Defienden en Bolivia la hoja de coca

La Paz, 20 ene (PL) Organizaciones sociales de Bolivia anunciaron hoy una campaña nacional en defensa de la hoja de coca, que incluye el acullico (masticado) en todo el país el próximo 26 de enero.

De acuerdo con Felipa Huanca, dirigente de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias Bartolina Sisa, esa ceremonia en las principales plazas de cada uno de los nueve departamentos permitirá comprender mejor las bondades medicinales y alimenticias de la milenaria planta.

En los actos también se realizarán ferias con ventas de productos derivados del cultivo, como refrescos, caramelos, tortas, galletas y pan.

«Vamos a demostrar que la hoja de coca no es cocaína, sino parte de nuestra cultura que debemos defender», remarcó.

Huanca recordó además que la Constitución Política del Estado, vigente desde febrero de 2009, reconoce a la hoja de coca como patrimonio cultural, ancestral y recurso renovable de la biodiversidad.

La inocuidad y beneficios para la salud humana del uso tradicional de las hojas de coca fueron comprobados con rigor científico por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Por su parte, desde París (Francia), camino a Londres y luego de visitar Madrid y Bruselas, el canciller David Choquehuanca manifestó su esperanza de que se apliquen enmiendas a una Convención de Naciones Unidas de 1961 para despenalizar el masticado de hoja de coca, una práctica ancestral de su país y otros territorios andinos.

Choquehuanca subrayó que la campaña de La Paz en ese sentido se hace en apego a tradiciones culturales de hace miles de años.

El diplomático explicó que esperan que el 30 de enero, fecha límite para dar a conocer en Naciones Unidas los resultados de la demanda boliviana, se adopte la enmienda porque hay un evidente consenso.

De no ser así, se convocaría a una Conferencia Internacional al respecto, explicó.

También destacó que al mismo tiempo que Bolivia defiende una costumbre que practica gran parte de su población, sigue atenta y emprende acciones firmes en la lucha contra el narcotráfico.

Bolivia se propuso disminuir los cultivos de coca en cinco mil hectáreas cada año, pero en 2010 los disminuyó en ocho mil hectáreas, en programas que incluye la colaboración de los productores.

Fuente: Prensa Latina

Mueren 45 peregrinos chiitas por atentados suicidas en Irak

Al menos dos autos bomba conducidos por suicidas estallaron hoy en la ciudad santa de Karbala, al sur de Bagdad, causando la muerte de 45 peregrinos chiitas e hiriendo a unos 150, reportó el Ministerio iraquí del Interior.

Las explosiones ocurrieron en dos rutas utilizadas por personas que realizan una peregrinación a Karbala, 110 kilómetros al sur de capital iraquí.

Los peregrinos se disponían a participar en la celebración del Arbaeen, que marca el fin de los 40 días de luto guardados por la muerte del imán Husein, nieto del profeta Mahoma y tercer imán más importante para la rama chiitan del islam.

Poco antes, un atacante suicida estrelló el vehículo que conducía contra el cuartel general de la policía de Bakuba, capital de la provincia de Diyala, con un saldo de cinco muertos y 30 heridos, en el segundo atentado contra instalaciones de las fuerzas de seguridad iraquíes en 24 horas.

Fuente: Notimex

Contador de primer ministro Berlusconi pagaba con su autorización

Roma, 20 ene (PL) Giuseppe Spinelli, administrador contable del primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, aseguró hoy que pagó a las mujeres participantes en las fiestas privadas de Villa Arcore sólo con la autorización del gobernante.

En una entrevista publicada en el periódico Corriere della Sera, Spinelli afirmó que en su oficina eran habituales los pagos, pero consideró que eran mujeres en dificultades y necesitadas de costear la universidad o el alquiler de la casa.

El administrador acusó por su parte a la Fiscalía de exagerar el proceso abierto contra el jefe de Gobierno por corrupción de menores y dijo que las llamadas interceptadas con la voz de Berlusconi no fueron muchas, tras asociarlas a los múltiples casos que deben ayudar cada día, según argumentó el funcionario contable.

La Fiscalía pidió la semana pasada autorización al Parlamento italiano para registrar las oficinas de Spinelli al considerar que podía encontrar pruebas que confirmasen las acusaciones contra Berlusconi en cuanto a los pagos por prostitución.

En el sumario queda documentada la existencia de un sobre con cinco mil euros que supuestamente el administrador dio a la joven marroquí, identificada como Ruby, a cuenta de Berlusconi.

El permiso está pendiente de la decisión de la Junta de Autorización de la Cámara de los Diputados, la cual evalúa los documentos presentados por la parte acusadora.

Fuente: Pransa Latina

Alan García ha sido un factor de integración, según el canciller chileno

Santiago de Chile, 20 ene (EFE).- El canciller chileno, Alfredo Moreno, aseguró hoy que el presidente de Perú, Alan García, que se encuentra de visita oficial en Santiago, «ha sido un factor importante en la integración de ambos países», enfrentados en el tribunal de La Haya por la demanda marítima de Lima.

«El presidente García ha sido un factor importante en la integración de ambos países y ha puesto mucho de su empeño» en ello, declaró a radio Cooperativa el ministro, que admitió que con Perú, Chile ha tenido «un desencuentro serio y complejo» que ambos países están «resolviendo».

Moreno respondió así a las críticas de la oposición de centroizquierda, que cuestiona la estrategia de acercamiento del presidente, Sebastián Piñera, con su homólogo peruano en medio del litigio en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.

Esto supuso un cambio respecto a la política de su antecesora, la socialista Michelle Bachelet (2006-2010), que decretó que la demanda peruana era un «acto inamistoso» y evitó gestos de aproximación hacia el Gobierno de ese país.

Ayer, el diputado opositor Jorge Tarud, miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara baja, reiteró sus críticas a la política del Gobierno y opinó que Alan García «no es amigo de Chile» y «no es creíble ni confiable».

Tarud criticó también el homenaje que el Congreso rindió ayer a Alan García, que fue condecorado por las dos cámaras legislativas.

En esa ocasión, el presidente del Senado, el opositor Jorge Pizarro, aprovechó también para recordar al mandatario que la demanda provoca en Chile una «preocupación generalizada».

«Lo que ha mostrado esta visita es que en el fondo las diferencias se abordan conversando con claridad, con mucha franqueza, no solamente entre los presidentes, también en el Congreso», señaló hoy el canciller.

Moreno indicó que en Perú «también hay personas que tienen criterios muy nacionalistas» y avivan los conflictos con Chile para obtener beneficios internos, aunque valoró que este litigio no esté centrando el debate de cara a los comicios que se celebrarán en abril en ese país.

Con esa demanda, interpuesta en 2008, Perú busca modificar a su favor el límite marítimo con Chile con el argumento de que la frontera no ha sido fijada, lo que Santiago refuta esgrimiendo dos tratados firmados en los años 50, que según Lima son sólo acuerdos pesqueros.

García, que regresará a Perú en la tarde de este jueves, inició ayer su visita con un encuentro junto a Piñera en el que ambos apostaron por aparcar la demanda en el tribunal de La Haya y avanzar en la integración económica.

«Si tuviéramos que dejar de lado (todo lo que nos une) significaría un grave perjuicio para Chile y también para Perú», reiteró el canciller, quien auguró que el litigio en La Haya «en dos años más va a estar fallado».

Fuente: EFE

Al Haití de futuro incierto le acosan ahora sus fantasmas del pasado

La incapacidad del Ejecutivo de Préval de responder de forma adecuada a las demandas de los haitianos ha llevado a muchos de ellos a aplicar el «cualquier tiempo pasado fue mejor» y mirar con nostalgia tiempos pasados, pese a que tanto el gobierno autoritario de Duvalier como el de Aristide estuvieron plagados de denuncias de violaciones de derechos humanos y violencia.

Puerto Príncipe. – Primero fue «Baby Doc» Duvalier, próximamente… ¿Aristide? A apenas una semana de conmemorar el primer aniversario del terremoto que destruyó y conmocionó Haití, y en medio de una continuada incertidumbre política sobre su futuro con unas elecciones presidenciales que no avanzan, la nación caribeña se ve acosada ahora por dos fantasmas que amenazan con complicarlo todo hasta límites aún imposibles de definir.

No habían pasado ni 72 horas desde que se conociera la sorpresiva vuelta a Puerto Príncipe del ex dictador Jean-Claude Duvalier cuando, desde su exilio en Sudáfrica, el ex presidente y controvertida figura política de Haití Jean-Bertrand Aristide enviaba una carta abierta en la que aseguraba estar «listo» para regresar a su país «en cualquier momento», manifestó DPA.

«En lo que a mí me concierne, estoy listo. Una vez más manifiesto mi disposición a partir hoy, mañana, en cualquier momento», dijo Aristide en su misiva, en la que llamó a los gobiernos de Sudáfrica y Haití a ponerse en contacto para que su retorno «suceda en los próximos días».

Tanto Duvalier como Aristide niegan un interés político tras sus esfuerzos por volver a Haití.

«He regresado para ayudar a los haitianos», proclamó Duvalier nada más aterrizar en el aeropuerto de Puerto Príncipe.

«Mi propósito es muy sencillo:ácontribuir al servicio de mis hermanos y hermanas haitianos como un simple ciudadano en el campo de la educación», aseguró por su parte Aristide.

Al controvertido ex presidente, quien sigue teniendo un gran peso político en Haití con su formación Fanmi Lavalas, no parece haberle arredrado el interrogatorio al que fue sometido Duvalier el martes y los posibles cargos por corrupción y desvío de capitales de los que estudia acusarle la Justicia haitiana.

