El handball vive su hora más gloriosa

GOTEMBURGO.- Algo se traía entre manos Argentina en el Mundial de Handball que se juega en Suecia. La sospecha la levantó cuando perdió por sólo un gol contra Polonia, el tercer mejor equipo del mundo. Luego la alimentó con el triunfazo ante el local y la confirmó con la victoria ente Chile por 35 a 25. En todo mundial rondan los sospechosos de siempre, esos que no tienen nada que perder, y en el de handball le tocó el rol al equipo de Eduardo Gallardo que se adueñó de la mejor actuación «albiceleste» de la historia.

La victoria ante los chilenos le aseguró a Argentina un lugar en la segunda ronda y mejoró el decimoquinto puesto logrado en Francia 2001. Los goleadores argentinos fueron: Federico Pizarro 9 tantos, Federico Fernández 6, Juan Pablo Fernández 6 y Federico Vieyra 6, Diego Simonet 3, Mariano Cánepa y Andrés Kogovsek 2 y Adrián Migueles 1.

El seleccionado argentino cerró su participación en el grupo «D» con tres victorias: Eslovaquia, Suecia y Chile. Además registró un empate ante Corea del Sur y la derrota ante Polonia.

Argentina se medirá ahora contra Croacia, actual subcampeón mundial, mañana en su primer partido por la Rueda Campeonato. El domingo, enfrentará a Dinamarca y el martes cerrará la segunda fase ante Serbia.

Cambiante

Argentina mostró en el primer tiempo ante Chile su peor faceta en el torneo. Los argentinos sintieron la responsabilidad de entrar por primera vez como favoritos ante un rival inferior, al que le ganó los 15 cotejos disputados.

En los primeros minutos del complemento aparecieron los lanzamientos de Juan Pablo Fernández y Simonet para escaparse por 21 a 14. Más adelante, los dirigidos por Gallardo aprovecharon las réplicas con velocidad y precisión. Los últimos minutos fueron tranquilos para Argentina que selló la fase más gloriosa en la historia del handball argentino.

Fuente: Télam

El Decano no pisa el freno

Atlético Tucumán, el líder de la B Nacional, ganó todos los partidos que jugó en la Costa: ayer lo sufrió el CADU.Enrique Hrabina tiene motivo para estar feliz. Atlético se despidió de la pretemporada con otro triunfo, el cuarto consecutivo en Santa Teresita: venció 3-0 a Defensores Unidos de Zárate. Tras el amistoso, los integrantes del plantel regresaron al hotel y allí fueron licenciados hasta el lunes, día en el que iniciarán, en tierras tucumanas, la segunda etapa de los trabajos previos a la reinicio del certamen.

El DT volvió a insistir con prácticamente el mismo equipo. Esta fue la formación base con la que Atlético venció a Liniers (2-1), All Boys (2-0) y 25 de Mayo (2-0). “Los muchachos están muy bien y tuvieron un comportamiento ejemplar todos estos días. Se bancaron el intenso trabajo sin dramas”, destacó Roberto Fernández, el preparador físico. Otra buena es que en Santa Teresita no hubo lesiones de gravedad: Battaglia, Héctor Alvarez, Omar Gallardo y Javier Páez tuvieron dolencias menores. Ahora, ya en el pago, los Decanos tienen previsto jugar otros dos amistosos con rivales a definir.

Fuente: Olé

Ya no quedan populares para River-Boca

Se agotaron ayer las plateas para los simpatizantes de Boca y sólo quedan entradas para los seguidores de River para el primer Superclásico del año del fútbol argentino que, evidentemente, se disputará así con un estadio José María Minella completo, mañana a las 22.10, en lo que será el encuentro de ida por la Copa Luis B. Nofal del fútbol de verano.

Con tranquilidad pero a buen ritmo los hinchas de Boca agotaron ayer todas las plateas que tenían asignadas y que se vendieron en las boleterías del Club Kimberley.
Y también se vendieron muy bien las plateas para los seguidores de River, en la Liga Marplatense de fútbol, Colón 3245, aunque quedó un remanente, para lo cuál se abrirán hoy esas boleterías, en principio de 10 a 20.30 aunque se presume que se agotarán antes de ese horario de cierre. Al cierre de las boleterías, anoche, en principio solo quedaban para River unas 500 plateas descubiertas, las que tienen un costo de 150 pesos, más plateas cubiertas, altas y bajas.
Las entradas generales, en tanto, se habían vendido ya exclusivamente vía internet, a través de Ticketek, y se presume también que están agotadas por ese medio.
Las boleterías para plateas se abrían, en teoría, ayer a las 10. Pero tal como había anticipado el martes Albino Valentini, principal encargado de la organización, era posible que la apertura se hiciera antes para que el público no esperara tanto, lo que efectivamente ocurrió.
En efecto, ya a las 7 de la mañana de ayer había una fila que daba la vuelta toda la manzana del club Kimberley, es decir, de prácticamente 400 metros. Teniendo en cuenta eso la organización decidió abrir las boleterías minutos antes de las 8, con lo cual las entradas empezaron a venderse ordenadamente y a buen ritmo. Las largas colas se prolongaron durante todo el día, pero sin ningún incidente. Poco después de las 17.30 se agotaron las plateas descubiertas de Boca y por la noche, sobre el filo del cierre de las boleterías, se agotaron directamente todas las plateas de Boca.
En la Liga Marplatense, para River, también hubo largas filas en algunos picos horarios, pero no con la dimensión de Boca, a tal punto que no hubo cartel de «no hay más localidades» y quedó un remanente que se vende hoy, efectivamente, de 10 a 20.30, allí en Colón 3245.

Fuente: El Siglo Web

Lo esperan a Battaglia

El volante ayer no estuvo en la práctica de fútbol por una molestia y hoy se sabrá si juega o no.Qué pasó? ¿Por qué no juega?”. A la distancia, las preguntas de los periodistas no tenían respuestas. Sólo se lo veía a Sebastián Battaglia trotar alrededor de la cancha mientras sus compañeros participaban de la práctica de fútbol pensando en River. “No tiene nada, sólo una molestia, así que lo vamos a esperar”, confió alguien del cuerpo técnico.

En realidad, el volante sufrió una tendinitis rotuliana en la rodilla izquierda (fue operado a principios del año pasado por una osteocondritis) y por precaución ayer no jugó. La ausencia de Battaglia hizo que Falcioni pusiera a Chávez. Sin embargo, quien jugó de doble cinco con Somoza fue Rivero mientras Pochi arrancó desde afuera por la derecha.

No lo van arriesgar, está claro, pero a Falcioni le encantaría contar con Seba al lado del debutante Somoza. Si juega Battaglia, el equipo sería: Javier García; Cellay, Caruzzo, Insaurralde, Clemente; Rivero, Battaglia, Somoza, Colazo; Mouche y Palermo. ¿Será?

Fuente: Olé

Newell’s debuta en la Copa Ciudad de Rosario ante Alianza Lima

Primera prueba seria del modelo 2011 del Newell’s de Roberto Sensini. El Coloso Marcelo Bielsa será el escenario en el que el equipo rojinegro hará su presentación en la Copa Ciudad de Rosario ante Alianza Lima (viene de derrotar en el primer encuentro a Universidad Católica por 3 a 2), partido en el que el DT ya podrá hacer un balance más detallado de aquellos progresos que se dieron y de las cosas que aún faltan pulir. Todo esto teniendo en cuenta que todavía restan un par de semanas para el inicio del torneo Clausura y que las chances de mejorar son muchas. El choque va a las 21, con televisación en directo de TyC Sports.
   Debe entenderse que los músculos aún están tensos por la exigente pretemporada que se viene de realizar en Mar del Plata. Más allá de eso, siempre es bueno lograr que los encuentros preparatorios vengan acompañados de victorias pero, sobre todo, buenos rendimientos. Y hacia allí es donde debe apuntarse. Pos supuesto con la salvedad de que algunas caras nuevas puedan llegar a aparecer dentro de algunos días para reforzar el equipo. En cuanto a los nombres, Sensini pondrá en cancha prácticamente el mismo equipo que viene de empatar con Olimpo (ver aparte).
   Sobre el tema refuerzos (ver página 3) se basa también gran parte de los anhelos de cara al futuro. Es sabida la necesidad que tiene Sensini de que sumar algún que otro refuerzo, sobre todo en ofensiva. Es que fue en ese sector del campo de juego donde más sufrió el conjunto rojinegro en el pasado torneo Apertura. Y contra ello deberá batallar desde hoy Newell’s. Porque hasta que los jugadores que solicitó el entrenador no lleguen, su labor será tratar de encontrarle la vuelta para el equipo llegue con mayor frecuencia al arco contrario y así se incremente las chances de convertir.
   Pero todo forma del ideal, de lo que se piensa ya cuando la pelota comience a rodar oficialmente. Por lo pronto, lo de esta noche servirá no sólo para hacer que los músculos comiencen a ablandarse, sino también para fortalecer el contacto con el balón.
   Será el tercer amistoso de la pretemporada (hubo dos en La Feliz), pero con ribetes formales. Y esa formalidad debe servir para que la maquinaria futbolística comience a ponerse en marcha.

