Erviti: «San Lorenzo jugó con mi nombre»

El jugador de Banfield se mostró muy enojado con los directivos de su ex club, que habrían hecho una oferta de 3 millones de dólares por su pase. Pidió a la dirigencia del «Taladro» que lo dejen ir «por una cifra razonable»

La novela con el final más incierto de todos, continúa. Los actores, Walter Erviti, la dirigencia de Boca, Banfield y San Lorenzo, siguen sin ponerse de acuerdo con los números y todo parece estirarse más de lo previsto, algo que exaspera al jugador que, lejos de entrar en polémicas, planta bandera y admite que está bien en “El Taladro”, aunque deja entrever que le gustaría un traspaso que “le sirva a todos”.

“Estoy pidiendo algo justo y que sea lo mejor para todos. No sólo por Boca, sino para todos. Yo soy hincha de San Lorenzo y quería aclarar que jugaron un poco con mi nombre, vendieron humo. Quisieron calmar a la gente, tras la ida de Barrientos a Estudiantes, y la situación no fue clara. Dejaron mi nombre manchado, como que yo no hice esfuerzos para ir al club y lo cierto es que nunca me llamaron”, contó el jugador en diálogo con Fox Sports Radios Del Plata.

El zurdo, agregó: “Tuve una charla con Portell y sólo le pedí que si llegaba una oferta la analicemos entre todos y buscar lo mejor para las partes…El presidente me puede poner el precio que él crea justo, pero tampoco un precio que no se justifique para no venderme. Hay que ser conscientes”.

Erviti reconoció que tazar su paso en cuatro millones de dólares es para no venderlo. “Tampoco tengo en claro lo que ofreció San Lorenzo. Ninguno se comunicó conmigo. Me dejaron a un costado, me molestó mucho. Se lo comuniqué hoy al presidente”.

Para finalizar, el jugador manifestó: “No pongo plazos, pero para mí es muy incómodo ir a entrenar. No me gustan este tipo de manoseos. Agradezco siempre a lo que Banfield hace por mí”.

Fuente: Infobae

Maffei disfruta el liderazgo, pero siente la presión

Cruza la zona prometida y por fin se relaja. Tomás Maffei todavía no se enteró de su victoria en la etapa y mucho menos que se había convertido en el nuevo líder en la batalla de los cuatriciclos. Pura sorpresa la del bonaerense cuando le saltó la ficha de la novedad. Si no hubiese sido por la cantidad de periodistas que se acercaron a felicitarlo y a conocer sus impresiones en el desierto de Atacama, «Tomy» quizás no hubiera entrado en razón. «No lo puedo creer», dice hasta el hartazgo el nacido en Martínez, imbatible en los caminos pedregosos del suelo chileno.

Maffei voló en su «cuatri», le sacó 3’17″ a su escolta, Alejandro Patronelli, y saltó derechito a la cima desplazando a su amigo Sebastián Halpern.

Precisamente el ex número uno lo sorprendió con una frase matadora. «Felicidades, che. Ni te vi, ja», lo llenó de elogios el mendocino a su amigo, congelado de la emoción. «Que me felicite ’Sebas’, que nos enseñó a la mayoría de los que estamos acá, es lo mejor que me puede pasar», reconoce.

Las piernas comienzan a aflojar a esta altura de la carrera. «Sí, ya siento una presión gigante. Con esto que logré no sé que va a pasar», destaca entre risas el nuevo referente de su rubro y luego se anima a posar para la foto, una pintura jamás imaginada por él antes de inscribirse en la competencia. «Hace siete meses me decidí, pero nunca con la intención de estar donde estoy. Yo sólo quería probar si me gustaba o no el Dakar y bueno, acá estamos», se sincera. Maffei deberá administrar como un economista la ventaja de casi dos minutos que le lleva a Alejandro Patronelli, y de poco más de tres a su amigo Halpern.

«Es complicado cuando detrás hay pilotos buenos. Tendré que analizar bien la estrategia a seguir, pero primero me gustaría festejar con mi familia», concluyó el sorpresivo puntero, que todavía no se acostumbró al día a día del Dakar, aunque en la pista es un demonio.

Fuente: La Gaceta

Julio Cierra Falcioni

El DT busca que el Mundo Boca no se lo devore como a otros: quiere prácticas sin hinchas y prensa con restricciones.

Abrí la pueeeeerta, Juliooooo…”.

El grito lejano, proveniente de la garganta de un hincha subido al paredón que da a la calle Palos, se escuchó con nitidez en pleno entrenamiento de Boca en Casa Amarilla. En su primera práctica, vedada para los hinchas y con restricciones para la prensa, Falcioni mostró su verdadera cara: como en la cancha, su objetivo afuera es cuidarse, cerrar filas… Según su óptica, una de las claves para tener éxito en el club es achicar el famoso Mundo Boca a la mínima expresión. ¿Un país, una provincia, una ciudad, un pueblo? No. ¡Un vestuario! Intimidad es lo que buscará Pelusa con sus primeras medidas. Si Claudio Borghi dijo, en una frase para la posteridad, que estar en Boca era como hacer el amor con la ventana abierta, ya hay alguien dispuesto a hacer lo imposible para cerrarla.

Fue una mañana distinta en Casa Amarilla. No sólo por la presencia de un nuevo cuerpo técnico, sino por las vallas (para evitar que la prensa circulara libremente por la tribuna) y por unos paneles azules colocados sobre el portón de acceso (para que ningún hincha o curioso pudiera ver de lejos a sus ídolos). Cuanta menos interacción exista entre los jugadores y el mundo exterior, mejor. Esa parece ser una de las máximas de Falcioni, que en Banfield trabajaba siempre con las puertas cerradas.

A diferencia de Borghi, que les daba mayor libertad a sus dirigidos, la idea del nuevo DT es cuidar mucho más la intimidad. Por eso, consensuó con la dirigencia esta serie de medidas para acotar los movimientos de la prensa y que tuviera menos contacto con el plantel. Eso sí, la práctica se pudo observar. “Estuvieron en un lugar cómodo, para que no se mojaran”, explicó luego JC. En realidad no fue así: se dispuso del quincho de la Bombonerita para que la prensa se resguarde de la lluvia que cayó por momentos. Pero desde ahí no podía verse el entrenamiento.

Pese al hermetismo que pretende construir, justo en la época del twitter y de la tecnología puesta al servicio de la información, se pudo saber lo que Falcioni dijo en su primer cara a cara con el plantel, en el vestuario, tras ser presentado por el presidente Ameal. “Nos pidió compromiso en este nuevo ciclo”, contó un jugador. “Nos pidió seriedad y nos dijo que seamos puntuales para llegar a los entrenamientos”, explicó otro. La charla no duró ni diez minutos. De ahí a la cancha.

Sobre las nuevas medidas contra la prensa, Julio César tiró la pelota afuera. “Es algo del club. Se decidió, o la dirigencia del club pidió, que los pasillos internos estén libres y me parece correcto”. Y sobre la prohibición de estar en el playón de estacionamiento, donde los jugadores dejan sus autos, explicó: “Tienen que hablarlo con los dirigentes, no conmigo. Yo no tengo nada que ver”. Los directivos, que saben que Falcioni fue el verdadero impulsor de esas acciones, eludieron pronunciarse públicamente para evitar una polémica o un contrapunto con el flamante técnico. A horas de su asunción, eso sí sería algo que no cerraría…

Fuente: Olé

Ortega, ¿culpable o rehén de su mal?

Los que acusan al jujeño por su «falta de disciplina» son aquellos que luego lo utilizan para salvarse política o deportivamente. Quienes estudian sancionarlo, ¿son también responsables de su enfermedad?

Ariel Ortega tenía 17 años cuando debutó en la Primera de River. Ya padecía los problemas de su enfermedad, esa que aun no todos se animan a nombrar sin pruritos, esa que causa el alcohol. Fue el entonces técnico Daniel Passarella quien le abrió al «Burrito» las puertas grandes del fútbol.

Desde ese momento hasta hoy, pasaron 20 años. Ortega tiene 37 y mucho, casi todo, ha cambiado en su vida. Pasó de promesa a gran figura, de pibe a ídolo, se casó, tuvo hijos, jugó tres Copas del Mundo, ganó siete torneos locales, una Supercopa de Italia, una Copa Libertadores y fue de oro en un Juego Panamericano. Pasó por siete equipos, entre Argentina y Europa, en dos décadas de trayectoria. Todo cambió, excepto una cosa: su adicción al alcohol.

En derredor suyo, siguen los mismos de siempre, pero en distintos roles. Passarella pasó de técnico a presidente de River. Tiene el máximo cargo, el poder, como lo tenía cuando era técnico y también trataba a diario con Ortega.

Cuando era figura, «El Burrito» era intocable. Sus faltazos se disimulaban, sus ausencias se justificaban con tal de tenerlo en la cancha para ganar, para esperar de él lo que el resto no hacía porque, en muchos casos, no podía. Y así, el Orteeega, Orteeeega, no paraba de sonar y de facturar.

Hoy, Ortega es grande, está a punto del retiro. Ahora sí es más fácil pensar en «mano dura», en sancionarlo, en reclarmarle esa disciplina que también debió mostrar, si es que es tan necesaria, desde que tenía 17 años.

Se lo acusa de borracho, de indisciplinado, de hacer boludeces. Se ignora hoy, y desde hace al menos 20 años, que lo suyo no es elección, sino enfermedad.

Los mismos de siempre siguen a su alrededor pero ahora parece que «El Burrito» no da réditos. No factura. Aquellos que hoy lo señalan, son los que durante mucho tiempo hicieron la vista gorda. Poner una sanción, claro, ahora es más fácil. Tratar al que hoy sigue siendo jugador pero que tal vez mañana deje ese rol para ser simplemente persona, es responsabilidad de todos quienes hoy le reclaman conducta.

