Choque múltiple en Panamericana deja un muerto y 17 heridos

Un camión con acoplado cargado con cemento embistió a cinco autos, vehículos de integrantes de una misma familia, que se habían apostado en la banquina de la autopista.

Un joven murió este sábado por la madrugada y al menos 17 personas resultaron heridas, dos de ellas de gravedad, cuando un camión chocó a cinco automóviles que se encontraban detenidos en la banquina de la Autopista Panamericana, a la altura de la localidad bonaerense de Campana.

El violento accidente, ocurrido en pleno recambio turístico y que tuvo entre sus víctimas a integrantes de una familia porteña que se iba de vacaciones, se registró alrededor de las 3:00 en el kilómetro 71 de la mano a Rosario de la autopista, informaron fuentes policiales.

Un camión con acoplado cargado con cemento embistió uno a uno los autos en los que integrantes de una misma familia, provenientes de los barrios porteños de Versalles y La Boca, se habían apostado en la banquina de la autopista.

Testigos indicaron que uno de los ocupantes de los autos, un joven de unos 20 años, salió despedido unos 40 metros y murió en el acto.

En tanto, dos personas mayores resultaron con heridas de gravedad.

Otras quince, entre ellas varios menores de edad, resultaron con heridas de distinta consideración, aunque sin peligro pasa sus vidas.

El camión, tras embestir a los vehículos, volcó y su conductor quedó atrapado en la cabina, por lo que los bomberos de la zona lo rescataron herido.

La familia accidentada se dirigía en caravana a la ciudad entrerriana de Colón, para pasar las vacaciones.

Personal de la Policía Vial y Autopistas del Sol interrumpió por varias horas el tránsito, que fue desviado hacia la colectora, hasta la segunda entrada a Campana.

Fuente: 26noticias

Jornada con cielo algo nublado y una máxima de 28 grados

La jornada en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires se presentará este lunes con cielo algo nublado, vientos leves del sector sur rotando al sudeste, una temperatura máxima estimada en 28 grados y una mínima de 16 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

El martes el cielo permanecerá algo nublado con vientos leves de direcciones variables, en tanto que la temperatura mínima alcanzará los 16 grados y la máxima, 31.

Según anticipó el SMN, el miércoles la nubosidad irá en aumento con tiempo desmejorando y probabilidad de precipitaciones hacia la tarde o noche y las marcas térmicas oscilarán entre 18 y 29 grados.

El jueves habrá nubosidad variable con tiempo todavía inestable, el viento soplará leve del este rotando al sur, la temperatura mínima llegará a los 19 grados y la máxima, a los 30.

Fuente: Télam

Trastornos y demoras por el temporal

El temporal de lluvia y viento que azotó a las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba complicó ayer el recambio turístico de la primera quincena del año, cuando más de 2,6 millones de vehículos circulaban por las principales rutas, y provocó numerosas cancelaciones de vuelos.

No fueron los únicos trastornos. En Rosario, donde un hombre murió cuando un árbol cayó sobre el auto que conducía, hubo caídas de postes de electricidad a causa de los fuertes vientos, al igual que en Gualeguaychú. También murió un hombre en Berisso durante la tormenta. En la Capital, donde cayó diez grados la temperatura, las complicaciones fueron menores, aunque no estuvieron ausentes. Las fuertes ráfagas de viento y lluvia causaron algunos anegamientos menores en Palermo y en Núñez y la caída de dos árboles, en la Costanera y en Parque Centenario. Además, varios semáforos estuvieron fuera de servicio.

En el aeroparque metropolitano hubo once arribos y 13 partidas canceladas, que afectaron principalmente a Aerolíneas Argentinas y Austral. Además, numerosos vuelos sufrieron demoras.

Según Vialidad Nacional, las malas condiciones climáticas complicaron el tránsito en las rutas nacionales 12 y 14 -en el sur de Entre Ríos-; en la 9 -desde Escobar hasta Rosario-, y en las rutas 5 -en la zona de Chivilcoy- y 7 -en Junín-, ambas en la provincia de Buenos Aires. Las mismas condiciones se registraron en las rutas 8 -desde Pilar hacia el Oeste-; la 3, -de Buenos Aires a Bahía Blanca-, y en la 205 -desde Cañuelas hacia el Sur-.

Debido a que el fenómeno meteorológico redujo sensiblemente la visibilidad, cientos de conductores debieron salirse de las rutas y aguardaron en banquinas, paradores y estaciones de servicio a que el tiempo mejorara. Las mayores demoras se registraron en los pasos fronterizos a Uruguay, en Colón y Gualeguaychú, donde hubo entre ocho y diez kilómetros de fila de vehículos.

Incluso debió cerrarse momentáneamente la autopista Rosario-Córdoba, a la altura de la localidad cordobesa de Pilar, cuando una tormenta de polvo en expansión tornó nula la visibilidad. Por otra parte, en el puente Zárate Brazo-Largo también se registraron demoras por la gran cantidad de vehículos que transitaban ese lugar.

Para los que decidieron veranear en Mar del Plata, las lluvias hicieron que fuera un arranque de vacaciones con el pie izquierdo. El tránsito por la Autovía 2, rumbo a la Capital, se mantuvo intenso durante todo el día con demoras de hasta una hora. Además, en el kilómetro 35 de la ruta 2, mano hacia Capital, hubo un triple choque, cerca de las 17, que atascó el tránsito durante varias horas. Hasta las 19, por el peaje de Samborombón habían pasado 23.000 vehículos hacia la costa y 20.000 hacia la Capital. A esa altura del camino, el tránsito más lento se registró entre las 9 y las 10, cuando circularon 2200 autos rumbo a las ciudades balnearias. En sentido contrario, la mayor concentración de vehículos fue entre las 18 y las 19, cuando pasaron 2500.

En Santa Fe, el temporal de viento, con ráfagas de 83 kilómetros por hora, y agua (cayeron 33 milímetros en 25 minutos), que se desató pasadas las 13, causó la muerte de un automovilista cuando un árbol cayó sobre la camioneta que conducía. Hubo también caídas de postes con cables conductores de electricidad y telefonía. En Gualeguaychú, también se registró una fuerte tormenta que causó varios destrozos en la vía pública, principalmente caída de árboles. En la provincia de Buenos Aires, la tormenta de ayer castigó con inusual fuerza al partido de Florencio Varela y a las zonas periféricas de La Plata, como Berisso, donde un hombre murió en medio de la tormenta, aparentemete electrocutado mientras realiza arreglos en el techo de su casa. En Córdoba, dos personas murieron y otras dos resultaron heridas al chocar tres vehículos, a la altura del paraje cordobés de Barranca Yaco, en el kilómetro 768 de la ruta nacional 9, en medio de una tormenta de tierra.

En la Capital, la fuerte lluvia que se desató cerca de las 15 provocó un descenso de la temperatura de más de 10 grados. Cuando se inició el fenómeno, era de 31°9 y, a las 15.30, se ubicaba por debajo de los 21 grados.

Fuente: La Nación, Darío Palavecino

Murió el niño que había resultado gravemente herido por un rayo en una colonia

El niño de 8 años que había sido alcanzado por un rayo mientras asistía a una colonia de vacaciones en Florencio Varela falleció este mediodía en el Hospital El Cruce de ese partido bonaerense.

Así lo confirmaron a lanacion.com fuentes del Ministerio de Salud bonaerense, quienes precisaron que el niño que se encontraba internado en la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica murió a las 12.40.

El menor permanecía internado desde el martes producto de las heridas que le había ocasionado la caída de un rayo durante una tormenta eléctrica cuando asistía a la colonia del Centro de Espiritualidad «Casa Cura Brochero», perteneciente al Arzobispado de Quilmes.

Ese día la tormenta sorprendió a los bonaerenses en varias localidades y dejó como saldo trágico cuatro víctimas: dos nenes que se encontraban en el predio de Bosques, un hombre que estaba trabajando en una zona de casa quintas de la zona y el masajista de Racing Club César Nardi, quien fue fulminado por un rayo mientras presenciaba el entrenamiento del plantel en Open Door

Fuente: La Nación

Dos muertos por el temporal

Un hombre murió en Rosario por la caída de un árbol, provocada por la tormenta. Raúl Rainone, director de Defensa Civil de Rosario, confirmó la muerte de una persona en Rosario y además indicó que en el momento del accidente la víctima estaba adentro de una camioneta. En Berisso, un hombre perdió la vida al subir al techo de su casa, ubicada en la calle 14, entre 164 y 165, según informó a TN Jorge Brieva, el titular de Defensa Civil de la localidad.

Lluvia y ráfagas de viento afectaron a la Capital Federal y en el Conurbano bonaerense. Desde esta mañana regía una alerta meteorológica por tormentas eléctricas con fuertes vientos. En Capital Federal se cayeron varios árboles, sin que se registraran víctimas. En la Ruta 2 hubo un triple choque, en el kilómetro 36 mano a Capital, que tuvo como consecuencia tres heridos.
La tormenta provocó además la caída de varios árboles en Capital Federal. Así sucedió en la calle Paraguay, entre Fray Justo Santa María de Oro y Godoy Cruz, en el barrio de Palermo, donde un árbol cruza la calle. En la misma zona ocurrió el mismo accidente en la calle Guatemala al 4200

Fuente: TN

Cientos de pasajeros varados en Aeroparque

Cientos de pasajeros se quedaron sin poder viajar a raíz de las tormentas. Al menos 24 vuelos tuvieron inconvenientes, muchos de ellos fueron cancelados o reprogramados. En Ezeiza, hubo demoras de hasta 9 horas en vuelos de la empresa Andes.

