La segunda parte del plan de bancarización que estarían elaborando funcionarios del banco Central (BCRA) y de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), apuntaría a promover el uso de medios electrónicos de pago en establecimientos comerciales.
Técnicos de la entidad monetaria y de la AFIP ya se reunieron con empresarios gastronómicos, de turismo, y de estaciones de servicios, con el objetivo de acordar incentivos para extender el uso de tarjetas de débito y crédito, según informó Ámbito Financiero.
Con ese plan, el Gobierno nacional busca hacer frente a la falta de billetes en los cajeros automáticos y combatir la evasión. Y la principal dificultad que tendría su implementación sería instaurar el uso de medios electrónicos de pagos en el interior del país.
Allí «la norma es usar efectivo y es difícil encontrar negocios medianos o chicos que acepten tarjeta», admitieron fuentes de la entidad que dirige Mercedes Marcó del Pont.
El uso de las tarjetas de crédito y débito le permitiría a la AFIP además, aumentar la recaudación porque las ventas quedan registradas y en consecuencia se les aplican los impuestos correspondientes, lo que no ocurre si la operación se hace en efectivo y el comercio no entrega la factura.
Los bancos juegan un papel clave en la promoción del uso de tarjetas de débito y crédito, por lo que técnicos de las cámaras que nuclean a las entidades financieras ya se reunieron con funcionarios de la AFIP y del BCRA para definir los mecanismos para desalentar el uso de dinero en efectivo.
Por otro lado, la fiscalización en los pequeños comercios había quedado en un segundo plano, porque el organismo recaudador se abocó al control de las grandes empresas como cerealeras, exportadoras, entre otras.
Mientras tanto, el Banco Central emitió hace dos semanas una serie de normas para incentivar a los bancos a instalar sucursales bancarias en el interior del país.
Los bancos se volcarían a captar clientes en zonas escasamente bancarizadas, con lo que sería más fácil que los comercios acepten el pago con tarjetas en lugar de privilegiar el pago cash.
Pero otro de los problemas que afrontaría el plan sería el negocio que las empresas que cobran mucho efectivo encontraron a partir de noviembre: la venta de billetes, por la que las empresas que tienen problemas para obtener efectivo porque los bancos los guardan para abastecer los cajeros, pagan comisiones de entre 4 y 5 por ciento.
Después de la remoción de Fabián Arregui, subgerente general de Medios de Pago, la entidad monetaria considera que la llegada de billetes de 100 pesos impresos en Brasil y la estacionalidad descompriman la situación.
Fuente: NOSIS