Fuente: Infobae

El rumbo del Modelo


La afirmación del crecimiento o boom del consumo queda desmitificada cuando vamos a las cifras oficiales que demuestran, más allá de lo que puedan ser manipuladas, que el Modelo, además de fomentar la distribución regresiva del ingreso, la diferenciación social y el aumento de la pobreza, no ha generado aumento real del consumo.

Todo lo contrario, al compararse las cifras del 2010 contra un mal año como fue el 2009, puede verse que al declive político y la desaparición del Estado se va correspondiendo la caída de la economía.

La recaudación fiscal subió un 34,4% en 2010 gracias exclusivamente a la inflación y el comercio exterior. Superó los $409.000 millones, beneficiada por el aumento de los precios y el avance de las importaciones. Los ingresos por impuestos aduaneros fueron los que más crecieron.

Las cifras fiscales son claras, el aumento de la recaudación viene por la inflación y por el efecto de las exportaciones y las importaciones, pero lo que interesa para el consumo local, deducido todo esto y con la más conservadora de las estimaciones privadas de la inflación, estamos ante el mismo ó menor nivel de consumo que el año anterior, que repito, ya fue un mal año por el efecto de la crisis internacional.

* La inflación y las importaciones permitieron que la recaudación tributaria creciera el 34,4% en 2010, hasta alcanzar a los $ 409.899,6 millones.

* Los grandes protagonistas de 2010 fueron los recursos aduaneros, como resultado de un aumento en las importaciones. Los recursos aduaneros se ubicaron por encima de los otros rubros, con una suba del 46,9% en 2010, por el 48,4% de los derechos de importación ($11.427,3 millones en el año), el 54,9% de ganancias aduaneras y el 45,8% del IVA importaciones.

* Los derechos de exportación aportaron $45.547,4 millones, un incremento del 42,2%, con aportes clave de las semillas y frutos oleaginosos, combustibles minerales y residuos y desperdicios de la industria alimentaria.

* En el caso del IVA impositivo, el aumento anual fue del 24,9%, cifra por debajo de la estimación de los consultores privados de suba de la inflación.

* El número final de recaudación ($409.899,6 millones) es un 16% superior a la cota de facturación prevista en el presupuesto del año 2010, aunque esa proyección se hizo sobre un cálculo muy subestimado del PBI y de la inflación real.

* El impuesto a las ganancias sumó ingresos por $76.651 millones en el año, con un aumento del 38%, a partir de la falta de ajuste por inflación más la presión que puso la AFIP sobre varios sectores para que anticiparan la liquidación de los anticipos del saldo de ganancias, por lo que se prevé que en los próximos meses la recaudación podría bajar por efecto del descuento de estos anticipos.

* También el impuesto al cheque tuvo en 2010 un crecimiento, del 30,8%, en línea con la inflación, equivalente a $26.884,7 millones; mientras tanto, el sistema de la seguridad social aportó $100.078 millones en el año (34,4%).

Junto a esto se debe analizar el informe conocido, de la entidad oficialista Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). El mismo es presentado como que el comercio minorista “se subió al boom del consumo”. Pero cuando ese informe se desagrega, vemos que las cantidades vendidas por los comercios minoristas crecieron 13,4 % en diciembre pasado, frente a igual mes del 2009. Pero también se indica que las ventas finalizaron 2010 con un aumento de 6,2 % frente al año anterior, muy por debajo de la línea de inflación.

Esta brecha notable entre cantidades físicas y monto de ventas en pesos deducida la inflación, demuestra que estamos ante un cambio cualitativo y estructural del consumo popular: ha caído el consumo de los sectores de ingresos medios y bajos, y se ha focalizado en mayor cantidad de bienes sustitutos más baratos y de mucha menor calidad. Dicho de otro modo, siendo esto un informe de la entidad que agrupa a entidades minoristas por el tipo de segmento de mercado que abarca, esto está reflejando el conjunto de planes sociales y asignaciones de subsidios al consumo de los más necesitados.

Esta brecha de cantidades físicas y monto de ventas en este nivel institucional de oferta está reflejando la degradación del consumo y del mercado interno argentino, ha aumentado dicho en términos no muy ortodoxos pero populares, el consumo del “pobrerío”, pero sin significar elevación cualitativo de su nivel, sino consolidando su propia estamentación. El modelo kirchnerista demuestra aquí que consolida estructuralmente la diferenciación social y sus estamentos. En términos de globalización y de sociología política bien podemos hablar de africanización ó tercermundización del consumo.

El dramatismo e hipocresía tanto del informe como de la realidad del Modelo de distribución regresiva del ingreso se completa con la afirmación que realiza el informe en el sentido que “Todos los rubros que componen la oferta minorista finalizaron con tasas de aumentos interanuales de dos dígitos, lideradas por la venta de juguetes, que resultaron récord tras el boom navideño. Con esas subas, el año 2010 arrojó un incremento de 6,2 % en las ventas minoristas, siendo los electrodomésticos las vedettes del año, impulsados fundamentalmente en los meses previos al mundial de fútbol. En electrodomésticos, la venta tuvo un aumento interanual de 12,5 %, medidas en cantidades, en diciembre. La venta fue muy variada, desde aires acondicionados hasta equipos de música. Ayudaron las promociones y las oportunidades de financiamiento. En el balance del año, este rubro finalizó con un alza de 10,3 %, y lo que lideró indiscutiblemente la venta fueron los televisores plasmas, que se vendieron en cantidades por el mundial. En diciembre continuó siendo muy buena la venta de muebles de oficina y muebles para el hogar.” Esto que hemos transcripto textual del informe de la CAME, nos exime de mayores comentarios.

Pero además la Argentina cerró 2010 con un déficit de US$ 4095 millones en su balanza comercial con Brasil, según datos que se conocieron desde ese país. La cifra es un 172% superior al saldo negativo que tuvo para nuestro país la relación bilateral en 2009. Ni la “super apreciación del real” frenó el déficit comercial argentino con Brasil, lo cual demuestra la brutal caída de la competitividad de nuestra economía y simultáneamente el sofisma de que la competitividad está asociada linealmente al tipo de cambio.

A pesar de que el real experimentó una apreciación nominal del 29% desde enero de 2009 mientras que el peso se devaluó 15% durante ese mismo lapso, el Gigante del Mercosur sigue vendiendo más a la Argentina de lo que le compra.

Como comprador de Brasil, Argentina se encuentra en el tercer lugar en diciembre. El orden de los principales compradores de productos brasileños es: China (U$S 2.626 millones); Estados Unidos (U$S 2.328 millones) y Argentina (U$S 2.067 millones), según información recopilada por analistas privados.

Con la Argentina, el comercio bilateral sumó US$32.950 millones. Según destaca un informe conocido, las ventas a Brasil crecieron un 28% (sumaron US$14.426 millones) y se destacaron productos como los automóviles y las autopartes, el trigo, maquinarias, equipamientos y productos de plástico. Las importaciones, por su parte, crecieron a un ritmo más elevado: con una suba del 45%, llegaron a los US$18.522 millones. Las compras que impulsaron ese saldo fueron las de minerales de hierro, vehículos y autopartes, maquinaria y equipamiento, aparatos electrónicos y productos de la siderurgia. Sólo en el mes de diciembre, según destaca el informe, el déficit para la Argentina fue de US$730 millones, lo que marca un deterioro del 5,9% en relación con el registro del último mes de 2009. Las exportaciones totalizaron US$1337 millones y las importaciones, US$2067 millones.

Pero el otro dato preocupante que se asocia a la relación comercial con nuestro principal socio del Mercosur, es la percepción que estamos ante problemas en futuro a corto plazo, donde se percibe que se achica el saldo comercial.

El saldo de la cuenta corriente nacional podría ser “nulo” en 2011, de acuerdo a una estimación de la consultora Ecolatina, que en un informe difundido advirtió que “por primera vez en una década no habría una entrada significativa de dólares comerciales”.

“La mayor parte del deterioro se explica porque las importaciones crecen más rápido que las exportaciones”, explicó. Tras advertir que “se está diluyendo el pilar externo, el último remanente del modelo productivo”, Ecolatina proyectó una reducción del saldo de bienes de 2.000 millones de dólares, debido a “la pérdida de competitividad, la sequía y las mayores importaciones de combustibles”. No obstante, aclaró que “esto no implica que haya escasez de dólares, dado que todavía hay un elevado stock de reservas”.

Sin embargo pese a esta apreciación del informe de Ecolatina sobre el monto de las reservas, habría que señalar la necesidad de establecer con claridad, cuál es el monto real de las mismas de libre disponibilidad y su relación con el nivel de circulación monetaria actual.

El informe proyectó que la cuenta corriente habría cerrado el 2010 con un superávit de 3.800 millones de pesos, lo que significa una caída de 55 por ciento con respecto a 2009, y representa 1 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI), cuando el año pasado había alcanzado 2,8 por ciento interanual. Es “el menor registro desde la salida de la convertibilidad”.

Fuente: Por Rodolfo E. Vacchiano para el Informador Público

Virginia Gallardo apeló al topless


Era preciso darle envión a la ‘carrera’. Se terminó el “Bailando…”, el romance con Ricardo Fort y su posterior ‘lucha emocional’ ya no da para más y, entonces… ¿a qué recurrir para seguir siendo chica de tapa y no morir en el intento?: al viejo y nunca gastado topless, que sigue disparando el ratoneo.
Así lo juzgó Virginia Gallardo y, así también lo convirtió en realidad en un video para “Free Pass” donde la mallita de colores veraniegos fue desapareciendo poco a poco, mientras la rubia jugaba a la modelo hot en la habitación de un hotel.