Pero a nadie se le escapa la «oportunidad» en que se han producido estas dos noticias sucesivas que, por otra parte, le han servido al actual presidente, René Préval, para desviar la atención mediática nacional e internacional de un problema que le está ya quemando los dedos: la incertidumbre electoral que rodea a los controvertidos comicios presidenciales del pasado noviembre.

Haití es un país desesperado. Además de las terribles cifras de víctimas, el terremoto del 12 de enero de 2010 destruyó buena parte de su capital, incluida la infraestructura de un gobierno ya de por sí mermado en la nación más pobre del hemisferio occidental.

La incapacidad del Ejecutivo de Préval de responder de forma adecuada a las demandas de los haitianos ha llevado a muchos de ellos a aplicar el «cualquier tiempo pasado fue mejor» y mirar con nostalgia tiempos pasados, pese a que tanto el gobierno autoritario de Duvalier como el de Aristide estuvieron plagados de denuncias de violaciones de derechos humanos y violencia.

El propio Aristide hacía en su misiva una alusión no precisamente maquillada a su tirón popular al afirmar que la «determinación» del pueblo haitiano para que regrese se ha «incrementado» desde el terremoto de 2010.

Mientras, uno de los portavoces de Duvalier en los últimos días, su ex embajador en Francia Henry Robert Sterling, sembraba dudas el miércoles sobre las verdaderas intenciones del ex dictador al dejar abierta, si bien con mil rodeos, la posibilidad de una aspiración presidencial de «Baby Doc».

En declaraciones a periodistas apostados ante el lujoso hotel capitalino donde se aloja Duvalier desde su llegada el domingo, Sterling respondió ante la pregunta de si Duvalier estaría dispuesto a postularse a la presidencia diciendo que, aunque se trataría de una «hipótesis» muy poco probable por la actual evolución del proceso electoral, «si se anulan los comicios, todo es posible».

Mas si algo está quedando claro en Haití, al menos en materia electoral, es que ese «todo es posible» es, precisamente, posible.

A punto de cumplirse dos meses desde las elecciones presidenciales, todavía no está siquiera claro quiénes serán los candidatos que pasen a una segunda ronda, en medio de la -de nuevo- creciente tensión de una población que sabe que hasta que no haya nuevo gobierno la comunidad internacional no avanzará decisivamente en las tareas de reconstrucción que tanto necesita el país.

Pero mientras que buena parte del mundo ve con espanto cómo vuelven los fantasmas del pasado a Haití -el Departamento de Estado norteamericano afirmó esta semana que el país no necesita en estos momentos una «carga» como la que suponen Duvalier y Aristide- parece que en la nación caribeña algunos actores políticos, además de Préval, ven posibles ventajas en la nueva situación creada.

El candidato Michel Martelly declaró el miércoles a una emisora haitiana su disposición a trabajar con Duvalier e incluso dijo que de lograr la presidencia le gustaría que «todos los ex presidentes» hagan de «consejeros» suyos para «poder aprovechar su experiencia».

Fuente: El Universal

El partido político de Ben Ali disuelve su máximo órgano directivo

Como Júpiter devoró a sus hijos, la marcha de Ben Ali está destruyendo su régimen. El Reagrupamiento Constitucional Democrático (RCD) ha anunciado hoy la eliminación de su comité político, el órgano que dirige el partido que ha dominado la escena política tunecina desde 1956.

Hoy, las manifestaciones se concentran ante la sede del RCD, un rascacielos acristalado que domina la ciudad, cerca de la plaza 9 de Noviembre. Miles de personas se dirigieron esta mañana a este lugar, en una manifestación con un ambiente más festivo que en los días anteriores. El nombre del que fuera el principal sostén del sistema de Ben Ali ya no luce más ante la puerta: ha sido arrancado por los ciudadanos.

El anuncio de la disolución del Politburó del RCD se ha producido en medio de esta gran manifestación. Una noticia que los tunecinos han recibido con júbilo. «¡Todos fuera!», han gritado los integrantes de la marcha, que entonaban el himno nacional tunecino. El Ejército, la policía y los antidisturbios observan la escena sin cargar contra los manifestantes, en un cambio de actitud con respecto a días pasados que da lugar al optimismo. Los tanques del Ejército apostados en las inmediaciones del Ministerio del Interior amanecieron hoy cubiertos con ramos de flores, una imagen que da cuenta de las ansias de paz y de libertad del pueblo tunecino.

Con esta disolución, se considera que el movimiento único queda descabezado de forma oficial. El presidente interino, Fuad Mabazaa, y el actual primer ministro, Mohamed Ghanuchi, habían dimitido de sus cargos el lunes dado el descontento general por que el Gobierno de unidad nacional englobara a figuras del antiguo régimen.

Desaparición del antiguo régimen, comienza la transición
«El antiguo poder no ha desaparecido totalmente, pero la libertad ha venido para quedarse», afirma Izedin Zaatu, militante de la oposición. «Hoy empieza la verdadera transición», añade a ELMUNDO.es.

«Lo que estamos viendo estos días aquí nunca lo he vivido en mi vida», comenta un joven periodista tunecino. «Estas manifestaciones son la prueba de que todo ha cambiado. Aquí, en la avenida Burguiba nunca ha habido una en mis 23 años de vida», añade. La edad de este chico son los mismos años que el presidente, Zine El Abidine Ben Ali, gobernó con mano de hierro en Túnez.

Coincidiendo con la disolucón del Politburó del RCD, se hizo público que un ex ministro de Ben Ali y actual titular de Desarrollo Administrativo en el Gobierno de unidad ha presentado su dimisión, según informa Efe.

Zuheir Emdafar es el primer ministro del antiguo régimen que dimite del actual ‘gobierno de salvación’, que sólo lleva dos días de vida y múltiples problemas. El político estaba considerado como un propagandista del viejo régimen y muy cercano al ex presidente. Es el quinto ministro en dimitir del gobierno, tras las marchas de tres titulares que eran de los sindicatos y la oposición.

Fuente: Elmundo.es

Tras reunirse con Obama, el presidente chino se entrevista con líderes del Congreso de EE.UU

El presidente de China, Hu Jintao, agasajado ayer en la Casa Blanca por su par Barack Obama, tiene agendado hoy un encuentro con los líderes del Congreso estadounidense, que declinaron asistir a una cena de Estado en su honor y lo califcaron de «dictador».

Luego de una brindar anoche con Obama en un banquete tras una fastuosa recepción en la Casa Blanca con reuniones y conferencia de prensa, Hu arrancará el tercer día de su histórico viaje a Washington con una visita al Congreso, escenario de frecuentes críticas a China por los derechos humanos y su política económica.

Estados Unidos acusa a China de subvaluar su moneda, el yuan, para alentar sus exportaciones, algo que perjudica su crecimiento y su mercado laboral.

China es el principal socio comercial de Washington, pero el déficit norteamericano en esa balanza de intercambio alcanza los 270.000 millones de dólares.

Obama presionó ayer en público a su colega chino a respetar los «derechos universales» de los seres humanos, establecer «reglas de juego parejas» para las empresas norteamericanas en China y combatir la piratería intelectual, en declaraciones que no muchos esperan templen el malestar de los congresistas.

Hu se entrevistará hoy por separado con el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner -el segundo en la línea de sucesión presidencial-, y con el líder del bloque oficialista y mayoritario del Senado, el demócrata Harry Reid.

Ambos legisladores rechazaron una invitación a la cena de Estado de anoche en honor a Hu en la Casa Blanca, diciendo sólo que ya tenían agendado hoy un encuentro con el presidente chino.

El líder del bloque senatorial republicano, Mitch McConnel, también declinó la invitación a la comida y hoy tenía previsto pasar el día en su estado natal de Kentucky, con lo que no verá a Hu para nada, informó su oficina, citada por la cadena CNN.

Reid, por su parte, sorprendió ayer a propios y extraños al calificar a Hu de «dictador» durante una entrevista con un canal de televisión en su estado de Nevada, antes de disculparse rápidamente por el comentario.

«Voy a regresar a Washington y reunirme con el presidente de China. Es un dictador. Puede hacer muchas cosas con la forma de gobierno que tienen», dijo Reid a la cadena KSNV.

«Quizás no debería haber dicho `dictator,` pero tienen un tipo de gobierno diferente al que tenemos nosotros… y esa no fue una descripción muy acertada», acotó.

Ayer, 84 legisaldores de los dos grandes partidos escribieron una carta a Obama para que presionara a Hu a poner fin a la denunciada competencia comercial desleal porque «la paciencia se agota».

Por su parte, una diputada republicana, Dana Rohrabacher, denunció a China por el encarcelamiento del ganador del Premio Nobel de la Paz 2010, el disidente pro democrático Liu Xiabao, y condenó a Obama por haberlo recibido «con la misma estatura y aceptación que a un líder democrático».

Fuente: Telám

Nuevas pericias discrepan sobre la bala que mato a Mariano Ferreyra

Las nuevas pericias balísticas ordenadas por la jueza de instrucción Wilma López sobre el disparo que mató al militante del PO Mariano Ferreyra discreparon sobre la trayectoria y distancia que recorrió el proyectil.

Así lo deslizaron fuentes judiciales, que explicaron que los peritos de la Policía Federal y de la Gendarmería Nacional no lograron consensuar un criterio único.

Según los expertos de Gendarmería, la bala, de calibre 38, rebotó contra el suelo y describió un recorrido ascendente para ingresar en el cuerpo de Ferreyra.

Para los peritos policiales, en cambio, el disparo fue directo. La discrepancia no es menor, pues incide en la distancia a la que estuvo situado el tirador, pero también constituye un argumento de defensa para los abogados.