El mal tiempo impidió la carga de combustible durante al menos tres horas y el consecuente retraso en la partida de los vuelos. Algunos fueron reprogramados para hoy.
Según informó Aeropuertos Argentina 2000, la causa principal de este contratiempo fue la tormenta eléctrica y las lluvias que se registraron en la ciudad de Buenos Aires poco después del mediodía. El mal tiempo provocó la cancelación de las operaciones de carga de combustible en las aeronaves al menos durante tres horas. Este procedimiento es habitual ya que, para evitar accidentes, ante la presencia de tormentas eléctricas se suspenden automáticamente todas las operaciones de carga de combustible.
Los principales destinos que sufrieron cancelaciones fueron Villa Gesell, Bahía Blanca, Iguazú, Neuquén, Punta del Este, Resistencia, Mendoza y Tucumán. Y los pasajeros de Austral, Aerolíneas Argentinas, Sol Líneas Aéreas y LAN fueron quienes más se quejaron porque fueron las empresas más perjudicadas.

Fuente: TN

Scoring: en 2010 perdieron el registro sólo 16 conductores

Hubo 26.085 personas que fueron castigadas con el descuento de puntos, aunque sólo unos pocos quedaron inhabilitados. Exceso de velocidad y luz roja, las infracciones más cometidas.

El sistema de scoring arrancó su tercer año y ya mantiene en vilo a los conductores. Y no es para menos: un relevamiento refleja que a través del sistema por el cual les quitan puntos a los conductores que cometen infracciones de tránsito, entre el primer y el segundo año hubo un aumento en la cantidad de sancionados. En 2010 fueron castigadas 26.085 personas, unas 72 por día, que representan un 4,5% más que en 2009. En total, les descontaron 161.705 puntos.

Sin embargo, solo 16 conductores perdieron el registro.

El informe, elaborado por el Ministerio porteño de Justicia y Seguridad, da cuenta que en 2009, los sancionados habían sido 24.957 por lo que durante el año que acaba de terminar hubo 1.128 infractores más que perdieron puntos.

Los conductores sancionados deberán esperar todo 2011 con los puntos que les quedan. Se debe a que recién el 1° de enero de 2012 todos recuperarán las 20 unidades.

El motivo de infracción que más se detectó en 2010 fue el exceso de velocidad. En segundo lugar estuvo el mal estacionamiento, y el tercer motivo, violar la luz roja.

Sin embargo, desde la Ciudad aseguran que el cobro de las sanciones no tuvo buenos resultados: el año pasado, un 63% de los casos que llegaron al controlador terminaron sin multa.

El scoring, que comenzó a regir el 1° de enero de 2009, aplica el castigo cuando un policía detecta a un infractor, lo paran y le toman los datos. Si no lo identifican, no se le pueden descontar los puntos. El infractor debe presentarse ante el controlador y éste le quita los puntos. Si el conductor pierde los 20 puntos, queda inhabilitado entre dos meses y cinco años. Y cuando renueve el registro, se lo darán por menos tiempo, con quitas del 25% al 75% de la validez normal.

Para conocer las quitas, los conductores pueden ingresar a www.buenosaires.gov.ar

Fuente: La Razón

Piqueteros bloquearon las plantas de los diarios La Nación y Clarín

Piqueteros ocuparon las plantas de impresión de los diarios argentinos Clarín, La Nación y otros, afectando a la distribución de la prensa. Políticos, periodistas y empresarios calificaron el hecho como una censura a la libertad de información.

Piqueteros identificados con pancartas de la Federación Gráfica Bonaerense ocuparon las plantas de impresión durante 5 horas el sábado, en un bloqueo que fue considerado como «uno de los más graves atentados a la libertad de prensa que se hayan registrado recientemente en el país», según la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA).

Los manifestantes, que alegaron problemas sindicales, cantaron consignas favorables al gobierno, «somos los soldados del pingüino» (así era apodado el fallecido ex presidente, Néstor Kirchner), y al jefe de la Confederación General del Trabajo Hugo Moyano, e impidieron la salida y la entrada de camiones a la planta de Clarín en Barracas, hecho que afectó también la salida de La Nación, cuya planta es vecina.

Los participantes del bloqueo pidieron en su reclamo la reincorporación de delegados despedidos de Artes Gráficas Rioplatenses (AGR), dependiente del Grupo Clarín, arrojaron volantes con insultos a ese diario y amenazaron verbalmente al gerente de Circulación de La Nación.

Las autoridades de Clarín aclararon que el diario «no mantiene conflictos gremiales con su personal», y que los manifestantes son «los mismos que, junto a sindicalistas ajenos al sector y a agrupaciones cercanas al gobierno bloquearon en diciembre pasado la planta de AGR».

Los medios oficialistas como Canal 7 y CN 23, cubrieron la noticia desde el primer momento. Los ocupantes de dos patrulleros de la Policía Federal presentes en el lugar no intervinieron para evitar los bloqueos.

El 2 de este mes, ante un hecho similar, un juez prohibió que cualquier persona bloquee los accesos a las plantas impresoras y ordenó que la resolución se notificara, en forma personal, a la ministra de Seguridad, Nilda Garré, para que tome las medidas que permitan cumplir ese fallo.

RECHAZOS. Además de señalar que los hechos son «uno de los más graves atentados a la libertad de prensa» recientes, ADEPA solicitó a «las autoridades que eviten la reiteración de hechos que impidan la distribución de los diarios».

«Obstaculizar la circulación de publicaciones constituye un delito previsto en el Código Penal y un ataque a preceptos constitucionales que sostienen el sistema democrático», afirmó el grupo, que recordó que Clarín ya había sufrido otras dos obstrucciones en treinta días.

«En una de esas oportunidades, el canciller Héctor Timerman dialogó con los manifestantes que impedían la distribución de ejemplares», recordó ADEPA, que afirmó que «la inacción estatal pone en riesgo la libertad de prensa».

Por su parte, la Asociación Empresaria Argentina (AEA) señaló que el desarrollo de acciones como los bloqueos a las plantas impresoras de diarios «transgreden el ordenamiento institucional y lesionan el ambiente de tranquilidad y respeto a la actividad de las empresas necesario para el desarrollo económico y la creación de empleos».

El bloqueo a las plantas generó un enérgico rechazo por parte de la oposición política. Eduardo Duhalde, candidato presidencial por el Peronismo Federal, dijo que «todo esto se inscribe en una nueva intención del gobierno de coartar la libertad de prensa».

Por su parte, el diputado radical y también candidato Ricardo Alfonsín dijo: «No se puede afectar de esta manera la libertad. Está claro que al gobierno le interesa muy poco un derecho fundamental como este y no toma medidas para evitar que se repitan (estos actos). Hasta a veces uno tiene la sensación de que incita. No es esta la manera de resolver un conflicto gremial».

Protesta: «Es un ataque a preceptos constitucionales que sostienen el sistema».

Fuente:El País Digital

Renunció el jefe de la Policía Federal, contrariado con Garré

El jefe de la Policía Federal, comisario general Enrique Rubén Capdevila, pidió su pase a retiro por motivos personales. La ministra de Seguridad, Nilda Garré, le pidió que lo pensara y que se tomara unos días. La novedad, que no tardó en circular por los pasillos de la jefatura de la Policía, se sumó a la incertidumbre que se respira en el edificio de la calle Moreno. Desde el 15 de diciembre último, día en que Garré juró en su nuevo cargo, fueron pasados a retiro más de una veintena de policías de alto rango. Otros ocho oficiales dejaron voluntariamente la fuerza, y otro tanto lo hará cuando regresen de sus licencias. En el entorno íntimo, dicen que Capdevila está enojado «porque la ministra le bocha a todos los que él quiere designar». El retraso de la mayoría de los ascensos y traslados es otro de los reclamos que hace en privado: «Tenemos a la Policía parada y además nos tratan de estúpidos a través de los medios», se habría quejado, según el diario «Perfil». (Especial)

Quienes amamos a Juan Pablo estamos felices por su beatificación

El papa Benedicto XVI afirmó hoy que quienes como él conocieron, respetaron y amaron a su predecesor el papa Juan Pablo II están felices por la beatificación de este «guía en la fe, en la verdad y en la libertad».

Tras el rezo del Ángelus dominical ante un multitud de miles de peregrinos reunida en la Plaza de San Pedro, el Pontífice explicó por qué eligió el 1º de mayo para la ceremonia de beatificación.

«Será el segundo domingo de Pascua, que el mismo Juan Pablo dedicó a la Divina Misericordia, y en cuya vigilia terminó su vida terrena. Cuantos lo conocieron, cuantos lo respetaron y los que lo amaron no podrán menos que gozar con la Iglesia por este acontecimiento. ¡Estamos felices!», afirmó en su saludo a los peregrinos italianos.

Dirigiéndose a los «hermanos y hermanas polacos», explicó que la noticia de la beatificación «era muy esperada por todos y en particular por ustedes, para quienes mi venerable predecesor fue guía en la fe, en la verdad y en la libertad. Les deseo una profunda preparación espiritual a este acontecimiento y de corazón los bendigo a todos».

Inundaciones y cristianos perseguidos
Antes de iniciar la oración mariana, Benedicto XVI pidió fuerza para las miles de personas que abandonaron sus casas por las devastadoras inundaciones en algunas zonas de Australia, Brasil, Filipinas y Sri Lanka.

«Que el Señor reciba las almas de los difuntos, dé fuerza a los evacuados y apoye el trabajo de quienes están contribuyendo a aliviar el sufrimiento y las molestias», dijo el Papa.

También se refirió a la Jornada Mundial del Inmigrante y el Refugiado que se celebra este domingo, y recordó especialmente a los cristianos forzados a abandonar sus tierras por las guerras o persecuciones.

«La Iglesia vivió siempre dentro de sí la experiencia de la migración. Por desgracia, los cristianos se sienten obligados a dejar, con sufrimiento, su tierra, empobreciendo así los países en los que vivieron sus antepasados. Por otra parte, los desplazamientos voluntarios de los cristianos, por distintos motivos, son ocasión para incrementar el dinamismo misionero de la Palabra de Dios», afirmó.

El Papa pidió que la humanidad forme «una sola familia, naturalmente con todas las diferencias que la enriquecen, pero sin barreras, reconociendo a todos como hermanos».