Galeria:

Claro que esta no es la única ‘labor’ que la entretiene a Gallardo por estos días. La muchacha se postula para “Chica del Verano” (elección que hace el diario La Voz del Interior) con las damitas que ilustran las carteleras veraniegas de su provincia.

Fuente: losandes.com.ar

Carrió señala que su objetivo es crear una Argentina de clase media

Carrió afirmó que la diferencia entre Argentina y Brasil es que en el país vecino convirtieron a los pobres en clase media “y acá el poder en la Argentina quiere que los pobres sigan en la pobreza para poder seguir manteniendo su poder”.

Junto a su candidato a vicepresidente, Adrián Pérez, la fórmula presidencial de la CC recorrió la ciudad, participó de una mateada con un centenar de vecinos en un centro cultural de Tolosa y visitó un centro comercial de City Bell.

Acompañaron también a Carrió los candidatos a gobernador del partido, el diputado nacional Juan Carlos Morán, y a intendente de La Plata, Javier Mor Roig.

Carrió confió que espera “que esta vez abramos los ojos y no nos compremos a los corruptos a cambio de promesa de seguridad, porque los corruptos nos trajeron la inseguridad” y destacó que Morán, su candidato a gobernador, no tiene miedo ni complicidades y eso es lo que la provincia necesita .

La diputada nacional destacó que “el delito es delito para todos, para ricos y pobres” y expresó la necesidad de que “todos estemos sometidos a la ley y que los primeros sean los gobernantes, si se roba arriba también roban los que están abajo, sino hay ley gana el mafioso”.

Morán dijo a los platenses que el gobernador Daniel Scioli habló de tolerancia cero pero “contra los delincuentes”, pero advirtió que “es preciso decirle que él tiene 100 por ciento de tolerancia con los Moyano, los intendentes que saben dónde está el narcotráfico, la tolerancia cero la tiene que tener con ellos que son los que le construyen su poder político”.

El candidato de la CC sostuvo que “el mejor plan contra la inseguridad es luchar contra el narcotráfico”, mientras que Mor Roig propuso “crear un cuerpo especial para el Operativo Sol para
evitar desmantelar las Comisarías cada verano”.

Adrián Pérez, por su parte, aseguró que “con ley pareja para todos y ejemplaridad en el ejercicio de la función pública, Argentina puede dejar de ser el país de las potencialidades y desarrollarse con igualdad social de una vez por todas”.

Fuente: diariopanorama.com

Continuará durante la feria judicial el juicio oral por violaciones a los derechos humanos en la ESMA

El Tribunal Oral en lo Federal Cinco (TOF5) realizará durante el mes de enero dos audiencias en el juicio oral y público en el que se ventilan delitos de lesa humanidad cometidos en el centro clandestino de detención que funcionaba en la Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA) durante la última dictadura militar.

Pese a la «feria judicial» que comenzó el lunes último, el TOF5 dispuso que el 13 y el 27 de enero próximo se celebren en los tribunales de Comodoro Py 2002, dos audiencias para continuar con la recepción de testimonios en este proceso en el que los banquillos de los acusados están ocupados, entre otros, por los represores Alfredo Astiz y Jorge «el tigre» Acosta.

En este proceso se juzgan diversos tramos de la «megacausa ESMA» que tramitó el juez federal Sergio Torres y que fue reabierta tras la derogación y declaración de «nulidad insalvable» de las leyes de obediencia debida y punto final y ya declararon ante los magistrados más de un centenar y medio de testigos.

Fuentes allegadas al proceso señalaron que aún resta escuchar los dichos de alrededor de ocho decenas de testigos, entre ellos sobrevivientes de ese centro clandestino de detención que funcionó en lo que debía ser un instituto de capacitación naval y por el cual, se estima, pasaron cuatro mil prisioneros ilegales.

Junto a Astiz y Acosta también son juzgados los represores Juan Antonio Azic, Carlos Capdevilla, Ricardo Miguel Cavallo, Julio César Coronel, Adolfo Donda, Juan Carlos Fotea, Manuel García Tallada, Pablo García Velazco, Alberto González, Oscar Montes, Antonio Pernías, Jorge Rádice, Juan Carlos Rolón, Raúl Scheller, Néstor Omar Savio y Ernesto Weber.
Fuente: telam

Zanola y su mujer fueron citados a ampliar declaración indagatoria

El juez federal Norberto Oyarbide citó para marzo próximo al titular del gremio Bancario, Juan José Zanola, y a su pareja Paula Aballay para que amplíen su declaración indagatoria en la causa por la «mafia de los medicamentos».
Fuentes judiciales informaron que Oyarbide citó a Zanola para el próximo 10 de marzo y a Aballay para el 15 del mismo mes; además, ambos continuarán detenidos.

Previamente, el 8 de febrero, deberá declarar como imputado el ex ministro de Salud bonaerense Claudio Zin, cuya presentación estaba fijada para las últimas semanas del 2010 pero fue prorrogada por problemas de agenda de la defensa.

Además, según indica el cronograma fijado por el juez, el 17 de marzo se indagará a Susana Fionna, la entonces segunda de la Dirección Administrativa del Policlínico Bancario, y el 22 a Alejandra Estoup; a Carlos Irrera el 24; Alfredo Américo Irondo el
29; y Sergio Palazzo el 31.

Ya en abril el juez citó a José Lupiano para el 5; a Carlos Cisneros para el 7; al ex titular de droguería San Javier Néstor Lorenzo (actualmente detenido) para el 12; al ex gerente de la Superintendencia de Servicios de Salud Néstor Vázquez para el 14;
y a Guillermo Kenny Gabrielli para el 19.

Días atrás, el fiscal Luis Comparatore le pidió a Oyarbide agilizar las medidas de prueba pendientes en la causa ante la eventualidad de que la Cámara Federal pueda decretar la libertad de Zanola y su mujer.

Comparatore justificó su pedido a raíz del fallo de la Sala I de la Cámara Federal que concedió la excarcelación al ex jefe de la Policía Metropolitana Jorge «Fino» Palacios, en la causa por las escuchas telefónicas ilegales, al entender que era injustificado el largo tiempo de preventiva que venía cumpliendo.

Mientras tanto, la Cámara Federal porteña rechazó la excarcelación de cuatro procesados en la causa por la denominada «mafia de medicamentos», por lo que deberán seguir detenidos a la espera del juicio oral.

Se trata del empresario José Sraer y los otros tres detenidos Ricardo Bruno, Vanina Postigo y Fabio Ferreyra, y el fallo firmado por la sala II del tribunal de apelaciones que dejó firme la decisión del juez Oyarbide.

Según se informó, los camaristas remarcaron que aún falta producir medidas de prueba y determinar responsabilidad de otras personas aún no imputadas, por lo que las liberaciones podrían entorpecer la marcha de la investigación.

Fuente: 26noticias.com

Una guerra para salvar a la OTAN

Dejo aquí el Análisis de Gareth Porter no tiene desperdicio: Jackeline L. LUISI!!

WASHINGTON, ene (IPS) – La guerra contra la insurgencia en Afganistán es vital para la seguridad de los propios estados combatientes, sostiene el comando de la OTAN en ese país. Pero parece que es más importante para salvar la existencia de la propia alianza militar.

La OTAN (Organización del Tratado de la Alianza del Norte) desempeñó un papel central en Afganistán debido a la influencia de funcionarios de Estados Unidos en su estructura, según una fuente militar estadounidense que no quiso dar su nombre.

«Su papel en Afganistán tiene más que ver con la alianza militar que la situación en ese país de Asia central, dijo la fuente a IPS.

La OTAN tiene actualmente 140.000 efectivos desplegados en Afganistán, 100.000 estadounidenses y el resto de algunos de los 26 países europeos y Canadá que completan la alianza militar.

Su destacada participación se debe a que el gobierno de George W. Bush (2001-2009) no quería tener efectivos en allí que pudieran interferir con sus planes de controlar a Iraq.

El general James Jones, Comandante Aliado Supremo de 2003 a 2005, insistió mucho para que la OTAN tuviera el principal papel en materia de seguridad en Afganistán, según el funcionario.

«Jones le vendió al entonces secretario (ministro) de Defensa, Donald Rumsfeld, la entrega de Afganistán a la OTAN», apuntó, y añadió que lo hizo con todo el apoyo de funcionario del Pentágono con responsabilidades en la estructura de la alianza.

Jones reconoció en entrevista con el servicio de prensa de las fuerzas estadounidenses en octubre de 2005 que la OTAN se esforzaba por no volverse irrelevante tras la disolución de la Unión Soviética y el Pacto de Varsovia, que reunió a los países del ex bloque del este para contrarrestar a la alianza militar de Occidente.

Los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 contra Nueva York y Washington le dieron a la OTAN una nueva oportunidad para demostrar su relevancia.

Los aliados se opusieron a la guerra de Iraq, pero querían demostrar su apoyo a la estabilización y reconstrucción de Afganistán.

Jones instó a los miembros de la alianza a que enviarán efectivos a Afganistán. Su postura coincidió con los intereses de las autoridades civiles y militares de la OTAN y con la cúpula castrense de los países miembro.

Pero el problema es que la opinión pública en los estados integrantes de la OTAN estaba cada vez más en contra de involucrarse en Afganistán.

Para que los países miembro accedieran a enviar efectivos a ese país entre 2003 y 2005, Jones les aseguró que sólo actuarían después de que Estados Unidos hubiera derrotado al movimiento islamista Talibán.

«No hay ni que pensar que habrá una insurrección como la de Iraq. Simplemente no ocurrirá», aseguró Jones en agosto de 2004, tras una visita a Afganistán.

Con las garantías de Washington y Jones, en septiembre de 2005, los ministros de Defensa de la OTAN acordaron formalmente que la alianza asumiera el comando sur de Afganistán al año siguiente.

