está Inditex. Zara, Massimo Dutti o Pull & Bear tienen sus locales en el pequeño reino, pero también están presentes Sfera o Mango.

Entre los objetivos económicos que el Gobierno hizo públicos en su informe de 2008 Economic Vision 2030 destaca la mejora y ampliación de las infraestructuras. España también tiene en ese campo un buen nicho de mercado; exporta máquinas y aparatos mecánicos, muebles, sillas o lámparas y, sobre todo, cerámica y mármol. Empresas como Roca, Porcelanosa o Lladró están establecidas allí.

España no es uno de los principales socios comerciales de Bahrein, condición de la que gozan Estados Unidos, Arabia Saudí, Alemania o Japón; pero sí tiene intereses económicos que mantener en el archipiélago. Siempre y cuando lo permitan los carros de combate del rey Hamad.

Fuente: elpais.com

Robo al Bapro: niegan excarcelación de los detenidos

La jueza de instrucción porteña María Gabriela Lanz rechazó los pedidos de excarcelación de seis de los detenidos por el millonario robo a las cajas de seguridad del Banco Provincia (Bapro) de Belgrano, informaron fuentes judiciales.

La jueza de instrucción porteña María Gabriela Lanz rechazó los pedidos de excarcelación de seis de los detenidos por el millonario robo a las cajas de seguridad del Banco Provincia (Bapro) de Belgrano, informaron fuentes judiciales.

De esta manera, la magistrada coincidió con el fiscal del caso, Martín Niklison, para que no sean excarcelados Roberto Pesca Hernández; Hector Marín; su esposa, Raquel Nair Puñales Riera; el hijo de ambos, Gastón Maximiliano Marín Puñales; Dora Haydeé Puleño y Nélida Delia López, como lo habían pedido sus defensores.

En tanto, la jueza Lanz aceptó la eximición de prisión reclamada por Adrián Castillo, chofer de uno de los directores del Bapro, quien había sido mencionado como presunto «entregador» del robo.

Esta mañana, un hombre fue detenido en un hotel de la ciudad cordobesa de Villa Carlos Paz por su presunta vinculación con el millonario robo de cajas de seguridad del Banco Provincia de Buenos Aires registrado a fines de 2010 en el barrio porteño de Belgrano, informaron fuentes de la Policía Federal.

El operativo se realizó en el Hotel Ámbar de calle República Argentina al 25, por parte de personal del Área Defraudación y Estafas, tras una orden del Juzgado de Instrucción Nº 42, a cargo de la doctora María Lanz. Se trata del séptimo sospechoso que es capturado en las últimas horas por el atraco en la sucursal de Cabildo 1999, aunque no se precisó su identidad.

El robo fue descubierto el 3 de enero, cuando se produjo la reapertura de la entidad ya que era el primer día hábil del año, y se comprobó que habían sido saqueadas 136 cajas de seguridad. Ayer, los seis detenidos se negaron a declarar, luego de enterarse de que quedaron formalmente acusados de asociación ilícita y robo.

Tras cumplir el trámite de la indagatoria en donde evitaron contestar preguntas, los imputados le pidieron la excarcelación a la jueza Lanz. Héctor Esteban Marín quedó formalmente acusado como jefe de la asociación ilícita, y al resto de los acusados se los sindicó como miembros de la organización, informaron fuentes judiciales.

La esposa de Marín, Raquel Nair Puñales; el hijo de ambos, Gastón Marín Puñales; Dora Puleño, Nélida López y Eduardo Pesca Hernández quedaron imputados como miembros de la organización, señalaron las fuentes.

Los acusados hicieron uso de su derecho a negarse a declarar por recomendación de sus abogados, ya que los letrados recién accedieron hoy a las pruebas de la causa y algunos de ellos dejaron abierta la posibilidad de declarar más adelante, consignaron las fuentes.