Si la bala rebotó contra el suelo, podrían argumentar que quien disparó lo hizo sin ánimo de causar lesión y que el impacto que mató a Ferreyra fue «accidental».

Esa discrepancia estaba planteada prácticamente desde los inicios de la investigación, razón por la cual la jueza López dispuso una suerte de análisis conjunto para consensuar un criterio común, pero tampoco en esa instancia fue posible una conclusión única.

La pericia fue realizada el 5 de enero y ya obra en poder de la jueza, que mantiene todavía el expediente bajo secreto de sumario.

Fuente: Diario Hoy

Lo procesan por vender droga desde el andamio de un edificio

Un hombre que vendía droga «sobre los andamios de un edificio»del Congreso de la Nación, quedó en los umbrales del juicio oral y público, ya que la Cámara Federal confirmó su procesamiento con prisión preventiva por un delito que prevé una pena de hasta 15 años de prisión.

Los hechos juzgados ocurrieron cuando personal policial fue advertido «por un cartonero» que «sobre los andamios del edificio que se encuentra en la intersección de avenida de Mayo y Santiago del Estero, había un masculino vestido con remera de color blanca y pantalón negro, de nacionalidad peruana, de condición rengo, que estaba comercializando estupefacientes a las personas que pasaban por el lugar».

Con esas referencias los uniformados lograron identificar a Carlos Iván Cuba Ramos, quien al ver a los pesquisas arrojó los estupefacientes pero no fue suficiente para evitar ser detenido y puesto a disposición de la jueza federal María Servini de Cubría, quien lo procesó por «tenencia de drogas con fines de comercialización».

En una resolución de cinco carillas, a la que Télam tuvo acceso, los camaristas Jorge Luis Ballestero y Eduardo Freiler, con la intervención de la secretaria Laura Landro, resolvieron rechazar los planteos de nulidad interpuestos por el Defensor Oficial Gustavo Kollmann y confirmar «en todo cuanto decide y fuera materia de apelación» lo decidido por Servini de Cubría.

Si bien esta Sala de la Cámara Federal se inscribe en la línea doctrinaria de aplicación «restringida» de la prisión preventiva, en este caso ratificaron el encierro cautelar a la luz de «los diversos antecedentes penales que registra, y que, a partir de las condenas que llevaron a la unificación de las penas, se lo ha declarado reincidente».

Los magistrados añadieron a ello que «a pesar de haber manifestado que reside en el país desde hace catorce años, no cuenta con la documentación pertinente, como tampoco posee arraigo comprobable que al menos permita establecer que continuará residiendo en este territorio» y no intentará fugarse.

«Tampoco puede soslayarse su actitud renuente a aportar su domicilio particular, desde que tanto al momento de su detención como en su declaración indagatoria» dijo vivir en un domicilio de la zona pero al ser allanado se constató que había abandonado esa morada «hace dos años», señalaron los camaristas.

Fuente: Diario Hoy

Violentan el equipaje de Fayt en un vuelo de Aerolíneas Argentinas

El longevo ministro de la Corte Suprema de Justicia vivió en carne propia la falta de seguridad al arribar a Comodoro Rivadavia. La responsabilidad de Mariano Recalde, presidente de la compañía.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Pareciera que nadie se salva. La semana pasada fueron los ‘motochorros del siglo’ los que dejaron a la presidente Cristina Fernández sin dinero para su gira asiática, por lo menos momentáneamente hasta que aparecieron otros fondos en sustitución. Ahora le tocó el turno al Juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Carlos Fayt.

Según informa hoy (20/01) el diario Crónica de Comodoro Rivadavia, el prestigioso juez, de 93 años de edad, había viajado junto a su esposa a Comodoro Rivadavia para reencontrarse con su hijo el martes 18/01 sobre las 19:00hs.

El viaje lo realizaron en clase ejecutiva habiendo entregado su equipaje por una cinta diferenciada, lo que hace presumir el trato debido propio a su investidura y a la seguridad que los organismos del estado le deben propiciar. Entre ellos se incluye tanto a la Policía de Seguridad Aeroportuaria como a la misma Aerolíneas Argentinas en cuanto custodio y depositario estatal de los bienes que se le confían durante el trayecto del viaje.

Al arribar al aeropuerto local, la primera información que le dieron era que su valija había desaparecido. El juez pasó casi 2 horas esperando una respuesta dentro del aeropuerto internacional General Mosconi. Recién a las 21hs, tomó un remis y se dirigió al hotel donde se hospeda, aunque sin su valija. Todavía sin respuestas de Aerolíneas Argentinas, ayer por la mañana Fayt tuvo que salir a comprar ropa interior, camisetas y zapatillas por algunos comercios de la calle San Martín, ya que no llevaba más que lo puesto.

Nadie quiso asumir la responsabilidad de lo que había ocurrido en realidad. El matutino informa que incluso tuvo que intervenir el gerente porque nadie quería hacerse cargo de la denuncia.

Recién ayer (19/01) a las 14hs le devolvieron su equipaje, con el candado y el precinto rotos y el poco contenido que aún quedaba en el interior, todo revuelto.

«Nadie le quería firmar que estaban recibiendo la valija así», contó a Crónica de Comodoro Rivadavia una persona allegada al juez. Aparentemente, el mismo gerente de la empresa tuvo que salir de testigo y firmar que la valija había sido entregada rota y violentada.

El cortesano Fayt vivió lo que muchos argentinos padecen a diario: la falta de seguridad en los vuelos de cabotaje y las escasas respuestas desde las empresas responsables.

Si a una autoridad de tan alta jerarquía que se moviliza con custodia le sucede una situación como la señalada, ¿qué se puede esperar para con cualquier otro ciudadano?

Mariano Recalde, máximo responsable político de Aerolíneas Argentinas, debe dar varias explicaciones. ¿Qué significa ser responsable, si no?

«La lección de un iraní»

Estimados amigos:

El ex encargado de negocios de Irán en la Argentina, Sr. Mohsen Baharvand, ha tenido la gentileza de enviarme esta nota suya publicada hoy por Tehran Times, uno de los varios diarios iraníes que se editan en inglés.

Por la claridad de sus conceptos y la elevada lección de política internacional independiente que da al gobierno argentino, creí interesante difundir la nota del señor Baharvand a mi red de destinatarios.

No deja de ser penoso que un diplomático extranjero, de un país geográficamente tan lejano, tenga que venir a recordarle a un gobierno argentino que presume ser peronista (claro que “de izquierda”, “progresista” o “transversal”) el a-b-c de lo que hoy sería la continuación de la Tercera Posición. Si así actúan los peronistas “de izquierda-progres-transversales”, ¡cómo serán los “de derecha-liberales-relaciones carnales”…! ¿O es que existe sólo y simplemente el peronismo, y esos “peronismos” con aditivos foráneos son inventos trasnochados… o interesados?

Gracias por la lección, señor Baharvand. Gracias a Evangelina Salbuchi por su excelente traducción de la nota al español.

Un abrazo a todos.

Juan Gabriel Labaké

Argentina: varada entre ambiciones internacionales y obstáculos internos.

Por Mohsen Baharvand, ex encargado de asuntos diplomáticos de Irán en Argentina

Cuando fui designado jefe de la misión iraní en la Argentina in 2006, nunca me imaginé que mejorar la relación entre mi país y el Estado anfitrión sería objeto de un constante deseo y pensamiento que nunca están lejanos a mí. Durante mi misión en la Argentina hice un gran esfuerzo por entender cómo el conflicto entre mi país y la Argentina, un gran país de Sudamérica, podría ser resuelto de forma permanente, para permitir a ambas partes crear un clima de respeto y amistad mutuos. Desde el principio comencé a negociar con mis contrapartes explorando las bases para crear una guía de “toma y daca” que removiera los malos entendidos iniciales entre las partes. Pero pronto entendí que mis colegas argentinos eran reacios a las negociaciones y noté una falta de instrucciones claras para continuar con las conversaciones.

No necesité mucho tiempo para entender que mis colegas tienen capacidad de manejar diálogos diplomáticas, pero sus superiores no les conceden el permiso para llevar a cabo discusiones serias, debido a obstáculos internos. Fue una desilusión darme cuenta que la política externa de la Argentina está varada entre intereses sectarios, y habladurías encendidas por los enemigos de nuestra relación bilateral a través de los medios de comunicación locales.

Entendí que la relación entre mi país y la Argentina se ha convertido en una cuestión interna en la que la Argentina está influenciada por comunidades locales, particularmente las organizaciones israelíes AMIA y DAIA. Por lo tanto, los intentos de negociación fueron fácilmente abortados debido a nuestros dispares niveles de voluntad política y capacidad de tomar decisiones, entre otras cosas.

De hecho, ésta es una deserción histórica de la política exterior argentina, pero, hasta donde nuestra cancillería sabe, la causa principal de esta situación se puede rastrear hasta el gobierno del presidente CARLOS MENEM. El legado de MENEM implicó para la Argentina una falta de credibilidad internacional y privó a su país de entablar amistad con los estados más importantes del Oriente Medio. La definición de MENEM del papel internacional de la Argentina fue seguir con los ojos cerrados lo que los grandes poderes dictaran en términos de relaciones internacionales. Su canciller, CAVALLO, fue honrado por tener “RELACIONES CARNALES” con los Estados Unidos de América. MENEM vendió a la Argentina a un precio muy bajo. Siempre tuvimos problemas con el gobierno de MENEM, teniendo que insistirles en que no jugaran la carta iraní en sus relaciones internas y externas con terceras partes.

