La canasta básica aumenta 30% más que la inflación

Datos suministrados por el propio Indec señalan que en lo que va de este 2010, la Canasta Básica Alimentaria ha tenido una suba de un 30% más que lo que marca la inflación oficial. La pérdida de poder adquisitivo y cómo impacta la inflación en los que menos tienen
Imprimir | Enviar | + – Tamaño
El descreimiento popular en los números del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), manejado políticamente por el inefable Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, ha dado en todo este tiempo números que muchas veces sonaron ridículos a los oídos de la ciudadanía, que van desde la cifra oficial de la inflación, hasta el nivel de inversión, tanto nacional o extranjera que tiene nuestro país.

Nuestro país, al no tener datos reales la manifiesta aplicación de un singular método para medir las principales cuestiones económicas del país, hay una completa desinformación e incredulidad sobre el aumento que han tenido los precios a lo largo de este tiempo.

Más allá de la política oficial y de los números que marca el organismo estatal, la población ve día a día como los precios de los productos esenciales suben en forma sistemática, sin que nada detenga la tendencia alcista.

La crisis financiera internacional, más conflictos internos que no supieron ser definidos por parte del gobierno nacional, han hecho que los precios hayan subido enormemente de la devaluación a la fecha, y que en los próximos meses se pueda ver un futuro negro en esta materia en la Argentina.

Los precios de los alimentos es algo que suele demostrar fehacientemente el impacto de la crisis en los que menos tienen, y eso puede verse claramente en los propios datos que brinda el gobierno nacional a través del Indec sobre el valor de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que en lo que va de enero a agosto del 2010, aumentó 53 pesos, ubicándose un 30% por encima de la inflación oficial en el mismo período.

Para que una familia tipo compuesta por 4 personas, dos adultos y dos menores, debe sostener una CBA de 545,63 pesos, cuando en enero salía 492,23 pesos, es decir 53,40 pesos más que hace 8 meses atrás.

En el mismo período, las inflación oficial brindada por el Indec, señala que el alza de precios fue de tan sólo el 7,5%, lo que marca a las claras que los números oficiales chocan de narices con lo que le sucede a los ciudadanos día a día en los supermercados o almacenes a la hora de comprar alimentos para sus comidas.

Esto marca que los precios de la CBA crecieron un 9,78 por ciento mientras que el nivel inflacionario sólo el 7,5% en el mismo período, lo que hace que la CBA haya crecido un 31,73% más que lo marcan los índices inflacionarios del gobierno.

El trabajo del organismo público con respecto a la CBA se ha determinado en función de los hábitos de consumo de la población. Previamente se tomaron en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un hombre adulto, entre 30 y 59 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades. Se seleccionaron luego los alimentos y las cantidades a partir de la información provista por la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares.

Una situación por demás complicada, que tiende a complicar los ya debilitados bolsillos de los consumidores, que ven como las políticas iniciadas por el gobierno nacional para detener los aumentos de precios no dan en la tecla, y el que termina perjudicado, como siempre, es el que menos tiene.
Fuente: www.agenciacna.com

URRIBARRI PLANTEA LA NECESIDAD DE ATEMPERAR LA SOJIZACION

Paraná, 24 de setiembre- El gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, planteó la necesidad de fomentar la diversidad productiva para atemperar el proceso de sojización. «Hay que fomentar la diversidad productiva que atempere el proceso de sojización, y Entre Ríos muestra que está dispuesta a ello con el trabajo conjunto del gobierno y los productores», comentó Urribarri en Nueva York. El mandatario integra la comitiva que acompaña a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en Estados Unidos. Urribarri destacó «el esfuerzo de los productores entrerrianos que llevaron la superficie cultivada de arroz de 60.000 a 102.000 hectáreas en las últimas dos campañas», Según un comunicado de la oficina de prensa, expresó esta posición en un almuerzo que compartió con el ex presidente y titular de Unasur, Néstor Kirchner; el presidente provisional del Senado, José Pampuro; el ministro de Economía, Amado Boudou; y el secretario legal y técnico de la Presidencia; Carlos Zanini. En el encuentro, se informó, Urribarri instaló el tema del apoyo estratégico que necesita la producción arrocera entrerriana para alcanzar una mayor escala. Urribarri participará de una reunión con autoridades de la Bolsa de Nueva York, otra con empresarios organizada por el Consejo de las Américas y del encuentro donde Argentina será elegida para liderar el G77.