Una incógnita en el equipo

El plantel rojinegro entrenó en la tarde de ayer luego tras la pretemporada en Mar del Plata. Después de la práctica, el entrenador Roberto Sensini dio detalles sobre el equipo, que será prácticamente el mismo que el que enfrentó a Olimpo, en el amistoso del pasado martes ante Olimpo. La única duda está en el sector derecho del mediocampo, puesto que podrían ocupar Franco Dolci o bien Cristian Díaz.
El esquema será el base, con tres en el fondo, mientras que se mantendrán los tres delanteros con los que Sensini probó en Mar del Plata.
Obviamente Mauro Formica, por su posible venta, quedará al margen, lo mismo que Rolando Schiavi, quien será preservado por una pequeña molestia. l

Fuente: La Capital

Mar y Bahía

Olimpo viene derechito en Mardel: ayer goleó a Colón y sigue invicto en el verano con tres triunfos y un empate.La Feliz es sólo para algunos, parece. De manera clara y contundente, Olimpo derrotó a Colón por 3-0 en Mar del Plata, en la cancha de Banco Provincia. Los de Bahía Blanca siguen invictos en la pretemporada, no recibieron goles en contra en sus cuatro presentaciones y ayer sumaron su tercer triunfo. Es decir, que en silencio el equipo de Omar De Felippe gana confianza para un semestre que será decisivo. ¿Y el Sabalero? Humm…Perdió por segunda vez en el receso (el anterior fue ante Aldosivi) y jugó mal en su último partido veraniego. Sin dudas, el Negro Gamboa deberá ajustar varias tuercas.

El partido se jugó prácticamente en campo del Sabalero, con Olimpo presionando en todo momento, adueñándose de la pelota y aprovechando los errores de la defensa rojinegra. El team de Gamboa casi nunca entró en ritmo y reinaron las imprecisiones. Pareciera que los players rojinegros no pudieran ablandarse tras los duros trabajos físicos desarrollados en la arena, acaso el primer objetivo en esta etapa de la preparación.

Un dato para tener en cuenta de lo que dejó el amistoso: ninguno de los dos técnicos decidió utilizar a los refuerzos en el enfrentamiento entre titulares. Sólo los de Colón jugaron para los suplentes. De Felippe aprovechó, además, para probar variantes: por eso decidió poner por el sector derecho de la cancha a Marcelo Ricci por Martín Aguirre. Y el movimiento le salió bien.

Fuente: Olé

Falcon de veraneo

El equipo de Ramón Díaz ganó su segundo partido del año con su planteo habitual: potente arriba y muy duro atrás. Godoy Cruz insistió con su saludable tiki tiki.

Aun con anhelos de clase baja, o acaso media baja, San Lorenzo se pareció al Falcon de los comienzos -lejanos comienzos- del último Apertura. Ramón Díaz logró, al menos en sus primeros dos partidos de pretemporada, que la idea y la camiseta se impongan a cualquier nombre, cualquier apellido, cualquier jugador. Los Carasucias se han remixado en este Siglo XXI con una leve modificación: la suciedad en los ojos no es por divertirse jugando en la tierra sino por enfrentarse al barro, por apretar una línea de cuatro que nunca se separó, por esperar antes que animarse, estudiar antes que atacar, pelear antes que tocar. Esto fue, al menos ayer, San Lorenzo, pese a los dos debutantes, los tres juveniles y un semestre que ya empezará.

Elegido el estilo, del funcionamiento no hay demasiado para reprochar. Godoy Cruz tuvo la pelota -aún con el sello de Asad- por su mérito, pero también porque San Lorenzo lo dejó. Al visitante no le inquietaba que Olmedo, Villar y Ramírez se juntaran para tocar, acaso porque sabía que recuperarla en tres cuartos era el paso previo y necesario para ensanchar la cancha y que Sebi González se largara a volar, firmando la creación de una fresca sociedad con Navarro. Es seductora, también, la presencia del paraguayo Velázquez: aún alejado del medio, hizo pelota cada ladrillo que el fondo le lanzó, desarmó a la defensa rival y pateó el penal con la contundencia que Ramírez no lo había podido hacer. Tiene clase el delantero que eligió Ramón.

Así que esto es San Lorenzo, nomás. Aunque contra Independiente haya mostrado un medio más agresivo y acaso vuelva a la línea de tres en el fondo cuando Romagnoli sea titular, no crea que las palomas dominarán el estadio en el que ha nacido el viento. Y por supuesto que también se lo pudieron empatar, o se lo pudo empatar, cada vez que Migliore salía en los centros y se sorprendía por tener su loca camisa de fuerza puesta.

Godoy Cruz, en tanto, es lo que era. Aun con cuatro atrás y un apego más firme al orden defensivo, el toque, la rotación y la valentía son, todavía, la religión de una Mendoza que sueña con la Libertadores.

Fuente: Olé

Erik ya tiene el gol en el Coco

Lamela hizo dos y estuvo intratable en el 3-0 de los que enfrentarán a Boca A los suplentes.Si Riquelme dice que da miedo entrenarse tan fuerte y jugar un amistoso, en River no lo escuchan. Hasta las prácticas se disputan con la intensidad de un match oficial. La de ayer no fue la excepción. Hubo 62 minutos de fútbol, una victoria del equipo que enfrentará a Boca por 3-0 y una actuación prometedora de un tal Coco Lamela.

El Negro López paró al equipo que tiene en su cabeza. Es muy similar al que terminó jugando el Apertura, aunque dispone de algunas variantes por la ausencia obligada de Buonanotte (volverá mañana de España) y el esguince de tobillo de Acevedo.

La base está. Y está Lamela, intratable, con ganas de aprovechar la libertad que tiene en su nuevo rol de doble enganche. Flotando por detrás de Affranchino y Quignón, encontró espacios y rompió el biombo defensivo de los suplentes. No es fácil tomar al zurdo en carrera. Más bien, no lo fue a los 10’ de juego, cuando marcando el paso a pura zancada le abrió la bola a Pavone y apareció como centrodelantero para cabecear el 1-0.

¿Que la diferencia era exigua? Puede ser. El nuevo 10 se había tomado una pausa, los 100 hinchas que estaban en Kimberley empezaban a bostezar y de repente, como una epifanía, una zurda volvió a sacudir la mañana. Fue Lamela con una bomba desde el borde del área. Golazo. A esa altura los suplentes, con Vega; Abecasis, Silguero, R. Funes Mori, Orban; Solari, Affranchino, Quignón, Nico Gómez; Caruso y Bou, habían perdido la brújula. Lamela seguía con el mapa del juego abierto. Fue cuestión de robar una bola desde el piso, mirar a Pavone y que el Tanque cerrara la práctica.

Fuente: Olé

Federer bancó a Nalbandian

MELBOURNE, Australia.- El suizo Roger Federer, número dos del tenis mundial, dijo entender hoy lo que le sucedió ayer al argentino David Nalbandian al abandonar su partido en el Abierto de Australia cuando estaba siendo aplastado por un inexperto rival.

«Había jugado también la semana anterior, así que creo que eso podría también tener que ver. Nunca tuvo realmente tiempo para descansar y adaptarse a todo», dijo Federer tras avanzar a los octavos de final del primer Grand Slam de la temporada.

Nalbandian fue eliminado ayer en segunda ronda al abandonar cuando perdía 6-1, 6-0 y 2-0 con el lituano Richard Berankis, de 20 años y 95 del ranking mundial. El argentino alegó sentirse sin fuerzas y mareado tras la batalla de casi cinco horas que ganó en la noche del martes ante el australiano Lleyton Hewitt.

«Tuvo casi el sorteo más duro que podía tenerse al tocarle Lleyton aquí.
Obviamente la intensidad que recibes de él y los espectadores, y la presión, y todo eso combinado pueden quizás llevar a un resultado como este», añadió Federer.

Fuente: DPA-Reuters

El doble discurso del gobierno argentino

Alberto Benegas Lynch (h) es académico asociado del Cato Institute y Presidente de la Sección Ciencias Económicas de la Academia Nacional de Ciencias de Argentina.

Se está bastardeando de modo superlativo la expresión “derechos humanos” ya que además de constituir un grosero pleonasmo (los minerales, vegetales y animales no son sujetos de derecho), habitualmente se recurre a esta terminología redundante para arremeter contra el derecho. Generalmente quienes sustentan políticas basadas en los antedichos “derechos humanos” no entienden el derecho puesto que a su paso lo liquidan al patrocinar medidas estatistas que en gran medida arrasan con las libertades. En esto consiste el control de precios, el manejo discrecional del flujo de fondos de empresas denominadas “privadas” pero que en la práctica están privadas de toda independencia, la administración fraudulenta de los recursos públicos, los constantes atropellos del Leviatán en todos los órdenes de la vida, impuestos asfixiantes y superpuestos, deudas inauditas, gastos tremendamente adiposos, quiebra de la división horizontal de poderes, sindicatos basados en estructuras legales totalitarias, falsificación de estadísticas, inflaciones descontroladas y mordazas varias a la prensa.

En este contexto, el gobierno argentino ha decidido castigar a los responsables del combate al terrorismo debido a sus inaceptables y aberrantes metodologías pero, al mismo tiempo, exculpar a quienes iniciaron los asesinatos en las épocas de un gobierno constitucional. Y no solo eso, sino que aquellos terroristas ocupan cargos ministeriales en el actual gobierno mientras que la dupla a cargo de su modelo ideal, el de la isla-cárcel cubana que produjo ríos de sangre en todos lados donde pudo influir, ahora proclama a los cuatro vientos que cambiará de rumbo y que como primera medida producirá un “ajuste” que implica el despido de un millón trecientos mil burócratas con una indemnización de un sueldo por cada diez años de trabajo (el salario promedio es de catorce euros mensuales). ¿Puede concebirse un doble discurso más radicalizado y una parodia mayor que la del gobierno argentino de estos años, paradójicamente constituido por quienes se autotitulan “militantes” y admiradores del coronel Chávez y el comandante Guevara?