Fuente: El Argentino

Habla el abogado al que le robaron US$ 30 mil: «Soy privilegiado, compré mi vida»

Hugo Barbieri relató cómo fue abordado y golpeado en su casa de 71 y 7. La filmación de un mercado permitió determinar que actuaron cuatro ladrones

«Soy un privilegiado en Argentina, porque pude comprar mi vida”, murmura Hugo Barbieri (55), con una cadencia en la voz un poco atribuible a su sólida formación intelectual y otro poco a la traumática experiencia que le tocó vivir pocas horas antes, cuando un delincuente lo sorprendió entrando el auto, le pegó hasta el cansancio y escapó llevándose unos 30 mil dólares.
“Puedo ponerme en el lugar de esas cuatro personas que mataron ayer (por el miércoles), porque a mí también pudieron matarme. Pero tenía plata, en este país donde todo se compra y se vende…”, aseguró este abogado y profesor de Filosofía que trabaja en un equipo interdisciplinario del Servicio Penitenciario Bonaerense y es vicedirector de la Escuela Media
n° 8. Como anticipó Trama Urbana en su edición de ayer, el violento asalto comenzó a las 21.39 del miércoles, cuando Barbieri volvió a su chalet ubicado en el 623 de la calle 71, entre 7 y 8. “Antes de entrar siempre miro, y no vi nada raro. Había gente en la cuadra. Abrí el portón, entré el auto y cuando iba a bajar para cerrar, vi un par de luces. Apenas giré la cabeza, tenía la cara de este hombre contra la mía, diciéndome: No me mires, yo tengo vida y vos no”, recordó el profesional, a quien el ladrón no dejaba de pedirle “la plata grande”.
Pese a todo, Barbieri trató de mantener la calma y llevar el discurso a un plano racional. “Le dije que para darle el dinero tenía que moverme”, explicó, y convenció al ladrón de no ingresar a la casa por el fondo “porque estaba mi madre, que es discapacitada”.
“Me redujo psicológica y físicamente”, admitió el abogado, a quien el intruso no le permitía mantenerse en pie. Después de entrar por el estudio que conecta con el garage, el asaltante continuó golpeando a su víctima, sobre todo en el rostro, y le sugirió que lo llevara con “esa discapacitada de mierda, así te la mato y te alivio el dolor”. Desde el piso, y tras recibir un fuerte culatazo en la nuca, Barbieri le dijo que iba a darle el dinero, pero que lo dejara ir hasta el cuarto donde lo tenía.
“¿Cuánto tenés?”, preguntó el ladrón, y quedó conforme cuando Barbieri le respondió: “Unos 30 mil dólares”. Ya en la habitación, el abogado le entregó el sobre donde tenía el efectivo, que le había quedado de la venta de una propiedad, le aclaró -irónico- “mirá que esto no es un banco”, y supuso que todo terminaba ahí, pero no, faltaba algo más. “Me ató las manos con un precinto de plástico y antes de irse me miró fijo y me apuntó con el arma. Cerré los ojos y escuché el click (del gatillo). Cuando los abrí, lo vi mirando el arma como asombrado y escuché que otro le gritaba desde afuera: Vamos que nos vieron”, recordó Hugo. Se referían a una vecina que había salido a la puerta para acompañar a su hijo y fue la primera que asistió a la víctima después de que ésta se incorporó y llamó a la Policía.