Tenía esperanzas de que después de esa era dolorosa, la Argentina volvería a tomar el rol internacional que merece, lo que permitiría a ese país intentar nuevas vías para la resolución de conflictos.

Aunque en los últimos años la Argentina ha intentado construir una imagen de efectividad regional con otros estados en Sudamérica, hemos presenciado la expresión de algunos puntos de vista por parte de autoridades argentinas, que nos muestran que el legado de MENEM sigue en vigencia cuando se trata de discutir las relaciones con mi país.

Irán ha izado la bandera de la independencia y el multilateralismo contra la imposición de políticas unilaterales o arbitrarias sobre países en desarrollo por parte de los poderes hegemónicos. Para esto, uno de los primeros pasos estratégicos en la política externa de cualquier país es, hoy en día, construir una política razonable respecto de mi país. Creo que el gobierno de Brasil ha reconocido acertadamente el rol que mi país ocupará respecto de esta problemática. Nadie puede ignorar el rol de la nación iraní en la resolución de los conflictos en nuestra región. Brasil, entre otras cosas, reconoció a Palestina como un estado independiente y ha tomado otros pasos adicionales de acuerdo con la política establecida sobre la base de su estrategia global.

Argentina realizó la misma acción inmediatamente. Pero la diferencia entre estos dos estados, en vísperas del reconocimiento del estado Palestino, fue que las autoridades argentinas terminaron estando bajo presión al tener que dar explicaciones a su comunidad judía local, y desesperadamente intentaron convencerlos de que no tienen nada en contra de Israel, también disminuyendo la importancia de la acción oficial que acababan de tomar.

Luego, el canciller argentino se reunió con el jefe de la Autoridad Palestina durante la asunción de la nueva presidenta de Brasil. Desafortunadamente, el canciller argentino parece sentirse culpable por las acciones tomadas por su gobierno. El canciller, para poder responder a las críticas de una pequeña comunidad, recientemente ha comenzado a traer a la mesa un caso de 16 años atrás (AMIA) ligándolo a Irán, junto con su explicación de las acciones argentinas en el tema de Palestina.

Mas sorprendente, aún, es que incluso en sus entrevistas con la prensa argentina, el canciller ha estado mencionando este tema mientras explicaba los objetivos de la visita de su presidenta a países de nuestra región tales como Kuwait, Qatar y Turquía; mencionando también a mi país, y diciendo que cuando se acerca a países árabes, ve más cercana una solución para el caso AMIA.

Es una gran desilusión ver que durante años mi país se ha convertido en un tema de asuntos internos de la Argentina y es permanentemente mal utilizado como chivo expiatorio en la confección de sus políticas. Ese método es un comportamiento obsoleto inventado por el gobierno de MENEM hace más de una década en la Argentina, el cual hizo descarrilar la investigación del caso AMIA y dañó las relaciones entre Irán y la Argentina durante y después de su presidencia.

Si el gobierno de la Argentina está llevando a cabo acciones en el campo de su política externa, basado en sus propios intereses nacionales, debería defender firmemente lo que ha decidido. Queda en manos de las autoridades de la Argentina decidir por ellos mismos respecto de los grupos de intereses circunstanciales, las facciones o los lobbies en la sociedad argentina.

Para nosotros no es aceptable que nuestro país sea el objeto de rumores y habladurías entre diferentes sectores foráneos, ni que juegue el papel de chivo expiatorio cuando las autoridades de un determinado país quieran convencer a su propio pueblo que esté o no a favor de las decisiones que han tomado.

Un gobierno serio entiende que un lobby, sin importar cuán poderoso es, nunca tendrá como prioridad el interés nacional de su país. Por ello mismo, el punto de vista de un lobby no puede ser considerado un factor determinante en su política exterior a esta gran escala. De lo contrario, los gobiernos siempre se debatirán entre sus legítimas aspiraciones internacionales y los intereses sectarios que existen dentro de sus fronteras.

Damos la bienvenida a la expansión de las relaciones de otros países con las naciones de nuestra región. Pero deben entender que los lazos, e incluso el entendimiento político, entre mi país y sus vecinos son tan históricos y fuertes que jamás podrán ser afectados por tales actividades inútiles.

Para poder relacionarse con mi país se necesitan discusiones directas basadas en la honestidad, la buena voluntad, el respeto mutuo y una actitud de no interferencia. De lo contrario, la esperanza se desvanecerá y las oportunidades desaparecerán.

Fuente: Por Mohsen Baharvand ex encargado de asuntos diplomáticos de Irán en Argentina

Un hombre asesinó a golpes a su hija de cinco años

La víctima fue encontrada tendida sobre la cama sin vida por su hermano menor. El sospechoso cuenta con antecedentes delictivos y denuncias por maltrato familiar.

Un hombre asesinó a golpes a su hija de cinco años y fue detenido por la Policía de Misiones, tras mantenerse prófugo luego del hecho de homicidio.

El episodio se registró en el barrio San Onofre, donde la niña vivía junto a su padrastro Diego Méndez (21), su madre Johana Paola Franco (27) y cuatro hermanos: Jimena de un 1 y 7 meses, Agustina (5), Araceli (7) y Juan Ramón Gabriel (9).

La victima fue encontrada sin vida, sobre la cama, por su hermanastro de diez años, quien fue a pedirle ayuda a su madre porque la niña “no respiraba y sangraba mucho”.

Según la madre de la menor, el padre quien fue identificado como Diego Méndez, de 21 años, nunca admitió ser el padre de sus hijos.

“Mi propio hijo mató a su propia hija y quiero que se haga justicia, tengo tanta bronca. Él es el padre de Agustina y de Jimena, nunca las reconoció porque él decía a veces que eran sus hijas y otras veces, que no”, contó.

Tras el crimen, el agresor fue capturado cuando caminaba por la avenida Quaranta, casi Jauretche. Además, se constató que el sospechoso cuenta con antecedentes delictivos y denuncias por maltrato familiar.

Según las primeras pericias de los médicos, Agustina presentaba un desgarro en el corazón, en su pulmón y el abdomen estaba lleno de sangre debido a una arteria que reventó como consecuencia de los violentos golpes que sufrió. Asimismo, se esperan los resultados de la autopsia para establecer con exactitud si la niña presentaba signos de abusos sexuales de vieja data.

El se registró en el barrio San Onofre, donde la niña vivía junto a su padrastro Diego Méndez (21), su madre Johana Paola Franco (27) y cuatro hermanos: Jimena de un 1 y 7 meses, Agustina (5), Araceli (7) y Juan Ramón Gabriel (9).

Por otra parte, la abuela del niño que encontró a su hermanastra muerta, señaló que uno de sus nietos, en varias oportunidades, le habría pedido refugio porque el hombre los maltrataba.

“El nene de 9 años dijo que desde hace mucho los había violado, a la nena y a los dos varones de 9 y 10 años, y la mamá no le creía, le prohibía que hablen de eso, que no cuenten a nadie”.

Fuente: 26noticias

Asaltan a un policía, se llevan su chapa y credencial identificatoria

El robo ocurrió cuando el hombre fue sorprendido mientras caminaba con su mujer rumbo a su casa. El hombre recibió un golpe en la cabeza, presuntamente con la culata un arma de fuego

Un efectivo de la Policía Federal fue asaltado anoche por cuatro personas que se llevaron su chapa y credencial identificatoria de la fuerza y no se descarta que también hayan tomado su arma reglamentaria.

El robo ocurrió en la noche del jueves, alrededor de las 23, en la esquina de Cucha Cucha y Avenida San Martín, en el barrio porteño de Paternal, y dos asaltantes fueron detenidos en tanto que otros dos lograron fugarse.

El policía vestido de civil fue sorprendido cuando caminaba con su mujer rumbo a su casa y recibió un golpe en la cabeza, presuntamente con la culata un arma de fuego.

La víctima forcejeó con los cuatro atacantes e incluso los vecinos advirtieron que hubo tiros, aunque esa versión no fue confirmada por las fuentes policiales.

Finalmente, dos asaltantes fueron detenidos y otros dos se fugaron, en tanto que el policía fue derivado al Hospital Alvarez por el golpe que recibió en la cabeza.

Extraoficialmente se confirmó que los ladrones se llevaron la chapa y credencial del efectivo policial y se sospecha que también su arma reglamentaria, aunque esta versión no fue confirmada en ámbito policial.

Fuente: 26noticias

Robo a country de Pilar: amenazan con un arma a una niña de 2 años

El hecho ocurrió en la vivienda del barrio Roble Joven ubicado en a la altura del kilómetro 38,500 de la Panamericana. Uno de los delincuentes fue capturado con un arma y tiene antecedentes, mientras que otro huyó pero está identificado. La familia fue maniatada y amenazada de muerte.

Un matrimonio de ancianos, su hijo y a su nieta de 10 años fueron asaltados esta madrugada en la casa que alquilan para pasar las vacaciones en un country del partido bonaerense de Pilar y por el hecho hay una persona detenida y otra prófuga.

Un jefe policial informó a DyN que el robo fue cometido en las primeras horas de hoy en uno de las viviendas del country «Roble Joven», ubicado en el cruce de las calles Madreselva y Los Narcisos,
de la localidad de Del Viso, donde irrumpieron dos ladrones armados.

Los delincuentes redujeron al matrimonio de ancianos, a su hijo -un comerciante de la Capital Federal de 51 años- y a la hija de éste, de 10 años; se apoderaron de electrodomésticos y objetos de valor y huyeron sin ser vistos por los vigiladores del lugar.
La policía, alertada de lo ocurrido al 911, implementó un gran operativo cerrojo en la zona que le permitió detener a uno de los ladrones y recuperar lo robado.