Pero de inmediato hubo discrepancias entre Estados Unidos y los países de la OTAN.

Alemania, Canadá, Gran Bretaña y Holanda vendieron la misión en el país asiático a sus ciudadanos como de «mantenimiento de la paz» o «reconstrucción» y no como de contrainsurgencia.

Cuando el gobierno de Bush quiso mezclar los comandos de Estados Unidos y de la OTAN en Afganistán, algunos aliados clave rechazaron la propuesta debido a que sus misiones eran diferentes.

Francia, por su parte, estaba convencida de que el gobierno de Bush utilizaba a los efectivos de la OTAN para llenar el vacío dejado por los soldados de Estados Unidos trasladados de Afganistán a Iraq, una guerra a la que se oponían los aliados.

Los miembros de la OTAN fueron aprobando uno tras otros «salvedades» que restringían severamente la actuación de sus efectivos en combate en Afganistán.

Pero la inteligencia estadounidense informó que la insurgencia aumentaría y se intensificaría en la primavera de 2006.

Los debates públicos sobre la participación de efectivos de la OTAN sugieren «la existencia de una debilidad política de» la alianza, advirtieron el general Karl Eikenberry y el embajador Ronald E. Neumann,

En 2005, Eikenberry fue comandante de todos los efectivos de Estados Unidos en Afganistán. Neumann publicó en 2009 sus memorias sobre la misión en ese país asiático.

Eikenberry reconoció también que las tácticas más ofensivas del Talibán eran «una señal de debilidad», pese a haber asegurado que la insurgencia estaba bajo control.

No hay señales de que la situación en Afganistán se torne como la de Iraq, indicó Eikenberry al ser consultado sobre esa posibilidad.

Pero unas semanas después, el Talibán lanzó la mayor ofensiva desde su expulsión en 2001, apoderándose de las provincias de Helmand, Kandahar y varias otras del sur.

Claramente bajo las órdenes de Rumsfeld, Eikenberry mantuvo la política de entregar el sur de Afganistán a la OTAN a mediados de 2006. Al año siguiente fue compensado y enviado a Bruselas como vicepresidente del comité militar de la alianza.

Eikenberry reconoció en febrero de 2007 ante el Congreso legislativo que la política de delegar Afganistán a la OTAN sólo era en beneficio de la propia alianza.

El funcionario arguyó que el fracaso de Afganistán podía «quebrar» a la OTAN, en tanto calificó su nuevo papel en ese país como uno que podía salvarla.

«La campaña de Afganistán es una forma de continuar la transformación de la OTAN», sostuvo.

La misión en ese país «puede significar el comienzo de los esfuerzos sostenidos de la OTAN para poner a punto prácticas operativas en todos los ámbitos», señaló Eikenberry. Además, indicó que la alianza podía aprovechar el despliegue de efectivos en Afganistán para urgir a los miembros de hacer una «modernización militar».

La OTAN fue un desastre absoluto en Afganistán, escribió el general canadiense Rick Hillier, quien comandó las fuerzas de la alianza en ese país, de febrero a agosto de 2004, en sus memorias «A Soldier First» (un soldado primero), publicadas en 2009.

Además señaló que cuando aceptó formalmente la responsabilidad de Afganistán en 2003, la OTAN «no tenía estrategia ni articulación clara de lo que quería lograr» y que su actuación era «desastrosa».

La situación se «mantuvo sin cambios» tras varios años de presencia en Afganistán, indicó Hillier, quien fue jefe de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas canadienses entre 2005 y 2008. La OTAN había «tomado un rumbo que destruyó gran parte de su credibilidad y terminó por erosionar el apoyo popular en cada uno de los estados miembro», apuntó.

«Afganistán mostró que la OTAN llegó al punto de ser un cuerpo en descomposición», indicó Hiller.

* Gareth Porter es un historiador y periodista de investigación especializado en la política de seguridad nacional de Estados Unidos. Su último libro, «Perils of Dominance: Imbalance of Power and the Road to War in Vietnam» (Peligros del dominio: Desequilibrio de poder y el camino hacia la guerra en Vietnam), se editó en 2006.

El gremio de Moyano protestó frente a una intendencia K

Un grupo del sindicato de Camioneros cortó el tránsito y quemó neumáticos en la puerta de la Municipalidad de Lomas de Zamora. Protestaron en contra del pase a la planta municipal de 13 empleados de una empresa que explotaba el estacionamiento medido y que fue echada en octubre. “Nos sorprendió, el intendente Insaurralde estuvo en el acto de la CGT en River”, recordaron desde la Comuna. Negociaciones de última hora apaciguaron las aguas.

Sabido es el temor que muchos intendentes del Conurbano le tienen a Hugo Moyano. Por lo bajo admiten que los leoninos contratos por la recolección de residuos firmados con Covelia son una bomba de tiempo que puede hacer explotar un distrito. Y el líder de la CGT, lejos de espantar los rumores, los alimenta día a día.

Esta vez, el gremio de Camioneros, conducido por Pablo Moyano, protestó frente a la Municipalidad de Lomas de Zamora en contra del pase de 13 empleados de ese sindicato al esquema comunal luego de que el intendente, Martín Insaurralde, decidiera echar a la empresa Dakota SA que explotaba el estacionamiento medido y el acarreo de autos mal estacionados.

Los manifestantes, cortaron el tránsito frente al palacio municipal, sobre las calles Sáenz y Manuel Castro, a la vez que incendiaron neumáticos y montaron barricadas con hierros, palos y distintos objetos.

Según pudo saber LPO, el Municipio viene negociando desde noviembre la incorporación de los ex empleados de Dakota a la planta de inspectores pero la gran diferencia entre los sueldos que cobraban cuando se desempeñaban en la firma y figuraban como afiliados a Camioneros y la remuneración promedio de los municipales, complicó la resolución.

De todos modos, la protesta no cayó para nada bien en las autoridades lomenses. El secretario de Gobierno, Guillermo Viñuales, admitió que los “sorprendió” reacción de Camioneros y además le recordó a Moyano “la buena relación del Intendente con los trabajadores”.

“Insaurralde fue uno de los intendentes que estuvo en el acto de la CGT en River, no entendemos el por qué de la decisión de cortar el tránsito”, resaltó Viñuales.

El Jefe Comunal, además, ordenó que ningún funcionario reciba a los manifestantes aunque, según revelaron fuentes municipales, por la tarde se comunicó con los Moyano para destrabar la situación. Se espera que mañana haya una resolución.

“Siendo Moyano jefe del PJ no deberían pasar estas cosas”, alertaron las fuentes.

Insaurralde, decidió en octubre del año pasado dar de baja el contrato con Dakota- que operaba desde 1995- porque “no daba un buen servicio a los vecinos”. La empresa, amenazó con un juicio por más de 40 millones de pesos y acusó al Municipio de no cumplir los términos del acuerdo comercial.
Fuente: lapoliticaonline.com

En Tucumán, el gobernador no se prohíbe de nada

José Alperovich, radical por historia y kirchnerista por poder, adquirió un jet que costó casi 37 millones de pesos. A pesar de tener, según cifras oficiales, cerca del 6 por ciento de desocupación, el gobernador de Tucumán no se prohíbe de nada y la legislatura de la provincia le hace “el aguante”.
El gobernador de la provincia, José Alperovich, adquirió un jet que costó más de U$S7,8 millones, monto establecido por la ley aprobada por la Legislatura. El Ejecutivo provincial dictó un decreto que establece el gasto superior a la cifra permitida.

El decreto 4.280/3 firmado por Alperovich el 9 de diciembre, establece que el costo del nuevo avión que comprará la provincia tendrá superará a los $32,8 millones. De esta manera, la cifra supera en al menos $4 millones a lo establecido por los legisladores en la ley 8.732, si se suman los intereses a pagar por el crédito otorgado por el Banco Tucumán. Así, la cifra final asciende a los $36,9 millones aproximadamente.

La Legislatura había aprobado en la sesión del 30 de noviembre la adquisición del avión Learjet 60 XR-S/N 327, por hasta 7,8 millones de dólares.

La aeronave de la que dispondrá el gobernador de Tucumán es un Learjet 60 XR-S/N 327, matrícula N545LF. La empresa Bombardier Aerospace -ubicada en Wichita, Kansas, Estados Unidos-, comenzó a fabricar este modelo en 2007, apuntado a empresarios, con una cabina de tamaño medio.

El avión tiene capacidad para 10 pasajeros y dos pilotos, con 18 metros de largo y 4,5 de ancho (además de 13 metros de largo en las alas). La cabina tiene 5,4 metros de largo por 1,8 de ancho, y su altura de 1,74 metros permite que la mayoría de los pasajeros puedan circular de pie con comodidad. Además, tiene espacio para 136 kilos de equipaje.

El interior cuenta con lujosos y cómodos asientos con múltiples comodidades: posee una máquina de café expreso y microondas, una pantalla de 24 pulgadas y la posibilidad de incorporar una conexión inalámbrica a internet (Wi-Fi).

Todos los lujos que son muy difíciles de encontrar en cualquier casa de clase media, los tiene Alperovich en su nueva aeronave. Un gobernador que llegó a la política de la mano del radicalismo en el año 1995, pero con el paso del tiempo se cruzó a la vereda del frente y hoy es un kirchnerista más.
Fuente: www.agenciacna.com

El caos argentino, retratado por diario El País de España

Vecinos del suburbio de Ciudadela cortan la avenida General Paz, algo así como la versión porteña de la M-30 madrileña, para protestar porque llevan cuatro días sin electricidad en medio de una de las olas de calor más extensas de los últimos 50 veranos australes. En Palermo, un distinguido barrio de Buenos Aires, toda la manzana del Automóvil Club Argentino está rodeada de coches que hacen cola para repostar, pues otras gasolineras han cerrado surtidores por falta de combustible. En los cajeros automáticos de Lomas de Zamora, en la periferia sur de la capital, no se encuentran billetes de 100 pesos (19 euros), los de mayor valor de la moneda argentina, mientras el Banco Central los importa de emergencia, con aviones de la Fuerza Aérea, desde Brasil.