En momentos de escribir estas líneas, el gobierno argentino ha decidido culpar a las empresas concesionarias de energía eléctrica por los reiterados cortes de luz cuando estos se deben a la permanente intromisión del aparato estatal en los negocios de las empresas en cuestión, por lo pronto congelando las respectivas tarifas. Este es otro de los tantos ejemplos de fascismo reinante: los gobernantes permiten que se registre la propiedad a nombre de particulares pero se reserva la facultad de usar y disponer del flujo de fondos de la empresa.

La maniobra con las empresas eléctricas se debe a que apuntan a arrancarles las concesiones y asignarlas a grupos amigos tal como se hizo con la empresa local de aeronavegación cuando estaba en manos de un grupo español. Una de las vertientes internas del gobierno propuso la estatización de las empresas eléctricas pero se les respondió que resultaba mejor la variante mencionada puesto que en ese caso los gobernantes pueden acceder a parte del patrimonio de las empresas compartiéndolas con los amigos, al tiempo que mantienen el control sobre las mismas y, si las cosas andan mal, siempre hay a quien endosarle la culpa frente al público general.

Es un desopilante doble discurso el referirse al “desendeudamiento” cuando la deuda trepa a niveles exorbitantes, es un hipócrita doble discurso alegar que debe prestarse atención al “gasto social” cuando el gobierno ha expropiado recursos de jubilados, maneja discrecionalmente cajas para “disciplinar” a cortesanos y financia fuerzas de choque en un contexto de acelerados indicadores de pobreza, es un inaudito doble discurso la publicación de los guarismo de la inflación achatados artificialmente por mandato gubernamental en el contexto de contabilidades “creativas” en la banca central, es un doble discurso fenomenal el declamar que deben mejorarse las condiciones de vida mientras se eleva y complica la maraña de impuestos al trabajo y se tejen acuerdos espurios con cazadores de privilegios que la juegan de empresarios, es un doble discurso de baja estofa el vociferar sobre la libertad de asociación al tiempo que se redoblan las disposiciones que permiten los desmanes de unicatos sindicales y es un inaceptable doble discurso aludir a la “calidad institucional” cuando se atropellan las normas republicanas más elementales y se pretende silenciar la libertad de expresión y reducir el Congreso a una mera figura decorativa y, por último, constituye una afrenta a la inteligencia que algunos personeros del gobierno hagan propaganda de “un país seguro” cuando los domicilios son asaltados con llamativa impunidad y transitar por la vía pública se está convirtiendo en una peligrosa aventura, no solo por los permanentes cortes y “tomas” de piqueteros y sus secuaces sino por los riesgos de robos, golpizas y muertes que tienen lugar a diario.

En otros términos, la técnica del doble discurso está plenamente difundida por los más diversos pasillos del poder. Lo que resulta inconcebible es que hayan aun personas que se traguen el anzuelo y no reaccionen en los procesos electorales al elegir a personajes que, en la práctica, seguirán los mismos pasos del actual gobierno tal como este ha seguido en lo esencial los de los anteriores sin solución de continuidad mientras no se reviertan las ideas estatistas que prevalecen en ámbitos muy extendidos de la cultura argentina.

Afortunadamente hay ahora en la Argentina (tan manoseada y aludida como “República Argentina” aunque sin vestigios de República) una nueva manifestación que viene a reforzar la lucha por esclarecer el ideario de la sociedad abierta en varios frentes. No solo en la cátedra universitaria que se ejerce desde hace tiempo en cantidad insuficiente, la publicación de artículos, ensayos y libros que se lleva a cabo de modo más bien solitario, sino a través de una recientemente creada institución que se inaugurará oficialmente en abril próximo la cual concentrará y multiplicará esfuerzos: la Fundación Libertad y Progreso impulsada por decididos partidarios de la tradición alberdiana y en la que también participan destacados intelectuales de otras partes del mundo. Como consecuencia de la labor de esta usina de estudio y difusión de los principios de la sociedad abierta, también se formarán personas que, a su vez, hará posible la aparición de candidatos que en la arena política puedan articular un discurso compatible con esta noble visión que es precisamente la que permitió que, en su momento, la Argentina fuera la admiración del mundo por su notable progreso moral y material, antes de ser presa de los populismos de raigambre diversa desde hace ya demasiado tiempo. Se abre así una justificada esperanza respecto de la acción de una entidad autónoma e independiente de toda corriente partidaria que apunta a esclarecer y abrir cauces y marcar rumbos con el coraje y honestidad intelectual que las circunstancias demandan en un ámbito del necesario rigor, seriedad y poder de persuasión sobre los efectos bienhechores de vivir en libertad. Para bien de todos, es de desear que se logren los mencionados cometidos lo antes posible.

Este artículo fue publicado originalmente en El Diario de América (EE.UU.) el 14 de enero de 2011.

Fuente: Alberto Benegas Lynch (h)

Afirman que el trabajo esclavo en el campo es responsabilidad del Gobierno

Así lo dijo el titular del gremio de los trabajadores rurales, Gerónimo Venegas, quien acusó al Gobierno de «abandono» y rechazó una nueva ley para modificar el estatuto del peón rural, lo que consideró que se trata de una «chicana política».
El titular de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), Gerónimo Venegas, aseguró hoy que los casos de reducción a esclavitud de trabajadores denunciados en el sector rural son responsabilidad del gobierno y de las provincias.

«Estamos viendo que en medios oficiales hablan del abandono de los trabajadores. La verdad, es el abandono de un gobierno», afirmó Venegas, quien así salió a deslindar al gremio de los casos de reducción a servidumbre entre trabajadores golondrina.
Venegas consideró que es necesario «terminar con esta política que no resuelve el problemas de la gente».

El titular de la UATRE, mencionado como cercano al Peronismo Federal, sostuvo que los casos registrados de trabajo esclavo corresponden a trabajadores golondrina de Santiago del Estero y Tucumán que se emplean para la defloración del maíz.

«Son 30 mil de Santiago y Tucumán, vienen para el desflore del maíz que es una actividad que se hace a mano. Trabajan para semilleras multinacionales y vienen sabiendo la situación que van a enfrentar porque en su provincia no tienen trabajo», agregó.

Venegas admitió que el sector agropecuario cuenta todavía con aproximadamente 700 mil trabajadores en negro, y que además «hay trabajo infantil» El sindicalista además denunció que hay provincias «donde no hay inspectores ni vehículos» para hacer controles en los campos y consideró que los casi 800 mil peones rurales que están registrados se deben a las actividades de la UATRE.

Al ser consultado sobre la idea que tiene el Gobierno de presentar una nueva ley para modificar el estatuto del peón rural, Venegas consideró que se trata de una «chicana política».

«Nosotros presentamos uno nuestro que ya tiene despacho de comisión en la Cámara de Diputados y este año se tratará», añadió el titular de la UATRE.

Fuente: http://www.laprensa.com.ar/

Se conmemoró otro aniversario de la muerte del Dr. Arturo Illia

Ante tantos insensibles y algo más mezclados en áreas de poder, llenos de resentimiento, soberbia y ambiciones desmedidas (no tengo preferencias políticas, no generalizo pero todo parecería más de lo mismo), mimetizados como salvadores de esta exprimida Nación, recordar al Dr. Illia estremece y llena el alma de tristeza.

Era muy joven y recuerdo que le dejaban tortugas en la Plaza de Mayo porque se burlaban de su lentitud.

Claro, los trepadores, vendidos, mediocres y envidiosos de siempre se sentían «insultados» en sus negras conciencias frente a un Presidente de la Nación honorable, sencillo, con un corazón inmenso que emanaba ética, que fue obligado a alejarse de la función pública pero dejando el mejor ejemplo (hoy olvidado por los pícaros).

Se retiró caminando y más pobre que cuando llegó.

Asombra comparar con actuales que viven en una burbuja de poder, indiferentes hacia el pueblo no influyente y damnificado, de espaldas a los decentes (no hacia sus grupos aduladores) y enriqueciéndose de manera visible día a día; pero el Dr. Illia era médico y como en su esencia estaba hacer el bien a sus semejantes nunca mostró intenciones -como varias pirañas conocidas- en perpetuarse en el poder.

Jactancia aparte, lo digo yo que pertenezco a una familia ilustre y patricia, habiendo aprendido desde la cuna el honor y el respeto por mi prójimo y por los hijos de la Naturaleza (los animales y las plantas), a brillar con luz propia, a tener palabra firme y nunca vulnerar derechos ajenos.

Hogar que jamás tuvo que vivir inclinándose con sumisión ante poderosos (salvo un momento en la Iglesia como profundos católicos), ni sometidos a patrones políticos; hogar de trabajo honesto donde me enseñaron a no ser influenciable y jamás sobornable.

Recuerdo que el Dr. Arturo Illia -tal vez nunca lo supo- tuvo la callada admiración de muchos hogares importantes de la época y hoy perdura en el recuerdo de numerosos descendientes de esas familias por haber sido (más allá de cualquier error involuntario) un Presidente con mayúscula,.

No como algunos descarados que buscarían el sometimiento, la destrucción, desintegración social y conducirían a sabiendas hacia destinos inciertos, inculcando rencor y odio en los jóvenes para que vivan en anarquía dentro de garantías de impunidad para cometer delitos y atropellos, inclinados a la vagancia, alcohol y las drogas.

Con el Dr. Arturo Illia se fue un prócer y nadie aún llegaría a los cordones de sus zapatos, además la bandera celeste y blanca la llevaba en el alma y la de género, símbolo de esta vencida Patria, flameaba orgullosa en la Casa Rosada (Casa de Gobierno en Capital Federal) y no era dejada ni un minuto durante las noches ni cuando llovía, mientras desde hace varios años es impunemente ofendida en edificios oficiales del Congreso, Plaza de Mayo y Tribunales.

