Enfrentamientos. Las manifestaciones son respondidas con represión violenta. La violenta represión de las protestas que se propagan contra los longevos sistemas autoritarios de Medio Oriente dejaron desde el miércoles entre 3 y 4 muertos en Bahréin, al menos 6 en Libia y 2 en Yemen.
Las rebeliones que este año derrocaron a los presidentes de Túnez, Zine El Abidine Ben Alí, y de Egipto, Hosni Mubarak, alentaron las reivindicaciones en esta región del mundo aquejada de déficit democrático, corrupción y nepotismo, que vive bajo la férula de regímenes incapaces de renovarse en el poder.
La ola de contestación fue respaldada por EEUU, que instó a los dirigentes de la zona a dar una respuesta positiva a las demandas populares. También el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, llamó a tratar de superar las crisis con reformas audaces y no con medidas represivas.
En Bahréin, el desalojo por tropas antimotines de jóvenes que querían pasar una segunda noche consecutiva en la plaza de la Perla de Manama dejó 3 muertos según el gobierno, pero 4, según testigos. Otros dos manifestantes habían muerto el martes.
El ejército desplegó decenas de tanques en la capital de este país del Golfo, en respuesta a protestas que reclaman reformas al rey Hamad ben Isa al Jalifa, en el trono desde 1999. Los grupos políticos de la oposición reclamaron ayer la renuncia del gobierno dirigido por el primer ministro, el jeque Jalifa ben Slaman Al Jalifa, tío del rey, en el cargo desde la independencia de Bahréin en 1971.
La dinastía reinante en Bahréin es sunita, pero la mayoría de la población es chiita (otra rama del islam). El bloque chiita del Parlamento, que cuenta con 18 diputados de un total de 40, confirmó su retirada.
La secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, «expresó su profunda inquietud por los recientes acontecimientos (en Bahréin) y pidió moderación», indicó a la AFP un responsable del Departamento de Estado.
En Libia, seis personas murieron ayer en Banghazi (este) en enfrentamientos entre fuerzas de seguridad y manifestantes que protestaban contra el régimen del coronel Muamar Kadhafi, en el poder desde hace casi 42 años, informaron sitios de internet de la oposición. Otras marchas se señalaron en Zenten, a 145 km de Trípoli, durante las cuales se incendiaron varios puestos de policía y un local de los comités revolucionarios (pro-Kadhafi), informó el diario Quryna en su sitio en internet.
Las manifestaciones libias se iniciaron la madrugada del martes en Benghazi (1.000 km de Trípoli), con enfrentamientos con las fuerzas de seguridad que dejaron 38 heridos. En la red social Facebook pulularon los llamamientos a convertir el jueves en un «Día de la ira» contra Kadhafi y su régimen.
En Yemen, un país de la Península Arábiga, aliado de EEUU en la lucha contra la red islamista Al Qaeda, un manifestante murió ayer y 10 resultaron heridos en Adén y 25 personas resultaron heridas en Saná, la capital, en choques entre partidarios y adversarios del presidente Ali Abdalá Saleh, en el poder desde 1978. Otras dos personas ya habían perecido el miércoles en Adén.
EEUU instó el miércoles a los países de la zona, con una mención especial a Libia, a dar respuesta positiva a las demandas de sus pueblos. «Animamos a estos países a tomar acciones específicas que respondan a las aspiraciones y las necesidades’.
Versiones desde Trípoli
Al menos 14 personas han muerto en Libia en las últimas 48 horas durante las protestas contra el régimen del líder libio, Muamar el Kadhafi, según informó ayer la cadena catarí de Tv Al Yazira. Tanto esta cadena como otros medios locales dijeron que dos personas fallecieron el miércoles, cerca de la ciudad de Al Baida, en el este de Libia, pero Al Yazira no ofreció detalles sobre las otras 12 personas fallecidas, según un reporte de la agencia EFE desde El Cairo.
La oposición iraní llama a manifestarse el domingo
La oposición iraní ha convocado a una nueva manifestación para el domingo, informaron ayer las páginas de internet afines a los líderes del movimiento reformista verde, Mehdi Karrubí y Mir Husein Musaví.
Según el comunicado difundido a través de las citadas web, el motivo de la marcha es honrar la memoria de las dos personas muertas en la movilización del lunes, reprimida por las fuerzas de seguridad después de que fuera ilegalizada por el régimen.
Tanto la oposición como el Gobierno se disputan la fidelidad de uno de los muertos, el joven Sane Zahle, ya se enfrentaron durante su funeral.
Según la prensa estatal, el joven era miembro de las milicias de voluntarios islámicos «Basij» y fue abatido por disparos de miembros del grupo opositor en el exilio Muyahidin Jalq (Combatientes del Pueblo). Sin embargo, tanto la oposición como fuentes independientes señalan que era un estudiante kurdo afín al movimiento de reforma verde.
«Invitamos al pueblo iraní a participar en el séptimo día de duelo por la muerte (de los dos jóvenes) en Teherán y otras ciudades», indica el comunicado, firmado por «el consejo coordinador de la esperanza del movimiento verde» y divulgado en las web Kaleme.org y Sahmannews.
El consejo, que fue el autor de la convocatoria del lunes en apoyo de los levantamientos en el norte de África, anima a los iraníes a que conviertan la marcha del domingo en «una muestra decisiva» del apoyo a Musaví y Karrubí «en el camino hacia la libertad y la dignidad humana».
«Mostrará también la solidaridad con nuestros compatriotas kurdos y honrará la sangre de esos iraníes suníes y chiíes que ha sido derramada por la tiranía religiosa», agregó.
Tensión en Medio Oriente
Túnez
El ex presidente Zine el Abidín Ben Ali está en coma en Arabia Saudí, donde se refugió tras ser derrocado el 14 de enero, informó ayer la emisora francesa «Europe 1». EFE
Bahréin
El Gran Premio de Bahréin, que debe abrir la temporada de Fórmula 1 el 13 de marzo en el circuito de Sakhir, parece amenazado por el clima de protestas en ese país. AFP
Irán
El jefe del Poder Judicial, ayatolá Sadeq Lariyaní, calificó de «traición» las protestas de los grupos opositores, y dijo que se hará todo para acallar a «los líderes de la sedición». EFE
Egipto
La secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, anunció hoy que destinará 150 millones de dólares a apoyar la transición en Egipto, tras la caída de Mubarak.
EFE