Las últimas semanas de 2010 se vivieron en Argentina bajo el síndrome de la escasez. La psicosis que apareció entre los ciudadanos que se iban de vacaciones por las noticias de falta de combustible elevó la demanda habitual de esta época. Finalmente, el 1 de enero se ha normalizado el abastecimiento de gasolina y gasóleo, y ya no hay más colas en las gasolineras. Pero estos sucesos ponen de manifiesto el recalentamiento de la economía.

Después de la crisis mundial de 2009, cuando el PIB cayó alrededor del 2%, el consumo privado y público y las exportaciones —Asia demanda granos y Brasil, coches— impulsaron un crecimiento en 2010 superior al 7,5%, con una inflación que rondó el 25%, según consultoras privadas y direcciones provinciales de estadística, más creíbles en sus datos que el Gobierno federal.

La demanda crece tan rápido que el sistema energético, tanto de generación eléctrica como de refino de petróleo, no da abasto. Desde 2005, en este país de 40 millones de habitantes se compraron 4,5 millones de equipos de aire acondicionado, mientras que este año se batirá el récord de ventas de coches nuevos.

Ha faltado planificación por parte del Gobierno y de las empresas para que la oferta creciera tanto como la demanda, según diversos analistas. Además, se han añadido factores coyunturales: las altas temperaturas se han prolongado más de lo normal, lo que llevó a quebrar una marca histórica de consumo eléctrico. Y una huelga del personal de las petroleras paralizó las primeras dos semanas de diciembre la actividad de los pozos en dos provincias de la Patagonia.

Después de conseguir una subida de la nómina, los petroleros volvieron a trabajar, pero en las últimas dos semanas, justo cuando muchos argentinos inician sus vacaciones, comenzó a sentirse el efecto retardado de la falta de producción de crudo. Al mismo tiempo, cuando comenzaba a faltar nafta (gasolina) y gasóleo en toda Argentina, en Buenos Aires y otras ciudades como Rosario, Córdoba, Mendoza, Tucumán o Resistencia se registraban cortes eléctricos de algunas horas o días. No ha habido apagones generalizados, sino por barrios e intermitentes. Suficientes como para que en diversos sitios los vecinos se echaran a las calles a montar piquetes para demostrar su hastío, llamar la atención de los medios de comunicación y así obtener una respuesta de las empresas distribuidoras.

En Buenos Aires hay dos compañías responsables: Edenor, de capital argentino, y Edesur, de Endesa, es decir, de la italiana Enel. El Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner ordenó el pasado miércoles al ente regulador de la electricidad multar con 12,46 millones de euros a Edesur por la «falta de mantenimiento del sistema y la demora en la restitución del servicio».

Además, recordó que la empresa deberá indemnizar a los clientes que hayan sufrido pérdidas económicas, como aquellos que debieron arrojar al cubo de la basura los alimentos de la nevera. Una portavoz de Edesur ha atribuido las interrupciones del servicio al excesivo calor de este verano austral. Esta empresa y las demás distribuidoras, transportadores y generadoras (entre estas también se encuentra Endesa) vienen reclamando desde hace meses con propaganda en las calles y los periódicos que se eleven las tarifas para mejorar su rentabilidad y su inversión. Un hogar de clase media puede pagar en Buenos Aires por la electricidad unos cinco euros por mes, apenas un poco más que desde la crisis argentina de 2002.

Las petroleras, en cambio, ya no sufren la congelación de precios. Desde que Repsol vendió el 15% de YPF a la familia Eskenazi en 2008, el Gobierno de Fernández ha relajado los controles de facto que aplicaba sobre los valores de los combustibles. Sin embargo, en las gasolineras de YPF y en las de sus competidoras imponían cupos para repostar.

La carestía también atañe a los billetes de 100 pesos, pese a que el Banco Central también promete acabar con ella pronto. La moneda circula muy rápido en una economía que crece mucho, al igual que los precios. La elevada inflación lleva a que ninguna opción de ahorro sea lo suficientemente rentable como para mantener el poder adquisitivo, por lo que las clases alta y media alta invierten en propiedades o compran coches nuevos.

Mientras tanto, el paro ronda el 7,6%, un nivel bajo para la Argentina de los últimos 20 años, aunque aún altos desde una perspectiva histórica, y que sitúa a este país en la media latinoamericana.

Fuente: elpais.com

Lázaro Báez coquetea con una candidatura y le marca la cancha a Daniel Peralta

El empresario habló por primera vez desde que falleció Néstor Kirchner. Insinuó estar dispuesto a competir con Daniel Peralta por la gobernación de Santa Cruz, disparó muy duro hacia los gobernadores que sucedieron al ex presidente, aseguró que ahora Cristina es “la jefa” y se reivindicó como militante kirchnerista.
El empresario y amigo de Néstor Kirchner, Lázaro Báez dejó abierta la puerta para ser candidato en Santa Cruz. “No sé, nunca se me ocurrió eso, pero si tengo que ayudar voy a ayudar”, dijo en una entrevista publicada en el diario santacruceño Prensa Libre.

No es el primer gesto del empresario con miras a la gestión pública. A mediados de noviembre pasado, Río Gallegos amaneció con pintadas que rezaban “Lázaro 2011”.

Dice que, a nivel provincial, el único que está definido es el actual gobernador Daniel Peralta. “No hemos visto posibilidades distintas”, asegura.

El empresario ya tiene, además, candidato a intendente. Se trata del ex secretario privado de Cristina Kirchner, Julio Daniel Alvarez, quien renunció en febrero del año pasado en medio de la causa en la que se lo investiga por presunto enriquecimiento ilícito.

Báez habló por primera vez, desde que falleció el ex presidente. Dijo que Kirchner recibió “una brasa candente y un estado económico totalmente distorsionado, pero proyectó una provincia distinta, integrada, con inclusión”.

Pero, puntualizó que “no lo supimos mantener en el tiempo (esos logros), porque los herederos de los mandatos sucesivos se perdieron en pos de ejecutar políticas que simplemente llevaron a acumular gente en la Administración Pública”.

“Tal vez tendríamos que preguntarle a quienes se sentaron a ocupar esos cargos, preguntarles por qué quisieron ser distintos cuando les dejaron una provincia ordenada. Deberíamos preguntarnos seriamente qué nos pasó, por qué permitimos que se distorsionaran muchas de las cosas tan positivas que nos dejaron las políticas que se aplicaron en ese momento”, afirmó.

Lázaro Báez, compartió con Kirchner la última noche en El Calafate, antes de su muerte. “Indudablemente la Presidenta sabe perfectamente lo que tiene que hacer y también creo que en el liderazgo provincial ella va a influir tremendamente, porque todos los que integramos el Frente Para la Victoria estamos esperando que defina lo que tenemos que hacer, porque la jefa es ella”.

Además aseguró que, a nivel local, el Frente Para la Victoria tiene que hacer una autocrítica y tiene que recuperar su mística. “La Presidenta ha marcado un camino y hay veces que eso no se repite”, dijo Báez y agregó que “esto pasa por la responsabilidad de los que hoy ejercen la función”.

El empresario también disparó contra la oposición. “Yo diría que el funcionamiento de la distintas cámaras en el Congreso es un chiste mediático donde la oposición muestra sus propias mezquindades y no piensa en un futuro para la sociedad argentina”, dijo.

Báez se inició como cadete en el Banco de Santa Cruz, pero en la actualidad, está al frente de un grupo económico con inversiones diversificadas en la construcción, la comercialización de neumáticos y el petróleo. Tiene 53 años y maneja una de las empresas constructoras que más cantidad de obras públicas ha efectuado en la Patagonia, desde 2003. Un informe de la Coalición Cívica sostiene que ha ganado $ 3.500 millones por contratos públicos sólo entre 2003 y 2007.

“Yo soy un empresario que sigo trabajando. Estoy identificado políticamente con el Frente para la Victoria y lo reconozco, nunca oculté mi ideología política, soy peronista de alma y dentro del peronismo milito en el Frente para la Victoria, soy un enamorado de la ideología que planteó Kirchner y apuesto por eso”, dispara.

-¿Y aspira a un cargo electivo? “No sé, nunca se me ocurrió eso -responde-, pero si tengo que ayudar voy a ayudar”.
Fuente: lapoliticaonline.com

Ahora De Vido también ordenó auditorías a Edenor y Edelap


Desde el ministerio de Planificación Federal informaron que también se auditará a Edenor y a Edelap. Será por 30 días y «con los mismos parámetros» que en el caso de Edesur. Es para investigar si se realizaron mejoras en el servicio.
El ministerio de Planificación Federal solicitó también al Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) la realización de una auditoría integral a las empresas distribuidoras de energía Edenor y Edelap, informó la cartera.

En ese sentido, precisó que «la auditoria a Edenor y Edelap se realizará en un plazo de 30 días y tendrá los mismos parámetros que en el caso de Edesur».

Esto es, reclamos de los usuarios, gravedad de los cortes, cantidad de personal afectado por la empresa para responder a los usuarios, inversiones comprometidas y grado de cumplimiento, mantenimiento de equipos, entre otros.

«Tal como fue comunicado la semana pasada, las tres compañías serán multadas por las interrupciones de los últimos días, en la medida de la cantidad y duración de los cortes de servicio registrados y de los niveles de desinversión que se verifiquen», indicó el Ministerio.

Asimismo, reiteró que «tanto la generación como el transporte de energía, sectores en los que el Estado realizó fuertes inversiones en el período 2003-2010, no registraron novedades durante la prolongada ola de calor que afectó al Area Metropolitana de Buenos Aires durante de los últimos días de diciembre».