Mojadas, arrugadas, y enroscadas los días de tormenta. Todas muy envejecidas en precarios mástiles en edificios públicos de la ciudad de Buenos Aires por desprotección y soportar noches frías, viento y fuertes lluvias.

Reitero, no tengo preferencias políticas, soy hijo de hogar patricio, descendiente directo de próceres nacionales, caciques indios y caudillos por lado paterno y de línea siciliana dura del lado de mi madre, es decir, una cruza en extinción de coraje, honor y nobleza.

Hago periodismo no comprometido, sin techos, y fiel a la verdad también debo decir que habría excepciones y es sincero mi respeto por investiduras, no pretendo herir finas sensibilidades y sólo expreso lo que considero una realidad.

Dios tenga en la gloria al EXCELENTÍSIMO Dr. Arturo Illia.

Fuente: Por Carlos Estrada para El Intransigente

Macri también reclama bajar la edad de imputabilidad

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, se pronunció hoy a favor de bajar la edad de inimputabilidad de los menores que delinquen y aseguró que alrededor de este tema «hay mucha hipocresía».

Asimismo, explicó que «se compran propuestas ideológicas que suenan lindas pero que no han servido para cuidar la vida de la gente».

Al respecto, indicó que el mandatario comunal denunció una «enorme falla y ausencia en la legislación y en el rol del Estado» en materia penal juvenil, en medio de la polémica que se reavivó luego de que la Justicia considerara ayer no imputable a un menor de 15 años acusado de matar a un hombre delante de su hijo, en la localidad bonaerense de Tolosa.

En diálogo con medios radiales, Macri opinó que pensar que chicos involucrados en estos hechos no comprenden la criminalidad de sus actos «es subestimar a nuestros jóvenes» y agregó: «Lo que creo es que, lamentablemente, ha fallado la sociedad que no les permitió contenerlos en el momento que había que contenerlos, tratando de que terminaran el colegio como corresponde».

Fuente: El Intransigente

Macri visitará la DAIA

Esta reunión forma parte del Programa de Vinculación Política por el cual la DAIA mantiene encuentros con los principales referentes políticos nacionales. Se han mantenido reuniones a la fecha con el vicepresidente de la República, Julio Cobos; el presidente provisional del Senado, José Pampuro; el senador nacional Rubén Giustiniani; el gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli; el gobernador de Santa Fe, Hermes Binner; el gobernador de San Juan, Luis Gioja; el gobernador de Chubut, Mario Das Neves y con los diputados nacionales Felipe Solá, Martin Sabbatela, Ricardo Alfonsín, Fernando “Pino” Solanas y Francisco de Narváez.

Fuente: http://www.radiojai.com.ar/

“Portación de Nombre y Apellido”

Nueva Causal de DELITO en la República Argentina
Por Jackeline L. Luisi


Nueva causal de sanción Jurídica y Legal en la República Argentina, con plena vigencia de uso y jurisdicción en todo el país. En aplicación especial en los meses de Noviembre y Diciembre de 2010 y enero de 2011. Cuyo inicio y aplicación se notó tímidamente con la llegada de las huestes setentistas, al mando del “encuadrado” comandante Néstor, a la presidencia del Gobierno Nacional, en el anterior período.

Se aplica abierta y libremente, sobre los integrantes de las Fuerzas Armadas y de Seguri dad. Con total descaro e impunidad legal total. No hay fuero, en el país, que pueda revisar y analizar la medida.

Significa la excomunión, expulsión y eliminación laboral de las tareas y actividades habi tuales, y legalmente vigentes, en todo el territorio nacional. Con el pase a Disponibilidad, el pase a Retiro o en el peor de los casos, la Baja directamente.

Con variantes como :
a) pensar distinto y escribir el sentimiento en alguna carta por el Correo de Lectores en algún periódico (grave delito, que origina arresto en domicilio propio o en cárcel a determi nar, según la importancia). Pudiendo afectar también su situación de Revista.
b) O que su cónyuge o familiar directo realice actividades políticas o en defensa de los DDHH, de ciudadanos argentinos. Terrible motivo que merece pena de cárcel o arresto domiciliario, y además ser eliminado del los activos de la Fuerza que pertenezca.

Estos novedosos “crímenes” o “nuevos delitos” , deben ser “secretos o confidenciales”, porque a la fecha no alcanzaron “Estado Público”. Pero se aplican y están en “Plena Vigencia”. Tenemos dudas que el Congreso Nacio nal (el Poder Legislativo), haya participado en su aplicación y/o sanción legal de estas nuevas leyes o sus modificaciones.

Lo que se pone en conocimiento de la opinión pública nacional e internacional, para poder darse cuenta y analizar el nivel de funcionamiento de la Justicia, durante los dos últimos Gobiernos constitucionales argentinos.

Fuente: Jackeline L. LUISI, correo: jackelineluisi@yahoo.com.ar

El misterio del helicóptero desaparecido, ¿está vinculado al asalto al Banco Provincia?

Hace pocas horas, un ex policía bonaerense —de los viejos, aquellos para quienes descubrir un delito era cuestión de honor, aunque nunca desdeñaba llevarse una pizza gratis para el comisario—, le preguntó al autor de este escrito: “¿Qué vinculación hay entre la desaparición del helicóptero Robinson 44 y el asalto a las cajas de seguridad del Banco Provincia en el barrio de Belgrano?”.

A una pregunta abrupta le corresponde un silencio de sorpresa.

Y una reacción posterior: “Muy novelesca la conspiración, pero ¿es probable?”

El bonaerense continuó: “Algunos polis lo tienen como hipótesis. El helicóptero piloteado por un hombre experimentado puede posarse en el agua o en el helipad de un barquito, recoger el botín y por las características de la nave llegar a Uruguay. No es una locura, es una hipótesis de trabajo que se tiene en cuenta”.

Más allá de la sorpresa de la revelación, es claro que el gobierno de la provincia de Buenos Aires guarda información reservada y, la que brinda públicamente, no alcanza a satisfacer el sentido común. Sin señales ni hoja de ruta de los celulares, con la dificultad de creer que una tormenta sorpresiva convirtió a la Bahía de Samborombón en un triángulo de las Bermudas, la hipótesis de esa perversa combinación entre la nave desaparecida y el asalto al Banco Provincia que supuestamente se alejó de las coordenadas de búsqueda con el botín a cuestas, deja de ser tan cinematográfica como para ingresar a la geografía de las posibilidades. El slogan ya popular y adaptable a las circunstancias diría: “Es la Argentina, estúpido”.

Siguiendo con el asunto de los botines

¿Aníbal Fernández guardó algún “secreto” ($$$) a la Presidente y esta circunstancia fue motivo de su caída en desgracia? Allegados a la Casa Rosada dicen que hay varios motivos para creer que en marzo —y no ahora para evitar más crisis de credibilidad—, el jefe de Gabinete se irá del gobierno y hasta suponen con un reflejo futurológico que volverá a caer en manos del duhaldismo.

En verdad, parece que los espías leales a Cristina K —no todos los jefes de la SIDE lo son— han descubierto que las trifulcas y agravios proferidos por el Jefe de Gabinete contra Eduardo Duhalde habrían sido hechas para consumo “de los giles” (textual).

O sea, Aníbal F. y el candidato del Peronismo Federal habrían seguido teniendo diálogo por lo bajo y a espaldas de los K. Hasta el Jefe de Gabinete intentó ser parte de la fórmula junto a Daniel Scioli en las próximas elecciones. Cuando en Presidencia se corroboraron algunas de estas circunstancia, le comenzaron a serruchar el piso (quitarle poder y dinero) para humillarlo públicamente antes de que se produzca la “defenestración” final. “Ya ni el mozo le lleva café”, dicen metafóricamente anunciando su inminente eyección del kirchnerismo.

“Todo España, todas las agencias antidroga del mundo comenzando por la DEA y y hasta los boys scouts de Mallorca sabían que el avioncito de los hermanitos Juliá y Cía. llegaba a Madrid cargado con una tonelada de cocaína”. Así lo relató un conocedor del caso a este periodista.

Insertos en una soberbia e impunidad difícil de creer para el caso de narcotráfico, los chicos preguntaron precios de cocaína al por mayor a varios cárteles, antes de hacer la compra definitiva. “No pusieron un anuncio en Mercado Libre porque no lo pensaron, pero el movimiento absurdo qué hicieron encendió el alerta roja a los servicios antidroga del mundo”.

Y lo que terminó ocurriendo es lo obvio en estos casos de negocios sucios. Uno de los cárteles desechados en la compra terminó denunciándolos “anónimamente”, como parte del juego del gato y el ratón tan propio entre los narcos y sus perseguidores. El dislate final de estos narcos de medio pelo —parafraseando al film de Woody Allen “Ladrones de medio pelo”— fue declarar ante la justicia española que desconocían la carga del avión.

Hubieran dicho que los 944 kilos era para consumo personal y al menos hubieran mostrado una hilacha de humor ácido antes que revelar la cara estúpida del fallido intento. Si ya estaban condenados cuando decolaron de Ezeiza con total impunidad, ahora solo queda esperar ver a quién del gobierno van a involucrar para zafar a una larga condena.

Fuente: Jorge D. Boimvaser

Durante la audiencia pública se dieron posturas encontradas pero no incidentes

La audiencia pública convocada por el Ente Provincial Regulador de Energía de Tucumán (Epret) en el teatro Orestes Caviglia, en San Martín al 200, se desarrolló con normalidad. En contraste con la sala llena, afuera sólo unas 20 personas protestaron durante los casi 150 minutos que duró el debate, de carácter no vinculante.