«Es fundamental que los cristianos, a pesar de que estén repartidos por todo el mundo, y por tanto, sean distintos por cultura y tradición, sean una sola cosa, como quiere el Señor», agregó al recordar que éste es el objetivo principal de la «Semana de Oración para la Unidad de los Cristianos» que se celebrará del 18 al 25 de enero.+

Fuente: AICA

Falta de billetes: la AFIP y el BCRA desalentarán uso de efectivo

La segunda parte del plan de bancarización que estarían elaborando funcionarios del banco Central (BCRA) y de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), apuntaría a promover el uso de medios electrónicos de pago en establecimientos comerciales.

Técnicos de la entidad monetaria y de la AFIP ya se reunieron con empresarios gastronómicos, de turismo, y de estaciones de servicios, con el objetivo de acordar incentivos para extender el uso de tarjetas de débito y crédito, según informó Ámbito Financiero.

Con ese plan, el Gobierno nacional busca hacer frente a la falta de billetes en los cajeros automáticos y combatir la evasión. Y la principal dificultad que tendría su implementación sería instaurar el uso de medios electrónicos de pagos en el interior del país.

Allí «la norma es usar efectivo y es difícil encontrar negocios medianos o chicos que acepten tarjeta», admitieron fuentes de la entidad que dirige Mercedes Marcó del Pont.

El uso de las tarjetas de crédito y débito le permitiría a la AFIP además, aumentar la recaudación porque las ventas quedan registradas y en consecuencia se les aplican los impuestos correspondientes, lo que no ocurre si la operación se hace en efectivo y el comercio no entrega la factura.

Los bancos juegan un papel clave en la promoción del uso de tarjetas de débito y crédito, por lo que técnicos de las cámaras que nuclean a las entidades financieras ya se reunieron con funcionarios de la AFIP y del BCRA para definir los mecanismos para desalentar el uso de dinero en efectivo.

Por otro lado, la fiscalización en los pequeños comercios había quedado en un segundo plano, porque el organismo recaudador se abocó al control de las grandes empresas como cerealeras, exportadoras, entre otras.

Mientras tanto, el Banco Central emitió hace dos semanas una serie de normas para incentivar a los bancos a instalar sucursales bancarias en el interior del país.

Los bancos se volcarían a captar clientes en zonas escasamente bancarizadas, con lo que sería más fácil que los comercios acepten el pago con tarjetas en lugar de privilegiar el pago cash.

Pero otro de los problemas que afrontaría el plan sería el negocio que las empresas que cobran mucho efectivo encontraron a partir de noviembre: la venta de billetes, por la que las empresas que tienen problemas para obtener efectivo porque los bancos los guardan para abastecer los cajeros, pagan comisiones de entre 4 y 5 por ciento.

Después de la remoción de Fabián Arregui, subgerente general de Medios de Pago, la entidad monetaria considera que la llegada de billetes de 100 pesos impresos en Brasil y la estacionalidad descompriman la situación.

Fuente: NOSIS

Eduardo Duhalde presenta su nuevo libro, con prólogo de Lula y perfil de campaña

El ex presidente hará esta tarde la presentación de su obra «De Tomas Moro al Hambre Cero. La Renta Básica de Ciudadanía» en la ciudad de Mar del Plata.
Duhalde arrancará hoy así su campaña de verano en la ciudad balnearia de Mar del Plata.

El candidato presidencial del Peronismo Federal expondrá a las 18:30 en el segundo piso del Hotel Presidente Perón, ubicado en Tucumán 2662.

El nuevo libro del bonaerense, De Tomas Moro al Hambre Cero. La Renta Básica de Ciudadanía, tiene un prólogo del ex presidente de Brasil Luiz Inácio «Lula» Da Silva y está dedicado «a los pobres de mi Patria: verdaderos discriminados mas allá de su origen étnico y religioso».

En su obra, Duhalde expone los antecedentes filosóficos, políticos y morales sobre la eterna lucha contra la pobreza y la exclusión social, revisa las propuestas sobre la Renta Básica de Ciudadanía y aporta reflexiones y propuestas para el futuro.

Fuente: NA

Empleo en negro: el jefe de la UIA reparte culpas

El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez, consideró que el trabajo no registrado es un problema “colectivo” que le “indigna”, porque se trata de una situación en la que “todos” los sectores económicos son “cómplices”.

El dirigente empresarial aseguró que el trabajo en negro “existe porque no hay una reforma laboral eficiente”, y sostuvo que “tanto el Estado como el trabajador son culpables”. Méndez citó como ejemplo que un trabajador “en vez de recibir 10 pide 12, a pesar que se lo den en negro, sin aportes jubilatorios y sin las condiciones dignas” de empleo.

“Entonces son todos cómplices, no es un problema de uno solo sino colectivo”, dijo.

Por otra parte, Méndez culpó a las “cadenas de comercialización” de los aumentos en los precios de los productos. “Nosotros somos formadores de precios en el origen de la cadena y después se pierde en la pista”, agregó.

Globo de ensayo. En ese aspecto, el líder de la Confederación General del Trabajo (CGT), Hugo Moyano, negó que la central obrera haya fijado un piso de suba salarial del 20% para encarar las negociaciones paritarias con los empresarios.

El gremialista volvió atrás, así, con las declaraciones que realizó el viernes pasado, cuando señaló que el incremento de haberes debería rondar “en líneas generales entre veinte y veintipico por ciento”.

Moyano comentó que la CGT no está “en condiciones de poner techo ni piso” a la negociación salarial, porque “cada organización gremial” discutirá los salarios “de acuerdo a la evolución de la actividad”. El dirigente había sostenido, además, que para las paritarias de este año se tomará “como base la inflación del supermercado”. Asimismo, reclamó a los empresarios que “tengan responsabilidad en el aumento de precios” de los alimentos.

Las conversaciones entre la CGT y la UIA se reanudarán esta semana, en busca de llegar a un acuerdo social. Moyano, por su parte, reconoció que “no es tan sencillo y simple” arribar a una coincidencia porque se trata de “un tema complejo”.

En este sentido, comentó que para la CGT es “fundamental contribuir” en el “crecimiento que ha tenido la economía para que no haya desfasaje en inflación y salario”.

“Queremos acordar algo que tenga durabilidad y no que se termine en algunos meses”, agregó el dirigente sindical, quien recordó que en la Argentina “desgraciadamente, ha habido una cultura de irresponsabilidad total de quienes remarcan precios, lo sabemos desde hace muchos años”.

Acerca de los plazos para discutir y procurar un acuerdo con la UIA, Moyano sostuvo que “no hay fecha definida” .

El encuentro entre Moyano y el titular de la UIA, Héctor Méndez, será el primero del año y el segundo en menos de un mes.

Fuente: http://www.lacapital.com.ar/

Carrió puso en duda la candidatura de Cristina

La precandidata presidencial de la Coalición Cívica (CC), Elisa Carrió, puso en duda hoy que la jefe de Estado Cristina Fernández se postule en los próximos comicios generales para seguir al frente del Ejecutivo nacional, al asegurar que existen resultados de encuestas que le auguran una «derrota» en las compulsas.

«No creo que Cristina sea candidata, no veo eso en el escenario (electoral). Creo que la sociedad va a modificar liderazgos en los próximos meses», enfatizó Carrió.

La también diputada nacional completó: «Las encuestas están marcando…Ella (por la presidenta) no se va a enfrentar a una derrota y va a haber derrota».

«La sociedad quiere cambiar. Hay una necesidad profunda de cambio, de que no te mientan en la cara, porque hay muchos sectores humillados», resaltó Carrió en declaraciones a radio La Red.

Luego, insistió con que «este gobierno es el más corrupto de la historia argentina» y lo diferenció del menemismo al volver a acusar a la administración central de «crear empresas» para hacer negociados «en vez de cobrar coimas».

La precandidata presidencial de la CC, en ese sentido, se preguntó cómo la compañía Electroingeniería, en pocos años, pasó de dedicarse sólo a la fabricación de «tableros» a ser una «gran empresa» con varias unidades de negocio.

Fuente: La Razon

El Madrid irá por Tévez

MADRID, España.- La prensa española informó hoy que el delantero argentino Carlos Tevez se encuentra en los planes de Real Madrid para ser el reemplazante de Gonzalo Higuain, que estará cuatro meses afuera tras ser operado de una hernia de disco.

La primera opción para calzarse la camiseta blanca es el holandés Ruud van Nistelrooy, pero el Hamburgo no estaría dispuesto a dejarlo ir. Ante esta situación, «Carlitos», actualmente en Manchester City, es el hombre que seduce a José Morurinho, director técnico del club español, informó el diario Marca.es.

Si bien el «Apache» manifestó semanas atrás su intención de cambiar de aires debido a que su relación con el entrenador Roberto Mancini no es la mejor, el alto costo del fichaje sería la traba más importante de la operación. El «merengue» tendría que pagar 40 millones de euros por el pase y ocho por cada temporada.

En caso de llegar a un acuerdo con el argentino, Real Madrid cerraría las puertas a los arietes Sergio Agüero y Fernando Llorente, quienes también suenan por la entidad blanca.

Fuente: lagaceta.com.ar

La fiebre Messi

El crack argentino amaneció con un estado febril y no pudo entrenar con el Barsa. Su presencia está en duda para enfrentar al Betis por la vuelta de los cuartos de la Copa del Rey

Messi siempre es novedad, sea por sus goles, por los premios que le otorgan o, como en este caso, con salud, ya que el astro argentino está con nanas. ¿Cómo? Sí, en el entrenamiento de este lunes del Barcelona, el crack no pudo participar de la jornada por un cuadro febril, que lo obligó a marcharse a su casa.

Ante este panorama, la presencia de la Pulga el próximo miércoles ante el Betis por la vuelta de los cuartos de final de la Copa del Rey es una incógnita. Igualmente, ante un marcador de 5-0 en favor del equipo culé en la ida, Guardiola tal vez decida no usar a Messi para que sí pueda estar presente el fin de semana ante el Hércules por la Liga.

Por ahora, Lío hace reposo…

Fuente: Olé

Amor de verano

El raid más extremo del mundo puso punto final en La Rural y ahora llega el merecido descanso. Aunque no por mucho: la mayoría ya proyecta la próxima carrera.