Tres minutos a puro terror

Las cámaras de seguridad del supermercado chino ubicado a metros de la casa de Hugo Barbieri registraron el comienzo y el final de este brutal asalto que empezó a las 21.41 y terminó a las 21.44. Ese material permitió determinar que los ladrones no fueron dos, sino cuatro: dos a pie, el que atacó al abogado y el que manejaba la moto. “No sé si la Policía está al tanto de esto, porque intenté comunicarme y estaban todos con lo de la inauguración del estadio”, ironizó Barbieri, que radicó la denuncia en la comisaría Novena.
También tuvo que pasar por una clínica, donde determinaron que tiene fracturado un dedo del pie, una lesión en la mandíbula, pinchazos, cortes y traumatismos. Su madre no tuvo contacto directo con los delincuentes, pero, al enterarse de lo sucedido, también se descompensó. “Trabajo muchas horas. Ayudo a la gente. Estudié dos carreras. No me tomo vacaciones. Cuido a mi madre. Soy un tipo tranquilo y antiviolencia. ¿Qué tengo que hacer? ¿Mudarme a un rancho, comprarme un Citroën y tomar birra en la esquina todo el día? Porque matar ahora es legal…”, deslizó, con una bronca que no por contenida deja de ser evidente. Y remató: “Si ven a Scioli en el estadio, pídanle unos pesos para llegar a fin de mes, porque me llevaron todo”.

Fuente: Diario Hoy

Tragedia ferroviaria en San Miguel: murió una mujer y son cinco los fallecidos

Una mujer de 61 años que era intensamente buscada por su familia apareció anoche en la morgue de la localidad de Ciudadela, con lo que suman cinco los fallecidos por el choque de trenes que se registró anteayer en la estación de San Miguel, entre una formación detenida y otra que iba hacia Junín, en la provincia de Buenos Aires.

Rosario Villegas viajaba en la formación del San Martín junto con su hija, de 21 años, que había sido hospitalizada, pero su vida no corre peligro. Trascendió que será velada esta mañana en el cementero local.

En tanto, aún permanecen desaparecidos un ciudadano paraguayo (Miguel Jara Fernández) de 31 años, a quien su esposa describió como «flaco y alto» y otro peruano (Luis Alberto Hernández) de 43.

Luis Alberto mide 1,58 metros. Además pesa 80 kilos y es morocho de pelo corto, según lo que describió su hermano, que está en una búsqueda desesperada desde ayer “a las cuatro de la mañana”. Ya recorrió hospitales, comisarías y tiene previsto ir a la morgue. Lamentablemente teme lo peor: “Viajábamos siempre en la parte de atrás”, contó.Rosario Villegas viajaba en la formación del San Martín junto con su hija, de 21 años, que había sido hospitalizada.

Anoche, tras buscarla durante más de un día, sus familiares dieron con el cuerpo de la víctima en la morgue de Ciudadela.

Con su muerte suman cinco las víctimas fatales por el accidente ferroviario de San Miguel. Villegas Será velada esta mañana, en el cementero local, trascendió.

Fuente: Diario Hoy

San Justo: Otra mujer quemada tras discutir con su pareja

Una mujer de 42 años fue quemada por su pareja tras discutir esta madrugada en la casa que compartían en la localidad bonaerense de San Justo aparentemente por una cuestión de celos.

El agresor, de 50 años y cuya identidad no trascendió, está detenido en la comisaría 1 de La Matanza, en tanto que la víctima está internada en el Policlínico de San Justo.

El hecho tuvo lugar a las 3 en un barrio humilde ubicado entre las calles Arturo Illia y Rincón, detrás de las instalaciones de la Universidad de La Matanza, en la localidad de San Justo.

Según informó la policía, Patricia, de 42 años, estaba conversando con un hombre cuando arribó su pareja y se ofuscó por la situación.

Tras una discusión por celos, el hombre envolvió a la mujer en un colchón y le prendió fuego.

Los vecinos dieron aviso a la Policía al escuchar los gritos de la víctima y el agresor fue detenido acusado de «tentativa de homicidio».

Fuente: Diario Hoy

Desbaratan aguantadero de drogas, armas y hasta sala de primeros auxilios para narcos

La Policía Federal desarticuló una organización de narcotraficantes que distribuía drogas en los Barrios Rivadavia 1 y Villa 1-11-14 del Bajo Flores. Las investigaciones comenzaron hace mas de un año.

En la madrugada, investigadores de Operaciones metropolitanas de la Superintendencia de Drogas Peligrosas de la Policía Federal, lograron desbaratar una organización de narcotraficantes que distribuía drogas al menudeo en los Barrios denominado Rivadavia 1 y Villa 1-11-14 del Bajo Flores de ésta Capital Federal.