El primero en exponer fue el gerente general de la Empresa de Distribución Eléctrica de Tucumán (EDET), Günther Hoffman. Explicó que la evolución del índice representativo de los costos de la prestación del servicio desde la última actualización (16 de junio del año pasado) a noviembre de ese mismo año, mostró un crecimiento acumulativo del 14,1%. «Se debe destacar que la evolución que presenta la economía en general, y en particular la relacionada con la efectividad de comercialización y distribución de energía eléctrica, afecta sensiblemente los costos de prestación del servicio», afirmó.

A continuación, Claudio Bulacio, gerente de la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (Adeera), entidad nacional conformada por 45 empresas del rubro, avaló la solicitud de EDET. «Las tarifas deben ser calculadas teniendo en cuenta los principios, que ya están establecidos en la Ley 24.065, de Marco Regulatorio Eléctrico, a la cual adhirió la provincia mediante la Ley 6.608. La distribuidora debe contar con tarifas justas y razonables, que le permitan cubrir costos», argumentó.

«No vamos a hacer una apología de los aumentos, pero no podemos desconocer la variación de precios», manifestó a su turno Ángel Lescano, del sindicato de Luz y Fuerza.

Los cuestionamientos

Carlos Ponce de León, en representación de la Defensoría del Pueblo, fue el primero en rechazar los análisis de costos, así como también el pedido de que la suba en la tarifa sea retroactiva. «La empresa pretende que el incremento del Valor Agregado de Distribución (VAD) tenga una vigencia que se remonte a junio. Conceder esa pretensión configuraría un acto inconstitucional», dijo. A la vez, solicitó que se amplíe el alcance de la Tarifa de Interés Social (TIS), para que vaya de los actuales 300 kilovatios por hora (kwh) a los 450 kwh.

Justamente, Raúl Giménez Lascano, de la ONG Defensa de Usuarios de Abastecimientos y Servicios (Dudas), solicitó que la TIS no se aplique por igual a ricos y a pobres. «Que no se base en la cantidad de kwh consumidos sino en los verdaderos índices de pobreza», demandó.

«No entendemos por qué debemos pagar impuestos municipales, provinciales o comunales en la boleta de EDET», planteó por su parte José García, del Frente de organizaciones de Defensa de Consumidores y Usuarios (Fodecus). «El servicio que presta la empresa no es acorde a los reiterados incrementos que se vienen dando», reclamó.

La consorcista Marta Vargas, en tanto, recordó que el directorio del Epret nunca contó con un representante de los usuarios. Por último, el ex camarista penal Carlos Ruiz Vargas pidió al Epret que rechace el pedido de EDET.

Fuente: La Gaceta

De Ángeli: «El Gobierno beneficia a las grandes empresas»

El ruralista Alfredo De Ángeli sostuvo en exclusiva con que hay dos perjudicados en el campo: los pequeños productores trigueros y la gente que paga más por el kilo de pan. No descartan seguir la protesta.

: De Angeli, finalmente el domingo cesará el paro en la comercialización de trigo dispuesto por la Mesa de Enlace, pero dicen que posiblemente sigan nuevas medidas de fuerza. ¿Esto es así?

Alfredo De Ángeli: La idea es dar una tregua de 10 días a ver si la Mesa de Enlace tiene un espacio para volverá negociar y en caso de no ser así, en febrero se retomarán las medidas bajo un plan de lucha.

: Para que los lectores lo comprendan bien, ¿por qué es que se acusa de querer beneficiar a las multinacionales en perjuicio de los pequeños productores trigueros? ¿Dónde está el meollo de la cuestión?

Alfredo De Ángeli: Bueno, a los exportadores les están pagando 240 pesos menos la tonelada que es lo que deberían pagar cinco empresas, por eso decimos que el Gobierno está beneficiando a las multinacionales. Y se aprovechan también los grupos molineros pagando ese precio y muchos de esos molineros están subsidiados. El año pasado el Gobierno los subsidió en 1600 millones de pesos para que el pan no valiera más de 3 pesos. Así que acá hay dos perjudicados y claramente es el pequeño y mediano productor que tiene que salir a malvender el trigo en ésta época porque tiene deuda y el consumidor de pan que está pagando más por el pan.

: Bueno, hoy está claro que en ningún lado se encuentra pan por 3 pesos porque el kilo de pan alcanza los 8 pesos.

Alfredo De Ángeli: Claro, por eso estamos diciendo que incide en un 9 por ciento el trigo en el precio del pan, entonces acá hay dos perjudicados y lo grave es que el pequeño y mediano productor tiene que salir a malvender el trigo, entonces este Gobierno que dice ser nacional y popular está beneficiando a una serie de empresas que sin dudas son las mismas que ellos.

: Un pequeño productor triguero, ¿cuánta ganancia puede llegar a tener por vender el trigo que está cosechando?

Alfredo De Ángeli: Tiene un costo my alto de producción y lo que no sabés vos es que está el campo, el dueño del campo, y el que arrenda. El que arrenda el campo directamente, si no es propietario, con estos precios tiene ganancia cero, y el otro si es el dueño del campo tiene un margen de ganancia muy pobre.

: Más allá de los pasos que puedan tomar adelante en el caso de continuar con las protestas, ¿no temen como dirigentes de campo perder el apoyo popular que tuvieron en la pelea por la 125 en el año 2008?

Alfredo De Ángeli: Tienen que pasar 100 años para que vuelva a pasar lo mismo. A ver, el reclamo que nosotros hacemos sale de las asambleas de los productores, quiere decir que si Biolcatti, Llambías o Buzzi hacen un reclamo es porque antes las asambleas lo decidieron. Esta no es una cuestión que se nos antoja decretar, primero hubo una asamblea y en el interior se escucha la bronca de los productores.

: ¿Cuáles serán los pasos a seguir y las medidas a tomar?

Alfredo De Ángeli: Primero es ver si aparece el precio que están reclamando los productores y si no aparece entonces aplicaremos un plan de lucha nuevamente.

: ¿Cuál es el precio que están reclamando para los productores?

Alfredo De Ángeli: Vos fijate que están pagando 600 pesos y se necesita un precio de 910 pesos.

: Contra 600 que están pagando. Más allá de esta última medida, a lo largo de estos días y la relativa calma en las discusiones entre el campo y el Gobierno, ¿cómo seguirá el diálogo?

Alfredo De Ángeli: No sé cómo va a seguir.

Fuente: El INTRANSIGENTE.COM ©

Mejoran las perspectivas de la soja

Con dos precipitaciones más se llegaría al 75% del agua necesaria.En medio de La Niña, un fenómeno que ocasiona precipitaciones por debajo de lo normal, el clima le está dando una tregua a la soja y, con las precipitaciones registradas ayer, las del fin de semana último más las que llegarían el jueves y el viernes de la próxima semana, la oleaginosa ya tendría cubierto casi el 75% de su necesidad de agua para llegar a cosecha.

De todos modos, para los especialistas, las pérdidas ocasionadas en los rindes no tienen vuelta atrás. Por eso, las proyecciones se mantienen por ahora en los 47 millones de toneladas, 8 millones de toneladas menos que en la campaña de 2009/2010.

«Esto estaría posibilitando una evolución en los cultivos de soja [la oleaginosa se encuentra, según las zonas, en un período de formación de vainas y granos] y sostendría el llenado [de granos] de maíz, evitando mayores pérdidas», expresó Cristian Russo, de la Bolsa de Comercio de Rosario. «Se contienen los daños y, posiblemente, con las lluvias que vengan el 27 y el 28 del actual tengamos el 75% de las lluvias que necesitamos para la soja», dijo Eduardo Sierra, experto en agroclimatología.

Sierra añadió otro dato positivo: febrero va a ser un mes moderadamente lluvioso. En este contexto, para Rodolfo Rossi, especialista de Nidera, estas precipitaciones le dan una «chance» a la soja.

Como ocurrió el fin de semana, las precipitaciones se focalizaron sobre el centro de la provincia de Buenos Aires. Incluso, tocaron localidades del norte bonaerense, en plena zona agrícola núcleo, donde la soja venía golpeada. En Arrecifes ayer cayeron 100 milímetros, sumándose a los 30 mm del fin de semana pasado, según comentó el productor Patricio Molle. De acuerdo con el Instituto de Clima y Agua del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en el centro bonaerense hay zonas que lograron acumular 150 mm en el mes

Fuente: La Nación

Retrocedió el valor de la hacienda

Con una oferta de 7035 vacunos, los negocios en el Mercado de Liniers se concertaron ayer con un menor interés de los compradores dedicados al abastecimiento interno en carnicerías y en otros puntos minoristas, actitud que se tradujo en valores inferiores a los del martes para los novillos, las haciendas livianas y todas las categorías de vacas.

En el caso particular de los novillos, las pérdidas oscilaron de 5 a 10 centavos por kilo, a punto tal que el máximo, de 8 pesos, se obtuvo en forma aislada por animales sobresalientes livianos y entrepesados, al que le siguió, también distanciado de los corrientes, $ 7,93 para un conjunto con 433 kilos. Cabe apuntar que el Indice Novillo Liniers retrocedió un 1,32 por ciento, al pasar de 7,277 a 7,181 pesos.

Durante los negocios con los ganados livianos debieron aceptarse valores fijados con estricto criterio selectivo respecto de la clase y la terminación de cada lote. En términos generales el balance resultó negativo. El dato distintivo de la rueda fue la escasa participación de las vaquillonas, que sumaron sólo 684 cabezas frente a los 1755 novillitos.