El detenido -según el informante- cuenta con amplios antecedentes delictuales, mientras que su cómplice prófugo -que ya estaría identificado por los investigadores- habría participado en otros robos a countries de la zona cometidos el año pasado.

La policía encontró abandonado en la zona el auto Renault Clio que fue usado por los ladrones para llegar al country, que para los investigadores podría haber sido robado horas antes al norte del conurbano bonaerense.

Fuente: 26noticias

Toman rehenes en una farmacia: ladrones amenazan con asesinar a empleados y clientes

«Me decían todo el tiempo: `Te vamos a matar, dame toda la plata. Te vamos a llevar si no nos entregás un mango. Te vamos a meter un tiro`», contó esta mañana el dueño de la farmacia, al recordar las amenazas que le hicieron los delincuentes.

Un grupo de delincuentes fue detenido tras haber tomado como rehenes al propietario y a dos clientes de una farmacia a quienes amenazaron con raptarlos y asesinarlos si no les entregaban más dinero.

Todo comenzó, de acuerdo con informes policiales, cuando un ex convicto que lideraba la banda y se desplazaba en un automóvil Fiat Tipo de color blanco, ingresó a la farmacia ubicada en la Avenida Centenario entre las calles Ceferino Namuncurá y Paraguay.

Una vez en el interior del local, el asaltante -que recientemente había salido en libertad tras haber purgado una condena de 12 años por «tentativa de robo y homicidio» y otra anterior de 7 años-, solicitó medicinas para distraer al comerciante.

Momentos más tarde ingresaron dos cómplices que indicaron al farmacéutico y a los clientes que se encontraban en el local que se trataba de un asalto y los condujeron a la parte trasera del local, donde los mantuvieron cautivos.

«Primero ingresó uno de ellos, que me pidió un medicamento, pero luego, cuando salía, hizo entrar a sus cómplices», explicó el comerciante identificado como Juan Pablo.
Esta mañana, en declaraciones a la prensa, el dueño del comercio contó: «No eran ningunos `nenes de pecho` y estaban armados. Eran muy agresivos y todo el tiempo pedían la plata y medicamentos».

Los delincuentes se colocaron guardapolvos blancos para disimular y hasta incluso atender a nuevos clientes, aunque dos empleados de la farmacia que se encontraban en el depósito pudieron escapar por una ventana y dar aviso a las autoridades policiales.

Sustraído el dinero de la caja registradora y recogida gran cantidad de medicamentos en bolsas de consorcio, el grupo se mostró insatisfecho y amenazó a los cautivos con raptarlos y asesinarlos en caso de que no entregaran más valores de los recolectados.

«Robaron escasos billetes y querían más dinero, me golpearon y me dijeron que, si no encontraban más plata, me iban a secuestrar y asesinar» relató ante los medios periodísticos Juan Pablo, todavía conmocionado.

Poco más tarde, y al escuchar las sirenas de los patrulleros enviados por la comisaría 3ra de Quilmes, los asaltantes intentaron escapar por los techos de las viviendas linderas al comercio, aunque fueron capturados por los efectivos policiales.

Pudo saberse que la banda estaba integrada por un ex convicto de 43 años domiciliado en la localidad de Monte Chingolo, otro delincuente de 33 años habitante del Barrio Pepsi de la localidad de Bosques, y un tercer sujeto de 32 años residente en la localidad de Florencio Varela.

Tras las detenciones, fueron secuestradas armas de grueso calibre, entre ellas una pistola Bersa 9 milímetros con cargador y 17 municiones, que había sido sustraída el año pasado a un sargento del Cuerpo de Caballería de la Policía Bonaerense.

Otra de las armas incautadas es un revolver 22 largo con balas de punta hueca, mientras que el automóvil Fiat Tipo en el que se desplazaban los ladrones había sido robado el 12 de diciembre pasado, de acuerdo con lo señalado.

Fuente: 26noticias

Hipótesis sobre la ola de inseguridad

La ola de inseguridad que se abatió sobre el país, con epicentro en la Capital Federal, inauguró una serie de especulaciones acerca de su real contenido, los motivos políticos que aparentemente la impulsan y la probable aceleración de nuevos hechos que crearán una atmósfera peligrosamente irrespirable. Así, se tejieron comentarios de incuestionable contenido político, contenido que se modificaba con el transcurrir de las horas y la aparición de nuevos elementos de juicio que, curiosamente, excluían los inexistente puntos de vista partidarios cuyos dirigentes prefieren, como siempre sucede en estos casos, mantenerse al margen de los acontecimientos a la espera de no se sabe qué.

Lo cierto es que la forzada renuncia de la cúpula de la Policía Federal y otras medidas complementarias, demostrativas de la intención de controlar al máximo el comportamiento del personal y de reformar la estructura y organigrama de la Fuerza, hizo que ésta se sintiera controlada al máximo y que virtualmente ingresara en una situación de parálisis que comenzó a afectar la complejidad operacional del sistema. Como no podía ser de otra manera, la situación así creada comenzó a trascender hacia los integrantes de la vida delictiva, sobre todo cuando se conocieron las limitaciones operacionales que se instrumentaron, como, por ejemplo, la prohibición de llevar armas largas en los automóviles patrulleros o la obligación de identificarse y suministrar el número de legajo personal antes de intervenir en cualquier hecho o de impartir la orden de detención a los delincuentes. Estos temas se convirtieron en indicativos de toda una filosofía ideológica que rápidamente fue comprendida y asimilada por los delincuentes, que interpretaron que se les ofrecía un escenario ideal y sin limitaciones para actuar. Un patrullero, cuya dotación sólo queda armada con pistolas 9 mm carece de la aptitud suficiente para intervenir en cualquier hecho sorpresivo y de esta manera se amplía rápidamente el escenario del riesgo cotidiano.

Por el momento es difícil entender si esto se debe a una cuestión simplemente ideológica o a un proyecto estratégico para intervenir en la lucha por el control del poder político, pero lo cierto es que, al margen de las especulaciones que comentamos al comienzo, ahora comenzaron a tomar cuerpo otras interpretaciones de la realidad, tales como la existencia de grupos de comandos terroristas que por un lado se ejercitan para desarrollar acciones posteriores y por el otro se hacen de recursos para llevarlas adelante, tal como hace, por ejemplo, Milagro Sala con el control de rutas y el tráfico de drogas a Bolivia.

La simpleza de este esquema de razonamiento es similar a lo ocurrido hace años, cuando en los finales de los sesenta y comienzos de los años setenta, se hacía evidente el estallido de una organizada acción terrorista que, incluso cuando ya estaba en operaciones, había sectores que lo negaban o tenían dudas acerca de lo que finalmente ocurrió. Por ejemplo, el ahora organizado asalto del Banco de Galicia demostró una planificación poco común para lo que vamos a llamar como delito común e incluso llamó la atención que fuera una mujer la comandante del grupo operacional que actuó con una serenidad y audacia que no se correspondía con la magra suma obtenida, aunque se sostiene que en realidad ésta ha sido mucho mayor de lo informado. Por el momento, no es fácil avanzar en el análisis de lo sucedido que, a no dudarlo, ofrecerá mayores e importantes novedades en el corto plazo. Recordemos cómo comenzó la guerra terrorista pero, sobre todo, tengamos en cuenta lo que sucede con quienes derrotaron a las bandas y ahora son juzgados por los mismos perdedores de antaño. Toda una gama de componentes para trazar un cuadro de situación que viene a complicar más aún las dificultades de toda índole que caracterizan al gobierno.

Fuente: Por Carlos Manuel Acuña para el Informador Público

Desvalijan casa alquilada por 14 jovenes que veranean en Gesell

Así lo informó hoy uno de los damnificados, que en diálogo con la prensa se identificó como Nahuel, quien dijo que el robo fue cometido esta madrugada, cuando todos habían salido y la casa estaba deshabitada.

Catorce jóvenes que veranean en la localidad balnearia de Villa Gesell sufrieron hoy el robo de sus pertenencias por parte de delincuentes que entraron a la casa que alquilaron tras forzar una puerta.

Los ladrones forzaron la cerradura de la puerta principal de la casa situada en las calles 135 y 7, por donde entraron y robaron las pertenencias de los muchachos.

Nahuel dijo que si bien él y sus amigos iniciaron las vacaciones el 15 de este mes, varios deberán suspenderlas debido a que se quedaron sin su dinero y efectos personales.

«Nos robaron los bolsos, la plata, todo, no sabemos qué vamos a hacer», expresó el muchacho. El hecho es investigado por efectivos de la seccional de Villa Gesell.

Fuente: 26noticias

La DEA apoyaría al gobierno en el desplazamiento de la Policía Federal

Algunos aspectos centrales de la nueva política de seguridad del kirchnerismo formarían parte de un esquema de negociaciones secretas con algunas agencias del gobierno de los EEUU. Las conversaciones se habrían acelerado a partir de la muerte de Néstor Kirchner y en consonancia con la reapertura de las relaciones con el FMI iniciada por Amado Boudou y con el discreto rol de contrapeso del poder regional de Brasil que estaría ejerciendo la cancillería argentina en los últimos meses. En este paquete de acuerdos se incluiría, obviamente, la continuidad de las investigaciones sobre la conexión iraní en el atentado contra la AMIA. El caso es que CFK estaría especialmente interesada en no sufrir embates del Departamento de Estado durante la inminente lucha electoral y, en función de este objetivo, es que el gobierno avanzaría en los acuerdos reservados.

