Durante buena parte de 2008, 2009 y el primer semestre de 2010 el sector atravesó una situación muy delicada debido a la caída de precios y factores climáticos. Pero a partir de mediados del año pasado comenzaron a recuperarse y crecieron cerca de un 45 por ciento. Las perspectivas para 2011.
Si bien es cierto que la suba de precios de los commodities agrícolas está generando cada vez más preocupación en los países importadores de estos productos, en la Argentina hay algunos sectores vinculados al campo que se ven muy beneficiados.
Uno de estos sectores son las empresas productoras de maquinaria agrícola, que atravesaron durante buena parte de 2008, todo 2009 y el primer semestre de 2010, una situación muy delicada que llevó a la pérdida de muchos puestos de trabajo.
Según indicaron a La Política Online diversos especialistas del sector, a partir del progresivo aumento que vienen registrando los productos agrícolas desde mediados del año pasado, la industria de maquinaria logró salir del abismo en el que se encontraba.
En este contexto, en 2010 las ventas de cosechadoras, sembradoras y tractores crecieron un 45 por ciento en relación a 2009. Según datos privados a los que accedió LPO, entre los tres productos se habrían vendido más de 7 mil unidades.
En tanto que el año pasado la facturación de las empresas de sembradoras fue de $ 330 millones, casi 40 por ciento mayor a la de 2009, cuando las ventas se cayeron de manera profunda a partir de los quebrantos generados por el fracaso de la campaña 2008/2009.
Por su parte, la venta de tractores de origen nacional creció en 2010 un 22 por ciento al alcanzar una facturación de $ 140 millones, mientras que en el caso de las cosechadoras se registró un crecimiento del 43 por ciento con una recaudación de unos $ 55 millones.
En lo que respecta a la maquinaria importada, en 2010 las ventas de sembradoras fueron de $ 15 millones (+ 2 por ciento que en 2009), las de implementos de $ 80 millones (+ 22 por ciento), la de tractores de $ 310 millones (+ 61 por ciento) y la de cosechadoras de $ 160 millones (+ 72 por ciento).
Las fuentes consultadas señalaron que además de la suba de precios de los commodities, buena parte de las ventas de maquinaria se sustentaron en la posibilidad que tuvieron los productores de acceder a créditos en pesos del Banco Nación con un plazo de cinco años y una tasa fija del 8 por ciento anual.
La palabra de los fabricantes
Carlos Castellani, director de Apache -empresa radicada en la localidad santafesina de Las Parejas-, proyectó un muy buen año 2011 para el sector de maquinaria agrícola argentino.
“El año pasado arrancó mal, pero terminó bien. Este año está diferente, influye mucho el precio de los granos y estas últimas lluvias que hacen que haya un poco más de lo que se esperaba un mes y medio atrás cuando se hablaba de La Niña”, comentó Castellani.
Sin embargo, el empresario remarcó algunas falencias vigentes en el país. “El mercado (local) no es estable, hay aumentos de costos que hacen que muchas veces no podemos producir. Estamos un poco fuera de lo que hacen otros países que mantienen sus precios en dólares”, dijo.
Sustitución de importaciones
Alrededor del 80 por ciento de los tractores que se utilizan en la Argentina se importan, especialmente de Brasil, pero también de Estados Unidos, algunos países de Europa, China e India.
En este sentido, la ministra de Industria Débora Giorgi les pidió empresarios del rubro un plan de sustitución de importaciones tendiente a equilibrar el déficit comercial de u$s 450 millones que tiene el sector en tractores, sembradoras y pulverizadoras.
La funcionaria les ofreció los créditos subsidiados del Bicentenario (tasa del 9,9% anual fija en pesos y a cinco años) para incorporar producción nacional y también pidió incrementar las exportaciones para nivelar la balanza.
En ese marco, desde la firma Apache anunciaron que sustituirán importaciones por u$s 25 millones en el mercado nacional de maquinaria agrícola, con la fabricación de un tractor con mayoría de componentes de origen nacional en colaboración con la firma india Sonalika, proyecto en el que la firma invertirá u$s 2,5 millones.
En el tema de exportaciones, un mercado interesante que se abrió es Europa del Este. La Argentina en los últimos años viene vendiendo a Rusia, Ucrania y Kazajstán pulverizadoras autopropulsadas y de arrastre, sembradoras de siembra directa, embolsadoras, extractores de granos, cabezales maiceros y girasoleros, tolvas autodescargables, bolsas plantas de silos y secadoras.
Mario Bragachini, coordinador del INTA detalló que “sólo en sembradoras, en los últimos cinco años se vendieron más de u$s 30 millones. Esto, por supuesto, es clave para la reactivación de la industria nacional que tiene un futuro muy bueno”.
Fuente: lapoliticaonline.com