Ya está. Los 16 días a puro Dakar pasaron y ahora es tiempo de descanso, hasta enero del año que viene, para los competidores. Los guerreros, como los tildaron algunos, o héroes, como los denominaron otros. Ayer el cierre en La Rural fue a todo trapo, mezclándose color, fervor y emoción. Cada uno de los 140 participantes que llegaron al final de la prueba de rally más extrema del mundo transitó por la rampa de premiación con la satisfacción del deber cumplido.

Algunos se emocionaron hasta las lágrimas cuando recibieron el reconocimiento del público con un cálido aplauso. Tal es el caso de Santiago Hansen, uno de los primeros en recibir la medalla por su 8º puesto en la general de cuatriciclos en su segundo Dakar y quien no sólo quería completar la carrera, sino recibir otra presea para regalarle la del 2010 a un amigo. “Quería llegar para darle la medalla del año pasado a Ademar (Heguiabehere, accidentado con su quad en la 1ª etapa), quien me ayudó mucho en mis comienzos”, reconoció. Otros, se dieron el lujo de acceder al pedestal con la familia y el equipo que le hicieron el aguante durante los más de 9.500 kilómetros recorridos, como Pablo Busin, 49º lugar final en motos y autor del libro “No te detengas”, en el que cuenta su experiencia del raid pasado. “Tengo un montón de sensaciones en estos momentos. Subir a la rampa con mis hijos, mi señora y todos los que me apoyaron es algo que lo guardaré para siempre… ¡Y ahora se viene el documental!”, bromeó el neuquino.

Cerca del mediodía, a pleno sol y con el termómetro marcando 36°C de sensación térmica, la arena del Picadero de La Rural comenzó a calentar aún más con la aparición de los mejores en cada categoría. En primer término lo hicieron los cuatri. Pasó el polaco Lukasz Lascawiec, tercero, Sebastián Halpern, escolta, y el más esperado por la hinchada: Alejandro Patronelli. Con una troupe de Las Flores vestida de azul, entre los que se encontraban sus hermanos Marcos, Clarita y Fafo, el flamante Rey aceleró su Yamaha a fondo en la cima de la rampa para el delirio de los presentes. Con cánticos a su alrededor -al mejor estilo cancha de fútbol- recibió la plaqueta, luego vino el champán y los papelitos, y unos trompos con el quad provocó el bramido de la multitud. “Esto es algo soñado”, repetía una y otra vez Ale. Pero lo mejor estaba por venir… Después de la premiación de los tres motoqueros (Marc Coma, Cyril Despres y Helder Rodrigues), que pasaron tan rápido por la rampa como si fuera una etapa extra, apareció el fenómeno Nasser Al Attiyah. El campeón de los coches dio un show aparte. Entró con su Volkswagen Toaureg al corte, se bajó con los brazos en alto y subió al techo del auto con la habilidad del atleta que es (en julio de 2012 participará de los Juegos Olímpicos de Londres en tiro). Entre papelitos plateados, bombas de estruendo y serpentinas celestes y blancas, el de Qatar hizo flamear la bandera de su país en lo más alto. Cuando recibió el trofeo, se lanzó a la arena para comenzar una vuelta olímpica que hizo explotar a la gente, que lo vitoreó al Príncipe como a un argentino más. Con la típica sonrisa de dientes separados y la enseña blanca y bordó de Qatar sobre sus hombros, Al-Attiyah aplaudió con ímpetu la coronación de los compañeros Giniel De Villiers y Carlos Sainz, quienes completaron el triplete de VW.

Para clausurar la fiesta, y antes de que la tormenta de verano vaciara las adyacencias del sitio de ceremonia, ingresó en escena el Ejército ruso de Kamaz, con el 1-2-3-4 de Chagin, Kabirov, Nikolaev y Mardeev. Más de 100 eslavos prolijamente vestidos de celeste y amarillo posaron frente a los monstruos mecánicos para la posteridad. “¡Un árabe intruso!”, gritó alguien detrás de la fila de fotógrafos, que en otra época y contexto podía haber generado una revolución… Y sí, era Nasser, que con gran entusiasmo trepó al techo de uno de los Kamaz y festejó con los rusos. Estaba exultante el qatarí y no era para menos. Un Dakar no se gana todos los días. Por eso tiene un año para disfrutarlo.

Fuente: Olé

Vélez quedó cuarto en la Copa Bimbo

Buenos Aires 17 enero (NA) Vélez Sarsfield empató con Peñarol en tiempo reglamentario y cayó en definición por penales por lo que quedó cuarto en la Copa Bimbo disputada en Montevideo, donde Nacional se alzó con el título relegando a Libertad de Paraguay.

Nacional también se impuso en definición por penales, por 5 a 3, tras una igualdad 2 a 2 en tiempo reglamentario.

En el partido por el tercer puesto del campeonato, Peñarol venció a Vélez tras empatar también 2 a 2, resultado al que el aurinegro llegó después de ir en desventaja por 2 a 0.

Los de Liniers anotaron en el minuto 10 del partido a través de Ricardo Gastón Díaz en su primera aproximación al área rival, una ventaja que se incrementó en el minuto 29 después de una buena jugada individual de Iván Bella, tras un período de juego muy malo de Peñarol.

Sin embargo, cuando todo indicaba que Vélez se llevaría el partido sin más esfuerzo, llegó el primer gol de Peñarol, anotado por Juan Manuel Olivera, en el minuto 41.

Ya en el complemento, el conjunto «carbonero» igualó por intermedio de un penal que convirtió Diego Alonso. En definición por penales ganó Peñarol por 4 a 2.

Fuente: Noticias Argentinas

Cuesta arriba

La camisa de Huevo Sánchez es una fiel muestra de lo que le costó el partido a Boca: el técnico pasó de una pulcritud envidiable a una transpiración casi total. Sus gritos, desesperados, también sirven de prueba: “Valoremos cada pelota”, se desesperaba el coach, entre chiflidos y manotazos, para ver si podía hacer que sus jugadores pensaran. Porque el Xeneize mejoró desde que llegó el bahiense (lleva tres ganados al hilo), pero le sigue costando mucho parar la pelota para tomar buenas decisiones. Anoche le volvió a pasar, y fue por sus errores que recién pudo cerrar el partido cuando al suplementario le quedaba un segundo: finalmente fue 101-99 ante 9 de Julio, que pagó caro las 38 faltas que acumuló.

Es cierto, también, que los árbitros ayudaron poco, especialmente en el final. Y por eso los cordobeses se fueron muy enojados. Los altibajos fueron una constante durante todo el partido. Boca llegó a sacar 11 puntos mediando el tercer cuarto (61-50), pero no pudo aguantarlo. La electricidad de Titarelli no ayudó demasiado en ataque, aunque el pibe Brussino fue el que pausó. El equipo de Miravet, a puro rigor y contacto, apretó en el final y no lo ganó porque estuvo impreciso. Gabbidon lo empató en 92 con un triple cuando quedaban apenas 3s y tras haber errado tres libres. Pero se quedaron en el suplementario, nunca pasaron al frente (iban 98-97 a 16s) y Boca lo cerró desde la línea.

Fuente: Olé

¿RoRo en el Flamengo?

Unos días después de realizarse la flamante y millonaria incorporación de Ronaldinho en el Flamengo, la presidenta del club de Río de Janeiro, Patricia Amorim, reconoció su interés por contratar al jugador del Corinthians y ex goleador brasileño, Ronaldo.

A fines de 2008, Ronaldo, confeso hincha del Flamengo, se entrenó varios meses en esa institución para recuperarse de la lesión en la rodilla izquierda que lo había dejado fuera de las canchas desde junio de ese año. Se suponía que, sin contrato con el Milan hasta que se recupere de la rotura, ficharía en el club con más hinchas de Brasil. Sin embargo, de un día para el otro, el delantero cruzó la vereda y fue contratado por el Corinthians, el más popular en San Pablo. A partir de ese momento, la afición del Fla no se lo perdonó.

Sin embargo, la presidenta del club declaró que «Ronaldo puede venir a Flamengo, si quiere, él siempre será bienvenido, los cracks siempre caen bien en Flamengo». La idea de la máxima autoridad del club es juntarlo con Ronaldinho, quien fue incorporado esta última semana hasta el 2014. Ambos jugadores se conocen muy bien, ya que fueron campeones mundiales en 2002, cuando Scolari era el DT de la Selección. El actual técnico del equipo de Río es Vanderlei Luxemburgo, quien ya dirigió al ex Balón de Oro en Real Madrid en el 2005.

La presidenta consideró que «Ronaldo sería feliz aquí, si él quiere venir, en Flamengo siempre cabe un buen jugador». Parecería que volverá la dupla Ro-Ro, que supo tener en Ronaldo y Romario en la década del 90, o Ronaldo y Ronaldinho más cerca en el tiempo, como dos de las máximas expresiones del fútbol Carioca.

Fuente: Olé

El Tachero y su tiki-tiki

Obras, con un juego de muchísimos pases y gran intensidad, borró a Regatas y lo bailó en casa: 97-71.Si tenemos en cuenta todo lo que hicimos tanto en defensa como en ataque y la constancia que tuvimos durante los 40 minutos, podemos decir que hicimos uno de los mejores partidos de la temporada”.

Julio Lamas es preciso y define con claridad lo que mostró Obras anoche. El Tachero brindó una lección de buen básquet que se refuerza aún más por el rival, Regatas. Jugó con una intensidad asombrosa que no bajó ni cuando el partido ya estaba definido y con una actuación ofensiva brillante, en la que abundaron los pases y la circulación, los de Núñez borraron y bailaron al Fantasma (97-71) para seguir arriba.