Es así que en la purga sistemática de la Policía Federal que está en marcha, el tándem Garré-Verbitsky coincidiría con el interés de la DEA. Esta agencia viene profundizando desde muchos años atrás su cooperación con la Gendarmería y la Prefectura en todo lo relativo a lucha contra el narcotráfico, con una actividad conjunta permanente en la zona de la Triple Frontera. En cambio, las relaciones entre la DEA y la Federal empeoraron progresivamente y casi no mantienen mecanismos de cooperación activos. La policía, por distintos motivos, prefirió siempre manejarse en la órbita de Interpol y, en relación con los EEUU, con el FBI. De hecho, prácticamente todos los operativos antidrogas realizados gracias a la información de la DEA en los últimos años fueron efectuados por la Gendarmería y la Prefectura.

Un cambio de escenario
Una serie de acontecimientos dieron marco a los cambios ahora en marcha. El éxito militar de la ofensiva de fuerzas conjuntas de EEUU y Colombia contra las FARC determinó la decisión de éstas de empezar a bajar hacia el Cono Sur, buscando instalar una nueva red de operaciones de narcotráfico fuera del alcance del operativo montado para exterminarlas. Fue el ex presidente colombiano Álvaro Uribe el encargado de advertirles a los gobiernos sudamericanos que el problema se les venía encima, lo que hizo a partir de la cumbre de Bariloche dos años atrás. El gobierno argentino está mal parado en este escenario por su histórica relación con las organizaciones terroristas, ratificada recientemente al darle el status de refugiado político al ex miembro de la plana mayor del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, Galvarino Apablaza Guerra. Con estas culpas a cuestas, CFK habría buscado el modo de compensar las cosas. Esto es, continuar con la retórica antiimperialista que le asegure los votos de la izquierda, mientras negocia bajo cuerda en el sentido opuesto. La DEA, cuya incidencia crece en la región a medida que el narcotráfico avanza, habría coincidido entonces con el núcleo duro del kirchnerismo en desplazar progresivamente a la Federal del manejo de la lucha contra el narcotráfico y el tráfico de armas, para privilegiar sobre todo a la Gendarmería. En lo circunstancial, este punto de inflexión coincidió también con el vaciamiento del poder de Aníbal Fernández, muy mal visto por la DEA. En el antiguo enfrentamiento que el Jefe de Gabinete mantiene con el titular de la SEDRONAR, Osvaldo Granero, habría sido la agencia norteamericana la que impidió que este último fuera destituido.

Obviamente, lo dicho no quita que el kirchnerismo no esté obsesionado por la existencia de supuestas relaciones entre la Federal, el duhaldismo y sectores anti K del establishment. Como suele ocurrir en estos casos, el rediseño del sistema de seguridad en ejecución tendría efectos colaterales. La crisis que el gobierno precipita en la Federal deteriora aún más la capacidad preventiva y represiva del Estado. La desconfianza que reina en Washington y en Europa sobre el gobierno argentino se profundizó con el escándalo del vuelo el Challenger 604, dejando en un mayor estado de vulnerabilidad al kirchnerismo frente a los reclamos del norte de que esto, así, no va más. La participación de mandos de la Fuerza Aérea en un tráfico de drogas en gran escala cerraría perfectamente con las fuertes sospechas del GAFI sobre la permisividad local en materia de lavado de dinero. En otras palabras que, en determinados ámbitos, el gobierno cada vez podría resistirse menos a ciertas presiones.

Los efectos de este tembladeral, que recién se inicia y que sacude a todo el andamiaje de la seguridad y a la gente, que vive atemorizada, se están viendo día a día con la nueva ola de inseguridad.

Fuente: Por Alexis Di Capo para el Informador Público

Misterio por el asesinato de tres hermanos en Mar del Plata

Tres hermanos, de entre 51 y 54 años, fueron asesinados hoy a puñaladas en una vivienda cercana a Punta Mogotes, en Mar del Plata, y los investigadores creen que pudo tratarse de un ajuste de cuentas, informaron a lanacion.com fuentes policiales.

Dos de los hermanos murieron en el acto, en tanto que el tercero, gravemente herido, logró salir a pedir ayuda a un vecino, quien dio aviso a la policía. Momentos más tarde fue trasladado pero falleció al llegar al hospital.

Según informaron las fuentes, mientras agonizaba el hombre alcanzó a dar el nombre del asesino.

Desde la comisaría a cargo de la investigación, precisaron que los tres hombres fueron encontrados en el interior de la vivienda, en ropa interior con cortes en el cuerpo. «Los forenses dicen que los cadáveres hablan. Ahora resta esperar los resultados de las autopsias», indicaron a TN.

El triple crimen fue cometido en una casa de Carrero al 1000, donde los hermanos fueron hallados muertos de al menos dos puñaladas cada uno, en lo que se presume fue una venganza.

En el hecho intervino la comisaría 5ª de Mar del plata y aún no hay detenidos.

Fuente: La Nación

¿Por qué Brasil crece y se desarrolla?

Las definiciones políticas de los presidentes de Brasil y la Argentina al inicio del año 2011, marcan con total claridad porque Brasil crece y se desarrolla mientras la Argentina se aleja de los países desarrollados , por querer mantener políticas pasadas de moda de sustitución de importaciones como las implementadas en el país hace 60 años, causa principal de nuestra decadencia económica y social, si la comparamos con nuestros vecinos y competidores.

Mientras la nueva presidente Dilma Rousseff apoya y profundiza las políticas de estado del gobierno del ex presidente Lula da Silva, en nuestro país la presidente Cristina Kischner confirma su estilo de gestión y las distorsivas políticas económicas para integrarnos en forma permanente al mundo desarrollado. Con la aprobación del presupuesto 2011 por medio de un DNU, a demostrado que no está dispuesta a dialogar y consensuar ninguna de las políticas de estado que necesita el país, salvo que sean sus propuestas sin ninguna modificación.

Brasil hace 16 años que vienen aplicando las mismas políticas de estado que permitieron sacar a 30 millones de brasileños de la pobreza mientras que nosotros queremos seguir con políticas, que a pesar de los grandes recursos que ingresaron al país en los últimos ocho años por la suba de los comodities, seguimos teniendo 12 millones de pobres , 40% de los trabajadores están en negro y mantenemos impuestos distorsivos que han provocado la mayor concentración de la riqueza, por un manejo centralizado y discrecional en la distribución del 78% de los impuestos nacionales que provoco la desaparición del federalismo.

En Brasil funcionan a pleno todas las instituciones de la republica, el Banco Central defiende el valor de la moneda y su estrategia principal es el combate a la inflación. El país está abierto a todos los mercados del mundo, no existen derechos de exportación, se elimino el impuesto al cheque, y el IVA es diferencial para el consumo entre pobres y ricos. Tiene políticas de estado para fomentar la competividad y exporta a todos los mercados para abastecer mejor el consumo interno. Simultáneamente implementaron políticas para atender las necesidades básicas de todos los desposeídos y asegura a todos los pequeños productores el arraigamiento en sus lugares de residencia y trabajo con políticas sociales pagado con recursos por caja única del estado. Esto lo pudieron hacer porque hubo crecimiento sostenido y un planificado desarrollo basado en la exportación de todo lo que se produce y transforma respetando la distribución de los recursos según las atribuciones de los estados federales.

En Brasil el desarrollo de la ganadería se concreto tomando como referencia los indicadores de mercados internacionales, todas las exportaciones de granos la referencia principal son los mercados a futuro operados por los mismos exportadores que actúan en la argentina y que operan por intermedio de trading para colocar su compra en todos los mercados mundiales, las industrias semilleras invierten en el desarrollo de la biotecnología porque hay una legislación que protege sus inversiones y los productores tienen políticas de estado que fomentan el uso del seguro para proteger sus inversiones, entre otras políticas especificas desarrollas en los últimos 16 años.

En Brasil el manejo de la administración pública lo realiza una elite profesional que ingresa por concurso y sus embajadores son de carrera para atender con más transparencia y objetividad los intereses de su país en el exterior.

En Brasil funciona una ley electoral respetada por mayoría y minoría, que estableció el voto electrónico y la boleta única para terminar con la demagogia y el clientelismo electoral, que les permitió salir del bipartidismo dando posibilidad a las nuevas fuerzas políticas como ocurrió con el partido de Lula que lo llevo a la presidencia. Todos los sectores y las corporaciones para concretar las políticas de estado trabajan en el poder legislativo. El sector agropecuario se unió en el año 1964 para hacer lobby en el Congreso en la Confederación Nacional de Entidades Agropecuarias.

Mientras que Brasil profundiza sus exitosas políticas para integrarse al mundo, la Argentina hace todo lo contrario, manteniendo políticas económicas que terminan perjudicando principalmente a los más pobres. Convalida una inflación de casi un 30%, aumenta el gasto público improductivo con subsidios distorsivos para la formación de los precios, el Banco Central ha dejado de proteger la moneda, el INDEC sigue mintiendo agravando con su gestión la desaparición del crédito para la inversión y el desarrollo del país. La falta de energía es un limitante estructural para el crecimiento como se pudo observar en el mes diciembre pasado que la demanda supero la generación de energía. Además de cobrarle al empresario por exportar tiene un sistema de cupo a los exportadores sin el respaldo de alguna norma formal que lo convierte en totalmente discrecional e imprevisible. Por otro lado se limitan las importaciones para conservar las reservas, encareciendo los productos internos y desmejorando su calidad por falta de competencia.

La conclusión es que el gobierno de Cristina Kischner con las actuales políticas ha hecho desaparecer el funcionamiento de las instituciones y los mercados como el sistema de fijación de los precios de los bienes y el estado claudico en su rol de ordenador, por falta de transparencia y ecuanimidad en sus actos por proteger a la nueva burocracia nacional amigos del gobierno, provocando con su acción una generalizada corrupción que es urgente corregir si no se quiere agravar la actual situación.