Las cotizaciones de las vacas aptas para cortes y carnicerías mostraron una declinación de 10 centavos, que se elevó a 30 centavos durante la venta de las categorías de manufactura y conserva.

El Indice General de Mercado de Liniers SA fue de $ 6,701, mientras que el peso promedio general de los 7012 vacunos negociados resultó de 409 kilos, con un total de 2.867.460 kg registrados en básculas.

La entrada se integró con 5943 cabezas remitidas desde la provincia de Buenos Aires; 397 de Santa Fe; 275 de La Pampa; 234 de Entre Ríos; 165 de Córdoba, y 21 de Corrientes.

El precio promedio general de Mercados al Día fue de $ 7,191, mientras que el valor sugerido para arrendamientos por el Mercado de Liniers quedó en $ 7,320.

Cotizaciones máximas: novillos livianos, $ 8 por 10 y 22 animales con 435 y 445 kg, respectivamente; novillos medianos, $ 8 por 23 con 476 kg; novillos pesados, $ 7,55 por 55 con 511 kg; novillos muy pesados, $ 7,63 por 16 con 541 kg; cruzas, $ 7,60 por 10 con 436 kg; novillitos, $ 8,70 por 15 con 381 kg; vaquillonas, $ 8,20 por 13 con 355 kg; terneros, $ 9,22 por 10 con 304 kg; vacas, $ 6,30 por 35 con 455 kg; y toros, $ 6,80 por 5 y con 696 y 766 kg, respectivamente.

Entraron 7035 vacunos y había 13 de remanente. Detalle de venta: novillos 740; novillitos 1755; vaquillonas 684; vacas 894; conservas 912; terneros 1744, y toros 283. Ventas de ayer en pesos por kilo vivo. Base 16 cabezas. La cifra entre paréntesis indica el total vendido.

Alzaga Unzué y Cía. SA: (370) Campomar vq. 18, 374 kg a $ 7,50; 19, 361 a 8,08; Carusi n. 20, 431 a 7,60; Cía. de Tierras Sud Arg. t. 28, 329 a 8,80; 22, 312 a 9; Illia n. 20, 444 a 7,10; nt. 20, 398 a 7,70; Iturralde v. 16, 475 a 5,48; Menéndez v. 38, 474 a 5,63; Neuman n. 18, 471 a 7,15. Aguirre Urreta Jorge SA: (160) Deagro t. 25, 328 a 8,40; Trapalanda v. 20, 481 a 5,60. Blanco Daniel y Cía. SA: (201) Martiren v. 35, 455 a 6,30; Trombetti t. 17, 293 a 8,60.

Casa Usandizaga SA: (225) Lecomte v. 35, 333 a 4; 21, 498 a 6; Maillos v. 18, 457 a 4; Rivollier v. 19, 381 a 4; Uriarte tr. 24, 468 a 6. Colombo y Magliano SA: (655) Agrog. San Alberto nt. 44, 403 a 8; 37, 414 a 8,02; 24, 370 a 8,69; Agrop. Cadario v. 30, 437 a 4,20; Barbieri t. 20, 300 a 9; 16, 301 a 9,01; Beyga Humayta v. 17, 449 a 5; Cía. de Tierras Sud Arg. t. 25, 322 a 8,90; 25, 300 a 9,14; Bathis t. 18, 341 a 8,40; 32, 326 a 8,50; Ganadera del Villaguay nt. 29, 374 a 8,18; Reim n. 20, 445 a 7,74; nt. 20, 422 a 7,40; 37, 392 a 7,81; 21, 389 a 7,85; Roble Viejo nt. 23, 388 a 7,80; t. 21, 340 a 8,10; Romagnoli nt. 18, 425 a 6,81. Consignataria Blanes SRL: (85) Culacciatti nt. 45, 396 a 6,50; Opargen nt. 40, 394 a 8,20. Consignataria Melicurá SA: (173) Miqueo nt. 17, 395 a 7; Oviedo n. 55, 511 a 7,55. Crespo y Rodríguez SA: (167) Andreoli t. 24, 300 a 8; 19, 309 a 8,50; Cía. de Tierras Sud Arg. t. 16, 334 a 8,53; 17, 315 a 9; 17, 308 a 9,09; Murua n. 16, 541 a 7,63.

Da-Nes SRL: (346) Bonkowski t. 16, 330 a 7,30; Da-Nes n. 22, 445 a 8; 23, 476 a 8; t. 23, 336 a 8,54; vq. 19, 413 a 7,40; Total vq. 16, 364 a 8. Díaz Herrera José Manuel SA: (34) La Negra v. 31, 355 a 4,50. Dotras, Ganly SRL: (77) Gaviña v. 20, 551 a 5; Martínez v. 25, 446 a 5,10. Elissondo Ignacio Hijos de SRL: (92) Larroude v. 16, 592 a 5,50; Numael v. 20, 523 a 4. Ferias Agroazul SA: (179) Bosco n. 17, 520 a 7,30; Lacau nt. 33, 364 a 8,50; Ferrari n. 17, 483 a 7,20; Leclercq v. 19, 297 a 4; Rodríguez n. 24, 459 a 7,20.

Ganadera Salliqueló SA: (74) Antunez nt. 17, 395 a 7,50; 17, 359 a 7,60. Genta Pedro y Cía. SA: (201) contado, Malumita nt. 35, 353 a 7,40; Genta t. 18, 347 a 6; 24, 305 a 7; 24, 279 a 7,70; 22, 325 a 8,20; 17, 300 a 8,50; UBA nt. 40, 369 a 8. Gogorza y Cía. SRL: (40) Fidela nt. 40, 410 a 8.

Harrington y Lafuente SA: (302) El Potrillo v. 23, 490 a 5,80; Etchepare n. 16, 594 a 7; Puesto del Este v. 16, 401 a 5. Heguy Hnos. y Cía. SA: (54) Croce y Croce v. 27, 450 a 5,70. Hourcade Albelo y Cía.: (120) Andre Lavalle t. 22, 340 a 8,20; 23, 320 a 8,50; El Amigo t. 21, 343 a 7,80; vq. 20, 357 a 7,50. Iriarte Villanueva Enrique SA: (199) Camusso vq. 16, 358 a 6,10; Egyptien v. 17, 523 a 5; Suc. Sarciat v. 16, 501 a 5,50; 22, 418 a 6. Jáuregui Lorda SRL: (41) Monayer t. 20, 318 a 8,80.

Lalor SA: (302) Agropecuaria Los Pinares nt. 26, 422 a 8; Arrastua n. 16, 451 a 7,50; vq. 16, 409 a 6,20; Campomar t. 33, 328 a 8; 18, 328 a 8,20; Clement nt. 27, 357 a 8,50; Humaran n. 30, 580 a 6,70. Lanusse-Santillan y Cía. SA: (35) contado, De Lusarreta nt. 35, 408 a 7,80. Lartirigoyen y Cía. SA: (125) Avenales t. 16, 343 a 8; Opargen nt. 22, 380 a 7,65; 43, 373 a 7,90. Ledesma y Arana SRL: (76) Bizzozero nt. 35, 407 a 7,05; 41, 360 a 7,10. Llorente-Durañona SA: (276) De Apellaniz v. 16, 451 a 5,60; 20, 470 a 6; Durañona t. 22, 295 a 8; Iribarren t. 17, 338 a 6; Paternico nt. 21, 430 a 7,80; 25, 398 a 8; t. 30, 335 a 7,30; vq. 19, 370 a 7,50; Zorraquín n. 40, 453 a 7,20.

Madelan SA: (344) contados, Bayacasal nt. 43, 385 a 7,25; Meat Group t. 21, 320 a 8,40; 23, 302 a 8,50; Por Mas t. 17, 348 a 8,10. Martín G. Lalor SA: (376) Administración Duhau nt. 31, 374 a 6,80; 33, 376 a 6; 33, 374 a 6,10; Cieza t. 43, 317 a 8,20; Clara María nt. 45, 399 a 7,80; Daguerre nt. 17, 398 a 7,80; Pemag t. 18, 346 a 6,50. Mendizábal A. J. y Cía. SA: (294) García Bouissou nt. 18, 363 a 8,40; t. 21, 328 a 8,80; Mattaini vq. 17, 369 a 7,29; Suc. Poveda t. 41, 315 a 8,50; 37, 307 a 8,90. Monasterio Tattersall SA: (326) Administración Duhau t. 45, 340 a 7,35; Delguy nt. 30, 390 a 7,40; Ercom nt. 24, 430 a 7,80; vq. 16, 366 a 7,80; Reynal n. 17, 434 a 7,20; nt. 23, 402 a 7,72. Pujol Benito y Cía. SA: (84) El Orejano v. 23, 421 a 4,80. R. Arce e Hijos SRL: (104) Sportelli Bonjour nt. 32, 392 a 8,10; 18, 353 a 8,20; t. 36, 340 a 8,30; 18, 314 a 8,60.

Sáenz Valiente, Bullrich y Cía. SA: (199) Agropecuaria Los Pinares nt. 31, 428 a 8; Azar n. 34, 494 a 7,20; Ballester tr. 24, 543 a 5; Agrop. Don José vq. 17, 357 a 8; García nt. 25, 364 a 8,20. Urioste, Méndez Casariego, Canessa SA: (150) Ma3 t. 18, 300 a 7,80; 26, 317 a 8; UBA nt. 28, 368 a 7,80.