En Edenor, que ya fue notificada, prefirieron no hacer comentarios al respecto. En Edelap, en cambio, no hubo notificaciones desde el ENRE, pero sí un pedido de informe que llegó antes de fin de año, cuando se produjeron los cortes.

«Llegó una nota con un pedido de información de aspectos técnicos, como cantidad de afectados, localización de los cortes, cuadrillas a disposición, cómo fueron atendidos los reclamos. Esa es una forma de auditar», dijeron en Edelap.
Fuente: lapoliticaonline.com

El sector automotriz aseguró que espera vender más de 700 mil unidades durante 2011

Tras el anuncio del récord histórico en 2010 con 662.591 patentamientos, vaticinan que habrá un mejor año con mayor inversiones. En abril, una empresa anunció que aumentará su producción.

El presidente de Ford, Enrique Alemañy, anticipó que las ventas durante 2011 superarán las 700 mil unidades y que «se perfila un buen 2011». Además, aseguró que «continuarán los anuncios de inversiones» y en cuanto a la empresa que encabeza afirmó que «en abril aumentaremos la cantidad de producción».

«Hemos pasado un ciclo muy bueno y se perfila un buen 2011», señaló Alemañy en declaraciones radiales. En ese sentido, destacó la coyuntura que reúne «un mercado interno y un mercado externo fuerte».

Dijo que «cuando hay una tendencia del mercado buena, los consumidores se benefician con nuevos modelos y precios accesibles» y resaltó que la Argentina «tiene mejores precios que el resto de Latinoamérica».

El presidente de FORD apuntó que «los salarios necesarios para comprar un auto se han reducido drásticamente».

En cuanto a la situación del país, Alemañy consideró que «la expectativa es que este año será de crecimiento con buenos precios internacionales de los comoditties, con Brasil creciendo fuerte, que para el sector es muy importante porque hacia allá se dirige el 90% de las exportaciones».

Fuente: 26noticias

Asustada por el gasolinazo, Cristina le prometió plata fresca a Evo

Por Guillermo Cherashny para el Informador Público


La presidente pasó el fin de año en Río Gallegos sumida en una profunda depresión por haber perdido imagen e intención de voto. Es que el diciembre negro que le tocó vivir la retrotrajo a la situación anterior a la muerte de Néstor Kirchner. En este clima cargado de presagios y todavía sin digerir el mal trago, la presidente siguió atentamente por televisión la reacción del pueblo boliviano ante el ajuste del precio de la gasolina en un 83%. Es que, como les comentó a algunos de sus íntimos, ella misma se vio reflejada en el espejo de Evo Morales, ante la falta de nafta y de electricidad. Pero su convicción sería que el costo político es mucho menor si los problemas se patean para adelante antes que enfrentar la realidad. Además, así también es coherente con su discurso. Esto es, que a ella no la eligieron como presidente para efectuar un ajuste y que nunca jamás lo va a hacer.

Salvavidas financiero

Así fue que entonces habría tomado el teléfono, llamando a su colega boliviano para hacerle algunas reflexiones. Por ejemplo, lo criticó, diciendo que el tarifazo boliviano era un mal ejemplo para el Cono Sur y que ese ajuste le iba terminar provocando problemas a ella, ya que en la Argentina existe un atraso en el precio de la nafta, pero menos pronunciado que en las tarifas de luz, gas y agua. Así es que le pidió por favor a Evo que diera marcha atrás con la medida diciendo que había escuchado la voz del pueblo, cosa que el boliviano repitió luego al pie de la letra. Pero CFK no sólo le dio consejos sino que le prometió un dinero cercano a los 400 millones de dólares, que es lo que Bolivia pierde anualmente por el contrabando de combustible. La operación sería a través de un préstamo disfrazado, que sería consensuado también por Rafael Correa y Hugo Chávez para que se sumen a la ayuda ofrecida. Luego de la conversación con Evo, Cristina habló de inmediato con los presidentes de Venezuela y Ecuador, a quienes de paso saludó por el año nuevo y a los que calificó como los mejores amigos de ella y él.

Las ventas por el Día de Reyes crecerían un 25% este año

El informe destacó además que el precio promedio es de 80 pesos por regalo en los sectores con menores recursos, 150 pesos en los sectores medio y 300 para el segmento ABC1.

Las ventas minoristas por el Día de Reyes crecerían 25 por ciento este año respecto de la misma fecha del año pasado, según estimaciones de la Federación de Cámaras y Centros Comerciales Regionales Argentina (Fedecámaras).

El informe destacó además que el precio promedio es de 80 pesos por regalo en los sectores con menores recursos, 150 pesos en los sectores medio y 300 para el segmento ABC1.

«La tradición de la Nochebuena es dejar regalos para todos, en cambio el 6 de enero es exclusivo de los niños», explicó el titular de la entidad, Rubén Manusovich, y agregó que por este motivo «el 80 por ciento de los presentes son juguetes».

El 20 por ciento restante se distribuye entre rodados, indumentaria deportiva, calzado, ropa, artículos tecnológicos, computadoras y celulares, según el informe de Fedecámaras.

También apuntó que «para los sectores con mayor poder adquisitivo el crédito sigue siendo fundamental», y precisó que «el uso de tarjetas para Reyes creció 40 por ciento con respecto a 2010».

En cuanto a las ventas en este inicio de la temporada de verano, Manusovich señaló que «la primera quincena de enero registra un importante crecimiento turístico, en la Costa Atlántica, Sierras de Córdoba, San Luis, Litoral, (costas de los ríos Uruguay y Paraná) y la Patagonia».

«Este movimiento permite al comercio minorista un desarrollo que genera puestos de trabajo genuinos, miles de jóvenes viajan a los lugares vacacionales y se incorporan al mercado laboral durante las temporadas turísticas», indicó el dirigente. Y agregó que «los salarios que ganan se vuelcan a su vez nuevamente al consumo, creando un círculo virtuoso».

«El crecimiento del mercado interno es la consecuencia de una economía sana y en constante crecimiento», concluyó Manusovich.

Fuente: 26noticias

Prorrogan la prohibición para importar indumentaria usada

Al menos por los próximos cinco años seguirá prohibida la importación de ropa usada en la Argentina. Ayer el Ministerio de Industria informó la prórroga hasta fines de 2015 de la norma que restringe el ingreso desde el exterior de indumentaria usada para consumo, con la única excepción de las prendas que provengan de donaciones.

La prohibición para la importación de ropa usada está vigente desde la década del 90 y es considerada una herramienta vital para la supervivencia de la industria textil. A través de un comunicado, la ministra de Industria, Débora Giorgi, destacó que «se trata de una herramienta más para el fomento a la producción nacional y la defensa del trabajo argentino».

«En todo el mundo se están impulsando medidas para cuidar el empleo y proteger a sus trabajadores. Además, la prohibición del ingreso de indumentaria usada también está en línea con las normas fitosanitarias que aplican cada vez más países para restringir la circulación de todo tipo de mercadería que ya ha estado en contacto con el cuerpo humano», explicó Marco Meloni, director de la empresa Italcore y secretario de Pro Tejer, la entidad que reúne a empresas de toda la cadena textil.

Los empresarios locales además destacaron que una eventual liberación del ingreso de prendas usadas tendría un efecto devastador sobre la industria nacional. «Si se autorizara el ingreso de ropa usada al país, se produciría un verdadero desastre para toda la industria textil argentina», advirtió el presidente de la Cámara de Indumentaria de Bebes y Niños (Caibyn), Víctor Hugo Benyacar.

El dirigente empresarial además destacó que la prórroga de la prohibición se inscribe dentro una política más amplia del Gobierno y que incluye otras medidas proteccionistas, como el régimen de sustitución de importaciones y la aplicación de licencias no automáticas.

La contracara del alto nivel de protección que tiene la industria textil ante el avance de la mercadería importada está dada por los precios de las prendas a nivel local.

De acuerdo con las cuestionadas estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), a noviembre de 2010 el rubro indumentaria acumulaba en doce meses una suba del 13,5 por ciento, superando a la inflación oficial, que en el mismo período se ubicó en el 7,1 por ciento.

Por su parte, mediciones más confiables como las que realiza el estudio de Orlando J. Ferreres dan cuenta de que a lo largo de todo 2010 la indumentaria registró un alza del 23,2%, lo que implica una suba prácticamente similar a la del costo de vida real, es decir, sin las manipulaciones de las estadísticas que realiza el Indec.

Importación en alza
De acuerdo con las estimaciones del sector, la cadena textil cerró 2010 con un total de importaciones por US$ 1300 millones, lo que implica un crecimiento del 20% en relación con 2009 y en línea con los datos de 2008. La suba igualmente se concentró en los rubros de hilados y maquinarias, mientras que en el caso puntual de las prendas terminadas (nuevas) las compras en el exterior sumaron US$ 300 millones y prácticamente la cifra se mantuvo en niveles similares a los de 2009.

El contexto mundial para la industria nacional además se presenta como claramente favorable, a partir del aumento que registró la fibra de algodón. En el último año, el precio internacional de esta materia prima acumuló un aumento superior al 100 por ciento y superó la barrera histórica de los 3 dólares por kilo.

China en problemas
La principal perjudicada con los incrementos en los costos fue la industria textil china, que no sólo debió aumentar los precios de sus exportaciones sino que también amplió sus plazos de entrega de productos.

«La suba de precios de este insumo tiene un efecto favorable para la industria argentina porque se tradujo en un faltante de fibra en China y en un consiguiente aumento de sus prendas, lo que deja en una situación inmejorable a la industria argentina, en especial a la hora de proveer de productos a países que prácticamente desmantelaron su industria textil, como Chile», explicó Aldo Karagozian, tesorero de la Fundación ProTejer y presidente de la empresa TN Platex.