Fuente: Télam

COTIZACIONES DE LOS LINGOTES DE ORO

Las cotizaciones de los lingotes de oro, en pesos, son las siguientes: LINGOTES DE ORO ANTERIOR ULTIMA COTIZACION 1 Kilogramo 153.655,58 154.619,30 500 Gramos 76.827,80 77.309,60 250 Gramos 38.413,90 38.654,80 100 Gramos 15.365,60 15.461,90 Fuente: Banco Ciudad.
Fuente: Télam

Ingresó al Senado el pliego de Marcó del Pont

Horas después de que la Presidenta firmara el decreto 1378/10, que plantea la continuidad de la economista como presidenta del Banco Central, el expediente ingresó a Mesa de Entradas del Cuerpo. Antes de viajar a los Estados Unidos, la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, firmó el decreto 1378/10, que propone la continuidad de Mercedes Marcó del Pont como titular del Banco Central.

También fueron designados, a través de los decretos 1380/10, 1386/10 y 1382/10, Miguel Ángel Pesce, como vicepresidente, y Waldo José María Farías y Santiago Carnero, como directores, respectivamente.

Según la Carta Orgánica del Banco Central, los senadores deberán ratificar las designaciones realizadas por la presidenta de la Nación. Mientras tanto, los funcionarios asumirán su rol “en comisión”.

Por la tarde, en Mesa de Entradas de la Cámara alta confirmaron el ingreso despliego, que deberá ser ratificado por el pleno de la Cámara alta en sesión ordinaria.

La Comisión de Acuerdos del Senado, encabezada por el justicialista Marcelo Guinle, convocará durante las próximas semanas a la economista y a los miembros del directorio del Central ratificados por la Presidenta.

Según fuentes parlamentarias, el radicalismo tratará de congelar los pliegos en la Comisión de Acuerdos y no los llevará al recinto hasta tener los votos necesarios para rechazarlos.

Si la Cámara Alta aprueba el nombramiento, la funcionaria podrá permanecer por seis años al frente del Central.

Fuente: Parlamentario

En YPF le apostarán a las cuencas del oeste, del sur y del norte provincial

Los trabajos prospectivos en la búsqueda de yacimientos de hidrocarburos que encarará YPF abarcarán tres zonas distintas en Tucumán: el norte, en los límites con Salta; el oeste, en la llamada cuenca Metán (Salta) – Alemanía (Catamarca), y en el sur.
«Son tres cuencas distintas y con potencial propio -explicó el vicepresidente de la empresa, Sebastián Eskenazi-. Es una de las pocas provincias donde no se hizo nada en la historia, donde no hay ninguna perforación. No sabemos hasta dónde llegaremos, pero siempre son millones de dólares en exploración, que es la etapa de mayor riesgo y de inversión intensiva».

El director de Exploración y Desarrollo de Negocios de YPF, Alejandro Jotayán, dijo que el inicio de los trabajos será en el norte, donde habría una estructura geológica autónoma de la cuenca petrolífera salteña. «Podrían tener relación, pero creemos que es independiente», precisó.

El primer paso consistirá en reunir la información técnica disponible, para luego comenzar con inspecciones sísmicas en algunos lugares precisos. Cada zona determinada podría tener un basamento geológico propio, sin vinculación directa ni dependencia con las cuencas que ya están en explotación. La cercanía morfológica se debería al período en el cual se formaron.

Junto con los empresarios de YPF, vinieron también para participar del acto de firma del acuerdo con la Provincia, Juan Bautista Ordoñez y Adrián Kochen. Respecto del Gobierno participó el gabinete casi en pleno. Sólo faltaron los ministros de Economía, Jorge Jiménez, y de Seguridad Ciudadana, Mario López Herrera, y el secretario General de la Gobernación, Ramiro González Navarro: en su lugar estuvo el subsecretario Ernesto Salas.
Fuente: lagaceta

Las exportaciones crecen 47% en agosto y las importaciones, 63%

El fuerte impulso del comercio exterior argentino no evitó que se anotara la sexta baja consecutiva del superávit comercial. Las ventas al resto del mundo generaron u$s6.369 M, mientras que las compras demandaron u$s5.315 millones. El mayor valor exportado con respecto a agosto del año anterior resultó de un aumento de las cantidades vendidas de 43% y de los precios 3%. Los rubros que registraron mayores aumentos en las exportaciones fueron semillas y frutos oleaginosos, material de transporte terrestre, residuos y desperdicios de la industria alimenticia, cereales, grasas y aceites, petróleo crudo y piedras, metales preciosos y sus manufacturas.

Mientras que el Indec dio cuenta de que el incremento del valor de las importaciones respondió al crecimiento del volumen de adquisiciones 48% y de los precios 10%, determinando un nuevo deterioro de los términos del intercambio.

Los valores acumulados en los ocho meses de 2010 arrojaron una balanza comercial superavitaria de u$s9.427 M, representando una disminución del 24% con respecto a igual período del año anterior.

Pierde efecto el viento de cola
Una vez más los denominados términos del intercambio cayeron en comparación con un año atrás. En el caso de agosto, la baja fue de 6,4%, por efecto de la aceleración de los precios de las importaciones en mayor medida que el de las exportaciones.