Otras consignaciones: Brandemann Consignataria SRL (152); Campos y Ganados SA (86); Casa Massola SA (29); Consignataria Nieva y Cía. SA (21); Gahan y Cía. SA (110); Gregorio Aberasturi SRL (7); Guillermo J. Sáenz Valiente SA: (30); Nieva H. y Asoc. SRL (32); Wallace Hermanos SA (95).

Fuente: La Nación

El gobierno bonaerense asegura que la suba del 274% en el inmobiliario llegará sólo al 10%

Funcionarios de Scioli señalaron que el alza en el tributo que grava las propiedades en la provincia busca una «mayor equidad»; afecta a 5 millones de casas y departamentos

Mientras comienzan a llegar las boletas con los aumentos previstos por ley, el ministro de Economía bonaerense, Alejandro Arlía, justificó las alzas «progresivas» en el impuesto inmobiliario provincial, y aseguró que la eliminación de los topes a los aumentos genera una mayor «equidad tributaria».

«Se suspendió un tope que hacía que viviendas de menor valuación pagaran más que viviendas de mayor valuación porque no había equidad tributaria, eliminamos ese tope», explicó en declaraciones a radio El Mundo.

El aumento surge a través de la aplicación de este punto de la Ley Fiscal 2011, en la que se determinó una nueva forma de calcular el impuesto. Afecta a unas 5 millones de propiedades entre casas y departamentos.

De acuerdo con las declaraciones del director provincial de Política Tributaria, Agustín Lodola, «el 61 por ciento de las partidas del impuesto inmobiliario -que se aplican a propiedades de entre 100 y 200 mil pesos- no suben más de 50 pesos por año o 4 pesos por mes», mientras que «sólo el 10 por ciento recibirá subas del orden del 274%».

El titular de la cartera de Economía de la provincia afirmó que «el impuesto inmobiliario es un impuesto progresivo, trata de gravar a las casas con mayor poder de valuación, es decir, a las casas con mayor valor».

Según Arlía el alza es compartible con las mejoras salariales: «En los últimos años hemos ido aumentando los impuestos en función a los aumentos salariales que hemos dado, hemos mantenido la relación entre el poder adquisitivo de los salarios y el aumento de los impuestos».

Lodola dijo a Radio Provincia que «la relación entre la emisión del impuesto y la masa salarial pasó de 1,5 por ciento en 2003 a 0,6 por ciento en 2010, y es por ello que se decidió impulsar una suba en el impuesto inmobiliario». Y aseguró que los topes «eran inequitativos y generaban distorsiones».

Fuente: La Nación

«No estamos en contra de exportar productos agropecuarios»

La ministra de Industria, Débora Giorgi, enfatizó que la Argentina no puede volver atrás y debe seguir profundizando el modelo productivo que agrega valor a la producción primaria y a sus exportaciones.

En este sentido, afirmó: «No vamos a ir para atrás, nuestro país ha perdido el tren varias veces en su historia y hay quienes quieren instalar permanentemente un discurso anti-industrial; reiteran que Argentina no puede tener un industria competitiva y que es preferible traer todo de afuera».

De acuerdo con un comunicado oficial, Giorgi señaló a quienes «no quieren un país que tenga una industria fuerte y que agrega valor, porque ese es un país que tiene empresarios y trabajadores en buenas condiciones, que plantean discusiones y que acompañan las decisiones que se toman desde Argentina y para todos los argentinos».

La ministra afirmó que «hoy tenemos la gran oportunidad de usufructuar nuestra productividad agropecuaria y al mismo tiempo seguir agregando valor, porque tenemos un modelo productivo iniciado en 2003 que nos permitió una industrialización importante, creciente y sostenida en el tiempo».

«Cuando éramos unas de las primeras potencias mundiales y nos consideraban el granero del mundo nos dormimos en los laureles, mientras que otros países que también tenían muy buena productividad agropecuaria, optaron por el desarrollo industrial», afirmó Giorgi.

«No estamos en contra de exportar productos agropecuarios, de hecho este año hemos tenido un rinde excelente, pero no nos dejemos tentar por los cantos de sirenas que nos dicen que debemos solamente exportar materia prima sin valor agregado: un país agroexportador es inviable para incluir a todos los argentinos», concluyó Giorgi.

La ministra de Industria estuvo este miércoles en el partido de San Fernando de la provincia de Buenos Aires, donde firmó un convenio con el intendente local, Osvaldo Amieiro, para integrar el diseño al sector de madera y muebles. También se reunió con 25 empresarios locales a quienes les presentó las distintas herramientas productivas con que cuenta su cartera.

Fuente: Diario Hoy

Los comerciantes rechazan que los obliguen a aceptar pagos con tarjeta

Para la cámara del sector, la inmensa mayoría de los pequeños comerciantes no está bancarizado. Se trata de solucionar la falta de billetes

El presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Carlos de la Vega, cuestionó la intención del Gobierno de obligar a comercios a aceptar pagos con tarjetas. Para el titular de CAC, la medida es difícil aplicación porque «la inmensa mayoría de los pequeños comerciantes no está bancarizado». Y consideró que «si uno de los objetivos es bancarizar al comercio, creo que el mejor instrumento es trabajar sobre el impuesto al cheque».

«No dudo de la buena intención de la AFIP de encontrar mecanismos que permitan hacer más transparentes las operaciones, pero también creo que la experiencia nos indica que las normas legales, si no son realistas, no modifican nada», sostuvo el dirigente. Así, de la Vega hizo referencia a la decisión de la AFIP y el Banco Central de avanzar en una resolución que obligará a los comercios a ofrecer la opción de pagar con tarjetas de crédito o débito. En los próximos días, volverán a reunirse los técnicos de ambos organismos, para definir la puesta en marcha la norma.

La medida permitiría reducir los problemas de faltante de billetes, y además sería útil para combatir la evasión en IVA y Ganancias, anticiparon fuentes oficiales. En declaraciones radiales, de la Vega aseguró que «la inmensa mayoría del pequeño comercio no esta bancarizado, asi que si bien la nueva medida podría salir en pocos días, la aplicación va a llevar varios meses». A su criterio, «los objetivos de la AFIP son loables, pero hay que contemplar la realidad. Y esto pasa seguramente por poner un piso basado en la facturación a partir de la cual se podrá exigir el cumplimiento de la norma».

«Los que venden en negro, compran en negro también. Es todo una cadena, que en los últimos tiempos está siendo alentada en algunos sectores del poder político», advirtió. De la Vega afirmó que «hay políticos que trabajan en pro de este sistema oscuro de comercialización, porque por ejemplo, en la Legislatura porteña presentaron un proyecto para habilitar ferias en una enorme cantidad de plazas, pero para que operen sin la transparencia necesaria».

«A nosotros nos preocupa ésto, porque se trata de una actividad ilegal que genera una competencia desleal con aquellos que cumplen con todo», añadió. En ese sentido, aseguró: «el comerciante que cumple con todas las obligaciones, por lo menos tiene el 50 por ciento de diferencia en el costo con quien no las cumple». Por ese motivo, expresó que los comerciantes «estamos convencidos de que (la venta callejera) ya no se trata de la comercialización de un producto que hace una señora en su casa para sobrevivir, sino que se trata de productos industrializados, que ingresaron al país de contrabando. Duele ver que las autoridades estén haciendo la vista gorda con ésto».

Fuente: Diario Hoy

El 80% de los billetes nuevos ya son de $ 100 y ahora anticipan falta de cambio

Es otra gran evidencia del poder de compra que fue perdiendo la moneda argentina en los últimos años. El caos en el que se vio envuelto el público ante el faltante de efectivo de mayor denominación, en los últimos meses, obligó al organismo que dirige Marcó del Pont a orientar prácticamente toda su emisión hacia los billetes de $ 100, hasta casi paralizar la del resto de los valores.

La impresión del billete más grande de la economía representa ahora cerca del 80% del dinero que el organismo está poniendo en circulación y muestra así la mayor proporción registrada desde la creación del peso hasta hoy.

En el esfuerzo por apaciguar la demanda del público, y con la asistencia de Brasil, el organismo puso en circulación 144 millones de billetes de $ 100 en los últimos 60 días (la mitad de la cantidad que había emitido en todo 2010). Y en este mismo período redujo al mínimo, en cambio, la impresión de billetes de $ 20 y de $ 50, e imprimió solamente 21 millones de unidades de $ 2, 11 millones de $ 5 y 18 millones de $ 10. De este modo, la expansión de billetes de $ 100 en el sistema fue de 14,6%.

Frente a este escenario, algunos economistas y políticos empezaron a advertir que, en febrero próximo, los argentinos podrían empezar a sufrir otro trastorno monetario: la escasez de los billetes más chicos, de $ 2, $ 5 y $ 10. Lo deducen con una cuenta bastante simple: de los $ 125.700 que hoy circulan en efectivo, $ 113.200 están en billetes de $ 100; y sólo $ 12.500 en el resto de los valores (menos del 10%). El primero en advertirlo públicamente fue el ex je- fe del Banco Central, Alfonso Prat Gay. Pero ayer lo consideró, también, el economista Miguel Kiguel: «Es posible que pase», dijo. «Cuando aparecen las urgencias, la obligación es emitir los billetes grandes. Y como el ‘cambio’ en este país siempre faltó, la escasez de billetes más chicos en los próximos meses es posible», agregó.

El verborrágico Jorge Asís también publicó su advertencia, ayer, en la red social Twitter. «Febrero sin cambio chico. Faltarán de 2, de 5 y de 10», sentenció el analista.

