Defienden en Bolivia la hoja de coca

La Paz, 20 ene (PL) Organizaciones sociales de Bolivia anunciaron hoy una campaña nacional en defensa de la hoja de coca, que incluye el acullico (masticado) en todo el país el próximo 26 de enero.

De acuerdo con Felipa Huanca, dirigente de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias Bartolina Sisa, esa ceremonia en las principales plazas de cada uno de los nueve departamentos permitirá comprender mejor las bondades medicinales y alimenticias de la milenaria planta.

En los actos también se realizarán ferias con ventas de productos derivados del cultivo, como refrescos, caramelos, tortas, galletas y pan.

«Vamos a demostrar que la hoja de coca no es cocaína, sino parte de nuestra cultura que debemos defender», remarcó.

Huanca recordó además que la Constitución Política del Estado, vigente desde febrero de 2009, reconoce a la hoja de coca como patrimonio cultural, ancestral y recurso renovable de la biodiversidad.

La inocuidad y beneficios para la salud humana del uso tradicional de las hojas de coca fueron comprobados con rigor científico por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Por su parte, desde París (Francia), camino a Londres y luego de visitar Madrid y Bruselas, el canciller David Choquehuanca manifestó su esperanza de que se apliquen enmiendas a una Convención de Naciones Unidas de 1961 para despenalizar el masticado de hoja de coca, una práctica ancestral de su país y otros territorios andinos.

Choquehuanca subrayó que la campaña de La Paz en ese sentido se hace en apego a tradiciones culturales de hace miles de años.

El diplomático explicó que esperan que el 30 de enero, fecha límite para dar a conocer en Naciones Unidas los resultados de la demanda boliviana, se adopte la enmienda porque hay un evidente consenso.

De no ser así, se convocaría a una Conferencia Internacional al respecto, explicó.

También destacó que al mismo tiempo que Bolivia defiende una costumbre que practica gran parte de su población, sigue atenta y emprende acciones firmes en la lucha contra el narcotráfico.

Bolivia se propuso disminuir los cultivos de coca en cinco mil hectáreas cada año, pero en 2010 los disminuyó en ocho mil hectáreas, en programas que incluye la colaboración de los productores.

Fuente: Prensa Latina