El ejemplo paradigmático de todo lo expresado más arriba, es lo que está ocurriendo actualmente con el mercado de trigo y el reclamo del sector agropecuario. El problema no son los ROE sino la posibilidad que tiene el gobierno por medio del ONCCA de intervenir en todo el negocio empresario y en todos los mercados, motivo por el cual la única solución concreta para mejorar la relación con el sector más eficiente de la economía es volver a la ONCCA del año 1996 y liberar todos los mercados para poder aumentar las producciones y las exportaciones.

El desacople de los precios internos de los externos es imposible de sostener por mucho tiempo sin pagar costos muy altos los consumidores y el mismo gobierno que lo implemento, como está ocurriendo con la carne y el pan. Con las medidas de fin de año el gobierno sigue promoviendo la inflación y vendiendo la ilusión de un estado de bienestar por un mayor consumo, para poder aprovecharlo en el año electoral si el tiempo del sinceramiento economico los puede demorar hasta el 2012 para corregir el actual mamarracho economico.

No hay que olvidarse que de este boom de consumo esta disfrutando solamente un tercio de la población del país. Los otros dos tercios y el interior del país están expectantes de nuevas políticas y más transparentes para poder mejorar la situación general del país. La oposición tiene la obligación y responsabilidad de hacer propuestas de cambio para empezar a igualar a todas las regiones y a todos los ciudadanos. No alcanza con ponderar solamente lo que hace Brasil. Es necesario que nuestra dirigencia empresarial y politica concrete dichos cambios, si quiere ver cambiar a la Argentina en algunos años, con un plan de crecimiento y desarrollo planificado en base a la educación, a la innovación y a modernas gestiones empresariales que integren definitivamente al país al mundo globalizado.

Fuente: «Tábano Informa». Por Arturo Navarro

La Plata: el menor acusado de matar a Esquibel fue declarado «no imputable»

La fiscal del caso, Mercedes Catani, y el juez de Garantías, Fabián Cacivio, coincidieron en que el adolescente es “no imputable”. De todas formas, la fiscal pidió detención, pero luego de que el abogado defensor presentara un Hábeas Corpus, el magistrado no aprobó esta medida. Mientras tanto, el chico será internado en una comunidad terapéutica de Mar del Plata.

Ayer, Fabián Esquibel fue asesinado de un balazo en la cabeza, delante de su hijo de 11 años, al ser asaltado por tres delincuentes en su casa de la localidad platense de Tolosa.
Por este hecho, fue detenido tras un tiroteo el adolescente internado que vive a 200 metros de la escena del crimen. Según fuentes policiales, la víctima de unos 40 años, fue baleada cuando quiso defender la vida de su hijo y forcejeó con uno de los asaltantes.
«(Los delincuentes) le dijeron que iban a matar a su hijo», expresó, en medio del llanto, Soledad Quinteros, ex esposa del hombre, quien era empleado de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
De acuerdo a los voceros judiciales, el adolescente fue sometido a unas entrevistas por peritos psicólogos y psiquiatras, quienes consideraron que es «peligroso para sí y para terceros». Aún hay sospechosos sin detener.

Fuente: TN

Robo banco Galicia: el auto incendiado era robado y tenía la patente trucha

Los investigadores del robo al banco Galicia aseguraron que el atraco fue disimulado con otros elementos como el ataque a un cajero de Superville, el auto que se incendió en el microcentro y la amenaza de bomba en el local de Mc Donalds de Córdoba y Uruguay. ¿Cómo llegaron a esta conclusión? Las primeras pericias realizadas al vehículo incendiado demuestran que era robado y que la patente era “melliza”.

El Volkswagen Golf incendiado en la 9 de Julio y Tucumán fue robado en diciembre de 2010, en la jurisdicción de la comisaría 33. Aunque la dueña negó que su auto haya sido robado, el portal del Online-911 aseguró esta información.
Ayer, salió a la luz que el botín del robo ronda los 3 millones de pesos. Así se pudo identificar por los videos de seguridad de esa sucursal. Los seis delincuentes se llevaron los dos millones y medio de pesos, 90 mil dólares, 30 mil euros y unos 70 mil pesos en cheques de viajeros.
El operativo de distracción fue capturado por otras cámaras de las zonas y en base a esas filmaciones se reconstruye de a poco el hecho.
Además, en base a esas cintas, se realizaban cotejos con imágenes tomadas por otras cámaras ubicadas en las zonas donde se cometieron un incendio y una explosión de una bomba molotov en un cajero automático, en lo que se cree fue un operativo de distracción previo al asalto al banco.
El juez de instrucción, Facundo Cubas, está a cargo de la investigación junto a la delegada del fiscal Justo Rovira.

Fuente: TN

La vacuna contra la Gripe A ya es oficialmente obligatoria

El Ministerio de Salud de la Nación oficializó la incorporación de la vacuna antigripal al Calendario Nacional de Inmunizaciones, luego de que en 2009 la influenza A causara un fuerte impacto en el país y después de que el H1N1 fuera el virus de la enfermedad que más circuló el año último a nivel mundial.

La cartera, con la publicación de su resolución 35/2011 en el Boletín Oficial, confirmó que será gratuita y obligatoria para los grupos de riesgo conformados por embarazadas, puérperas, niños de seis meses a dos años y trabajadores sanitarios, al tiempo que ratificó que la cepa del virus H1N1 estará incluida por recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

‘Intégrase al Calendario Nacional de Inmunizaciones la vacuna antigripal para el personal de salud, embarazadas, puérperas y niños de entre seis y venticuatro meses‘, ordenó el Ministerio de Salud en la resolución 35/2011.

La cartera a cargo de Juan Manzur completó: “Incorpórase (también) al Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, con carácter gratuito y obligatorio”.

El ministro efectuó el anuncio al respecto a fines de noviembre último, durante la inauguración del Primer Simposio Internacional de Inmunizaciones que se desarrolló en El Calafate, Santa Cruz. El 11 de este mes, Manzur destacó el nivel de alerta del sistema sanitario al sostener que, tras la detección de tres casos de gripe A en personas provenientes del exterior, “se comprobó la existencia del virus y se hizo el bloqueo de foco”.

En la resolución 35/2011, recordó que “la influenza pandémica es un tipo de gripe que se repite cada varias décadas y se propaga rápidamente por todo el mundo, caracterizándose habitualmente por causar colapso de los sistemas de salud, gran morbimortalidad, especialmente entre las personas más jóvenes y los inmunocomprometidos”.

Rememoró también que “el nuevo virus de la influenza A H1N1 que causó la pandemia comenzó a circular en LA Argentina en mayo de 2009 y provocó casi 10.000 casos confirmados y más de 500 defunciones‘.

En la provincia

La provincia de Santa Fe también sufrió el embate del virus durante 2009. De todos modos, se tomaron las medidas necesarias como para mitigar su efecto. Tanto es así, que el año pasado la directora de Promoción y Prevención de la Salud, Andrea Uboldi, disertó en Hong Kong (China), especialmente invitada por la Organización Mundial de la Salud.

La tarea desarrollada en Santa Fe fue objeto de observación de diferentes entidades nacionales e internacionales. De hecho, el año pasado la Organización Mundial de la Salud había demostrado interés por los procesos desarrollados en Santa Fe para abordar la pandemia.

El trabajo impulsado por las autoridades sanitarias santafesinas fue recomendado por la calidad de la información y por lo actuado por los asesores que vinieron desde el exterior para verificar los criterios aplicados.

Entre los ejes fundamentales, la provincia logró un relevamiento muy exhaustivo de los casos de Gripe A que se diagnosticaron en el territorio. Que incluyó no solamente el seguimiento de los pacientes infectados sino también de los casos en que hubo fallecimientos, con análisis de factores de riesgo, condiciones previas y edades.

Fuente: El Litoral

Cristina dedicó el último día en Doha a la ciencia

La última jornada de actividades en Doha combinó acuerdos, compromisos y sorpresas. En el primer rubro, la presidenta Cristina Fernández y distintos miembros de su comitiva anudaron nuevos convenios con distintos representantes del gobierno y las finanzas qataríes. El segundo refiere a la expresión de intenciones mutuas que se prodigaron los legionarios argentinos y sus anfitriones. La sorpresa fue el inesperado protagonismo de la hija de la mandataria, Florencia Kirchner, en un encuentro que giró alrededor de la posibilidad de incluir filmes argentinos en la programación televisiva de Qatar.

Por la mañana, Cristina se reunió con la titular de la Fundación Qatar para la Educación, la Ciencia y el Desarrollo de la Comunidad, Sheikha Mozah, una de las esposas del emir Hamad bin Jalifa Al Thani. Luego de compartir un encuentro privado, la presidenta y Mozah incorporaron al cónclave a los miembros de la fundación e integrantes de la delegación argentina.

Los argentinos expusieron sobre el trabajo conjunto que realizan el INVAP y la CONEA en el desarrollo de centrales nucleares y, especialmente, de las posibilidades de emplear esa tecnología en los procesos de desalinización de agua de mar, una necesidad imperiosa para Qatar, que sólo posee reservas de agua dulce para abastecer a su población por apenas dos días. Como ocurrió en distintas reuniones de la jornada anterior, los funcionarios qataríes reconocieron que el tema es una de sus principales preocupaciones, y que estudian distintos modos de garantizar la provisión de ese recurso sin recurrir a centrales térmicas provistas a gas, el recurso que hizo de este país uno de los más ricos del mundo.