Es verdad que apenas empezó el duelo, Regatas perdió a un pilar como Federico Kammerichs, quien sintió una molestia en el isquiotibial izquierdo y tuvo que salir a los 4m (hoy le harán estudios). Pero también es cierto que la tarea de Obras fue superlativa más allá de su rival. Ese parcial de 18-4 con el que cerró el primer cuarto tuvo de todo. Le movió la pelota de un lado al otro y siempre buscó el pase extra para encontrar al hombre libre, y le agregó una defensa muy sacrificada. Así se lucieron principalmente los internos. Gutiérrez tiene cada vez más confianza en su tiro (hasta metió dos triples) y se entiende a la perfección con Mc Farlan, que cumple cuando tiene que hacerlo, y Alloatti, quien tuvo un trabajo brillante: fue letal con su tiro de 4-5 metros (8-11 cancha), se hizo enorme en los tableros (máximo rebotero con ocho) y controló a Field y López.

La calidad del largo plantel de Obras hace que la estructura no se resienta cuando hay rotación. Elsener, todo un obrero, y González, con su buena mano, son recambios confiables para Pittman y Schattmann, quien suele tener lagunas pero cada tanto castiga desde el perímetro. Y hasta el pibe Fraga se banca la parada y controla bien la base cuando descansa Cequeira.

Calidad individual y gran juego de equipo. Ese es el combo perfecto de este Obras puntero.

Fuente: Olé

David tiene el uno

A pesar de haber perdido la final de Auckland, Nalbandian volvió a ser la mejor raqueta argentina en el ranking ATP, desplazando a Mónaco. El unquillense ocupa el puesto 21, mientras que Pico está ahora en el 28. ¿Del Potro? Ascendió 23 lugares (236º), aunque todavía está lejos.

Con la temporada 2011 ya en marcha, el ranking de la ATP comenzó a moverse y trajo las primeras novedades: David Nalbandian, en el puesto 21, es la mejor raqueta albiceleste.

De esta forma, David, que disputó perdió la final de Auckland ante el español Ferrer hace algunos días, desplazó a Mónaco de ese lugar de privilegio. Ahora, el tandilense es el segundo en el puesto 28. Tratando de seguir subiendo posiciones, Nalbandian debutará este martes en el Abierto de Australia ante el local Lleyton Hewiit, mientras que Pico ya está en segunda ronda, en donde enfrentará al holandés Haase.

Juan Ignacio Chela (39º), Carlos Berlocq (67º) y Eduardo Schwank (86º) son los otros tres tenistas nacionales dentro del top 100. ¿Y Del Potro? Si bien ascendió 23 lugares con respecto a la semana anterior, el tandilense sigue lejos, ya que ocupa la ubicación 236. Por eso, en tierras australianas la meta de Juan Martín será tener una buena performance para ir bajando ese numerito. El primer paso será ante el israelí Dudi Sela.

Fuente: Olé

Jubilados: de la pirámide previsional al rectángulo que impone el modelo progresista

El gran problema actual de casi 1 millón de jubilados es el de haber llegado a la tremenda e inhumana conclusión que, en el corto tiempo de vida que les resta, no les serán reconocidos por el Estado los beneficios que legalmente les corresponden.

Son aquellos trabajadores retirados que, en su momento, por percibir prestaciones superiores a mil pesos, ambas administraciones kirchneristas, los condenaron a perder progresivamente el poder adquisitivo de sus respectivas jubilaciones y pensiones, generando el insólito y absurdo proceso de ir situándolos, gradual e inexorablemente, en la grilla de jubilaciones menores.

Pero además, para mayor daño y humillación, se los discrimina como si fuesen potentados o privilegiados que perciben esas jubilaciones superiores sin merecerlo, excluyéndolos de algunos pagos discrecionales y oportunistas que, con fines demagógicos, suele otorgar el actual Gobierno por única vez, como el concedido de $500 el último mes de diciembre.

Expresándolo con absoluta claridad, el matrimonio Kirchner resolvió de manera dictatorial que ese grupo de trabajadores retirados “gana suficientemente bien” y, por lo tanto, no se les debe actualizar sus haberes ni otorgar incrementos proporcionales a sus prestaciones o ajustarlas en función a lo establecido por la Corte Suprema de Justicia.

Los jubilados que están ubicados en esa franja son también conscientes que corren el riesgo, junto con los trabajadores futuros pensionados, de sufrir daños mayores al constatar que los fondos acumulados están siendo orientados, discrecional y demagógicamente, a beneficiar a quienes nunca aportaron, o a los que lo hicieron en menor escala o irregularmente.

Frente a esa ignominia, los integrantes de dicho grupo de pensionados han asumido con criterio realista, pero no por ello con menor indignación e impotencia, que son víctimas intencionadas de un exterminio pausado y cruel, sintiéndose descartados y perjudicados por un Estado indolente y vejador.

Son indicios irrefutables de esa sensación de carácter inhumano, convertida en una condenable realidad, los siguientes hechos:

1) el veto de la señora Presidenta a la ley aprobada por el Congreso mediante la cual, siguiendo los preceptos constitucionales, se les reconocía el 82% móvil sobre las prestaciones mínimas y se reformaba la absurda, inconstitucional e incomprensible fórmula de movilidad.

2) la premeditada actitud de los legisladores oficialistas conducente a no aprobar el presupuesto modificado para el año 2011, cuya sanción hubiese permitido salvar y viabilizar aquellos derechos conculcados.

3) la constante desobediencia administrativa de la Anses en liquidar los beneficios previsionales conforme lo determina la jurisprudencia actual.

4) la persistente maniobra de parte de la Anses, a pesar de los compromisos oportunamente asumidos ante Organismos Internacionales, en apelar los fallos de los Tribunales Inferiores y en demorar injustificadamente el cumplimiento de lo que disponen las sentencias definitivas del Tribunal Superior.

5) la real malicia con que actúa el Poder Ejecutivo, ya que con dichas actitudes fuerza a los jubilados a recurrir inevitablemente a la vía judicial, a sabiendas que el fuero está colapsado y que los juicios perduran -en el mejor de los casos- entre 5 y 6 años, especulando obviamente con la no sobre vivencia del jubilado que reclama.

6) los DNU dictados por la Presidenta, mediante los cuales se dispone que la Anses financie toda clase de gastos que nada tienen que ver con las prestaciones previsionales, según los informes y estudios de analistas y especialistas técnicos difundidos y las publicaciones periodísticas que dan cuenta de ello.

7) por el lamentable letargo jurídico que surge de la demora de la Corte Suprema de Justicia en expedirse sobre la factibilidad de considerar la pretensión de los damnificados como una “acción de clase”, dadas las circunstancias apuntadas, sus fallos al respecto y la inacción manifiesta e injustificada de los otros poderes, conforme la función de contralor que constitucionalmente le cabe. Resulta oportuno invocar en este punto la necesaria asignación prioritaria que se espera de la Corte, visto el estado de indefensión institucional al que está sometido el sector pasivo, quién, por su naturaleza y composición, obviamente está impedido de pronunciarse mediante acciones directas tan frecuentemente utilizadas en estos momentos por grupos de organizaciones sindicales y otros de distinta índole, acogidas en su mayoría favorablemente por las actuales autoridades persiguiendo un interés político partidario.

8) por la inexistencia a luces vista de otras instancias o poderes que pudieran ocuparse y atender a tiempo sus reclamos, haciendo salvedad de la prensa independiente, la que habitualmente exterioriza el problema con amplitud y claridad, sirviendo de fuente apropiada para constatar lo señalado.

En virtud de esas evidencias, a más de otras no expuestas, queda fácilmente demostrado que, lamentablemente, para los jubilados y pensionados, la “sensación” que perciben es coincidente con la “realidad” y que también es sinónimo de “injusticia” y “exterminio” sobre un número mayúsculo de personas que reclaman sean contemplados sus derechos humanos.

Fuente: Por el Dr. Jorge R. Castorina para el Informador Público

Mónaco dio el primer paso

MELBOURNE.- El tandilense Juan Mónaco debutó con un triunfo sobre el alemán Simon Greul, por 7-6 (7-5), 7-6 (7-4) y 6-2, en su presentación en el Abierto de Australia, primer Grand Slam de la temporada, en el que también jugarán otros siete argentinos.

Uno de ellos, Carlos Berlocq, cayó en el debut ante el holandés Robin Haase, por 6-4, 6-3 y 7-6.

Al cierre de esta edición, Gisela Dulko enfrentaba a la número uno del mundo del rubro femenino, la danesa Carole Wozniacki.

El Abierto australiano repartirá premios por 24 millones de dólares y el defensor del título, el suizo Roger Federer, debutará hoy contra el eslovaco Lukas Lacko.

Nalbandian

David Nalbandian llegó cansado a Melbourne por un retraso en el vuelo. El cordobés arribó en la madrugada para preparar su duro debut ante el local Lleyton Hewitt. «La verdad es que estoy cansado, el vuelo desde Auckland se retrasó y aterricé acá a las cinco», relató un relajado Nalbandian durante una corta visita a las instalaciones del torneo.

Finalista en Auckland esta semana, no entrenó ayer en Melbourne Park, en donde debutará mañana contra el ex número 1 del ranking, e ídolo del tenis australiano. «Va a ser un partido duro», anticipó Hewitt, ganador esta semana de la tradicional exhibición en Kooyong, previa al primer Grand Slam del año.

«Le va a pegar muy bien a la pelota tras lo que hizo la semana pasada», dijo Hewitt sobre su rival.

Nalbandian y Hewitt se midieron en cinco ocasiones, con un balance de 3-2 a favor del australiano, aunque los últimos dos encuentros fueron ganados por el argentino.

Fuente: La Gaceta, Especial y DPA

Argentina sufrió mucho para poder vencer a los uruguayos

AREQUIPA.- De la mano de los «extranjeros» Argentina arrancó con el pie derecho. El Sub 20 venció a Uruguay por 2 a 1, con los goles de Michael Hoyos, nacido en Estados Unidos y Juan Iturbe, de nacionalidad argentina, pero que jugó en los seleccionados juveniles paraguayos.

El debut no fue fácil. Los juveniles argentinos debieron remontar el resultado, tras empezar perdiendo producto de un infantil penal cometido por Leonel Galeano, que Diego Polenta transformó en gol.