Las investigaciones comenzaron hace mas de un año cuando vecinos del lugar declararon bajo identidad reservada los pormenores del comercio de droga de “Paco”; “Cocaína” y “Marihuana” como así también la presencia de los denominados “satélites” alrededor de los aguantaderos que portaban armas de fuego para defender el comercio ilegal.

El trabajo investigativo resultó muy complejo debido a las característica de estos barrios, no obstante lo cual se lograron filmaciones, fotografías y pruebas contundentes para realizar los allanamientos.- De las pesquisas encubiertas de los detectives Antinarcóticos, lograron determinar las maniobras de venta ilegal de drogas y descubrir una “sala de emergencias medicas clandestina” que hacia las curaciones a heridos de bala y asistencia a personas ingestadas con estupefacientes comúnmente llamadas “mulas”, ayudándolos a evacuar las capsulas.

Se realizaron 7 allanamientos, produciéndose el secuestro de aproximadamente 300 dosis de Paco y Cocaína, otras tantas dosis de Picadura de Marihuana, listas para su venta y distribución, Plantas de Cannabis cultivadas en macetones, varias Tizas de Cocaína, con las que se realizaban los denominados ravioles y elementos utilizados para el estiramiento y fraccionamiento de la droga.

Además de la droga secuestrada se incautaron 3 pistolas de grueso calibre, 1 escopeta a cerrojo, todas ellas cargadas y con munición, 2 balanzas de precisión para fraccionar drogas, 26 celulares y la suma de $3000 en billetes de baja denominación, producto de la venta al menudeo de drogas, lo que da un indicio de la magnitud de esta organización de narcotraficantes locales.

Once personas de ambos sexos, todas argentinas, mayores de edad y residentes en el bajo flores, quedaron detenidas a disposición del Juzgado Federal Nª 01 a cargo del Dr. Ariel Lijo, Secretaría Nª 01 a cargo de la Dra. María Inés Gambirassi.

Fuente: 26noticias

Bariloche: quemaron parte de una comisaría a ocho meses de los casos de gatillo fácil

Parte del Centro Cívico resultó dañada por el vandálico accionar.Ocurrió tras tras una manifestación al cumplirse ocho meses de una grave represión policial que mató a tres jóvenes.Hubo una mínima presencia policial.

Parte del Centro Cívico de la ciudad patagónica de Bariloche resultó dañada, tras una manifestación cuando se cumplen ocho meses de una grave represión policial que mató a tres personas. Los incidentes se iniciaron pasadas las 19:30, cuando un grupo comenzó a lanzar piedras sobre la Unidad Regional de Policía que se encuentra en el turístico Centro Cívico de la localidad rionegrina.

“Algunos de los manifestantes prendieron fuego y arrojaron piedras, y un grupo más reducido impedía la llegada de los bomberos”, relató al Diario Río Negro el jefe del destacamento. Hacia las 20:30, los bomberos ya habían extinguido el fuego.

En junio de 2010, un joven de 15 años fue víctima de “gatillo fácil” por parte de la policía, provocando una “pueblada” con varios heridos y tres fallecidos. Desde entonces, todos los meses se realizan marchas para pedir justicia por las víctimas

Fuente: 26noticias

Indagan a los maquinistas imputados por el choque de trenes en San Miguel

El juez Juan Manuel Yalj indagará cerca de las 11 a los dos maquinistas imputados por homicidio culposo en la causa por el choque de dos trenes.El fin de semana realizará una reconstrucción del hecho.

“Hubo advertencias para que no se produzca el choque. La formación de Ferrobaires paso dos luces amarillas y una roja antes del impacto. Es evidente que nadie les dijo a los conductores que pasaran de largo», dijo el magistrado.

El juez aseguró que el fin de semana «realizaremos la reconstrucción del hecho con dos formaciones que circularán por esa vía a la misma hora en que ocurrió el accidente para comprobar estado de vías y funcionamiento de señales, entre otros temas».