Desde el BCRA admiten que «hoy puede haber un pequeño desvío en la proporción de los valores en circulación, respecto de los parámetros normales», pero que «el desfasaje de billetes de $ 100 es estructural y ya tiene más de tres años en el sistema». Aseguran, además, que «esto no implica que vaya a haber problemas con el cambio» hacia adelante, y recuerdan que hacia el segundo trimestre se comenzarán a imprimir monedas de $ 2.

Una fuente del organismo contó a este diario que, por estos días, las áreas técnicas están proyectando la cantidad de circulante que necesitará la economía este año: «Se está estimando la necesidad de billetes físicos en función de determinados parámetros y al mismo tiempo la necesidad de reemplazo de los billetes deteriorados, una cuestión que en los últimos años no se encaró», comentó.

Con todo, el temor a la falta de cambio también empezó a ganarse un lugar en los bancos: «Si se imprimen sólo billetes de $ 100, en algún momento vamos a tener ese problema», consideró ayer el economista jefe de una entidad.

Una fuente del sistema confirmó a El Cronista que desde hace tiempo el porcentaje de billetes de $ 100 que se carga en los cajeros automáticos es creciente. «Esto se viene viendo desde hace mucho. Lo hacen los bancos por una cuestión de volumen: si no lo llenan con billetes de 100, el cajero se queda sin efectivo rápidamente. El criterio es utilizar el mayor dinero posible», contó. El billete de $ 100 está dejando de ser el símbolo de fortuna que supo ser en tiempos no demasiado remotos para la economía local, y empieza a diseminarse al ritmo cada vez más acelerado que le impone la inflación.

Fuente: Invertir Online

Pcia BsAs emitió bonos por u$S750M al 11,25%

La provincia de Buenos Aires colocó ayer títulos públicos en el mercado internacional por 750 millones de dólares a diez años de plazo y con un interés del 11,25 por ciento.

La administración de Daniel Scioli duplicó así el plazo respecto de su última colocación, en octubre último, informó hoy el diario El Cronista, recordando que entonces había emitido 800 millones de dólares en dos tramos (u$s 550 millones a comienzos de mes al 11,75 por ciento y otros u$s 250 millones a los diez días, al 11,50 por ciento) a cinco años.

Hubo una sobreoferta de 2.000 millones de dólares durante las tres horas que estuvo ofertado.

El bono amortizará el capital en sus últimos tres años, a partir de 2019 y tiene una tasa nominal del 10,875% anual. Si hubiéramos decidido salir a cinco años, hubiésemos conseguido una tasa de un dígito, pero la intención de la provincia es construir una curva de rendimientos razonable, dijo el ministro de Economía bonaerense, Alejandro Arlía.

El gobernador Daniel Scioli, en tanto, afirmó que los recursos irán a las inversiones previstas en salud, educación, políticas sociales, seguridad y desarrollo de Buenos Aires.

La operación fue estructurada por los bancos de inversión Deustche Bank y Bank of America – Merrill Lynch, los mismos que acompañaron a la provincia a los mercados internacionales a comienzos de octubre. Como en aquella oportunidad, los bancos cobraron una comisión cercana al 0,2 por ciento.

Fuente: Nosis

Los trabajadores del gas hacen una huelga hasta el lunes

Los trabajadores del Sindicato de Trabajadores de la Industria del Gas, Derivados y Afines de Bahía Blanca, iniciaron hoy un paro por tres días que se extenderá hasta el lunes debido a la falta de respuesta ante los reclamos de mejoras salariales de unos 2.000 pesos.

El secretario general, Eduardo Paiolo, había dicho el lunes que en caso de no recibir respuesta ante otra medida que se hizo ese día y el martes, la huelga se repetiría jueves, viernes y lunes.

Paiolo agregó que «el martes (que viene) habrá otro compás de espera y el miércoles, si seguimos sin respuesta, la huelga será por tiempo indeterminado».

Fuente: LU2 y lanueva.com

Sube la Bolsa porteña

Las acciones líderes de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires subían este mediodía un 1,5 por ciento, impulsada por los papeles de Pampa Energía, la principal compañía energética del país.

Las acciones de esta empresa, dueña de Transener y Edenor, mejoraban más de 7 por ciento, tras anunciar la compra del 90 por ciento del capital de cuatro distribuidoras y la deuda de CIESA, sociedad controlante de Transportadora de Gas del Sur (TGS).

El indicador MerVal se ubicaba en 3.693 puntos, con un monto negociado en acciones de 8,4 millones de pesos y un saldo de 14 papeles en alza, 8 en baja y 9 sin cambios.

Fuente: Noticias Argentinas

Escasez de billetes: desplazarían al titular de la Casa de la Moneda

El Ministro de Economía analiza despedir al presidente de la entidad, Ariel José Rebello. Anunciará un plan de inversiones para levantar una nueva planta de impresión.

La falta de billetes que comenzó a fin de año y duró la primera quincena de enero generará grandes cambios en la Casa de la Moneda.

Según medios porteños, el ministro de Economía, Amado Boudou, piensa en el desplazamiento de su Presidente, Ariel José Rebello, y el anuncio de un plan de inversiones para levantar una nueva planta de impresión.

Según el diario La Nación, la medida venía siendo reclamada al ministro desde hace meses por la presidenta del Banco Central (BCRA), Mercedes Marcó del Pont, quien tuvo que pagar los platos rotos cuando la gente no conseguía efectivo.

El BCRA había acordado un plan de abastecimiento con la Casa de Moneda que la entidad no cumplió.

En el intertanto se tuvieron que importar billetes de $100 de Brasil. Pero el plan de Rebello es resistir en su cargo, tal como sucedió el año pasado con el ex presidente del BCRA Martín Redrado.

La semana pasada, por la crisis de efectivo, fue removido de su cargo el gerente de Medios de Pago del BCRA, Edgardo Fabián Arregui.

Fuente: Los Andes

Dilma Rousseff aplaza compra de cazabombarderos para 2012

Brasilia.- La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, resolvió aplazar hasta fines de este año la decisión sobre la compra de 36 aviones cazabombarderos, y en caso de resolverse por concretarla, solo lo hará en 2012, según informa hoy el diario «Folha de Sao Paulo».

Las razones para postergar la decisión de renovar la flota de la Fuerza Aérea Brasileña (FAB) son, según el matutino, las dudas sobre cuál modelo elegir y el recorte en el presupuesto que se ve obligado a hacer el gobierno, el cual, se estima, debe superar los 24.000 millones de dólares, dijo DPA.

Respecto a la incertidumbre sobre qué modelo elegir, existen razones técnicas y económicas. Los modelos en disputa son el francés Rafale de la empresa Dassault, el estadounidense F/A Super Hornet de Boeing, y el sueco Gripen NG, de Saab.

El modelo francés es el preferido del ministro de Defensa, Nelson Jobim, y lo era del ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva. En septiembre del año pasado, Lula da Silva estuvo a punto de sellar el negocio con el gobierno francés, pero terminó dejando que la decisión quedara en manos de su sucesora.

Una de los aspectos que pesan contra el modelo francés, en un año de ajuste fiscal, es el ser el más caro de los tres modelos. Su precio es de 8.000 millones de dólares, aunque Jobim afirmó haber conseguido un descuento de 2.000 millones de dólares.

Por su parte, la FAB se inclina, tras una evaluación técnica, por el modelo sueco, cuyo precio asciende a 6.000 millones de dólares y es el más barato de los tres.

En tanto, el modelo norteamericano, que venía en tercer lugar en las preferencias, volvió a ser tenido en cuenta tras una férrea defensa hizo a su favor el senador John McCain.

El legislador norteamericano se reunió con Rousseff en Brasilia, la semana pasada, y ofertó un paquete de aeronaves, armas y logística por 7.700 millones de dólares.

En respuesta, la mandataria brasileña prometió considerar la aeronave, pero pidió a cambio que haya una manifestación explícita por parte del Congreso estadounidense, de que no vetaría la transferencia de tecnología de repuestos.

Días atrás, Rousseff ya había dejado entrever sus dudas en relación con la compra de los aviones militares, al anunciarle al gobierno francés que solo daría una respuesta dentro de cuatro meses.

Se presume que la decisión fue postergada aún más, además de por las razones mencionadas, por la tragedia que se vive en Río de Janeiro, donde las lluvias ya se cobraron unas 740 vidas y a raíz de la cual el gobierno deberá realizar millonarias inversiones no previstas para reconstruir las ciudades de la región serrana fluminense que están devastadas.

Fuente: El Universal

Revisan a la baja el saldo de muertos en Río de Janeiro, a 744 víctimas

RÍO DE JANEIRO — El saldo de muertos por las lluvias y deslizamientos de lodo en las sierras de Río de Janeiro fue revisado este jueves y reducido a 744 víctimas, según el último cálculo divulgado por las autoridades.

En la mañana de esta misma jornada, el informe elaborado por los bomberos y la Defensa Civil había informado de que el número de víctimas era de 765, aunque las autoridades no ofrecieron explicaciones a raíz de esta corrección en los números.

Los mismos informes señalan la existencia de unos 200 desaparecidos y alrededor de 14.000 personas sin vivienda a causa de las lluvias torrenciales que cayeron el miércoles de la semana pasada y provocaron deslizamientos de lodo y piedras en las sierras unos 100 kilómetros al norte de Río de Janeiro.

La ciudad de Nova Friburgo es la más afectada, con 357 víctimas, de acuerdo con el cálculo de la Defensa Civil. El saldo incluye también 302 muertos en Teresópolis, 64 en Petrópolis y 21 en Sumidouro.

Se trata de una de las peores catástrofes ocurridas en la historia de Brasil.

Fuente: AFP