A partir de esa conquista, los dirigidos por Walter Perazzo exhibieron un cambio, no el juego, sino en la actitud para encarar el partido. De tanto ir al frente, Argentina encontró el empate con un remate fortísimo de Hoyos, el jugador más claro y desequilibrante del equipo.

La actuación de los «albicelestes» nada tuvo que ver con las expectativas que había generado. Y cuando parecía que el partido terminaba en empate Iturbe, futbolista que casi no juega por una queja de los paraguayos, empujó el balón al fondo del arco.

«La Argentina mostró ser un equipo de hombres y hoy tuvo una prueba de actitud que le permitió dar vuelta el resultado», afirmó el técnico Perazzo.

En el otro partido del Grupo A, Perú, próximo rival de la Argentina, perdió contra Chile por 2 a 0. Los goles del vencedro fueron convertidos por Lorenzo Reyes y José Martínez.

Hoy comenzará la acción en el grupo A. Jugarán Colombia-Ecuador y Brasil-Paraguay.

Fuente: lagaceta.com.ar

Africa Occidental, la nueva aventura de los imperialismos estadounidense y europeo

« No olvides, no tomes como una fatalidad lo que todavía no ha ocurrido ni como imposible de realizar lo que más deseas » Epicureo, Carta Meneceo

Estados Unidos de América es el más voraz consumidor de petróleo del mundo, que consume el 21,7% de todo el petróleo extraído a pesar de que sólo concentra el 5% de la población mundial ; importa el 57% de lo que consume ya que cada vez descansa menos en su propia producción.

« Aunque aumente su eficacia energética, Estados Unidos necesitará nuevos suministradores exteriores, pues se prevé que para 2020 la demanda será de 22.860 millones de barriles al año mientras que su producción interna llegará sólo a los 15.480 millones » , se afirmaba enel informe que Dick Cheney presentó al presidente Bush en 2001 recomendando « la diversificación y aumento del aprovisionamiento exterior » , y advirtiendo del hecho de que « una interrupción significativa del aprovisionamiento exterior pondría en peligro nuestra economía y nuestra capacidad de alcanzar nuestros objetivos económicos y políticos ».

En otras palabras, las grandes multinacionales del petróleo (representadas aquí por Dick Cheney) consideraban que es más beneficioso robar el pretróleo de los demás y la Casa Blanca apoya esta práctica. De hecho, basándose en este informe el gobierno Bush redujo los fondos destinados al aumento de la producción nacional y a la investigación de soluciones alternativas nacionales buscando con ello reforzar el discurso según el cual continuaría aumentando el aprovisionamiento exterior de petróleo que, además, debería diversificarse.

Éste era el objetivo de las grandes multinacionales del sector y era la propuesta del Council on Foreign Relations (CFR, [Consejo de Relaciones Externas]) cuando afirmaba que « se debería favorecer la búsqueda de aprovisionamientos petroleros diferentes de los del Golfo Pérsico ».

Los demás elementos vinculados a la búsqueda de nuevas fuentes de petróleo son de naturaleza técnica, es decir, basadas en las reservas que existen particularmente en la península Arábiga ; los grandes campos petrolíferos de Arabia Saudí están en declive, como el de Ghawar, que en vez de extraer 22 millones de barriles al día como estaba previsto para 2025, finalmente extrae 12,5 millones. Ésta es una de las razones principales por la que existe una búsqueda creciente de otros lugares de extracción, los más codiciados de los cuales son los de África Occidental.

De hecho, los países de África Occidental proporcionan actualmente el 18% del petróleo que importa Estados Unidos y esta cifra alcanzará el 25% en 2015 ; esta región, que posee unas reservas de 40.000 millones de barriles, es de una importancia estratégica fundamental para Estados Unidos y la razón por la cual los seis países que forman parte de la ECOWAS (siglas en inglés de Comunidad Económica de los Estados de África Occidental, Angola, Chad, Guinea Ecuatorial, Gabón y Nigeria) fueron cortejados por el gobierno Bush que repentinamente se enamoró del continente africano.

Sin embargo, hay motivos para este repentino interés.

En primer lugar , porque las previsiones sobre las cantidades de petróleo existentes son las más importantes que conocemos a día de hoy, « se espera que África Occidental se convierta en el principal suministrador del mercado estadounidense » 1 ;
en segundo lugar , porque la competencia es débil, puesto que China va a centrar su interés en los países de África Oriental ;
en tercer lugar , porque el [petróleo] bruto es de « alta calidad y con poco contenido de azufre, ideal para ser refinado en la costa este » 2 de Estados Unidos ;

en cuarto lugar , porque las perspectivas son colosales en lo que concierne a Nigeria, Angola, Gabón y Congo-Brazzaville, y las inversiones ya realizadas, por valor de 3.500 millones de dólares, en la construcción de un oleoducto que una Chad con Camerún en la costa occidental africana, no son desdeñables.

Quinto y último argumento : la docilidad de los gobiernos en relación a las multinacionales y al imperialismo, y la corrupción alimentada por las grandes empresas hacen de esta región del mundo el terreno ideal para su transformación en un nuevo patio trasero estadounidense.

Existen también razones de naturaleza geopolítica que están en la base de este cambio radical de política de Estados Unidos en relación a África, que ha pasado del laissez-faire a un rápido compromiso y de gran magnitud política, diplomática y militar, y de ingerencia en la vida de Estados soberanos.

La presencia cada vez mayor de China, Brasil e India en África (que no se puede comparar, ni en la forma ni en sus objetivos, con los objetivos del imperialismo estadounidense) es la otra razón que explica este cambio de estrategia de la política exterior estadounidense en relación al contiente, independientemente de que el ocupande de la Casa Blanca republicano o demócrata.

Hable con voz dulce pero con un buen palo en la mano …

Este proverbio de origen africano sintetizaba la política exterior del presidente Theodore Roosvelt, el cual lo utilizaba con frecuencia para decir : o los países obedecen al diktat de los intereses estadounidense o hablará la fuerza, esto es, la agresión militar.
Han transcurrido más de cien años, pero éste sigue siendo el centro de la política exterior de Estados Unidos, como muy bien expresó recientemente el archirreaccionario periodista Thomas Friedman afirmando : « la mano invisible del mercado no funcionará jamás sin su puño invisible ».

Para defender los intereses de las multinacionales del petróleo en África hace falta un puño y un puño que sea fuerte.
« En 2008 Chevron obtuvo unos beneficios del orden de los 23.000 millones de dólares, la mitad de los cuales procedían de África ; Exxon-Mobil obtuvo 45.200 millones de dólares, el 43% de los cuales eran del mismo origen, lo mismo que en el caso de un tercio de las importaciones de BP » 3 , por citar sólo estas compañías. Con unos beneficios colosales no es sorprendente que los grandes monopolios estén interesados en mantener el status quo y para ello es necesario que alguien les defienda .

El puño del que habla el reaccionario Friedman tiene un nombre, Africom.

El gobierno al servicio de los petroleros de George Bush da curso de forma práctica a las recomendaciones del CSIC (Center for Strategic and International Studies, [Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales]) que afirmaba : « Dados los crecientes intereses estratégicos en la región recomendamos que Estados Unidos conviertan la seguridad y la gobernanza en el Golfo de Guinea en una prioridad absoluta de la política exterior de Estados Unidos en relación a África, defendiendo una política firme para la región ». E n otras palabras, militarizar las relaciones de Estados Unidos con África. Así, en febrero de 2008 George Bush, el incansable servidor de los intereses de las multinacionales del petróleo, emprendió una gira africana.

La cosa no acababa ahí puesto que el aplicado George había creado una estructura de mando para África (el Africom, el puño) y dejado la tarea de seguir con esta política al carismático y cándido Obama que puso en marcha la agresión sin pestañear, esta vez a escala de un continente, lo que confirma que en la política exterior del imperialismo cuanto más cambian las cosas más idénticas permancen.

De la Francáfrica al imperialismo europeo

Ya en 2005 el Pentágono había lanzado como preparación a lo que vino después una Iniciativa Contra-Terrorista Transahariana (TSCTI, en sus siglas en inglés) y antes tanto Estados Unidos como Francia, particlarmente esta última, tenían una presencia militar en África.

A decir verdad, los estadounidenses no son los únicos en desempeñar el papel del malo en este asunto.

Como antigua potencia colonial, Francia ha seguido hasta hace muy poco desempeñando el papel de brazo armado del neocolonialismo. En Costa de Marfil hay estacionados 3.000 soldados franceses y en el vecino Togo hay aún más hombres y aparatos aéreos.

Por razones presupuestarias Francia se ha visto obligada a empezar a poner fin a la aventura neocolonial reduciendo los efectivos y cerrando bases entre 1997 y 2002. Sarkozy es el aniquilador (en realidad, muy a su pesar) de la Francáfrica , esta política francesa particular para África, y según el general Dominique Trinquand, en adelante busca l a europeización de la intervención militar.

Esta supuesta europeización nos deja a los portugueses cuando menos preocupados dada la sumisión a los intereses imperialistas manifestada muchas veces por « nuestros » gobiernos.

De todos modos, el hombrecillo del Elíseo no llevará más lejos la idea : el Imperio manda y no tendrá más opción que bajar la cabeza.
De hecho, antes de que el imperialismo estadounidense se lanzara a la militarización de África, los patrocinadores de la política exterior del Tío Sam ya habían calculado las posibles implicaciones/colisiones con la presencia francesa en África y fueron claros : « Mientras que los franceses quieren reducir sus fuerzas en África, Estados Unidos aumentará las suyas… » y « por otra parte, podemos decir que una fuerza estadounidense en África será la señal de que ha terminado exclusividad de la influencia militar francesa » 4 .

Sarkozy lo ha comprendido, ¡adiós a la Francia imperial !.