BAJA EL DEFICIT COMERCIAL EN LA INDUSTRIA
La ministra de Industria, Débora Giorgi, destacó que la participación de la industria en el PBI nacional es del 18%, superior a Brasil y México. Los países que tienen las tasas más elevadas son los asiáticos. Por ejemplo, en China la tasa ronda el 34%; en Indonesia, el 28%; Singapur y Vietnam, el 21%, según comparó el Ministerio de Industria. Por otra parte, Giorgi afirmó: «El déficit comercial de productos industriales se ha reducido en los primeros once meses de 2010 respecto del mismo período de 2008 en casi 2800 millones de dólares». Del mismo modo, «bajó 250 millones el saldo negativo del comercio con Brasil», completó la funcionaria.

1300
Millones de dólares
Son las importaciones que concretó la cadena textil argentina en el último año.

23,2%
Aumento
Es la suba de precios acumulada por el rubro indumentaria en 2010, según una estimación privada

Fuente: La Nación

La demanda de empleo creció 19% en diciembre

La demanda de empleo de parte de empresas, registrada a través de los pedidos en los diarios, tuvo un incremento interanual de 19,02% en diciembre pasado, de acuerdo con un informe privado.

«El mercado de empleo cerró el año con un balance positivo», indicó el titular de la Federación Argentina de Empresas de Trabajo Temporario (FAETT), Julio Bellone, al anunciar los resultados del índice de Tendencia de Demanda Laboral Publicada, que elabora la institución.

Bellone agregó que al incremento de 19% de la demanda de empleo, «se suman otros indicadores como el descenso de dos puntos del desempleo, la disminución del trabajo no registrado y el crecimiento del 18% del trabajo temporario en 2010».

«Estos datos nos marcan un horizonte optimista para el año que se inicia, en el que se espera que el empleo continúe creciendo acompañando la evolución de la economía”, agregó.

Fuente: Telám

Moreno autorizó subas de hasta 10% en precio de alimentos

Después de ocho meses de virtual congelamiento, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, autorizó subas en precios de los aceites comestibles que se venden en las grandes cadenas de supermercados y mayoristas.

Según el diario El Cronista Comercial, los empresarios tienen el visto bueno para aplicar subas generales del diez por ciento en el aceite de girasol y del cuatro por ciento para los aceites mezcla y de soja.

A cambio de permitir estas subas, el funcionario volvió a exigir a las empresas que aclaren los nuevos valores en etiquetas sobre los envases.

La autorización corre desde el primer día de este mes, pero la modificación en el precio se notará a medida que la industria vaya proveyendo los productos con nuevo precio al mayorista y al supermercado, explicó un directivo del sector.

Entre las marcas de aceite de mayor venta, Natura llevará su envase de 1,5 litro de girasol a 6,87 pesos, un 9,9 por ciento por encima de su valor anterior. Le seguirán Cocinero (girasol) a 6,81 pesos, Vicentín a 6,31 y mezcla de Cocinero a 5,50 pesos.

Además, Moreno autorizó a la alimenticia Kraft Foods a aplicar incrementos en sus productos a partir del próximo lunes 17. Las principales marcas de la empresa van desde los jugos Tang y Clight hasta los postres Royal, las galletitas Express, Oreo, Cerealitas y Club Social y las pastas Terrabusi, Canale y Don Felipe.

Fuente: Nosis

Argentina sigue con mala nota pese a que mejora el riesgo país

La Argentina está en el fondo de la tabla en cuanto a la nota que le asignan las calificadoras de riesgo. Pero gracias a la crisis europea, su riesgo país –o más precisamente el costo de asegurarse contra un eventual default de su deuda soberana– es más bajo que el de Irlanda, a pesar de que el ahora ex tigre celta de la zona euro tiene una calificación de riesgo investment grade (grado de inversión) algo que está muy lejos de alcanzar la Argentina.

Aun después de haber sufrido una rebaja, la calificación crediticia de Irlanda sigue estando ocho niveles por encima de la de Argentina. Standard and Poor’s subió la nota al país, pero aún es de las más bajas de la región. Moody´s tiene a la Argentina seis escalones debajo de Brasil y un escalón por debajo de Bolivia. Fitch, tras el canje, había elevado a la categoría B –estable– la deuda local.

Según datos de la compañía especializada en seguros contra default CMA Data, el seguro contra un default de la Argentina por deuda a 5 años de plazo está en 582 puntos básicos, mientras que el mismo seguro pero para la deuda irlandesa está en 609 puntos. Argentina ya había dejado atrás a Grecia cuando a mediados de año estalló la crisis en la zona euro.

Por cierto, el clásico “riesgo país” argentino viene en franco descenso y ayer estaba en torno a los 480 puntos básicos. Es casi el triple que el riesgo país brasileño , pero ya está bien lejos de Venezuela y Ecuador, países con los que estaba muy parejo al arrancar 2010.

Las percepciones de los inversionistas sobre la Argentina están mejorando a partir de los bajos niveles de endeudamiento del país, de que buena parte de la deuda está pasando a dependencias oficiales (ANSeS y Banco Central, sobre todo) y al hecho incontrastable de que el crecimiento económico aleja cualquier fantasma de no pago de la deuda.

Si a eso se suma el proceso de regularización de la deuda en default, con reapertura de canje y negociaciones con el Club de París, el panorama para los acreedores, que además se les garantiza pagos con reservas del Banco Central , es muy confortable.

Por el contrario, la economía de Irlanda se contrajo en el 2010 al pugnar el Gobierno por contener las pérdidas en el sistema bancario del país, según la media de los pronósticos de economistas sondeados por Bloomberg .

“La Argentina está adoptando una actitud mucho más proactiva en lo que se refiere a atender los asuntos que hay que atender”, dijo Jeff Grills, que colabora en la administración de activos de más de US$ 2.600 millones en el fondo Gramercy, de Greenwich, estado de Connecticut, cuya cartera incluye obligaciones de Argentina. “Esto presenta un aspecto muy positivo de las relaciones de Argentina con la comunidad inversora”.

Fuente: Clarín

Récord de patentamientos en 2010: 662 mil vehículos

La cantidad de autos registrados durante diciembre llegó a 38.626 unidades, lo cual representó un incremento del 66% con relación a igual mes del año pasado

La cifra de diciembre difundida por la Asociación de Concesionarios de Autos de la República Argentina (ACARA) difiere en 11.464 unidades a las que declaró el 30 de diciembre último el Ministerio de Industria a través de un comunicado.

Ese día hubo una reunión entre la ministra de Industria, Débora Giorgi, y el director de ACARA Horacio Delorenzi, quien de acuerdo con la información oficial, le habría transmitido a la funcionaria que en el último mes del año se habían patentado unas 50.000 unidades.

Más allá de las diferencias de la cifras, con los resultados de diciembre 2010 terminó con 662.591 patentamientos, 8,5% más que el último record histórico alcanzado en 2008 antes de la crisis.

Este incremento completa 14 meses consecutivo de crecimiento y viene a establecer el mejor mes de diciembre de la actividad y el mes que más creció en todo el año.

Los empresarios de ACARA le adelantaron a Giorgi la semana pasada que en enero de 2011 el sector espera «un piso de patentamientos de 100.000 unidades, de 200.000 para el primer trimestre y de 700.000 en todo el año, todas cifras que marcarían máximos históricos».

«La venta proyectada de 100.000 autos para enero representa una cifra histórica y un aumento de al menos el 28% respecto de las 78.183 unidades patentadas en enero de este año», dijo Giorgi.

La ministra agregó que «tenemos una demanda en el mercado interno que nos garantiza la sustentabilidad de la industria automotriz nacional».

Fuente: Infobae

Subió la recaudación bonaerense 25,4%

El Estado bonaerense logró el año pasado una recaudación impositiva récord, que superó en un cuarto los ingresos propios de la provincia en 2009 y representa el doble de lo recaudado en 2007, según informó la Agencia de Recaudación Buenos Aires (ARBA).

La entidad impositiva difundió ayer un comunicado en el que señala que los ingresos propios de la provincia de Buenos Aires en 2010 fueron de $ 26.229,6 millones, un 25,4% más que en 2009 y un 8% más que lo previsto en el presupuesto 2010. La cifra supera en un 101% los 13.058 millones recaudados en 2007, justo antes de que Daniel Scioli reemplazara a Felipe Solá en el cargo de gobernador.

Todas las variaciones consignadas son absolutas y no contemplan la incidencia de la inflación; sin embargo, el ministro de Economía bonaerense, Alejandro Arlía, destacó que la recaudación provincial aumentó 36% en dólares en el trienio.

El grueso de la recaudación fue aportado por el impuesto a los ingresos brutos: $ 19.673,3 millones, 27,6% más que lo recaudado en 2009 por ese concepto. El tributo que más creció en términos absolutos, con un 54,2%, es el inmobiliario sobre los baldíos urbanos, aunque en el volumen casi no tuvo incidencia: sólo aportó 65 millones.

«Estamos satisfechos con la recaudación obtenida, porque en los impuestos progresivos como ingresos brutos y sellos, por ejemplo, se verifica que la recaudación se corresponde con los niveles de crecimiento económico alcanzado», dijo Arlía.

El impuesto a los sellos aportó un ingreso de $ 1945,5 millones y fue el segundo ítem en importancia en el balance de la recaudación, seguido por el impuesto a los automotores (patente), que alcanzó los 1601,7 millones.

El director de ARBA, Martín Di Bella, dijo que el récord de recaudación «se explica por varios factores», entre ellos «el crecimiento sostenido de todos los sectores de la economía, la efectividad de las reformas tributarias» concretadas en la provincia y «la eficiencia de las acciones de fiscalización y cobro».