Yalj estimó que la semana que viene realizaremos las pericias científicas para determinar el sistema de frenado, en esto participarán peritos de la empresa Ferrobaires, del sindicato y de Gendarmería Nacional que ya fue convocada».

El magistrado destacó, además, que «vamos a realizar otras medidas de prueba que no podemos dar a conocer antes de convocar a la empresa Ferrobaires».

Una de las hipótesis que deberán dilucidar los investigadores es si los maquinistas de Ferrobaires alcanzaron o no a frenar antes del impacto, mientras que otro tema será saber si las eventuales falencias en el sistema de frenos tuvo que ver o no con haber pasado las señales de advertencia.

El sindicato La Fraternidad aseguró que los maquinistas «salen con las mínimas condiciones de seguridad y si se niegan a salir son sancionados» al tiempo que denunciaron que «quizás hubo negligencia pero la responsabilidda también es de Ferrobaires al sacar formaciones sin seguridad».

Horacio Caminos, dirigente de ese gremio, manifestó que el sindicato «está en alerta y en sesión permanente ya que los dos maquinistas sufrieron un accidente de trabajo y sufren lo que lamamos estrés postraumático, y ahora están incounicados y sin contención».

Yalj manifestó que los dos detenidos «fueron ubicados en un lugar más cómodo que la de un detenido común atendiendo a las posibles consecuencias que estén padeciendo».

La empresa Ferrobaires emitió anoche un comunicado en el que asegura que «consumadas las primeras pericias a la locomotora 9076 concluyeron que la máquina estaba en perfecto estado mecánico y técnico por lo que se descarta un error de esa índole».

Por su parte el comisario Héctor González, jefe de la distrital de San Miguel, dijo a Télam que fue identificada otra víctima fatal del accidente.

Se trata de Karina Elizabeth González, de 35 años, quien junto con Olegaria Vargas, que murió en el Hospital Larcade, fueron las dos personas fallecidas que han sido identificadas.

González destacó que los otros dos cuerpos «presentan un avanzado estado de destrucción por lo que es difícil su identificación».

Fuente: 26noticias

Secuestro exprés en Au. Riccheri

Un grupo de cuatro jóvenes que viajaba en un auto marca Audi fue interceptado en la Autopista Riccheri, a la altura de El Trebol, Ezeiza. El conductor era Valdomar Vázquez, hermano del abogado Cristian Vázquez que en 2007 apareció asesinado en los bosques de Ezeiza.

Los delincuentes, que se movilizaban en un Peugeot, se subieron al Audi y, apuntándolo con un arma, obligaron a Valdomar a trasladarlos a la casa de su madre, ubicada sobre la calle Bulevar Buenos Aires, en la localidad de Monte Grande. Allí, robaron el dinero de la caja fuerte y luego, huyeron.
Ahora, los investigadores intentan determinar si fue o no un robo al azar. Según Haydeé, mamá Valdomar, «el secuestro fue al voleo» y no tiene ninguna relación con el asesinato de Cristian.
«Les robaron lo que tenían encima y después les preguntaron quién guardaba plata en su casa. Los chicos señalaron a mi hijo y entonces le empezaron a pegar hasta que él aceptó conducirlos hasta acá. Les dijo que yo era comprensiva y que iba a entender», relató Haydeé.
Al llegar a la vivienda, Valdomar le dijo a su madre que estaba con amigos y ella les abrió la puerta e incluso les ofreció un mate. Pero al ver que su hijo se dirigía a la caja fuerte, la señora preguntó qué pasaba y el joven le explicó: «Mamá, los muchachos son ladrones».
Tras robar todo el dinero, los delincuentes obligaron a Valdomar a subir nuevamente al auto y escaparon. Más tarde, abandonaron a los cuatro jóevenes en el Camino de Cintura.
«Lo único que pido es seguridad», remarcó Haydeé.

Fuente: TN