Preámbulos de una ocupación

Hubo varios intentos de localizar en África el cuartel general del Africom, los cuales fueron contrariados por la oposición de varios países que tuvieron que enfrentarse a la cólera popular que podían suscitar estas bases, lo que no impidió a las relaciones públicas del Africom mentir afirmando que « varios países africanos ya se han ofrecido para acoger el cuartel general » , y recordando al mismo tiempo que « sea cual sea la localización del futuro cuartel general, será necesario tener unas bases en el Golfo de Guinea » . ¡Pues claro, ahí es donde está la gallina de los huevos de oro !.

La falta de un cuartel general no impide a los militares estadounidenses y a los mercenarios a los que pagan lanzar operaciones clandestinas a partir de las bases satélites extranjeras localizadas en Kenia y Djibouti.

Con todo, el presupuesto del Africom ha pasado de 60.000 millones de dólares a 310 millones, sin los costes de las operaciones ; se nombró comandante a uno de los únicos afroestadounidenses que ha logrado alcanzar el grado de general de cuatro estrellas ; se lanzaron maniobras navales de gran envergadura en el Golfo de Guinea ; se llevaron a cabo intensas campañas de persuasión, sobre todo proporcionando material militar, cursos y viajes de estudios, así como formación a oficiales de alta graduación africanos a los que se considera friendly african militaries (militares africanos amigos) para que cierren los ojos en relación a lo que viene a continuación ; en el plano diplomático el movimiento es igual de intenso, no sólo en las capitales africanas sino también en las europeas y en Lisboa en particular.

El dinero no falta. Sólo este año se van a gastar 6.300 millones de dólares en un sólo programa de 431 actividades que implica a 40 países.

El Pentágono designa al Africacom como un comando de combate unificado que conbinará funciones militares y civiles, y ello para promover su imagen de « goodfellas ».

Cualquier agresión imperialista siempre se ha presentado públicamente de la manera más altruista posible ; en África se presenta como una acción humanitaria para luchar contra la enfermedad y el analfabetismo, para la cosntrucción de viviendas, la atribución de becas, etc… sólo objetivos nobles.
El otro argumento es la lucha contra el terrorismo, que carga con las culpas y sirve incluso para encubrir acciones terroristas del imperialismo estadounidense.

Espero que las líneas que preceden se haya expuesto claramente los verdaderos objetivos de esta nueva agresión, que no ha hecho más que empezar, y que por ello es urgente denunciar desde este mismo momento .

La fuerza ocupante y la OTAN

La OTAN dejó hace tiempo de ser una organización « defensiva » del Atlántico Norte, asumiéndose como un bloque militarista mundial y, por lo tanto, presente también en África donde, por lo demás, ha desarrollado una intensa actividad, sobre todo en el Cuerno de África y en especial en Sudán ; si en esta parte de África los intereses no son exclusivos, se puede imaginar lo que se trama para África Occidental, donde se encuentra este petróleo vital para Estados Unidos.

Nigeria y Angola son los países que tiene más potencial entre los diferentes países grandes productores de petróleo de esta región ; pero también están Sao Tome y Príncipe, cuyas perspectivas en términos de reservas petrolíferas siguen siendo un secreto de los dioses a pesar del hecho de que las principales industrias estadounidenses instalen ahí plataformas petrolíferas y perforen frenéticamente. Recientemente Hillary Clinton visitó el archipiélago (con lo que se percibe que este pequeño país está en la agenda de las prioridades estadounidenses) y « ofrece » la construcción de un puerto, lo que el primer ministro de Sao Tome quiso saludar declarando a los medios de comunicación que sería un gran puerto y cuyas dimensiones rectificaron seguidamente los estadounidenses : sería mucho más pequeño, dijeron.

Según un comandate estadounidense en Europa, « este puerto pequeño », como dice Hillary Clinton, sería una base militar y naval del tamaño de Diego Garcia en el océano Índico.

También por la suerte del continente africano y por todas las razones que acabamos de exponer que nos manifestaremos en Lisboa este 20 de noviembre con la consigna

¡Sí a la paz, no a la OTAN !.

Luis Amaro es uno de los coordinadores de la campaña portuguesa «¡Sí a la paz, no a la OTAN»

NOTAS

1 Informe de 2006 del CFR sobre la dependecia energética de Estados Unidos y sus consecuencias sobr ela seguridad nacional, p 132.
2 Idem.
3 Informe de 2010 del Center for American progress .
4 Andrew Hansen – CFR – 8 de febrero de 2008.

Traducido del francés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos

Fuente : Solidarité Internationale PCF

Un robo muy sospechoso

Como nos recordó el caso que fue protagonizado hace poco más de tres años por la entonces ministra de Economía, Felisa Miceli, los funcionarios del gobierno nacional están acostumbrados a manejar de manera un tanto heterodoxa cantidades importantes de dinero en efectivo, de suerte que no extraña demasiado que un empleado de la Agrupación Aérea de la Casa Militar presidencial haya llevado en su mochila los 68.000 dólares estadounidenses y 17.000 euros destinados a cubrir algunos gastos de la tripulación del Tango 01 durante la gira de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner por distintos países del Medio Oriente.

Tampoco puede considerarse muy sorprendente que el hombre haya caído víctima de un par de motochorros, ya que desde hace varios años tales delincuentes constituyen una auténtica plaga en los centros urbanos del país. Con todo, por diversas razones el asunto ha tenido un impacto muy fuerte no sólo aquí sino también en otras partes del mundo.
Para comenzar, el episodio cinematográfico pone en ridículo al gobierno porque no es nada común que ladrones consigan apropiarse de dinero perteneciente a una comitiva presidencial. No se trata de «la plata de Cristina», pero dadas las circunstancias es natural que muchos la hayan calificado así.

Por lo demás, hasta hace muy poco voceros oficiales, encabezados por el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, procuraban convencernos de que la inseguridad ciudadana era sólo una «sensación», puesto que, señalaban, en verdad la Argentina sigue siendo un país relativamente tranquilo, sobre todo si se lo compara con otros en América Latina como Brasil, Venezuela y México en que bandas criminales están librando una guerra contra las autoridades y, desde luego, contra el resto de la población. Pues bien: el que el gobierno mismo haya sido víctima de motochorros ha servido para llamar la atención a la brecha que se da entre su versión de la realidad y la percibida por la mayoría.

Aún más preocupante, si cabe, es la sospecha nada arbitraria de que hubo un entregador que, al enterarse de que el empleado llevaría el equivalente de 362.000 pesos en su mochila y que pasaría por su domicilio, informó a los ladrones que podrían robarle con impunidad.

Como no pudo ser de otra manera, están bajo sospecha el empleado mismo y quienes conducían el auto oficial que lo dejaron bajar a media cuadra de su casa, además de otros personajes relacionados con la Casa Militar. Al fin y al cabo, por las calles de la Capital Federal caminan diariamente miles de personas que portan mochilas o valijas sin que delincuentes es de suponer profesionales los asalten, ya que no tienen motivos para creer que les valdría la pena intentarlo.

Puede entenderse, pues, que todos los funcionarios del gobierno nacional se hayan sentido sumamente preocupados por lo que acaba de suceder. Por cierto, la posibilidad de que haya algunos, acaso muchos, empleados desleales que estarían dispuestos a aprovechar oportunidades para apoderarse del dinero en efectivo que circula en las esferas oficiales, no puede sino contribuir a intensificar el clima de paranoia que según parece impera en la cúspide del poder.

Asimismo, no faltan quienes especulan en que el robo habrá tenido algo que ver con las purgas policiales que fueron ordenadas por la recién nombrada ministra de Seguridad, Nilda Garré, aunque sólo fuera porque voceros de la Policía Federal no vacilaron en difundir detalles de un incidente que, fue de prever, serviría para desprestigiar al gobierno kirchnerista.

Desde que Garré inició su gestión decapitando la cúpula de la Federal, todos los interesados en las alternativas políticas nacionales están preguntándose cómo reaccionará la fuerza a lo que, a juicio de los perjudicados por las purgas, es un ataque frontal contra sus derechos adquiridos.
Todavía no han surgido motivos concretos para atribuir el robo más sorprendente de los últimos tiempos al malestar policial, pero a los habituados a pensar en términos de teorías conspirativas les será sin duda irresistible suponer que los ladrones no sólo querían conseguir un monto significante de dinero sino que también los atraía la idea de hacer de la ministra y la presidenta blancos del humor popular, a sabiendas de que el robo daría lugar a una multitud de chistes malintencionados que no tardarían en difundirse.

Fuente: www.notiar.com.ar

Manu sigue brillando en los Spurs

El escolta argentino Emanuel Ginóbili aportó 18 puntos para una nueva victoria de San Antonio Spurs, por ahora el mejor equipo de la NBA en esta temporada, esta vez sobre Denver Nuggets por 110-97.

En 33 minutos en el rectángulo del AT&T Center, Manu metió 1 de 6 en triples, 4 de 9 en dobles y encestó los 7 lanzamientos libres que tuvo a disposición.

Acompañó con siete asistencias, tres rebotes, dos robos y un bloqueo.

San Antonio suma 35 victorias y solo 6 derrotas, y tiene el mejor registro de la temporada, lo cual tiene un valor importante para la localía en los play off.

Ginóbili fue una de las figuras y valores destacados de los Spurs en los últimos partidos, y esta vez acompañó a la gran estrella de la noche, el base francés Tony Parker, autor de 30 puntos, en tanto el pivote Tim Duncan dominó bajo el aro, bajando 16 rebotes.

Fuente: Los Andes

Buenos Aires sancionó por Ley la difusión de los derechos de soberanía sobre el Sector Antártico Argentino, Islas Malvinas, Georgia del Sur y Sándwich del Sur

SE APROBO LEY 14.222 en la Provincia de Buenos Aires a partir del 23 Diciembre de 2010,para enseñar y difundir en las escuelas nuestros derechos de Soberania sobre el Sector Antartico , Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur.