Fuente: www.elargentino.com

El Gobierno estudia profundos cambios en la Casa de Moneda

Es como consecuencia de la falta de billetes que se registró en las últimas semanas. La medida incluye el posible desplazamiento de su Presidente, Ariel José Rebello, y el anuncio de un plan de inversiones para levantar una nueva planta de impresión.

El ministro de Economía, Amado Boudou, anunciaría en los próximos días la decisión, que es estudiada desde que comenzó la llamada «crisis de los billetes».

Para ocupar el lugar de Rebello, Boudou tiene en mente a Katya Daura, gerenta de Prestaciones de la ANSES, y esposa del director general de administración de Economía, Manuel Somoza. Otro de los nombres en danza es el del actual vicepresidente del organismo, Juan Tristán.

En caso de que se concrete el desplazamiento de Rebello, sería el segundo tras el faltante de billetes. Días atrás, la titular del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont y su directorio decidieron desplazar al subgerente general de Medios de Pago del Banco Central, Edgardo Fabián Arregui.

Además de los cambios de nombre, se espera también el anuncio de un plan de inversiones que incluye la habilitación de una nueva planta de impresión dedicada exclusivamente a billetes de circulación dentro del país. Claro que todo quedará pendiente hasta la llegada de la Presidente de su gira por Medio Oriente .

La caída de un rayo destruyó una vivienda en Ezpeleta

Un rayo cayó sobre una casa en la localidad bonaerense de Quilmes durante la tormenta eléctrica que se abatió ayer. El martes de la semana pasada ocurrió un episodio climático de similares características, pero en esa oportunidad hubo víctimas fatales.

La caída del rayo ocurrió en una vivienda de dos plantas situada en Emilio Zola 4596, cuando a las 9:15 se sintió una explosión que destrozó un balcón y parte de la losa, lo que causó rajaduras y gran cantidad de mampostería caída.

Una fuente de Defensa Civil de Quilmes dijo que «los dueños de la vivienda deberán apuntalar la estructura para evitar el desmoronamiento, ya que es una propiedad privada» y negó que la membrana asfáltica que estaba colocada en el techo «haya tenido relación con la caída del rayo».

EXPLOSION

Graciela, dueña de la casa, explicó que en la parte superior afectada «no había nadie porque se fueron de vacaciones» y agregó: «sentí una explosión y luego empezaron a caer escombros por todos lados. Hay una pared que está muy deteriorada y rajaduras en distintos sectores».

El incidente se produjo a poco días de que, a causa de la caída de rayos, murieran cinco personas, tres de ellas niños de entre 5 y 10 años que se encontraban en una colonia de vacaciones de Florencio Varela. En la lista de víctimas fatales también está el masajista de la primera división de fútbol de Racing Carlos Nardi.

Fuente: El Día

Habló la esposa de Miret: «Mi marido no sabía nada de la droga en ese maldito avión»

Agustina María Magdalena Conil Paz, mujer del copiloto del avión que llegó con cocaína a Barcelona, rompió el silencio en diálogo con Infobae.com. Contó que pudo comunicarse telefónicamente con su esposo y negó los rumores que la vinculaban con una de las firmas encargadas de los controles.

«Mi marido no sabía nada de la droga en ese maldito avión. Sabemos que lo van a liberar y va a volver al país para aclarar todo», indicó Conil Paz.

De ese modo salió por primera vez a defender en público a su esposo, Matías Miret, copiloto del avión que llegó a Barcelona el pasado 2 de enero con un cargamento de cocaína, motivo por el cual fue apresado e imputado por la justicia española.

La mujer también se defendió de los rumores que en las últimas horas la involucraron con una de las empresas investigadas por la Justicia –se la mencionó como accionista de una firma ninculada al control de los trámites del aeródromo–.

«Yo no tengo nada que ver con las empresas que están mencionando ni con ese maldito avión. Soy una simple ama de casa que se dedica a sus hijos. No trabajo y estamos todos muy tristes con todo lo que está pasando», ahondó.

Conil Paz, que se comunicó telefónicamente con su esposo detenido, reiteró varias veces que Miret no conocía que había más de 900 kilos de cocaína en el avión y que para él era un orgullo la posibilidad de manejar ese tipo de aeronave (Hawker 800 XP de la Medical Jet matrícula N384MC).

«Era su primera vez en España y en Europa. Nosotros no tenemos nada que esconder. Si me investigan sólo encontrarán una multa de tránsito o una patente impaga», se defendió.

«No tengo nada que ocultar, sí soy la esposa de Matías Miret. Él fue el copiloto de ese avión, aceptó el trabajo porque era un logro profesional pilotear esa aeronave, era la segunda vez que lo hacía», explicó casi llorando la mujer mientras de fondo se escuchaba la voz de sus hijas.

«¿Su marido sabía de la droga?», volvió a preguntar Infobae.com. «Por favor, cómo iba a saberlo. Él no sabía nada. Es inocente», insistió Conil Paz.

Fuentes judiciales habían denunciado que la esposa de Miret sería una de las tres accionistas de la empresa Aviación Atlántico Sur, la cual se encargó de realizar los trámites de embarque del vuelo que transportó a Miret y a los hermanos Juliá con la droga a Barcelona. Cuestión que la mujer negó tajantemente y prometió mostrar en los próximos días el estatuto de la empresa donde no figuraría su nombre.

Fuente: InfoBAE.com

La Justicia investiga a oficiales en actividad por la causa del tráfico de drogas a España

Basándose en la hipótesis que la droga fue cargada en el aeropuerto de Morón, fuentes judiciales admitieron a Infobae.com que evalúan la posibilidad que haya personal activo involucrado en el envío de cocaína a Barcelona. Recibieron una denuncia anónima con los detalles.

Hace unos días, la Justicia recibió una denuncia anónima en la cual se afirma que el avión Challenger 604 que fue descubierto en Barcelona con 944 kilos de cocaína habría sido cargado en Morón y que la investigación involucraría a un vicecomodoro de apellido Tomasoni. Se sospecha que el militar en actividad habría facilitado el acceso al hangar donde se subió la mercancía ilegal a la aeronave en los últimos días de diciembre pasado.

La misma denuncia hace mención a un trabajo que se habría realizado dentro del avión, levantando el piso y las alfombras para colocar la droga. Todo ello habría ocurrido meses atrás cuando, supuestamente, se produjo un incendio por el cual enviaron a todo el personal del lugar a su casa, quedando liberada la zona.

También se mencionan otros apellidos de oficiales en actividad que habrían colaborado para que llegara la droga hasta uno de los hangares y luego poder cargarla en el avión en un hangar vecino. Siempre todo dentro de la base aérea de Morón. La supuesta excusa del incendio les habría permitido a estos oficiales moverse con libertad en el aeropuerto.

La droga habría permanecido oculta en un depósito del hangar número uno, donde se denunció el incendio. La mercancía habría llegado en aviones civiles cuyos dueños serían oficiales en actividad. De este modo habrían llegado los 944 kilos de cocaína a ese hangar, pese a que no habría registros en el libro de movimientos de la base aérea.

De esta forma, quedaría descartada la versión de que la droga ingresó al aeropuerto por los alambrados rotos del perímetro de la base, al igual que se haya cargado la droga en Cabo Verde, donde solo estuvo 40 minutos, poco tiempo para levantar el piso de una aeronave y colocar allí la cocaína.

Fuente: InfoBAE.com

Avellaneda: terciarizados cortarán las vías del Roca

Los trabajadores tercerizados de esa línea protestarán para denunciar un nuevo incumplimiento de los acuerdos firmados con el Gobierno, ya que hoy debía cumplirse el plazo para que los 1400 empleados pasaran a planta permanente.

Los trabajadores tercerizados del Ferrocarril Roca tienen prevista una protesta para mañana, desde las 10 y hasta las 16, en la estación Avellaneda, con el propósito de denunciar un nuevo incumplimiento de los acuerdos firmados con el Gobierno.

Hoy debía cumplirse el plazo fijado por el Gobierno para que los 1400 empleados tercerizados del Roca pasaran a planta permanente, pero el Ministerio de Trabajo decidió el martes aplazar la efectivización de más de la mitad de ellos. En repudio a esa decisión es que ayer bloquearon las boleterías de Constitución, y anunciaron que mañana cortarán las vías del tren en la estación Avellaneda.

Además, hoy se cumplen tres meses de la muerte del joven militante del Partido Obrero Mariano Ferreyra, asesinado en la estación Barracas por una patota vinculada a la Unión Ferroviaria en medio de una pelea gremial, en reclamo de la efectivización de todos los trabajadores tercerizados del Roca.

Una asamblea de 200 trabajadores decidió realizar la protesta y que el bloqueo se realice sin banderas políticas, para evitar confundir sus reclamos laborales con los de los partidos de izquierda. En base al último acuerdo, firmado por el Gobierno el 7 de enero, los 1400 tercerizados del Roca debían pasar a planta permanente y bajo el convenio de los ferroviarios antes del jueves 20.

Sin embargo, el martes, Tomada convocó a una reunión a los delegados de las empresas que emplean a las personas en tareas de seguridad dentro del Roca y les informó que el plazo prometido no se iba a cumplir, y que debían esperar hasta el martes 25.

La acción afectó a 770 trabajadores de seguridad, más de la mitad del total, porque no se encuadraban en el convenio de los ferroviarios. Por eso, aunque les ofreció un sueldo superior similar a la quinta categoría de los ferroviarios- también quedó en duda si iban a ser efectivizados o seguirían como contratados, decisión que sólo podría tomarse el martes 25 cuando la Presidenta regrese de su gira por Medio Oriente.

Fuente: Diario Hoy