Fuente: La Nación

La Bolsa abrió en baja y el dólar sigue a $4,01

El índice Merval de las empresas líderes de la Bolsa porteña mostraba esta mañana un descenso del 0,99 por ciento frente al cierre de ayer, en una jornada con los inversores pendientes de la marcha de los mercados extranjeros.

Por otro lado, el dólar arrancó la jornada sin variaciones a 3,97 pesos para la compra y hasta 4,01 para la venta, según el promedio de las principales agencias del microcentro porteño. Entre bancos y empresas la divisa estadounidense se mantenía en 3,973 pesos.

Fuente: Telám

Ministro italiano apuesta por continuar los pactos económicos con Brasil

El ministro italiano de Exteriores, Franco Frattini, apostó por la continuidad en los acuerdos económicos entre Italia y Brasil, en respuesta a los que abogan por la ruptura tras la decisión de Brasilia de no extraditar a Italia al ex activista de izquierdas Cesare Battisti, condenado en este país por asesinato.

En una entrevista con el diario económico italiano «Il Sole 24 Ore», publicada hoy, Frattini admitió, en respuesta a la pregunta sobre la amenaza lanzada desde las filas de la mayoría conservadora de romper las relaciones económicas con Brasil, que hay personas que han «hablado de manera superficial».

«Romper esos acuerdos no ayuda ni a lograr la extradición de Battisti ni a defender los intereses de Italia y de los italianos», subrayó Frattini, que explicó que entre ambos países existe «una antigua relación que implica a muchas empresas italianas».

Frattini señaló que Italia mantiene una posición «equilibrada» en el caso Battisti y se mostró convencido de que los brasileños no comparten la decisión de su ex presidente Luiz Inácio Lula Da Silva de negar la extradición del ex activista, condenado a cadena perpetua en Italia por cuatro homicidios durante los años setenta.

El titular de Exteriores explicó que Italia está respondiendo con los dos instrumentos jurídicos a su disposición: el recurso al Tribunal Supremo brasileño, que se está preparando, y al Tribunal Internacional de La Haya.

Sin embargo, Frattini recordó que el acuerdo económico firmado entre Lula y Berlusconi deber ser ratificado en las próximas semanas por el Parlamento italiano y, según manifestó, «el clima tanto en la mayoría como en la oposición no es el mejor».

Respecto a la posibilidad de que el acuerdo «salte», Frattini insistió en que no es intención del Ejecutivo italiano «congelar» o «hacer saltar» nada.

«Digamos que a día de hoy debe afrontarse la cuestión legal, después ya se retomarán otros discursos», concluyó.

Las declaraciones de Frattini llegan un día después de que el primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, manifestara que el caso Battisti «no cambiará» las relaciones entre Brasilia y Roma.

Fuente: EFE

La crisis de embajadores no debe impedir críticas a Venezuela, afirma el Post

Cualquier nuevo candidato que EE.UU. proponga como embajador en Venezuela debería poder decir la verdad sobre la «destrucción de la democracia» venezolana por parte del presidente Hugo Chávez y «sus vínculos con terroristas y narcotraficantes», opinó hoy el diario The Washington Post.

En su editorial, el periódico estadounidense pide así al Congreso de EE.UU. que, de haber un nuevo candidato por parte del Departamento de Estado a dirigir la legación estadounidense en Venezuela, ofrezca esa persona la oportunidad de expresarse en este sentido cuando tenga que confirmarla.

Los comentarios del Washington Post tienen lugar tras la polémica y las tensiones desatadas entre ambos países tras el rechazo de Caracas al embajador designado por EE.UU., Larry Palmer.

El lunes EE.UU. dejó abierta la posibilidad de elegir a otro candidato para esa embajada, dado que la designación de Palmer, cuyo rechazo por Caracas motivó que Washington revocara el visado al embajador venezolano, Bernardo Álvarez, venció al término del 111 periodo legislativo del Congreso.

El nombramiento de Palmer fue rechazado por el Gobierno de Hugo Chávez después de que el diplomático hiciera unas declaraciones, consideradas «inaceptables» por Caracas.

Palmer dijo, al responder al preceptivo cuestionario del Senado de EE.UU., que la moral de los militares venezolanos era baja y que era necesario investigar la supuesta presencia de las guerrillas colombianas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en Venezuela.

El Post, muy crítico con Chávez, recuerda que el mandatario «celebró las fiestas navideñas con una ráfaga de autocracia», antes de la instalación de la nueva Asamblea Nacional (AN, Parlamento), en la que el oficialismo mantendrá la mayoría, pero no la cualificada, o dos tercios, que es necesaria para aprobar leyes orgánicas.

La AN, que asumirá hoy, estará compuesta por 165 diputados, 98 oficialistas y 67 opositores, elegidos el pasado 26 de septiembre.

El diario hace en concreto referencia a la batería de polémicas leyes que aprobó la AN, en sesiones extraordinarias, antes de cerrar la legislatura y entre las que destaca la Ley Habilitante que otorga a Chávez poderes especiales para legislar sin control del Parlamento por 18 meses.

El Post también hace referencia a las leyes y reformas, que, afirma en coincidencia con la oposición venezolana, permiten censurar Internet, cerrar una televisión, prohibir que partidos políticos y ONGs sean financiados desde el exterior y hacerle más fácil al Gobierno nacionalizar bancos.

La respuesta de Washington a estas medidas, ya criticadas por el Departamento de Estado, será, al parecer, nombrar un nuevo embajador y, proporcionar así a Chávez «una considerable victoria propagandística», lamenta el diario capitalino.

EE.UU. considera «importante» tener un embajador en Caracas para tratar de mejorar sus relaciones con Venezuela, según ha dicho el portavoz del Departamento de Estado, Philip Crowley.

Esto, para el Post, genera la pregunta de «si el próximo candidato hablará con la verdad por delante sobre la destrucción de la democracia por parte del señor Chávez y sobre sus lazos con terroristas y narcotraficantes».

«Esperemos que el Congreso le ofrezca a ella o a él esta oportunidad», concluye el diario.

Fuente: Google

Cuba inicia recorte de más de 500.000 empleos estatales

El gobierno de Raúl Castro echó a andar esta semana su anunciado recorte de más 500.000 empleos estales en cinco sectores económicos de la isla, entre ellos la emblemática salud pública, informó el máximo dirigente sindical de la isla.

«Nos corresponde ser garantes del reordenamiento laboral (recorte), que comenzará» el martes «por los ministerios de la Industria Azucarera, Agricultura, Construcción, Salud Pública y Turismo», señaló el secretario General de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC, única), Salvador Valdés, citado por medios locales.

El gobierno de Raúl Castro anunció en octubre la eliminación de 500.000 empleos estatales antes del 31 de marzo, en la primera fase de un plan para eliminar más de un millón que sobran en el Estado (20% de la fuerza laboral cubana), como parte de sus reformas para hacer eficiente la economía.

Valdés explicó que «aunque se trata de un proceso administrativo, el sindicato debe velar porque se cumpla lo establecido en cada paso de la reducción de las plantillas infladas (exceso de trabajadores), sobre todo a la hora de declarar los disponibles (cesantes)».

«Tenemos que evitar violaciones, paternalismo, favoritismo y cualquier otra tendencia negativa», comentó el dirigente sindical, al reiterar que ningún trabajador cubano «quedará desamparado».

Una empleada en una empresa del turismo, que prefirió no revelar su identidad, explicó este martes a la AFP que aunque ya se conocían los trabajadores que serán despedidos, aún no se había realizado la reunión para comunicárselo.

El proceso de despido comenzó en octubre con estudios internos en los centros laborales sobre la fuerza laboral que debía ser reubicada o quedar cesante.

Los trabajadores que resultan cesantes pueden ser reubicados en otra empresa de su sector o reciben ofertas de trabajo, sobre todo en la agricultura y la construcción, y en caso de no optar por ninguna oferta, la empresa les abonará el salario por una escala progresiva según los años trabajados.

Como alternativa a los despedidos, el Gobierno autorizó también en octubre la apertura de licencias para 178 oficios en pequeñas y medianas empresas y cooperativas urbanas, como restaurantes y peluquerías, a fin de que absorban a buena parte de los desempleados.

El Gobierno calcula que en 2015 un 50% de los cinco millones de trabajadores cubanos podrían laborar en el sector no estatal, actualmente de 824.000 trabajadores, con una estimación de que se sumarán a estos 1,8 millones en los próximos cinco años.

Fuente: AFP

Irán: las visitas a sitios nucleares son competencia de la AIEA, según la UE

La inspección de sitios nucleares compete a la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA), reafirmó el miércoles la Unión Europea (UE), en respuesta a una invitación iraní para que representantes de varios países efectúen esas inspecciones.

Además de Hungría, que ocupa la presidencia semestral de la UE, Teherán invitó a China y Rusia, que forman parte junto a Estados Unidos, Francia, Alemania y Reino Unido del grupo 5+1, a cargo de negociar con Irán una solución a su polémico programa nuclear.

También habría enviado una invitación a Egipto y Cuba, según fuentes diplomáticas en la AIEA.

«Hay un proceso en curso. Es la AIEA la que debe visitar» los sitios nucleares iraníes, subrayó un portavoz de la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton.

Son los inspectores de la AIEA «quienes deben inspeccionar las instalaciones nucleares», reiteró el portavoz, confirmando que la UE había recibido una invitación para visitar los sitios de Natanz y Arak los próximos 15 y 16 de enero.

Los países del Grupo 5+1 e Irán se reunieron los 6 y 7 de diciembre en Ginebra para reiniciar negociaciones sobre el tema nuclear, estancadas desde hacía 14 meses, decidiendo retomar el diálogo a fines de enero en Estambul.

Fuente: AFP