Esta ley instituye objetivos permanentes e irrenunciables de la Provincia de Buenos Aires en la difusion en los distintos niveles de enseñanza de la Provincia, de nuestros derechos de Soberania, la ley tambien establece la obligatoriedad de colocar en los establecimientos el Mapa Bicontinental de la Republica Argentina. El contenido de este proyecto presentado por el diputado Armando Abruza, dijo en reconocimiento, ha sido uno de los constantes reclamos de la Fundación Marambio. www.marambio.aq/leymalvinasantartidaprovbsas.html

El Senado de la Provincia de Buenos Aires sancionó por Ley Nº 14.222 (Decreto de Cúmplase Nº 2767 del 23-DIC-2010), el proyecto presentado por el Diputado Armando Abruza, que modifica la Ley de Educación Provincial Nº 13.688, sobre la difusión de los derechos de soberanía sobre el Sector Antártico Argentino y la recuperación del ejercicio pleno de la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, Georgia del Sur y Sándwich del Sur.

Esta Ley instituye como objetivos permanentes e irrenunciables de la Provincia de Buenos Aires la difusión en los distintos niveles de enseñanza de la Provincia de los derechos de soberanía sobre el Sector Antártico Argentino, así como los intereses y la actividad antártica de la República Argentina; el reconocimiento del carácter de la República Argentina como país bicontinental y la difusión de las actividades de investigación científica, la logística a ella asociada y la protección del medio ambiente que se llevan a cabo en el Sector Antártico Argentino, en conformidad con la legislación nacional y con los principios y propósitos del Tratado Antártico e instrumentos complementarios.

La ley también establece la obligatoriedad de proveer y colocar en todos los establecimientos educacionales y/o culturales, situados en la jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires, un mapa de la República Argentina de proyección integral (Lambert), de acuerdo con los requisitos establecidos por el Instituto Geográfico Nacional (ex IGM) a efectos de reflejar plenamente el carácter bicontinental de la República Argentina.

Este mapa fue recientemente implementado por Ley de la Nación Nº 26.651, publicada en el Boletín Oficial Nº 32.029 del 16-NOV-2010, unos días antes de la sanción de la Ley Provincial.

Además, se modifica el inciso b) del artículo 107 de la Ley de Educación Provincial N° 13.688, al precisar que deberán formar parte de los contenidos curriculares en todas las escuelas del Sistema Educativo Provincial:

«La recuperación del ejercicio pleno de la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, Georgia del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, de acuerdo con lo prescripto en la Cláusula Transitoria Primera de la Constitución Nacional y el afianzamiento de la soberanía Argentina sobre el Sector Antártico Argentino».

De acuerdo con la nueva ley, la Dirección General de Cultura y Educación capacitará a los docentes en lo que respecta a la soberanía y a los intereses argentinos en la Antártida, así como a la actividad antártica de la República Argentina, para su adecuada enseñanza y difusión.»

Luego de la aprobación, el Diputado Abruza no pudo dejar de ocultar su profunda satisfacción y dijo:

«Estoy conmovido. Fijamos la correcta enseñanza de los derechos de soberanía sobre la Antártida y nuestras islas del Atlántico Sur como un objetivo permanente e irrenunciable, precisamos nuestra ley de educación y establecimos la obligatoriedad de un mapa que refleja el verdadero rostro de la República.

En otras palabras, cumplimos con lo dispuesto en la Disposición Transitoria Primera de nuestra Constitución Nacional en la esperanza de que algún día deje de formar parte del texto de nuestra Carta Magna».

Al ser consultado sobre algunos comentarios negativos sobre el mapa de proyección integral, aprobado por esta Ley y la Ley nacional 26.651, el Diputado marplatense aclaró:

«Resulta decepcionante constatar que, desde posiciones aisladas, algún con nacional se haya expresado en términos tan incompatibles u opuestos a los intereses de la Nación, con un propósito de oscuro cientificismo que sólo apunta a confundir a la opinión pública. Ello atenta contra los sentimientos más sanos y profundos de nuestra nacionalidad».

Asimismo, Abruza agregó:

«No debemos olvidar que el año próximo nuestro país será el anfitrión de la XXXIV Reunión Consultiva del Tratado Antártico, la cual se celebrará en el marco de la celebración de los 50 años de la entrada en vigor del Tratado. Con la aprobación de esta ley, le estamos demostrando al mundo la auténtica vocación antártica de nuestro país y que el Sector Antártico Argentino, sin perjuicio de que se encuentra sometido voluntariamente a un régimen internacional específico, las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos correspondientes, son indudablemente parte integrante del territorio nacional argentino».

A modo de reconocimiento, dijo también: «El contenido de este proyecto ha sido uno de los constantes reclamos de la Fundación Marambio, que ha trabajado para su concreción.»

Fuente: Fundación Marambio

Otro golpe a la Aduana: el aeropuerto de Morón sin controles

La Administración Nacional de Aviación Civil habilitó a mediados del año pasado el uso del aeropuerto de Morón sin pedir a la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) que se haga cargo del control del lugar. Ese predio tiene un sector militar que desde junio de 2009 fue categorizado como base aérea por el Ministerio de Defensa, y un área de exclusivo uso civil, en la que operan, en especial, escuelas de vuelo.

El escándalo por el tráfico de 944 kilos de cocaína a España empieza a exponer graves irregularidades que habrían favorecido el embarque de la droga. Por ejemplo, que la Administración Nacional de Aviación Civil (Anac) habilitó a mediados del año pasado el uso del aeropuerto de Morón sin pedir a la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) que se haga cargo del control del lugar.

Anteayer fue allanado ese aeródromo de uso compartido por pilotos civiles y la Fuerza Aérea. Las sospechas judiciales apuntan a que en ese predio se armó la carga de narcóticos descubierta en Barcelona a bordo del avión tripulado por los hermanos Gustavo y Eduardo Juliá y Matías Miret.

Según publicó el diario La Nación, ese predio tiene un sector militar que desde junio de 2009 fue categorizado como base aérea por el Ministerio de Defensa, y un área de exclusivo uso civil, en la que operan, en especial, escuelas de vuelo. La Anac impulsó que Morón fuera utilizado por empresas aerocomerciales, en un intento por crear un polo de transporte de carga aérea. Pero en tanto habilitaba su uso a aviones como el Challenger 604 de los Juliá, no cursó aviso del cambio de estatus aeroportuario a la PSA. En consecuencia, esa pista quedó liberada de controles policiales.

La Anac, dirigida desde agosto último por Alejandro Granados, hijo del intendente de Ezeiza y amigo de Diego Armando Maradona, cuya relación acercó al ex técnico del seleccionado a la Casa Rosada, entrega un «permiso precario» para el uso de las instalaciones del aeropuerto de Morón a las empresas que entregan una serie de documentaciones, entre las que se incluyen los datos constitutivos de la sociedad, los balances, la fotocopia de ingresos públicos del último año y datos sobre sus principales clientes.

Esa notificación es recibida por el jefe del aeropuerto, que es un funcionario civil de la Anac. La información sobre la compañía propietaria del Challenger 604 que estuvo varias semanas estacionado allí debería figurar entre la información secuestrada por la Justicia.

La orden del Juzgado en lo Penal Económico N° 4, a cargo de Alejandro Catania, incluyó también el allanamiento a las dependencias del aeropuerto de Morón que integran la base aérea militar.

La reactivación de la base militar de Morón tomó forma en 2009. La Fuerza Aérea quería resguardar esa pista -en la que hace varios años realiza cada 1° de mayo sus festivales aéreos para recordar el bautismo de fuego-, mientras que la Anac avanzaba con la intención que promover allí un sector exclusivo para el transporte aéreo de carga. En el medio quedaron una decena de escuelas de vuelo privadas, que obtuvieron un precario refugio en Morón, tras ser cerrado el aeródromo de Don Torcuato, en 2006.

Convertida la pista de nuevo en base militar, la Fuerza Aérea buscó desalojar a esas escuelas de aprendizaje. Intimó a comienzos del año pasado a que dejaran el predio los instructores civiles. La Anac medió en el conflicto y llegó a la resolución de que el lugar fuera compartido.

Además de esas escuelas, allí funcionan el Instituto Nacional de Aviación Civil -en manos de los militares- y el Museo Nacional de Aeronáutica. Se dividieron así los sectores, con entradas separadas para militares y para civiles. El resultado: nadie se hizo cargo de la zona de hangares, mientras la Anac continuaba con las habilitaciones.

Fuentes aeronáuticas confirman que los hermanos Juliá pidieron en octubre el uso de Morón. También afirman que la base de operaciones de Medical Jet siempre fue el aeropuerto de San Fernando. El cambio repentino a un aeródromo sin vigilancia policial resultaría un indicio sobre la forma en que se realizó el contrabando de drogas.

En busca de pruebas

En Ezeiza, donde también fueron allanadas dependencias de aduanas y PSA, se afirma que el Challenger 604 sólo estuvo dos días antes de despegar y que por la zona que estacionó quedó en constante vigilancia electrónica. El juez Catania ya tiene los registros de esa cámara de seguridad, que descartarían el embalaje de la cocaína en ese lugar. La mira quedó centrada entonces en la base de Morón. El avión, que fue arrendado en los Estados Unidos, hizo vuelos a Mar del Plata desde Morón. La tripulación no sería la misma que la detenida en España.

Los investigadores confían, además, en conseguir de la justicia española la información de la computadora de la aeronave, con el fin de cotejar el peso de despegue en Morón, Ezeiza y Cabo Verde, escala previa a la llegada a Barcelona. Pero la justicia local ya recibió una sorpresa, pues en los allanamientos realizados en las oficinas de Medical Jet se llevaron computadoras de las que desapareció toda la información.

En tanto quedan a la vista desajustes, al menos administrativos, que habrían permitido un trabajo más relajado a los contrabandistas, la investigación centrada en los hermanos Juliá no parece avanzar hacia las conexiones con otras impactantes causas del narcotráfico local: la cocaína secuestrada en Barcelona tiene el mismo empaque de colores que la hallada en las últimas grandes operaciones. Más de ocho toneladas de cocaína dirigidas a España fueron encontradas con esas características, que para los principales expertos antidrogas en señalan la existencia de una misma banda detrás de todos los embarques.

Fuente: www.lapoliticaonline.com