No se trata de un tema menor, habida cuenta de que el fenómeno ocurre en un momento en el que los costos internos,en particular en términos de moneda extranjera, se elevan a ritmo de dos dígitos anuales , por efecto de la suba de los precios de los bienes y servicios, y también de los salarios a tasas que superan en varias veces al ritmo de ajuste del tipo de cambio.

Como consecuencia de ese escenario las exportaciones tienden a concentrarse en productos del agro , como soja, maíz, trigo, cueros y sus derivados primarios, además de la activa colocación de automotores en Brasil .

Entre los productos no tradicionales se destacan los despachos de oro para uno no monetario, biodiésel, camarones y langostinos, y cajas de cambio.

Mientras que del lado de las importaciones, la apreciación del peso , al desincentivar las inversiones de envergadura en equipamiento productivo, en particular por parte de los sectores mano de obra intensiva, está activando la demanda de bienes de consumo , la cual crece a un ritmo de 43% interanual en cantidades, en el promedio de los ocho primeros meses de 2010.

Comparando con agosto del año anterior, el 33% de las compras al exterior fueron hechas en el ámbito del Mercosur, bloque que a su vez concentró el 23% de las exportaciones argentinas, los envíos argentinos hacia su principal socio comercial aumentaron el 31%, mientras que las importaciones provenientes del mismo crecieron el 60 por ciento.
Fuente: infobae.com

Caen bonos en dólares y hacen subir el riesgo

La Bolsa porteña no pudo sostener ayer un arranque alcista que llevó al índice Merval a alcanzar nuevos niveles récord hasta la mitad de la rueda, y cerró la jornada con un retroceso del 0,35%, a tono con el desempeño negativo que mostraron la mayoría de sus pares internacionales. Los bonos soberanos, por su parte, volvieron a mostrar resultados mixtos: para arriba los emitidos en pesos indexados (en especial, los de mayor duración) y neutros o para abajo los colocados en dólares, en buena medida afectados por el fallo de segunda instancia que en EE.UU. condenó a la Argentina a pagar una tasa del 101% sobre ciertos papeles de la deuda defaulteada al determinar que ésta no es «irracionalmente alta», como objetó el Gobierno.

El contrapunto más marcado se dio entre los bonos Par: en pesos (PARP) subió 3,3%, mientras que en dólares y con ley de Nueva York (PARY) se depreció 1,8 por ciento.

Este dispar comportamiento hizo subir casi 3% el riesgo país, que vuelve a ubicarse en torno a los 700 puntos.

Pero en la Bolsa local todas las miradas estuvieron puestas sobre Petrobras, papel que, en buena medida, evitó ayer un retroceso mayor del Merval (explica 10% de su evolución), al avanzar 3,2%, tras el masivo interés que despertó la venta de acciones nuevas en San Pablo, aunque, hasta el cierre de esta columna, no se conocía aún el precio de colocación.

2,1%

Cayeron Goldman Sachs y JP Morgan ayer en Wall Street, tras saberse que Bank of América recortó sus proyecciones de ganancias.

Fuente: lanacion.com.ar

El Gobierno estudia emitir deuda al 8,75%

El Ministerio de Economía recibió una oferta para emitir un bono a cinco años por 1.000 millones de dólares y con una tasa de 8,75 por ciento. Según el diarioAmbito Financiero, la decisión de aceptar la propuesta efectuada por un grupo de bancos se tomará en las reuniones que a partir de hoy mantendrán Amado Boudou, titular de la cartera económica y la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, con inversores estadounidenses en Nueva York.

Si bien el Gobierno estipuló en el proyecto de Presupuesto 2011 que pagará los vencimientos de deuda del año próximo con reservas del Banco Central (BCRA), también podría salir a buscar financiamiento en los mercados internacionales.

La eventual primera emisión no sólo marcará el retorno del país a los mercados voluntarios de deuda después de 10 años sino también que la confianza de los inversores en el país se fortaleció.

La tasa de 8,75 por ciento incluida en la oferta es la que se fijó para el cupón del Global 2017, el bono que se colocó en el canje y que se convirtió en el título de referencia para el país.

Mientras tanto, la emisión que la provincia de Buenos Aires está preparando despertó gran interés en Europa y Estados Unidos, lo que al mismo tiempo abrió las puertas de los mercados asiáticos a la colocación. Funcionarios del Ministerio de Economía provincial viajaron el miércoles a Hong Kong y Singapur para seducir a los posibles inversores.

Buenos Aires emitirá un bono a cinco años, con una tasa de 11,5 por ciento, que inclusive podría mejorarse. El monto mínimo sería de 500 millones de dólares, pero por la gran demanda que recibieron los bancos organizadores, Deutsche Bank y Merrill Lynch, se prevé que la cifra podría elevarse a 750 millones de dólares.

Fuente: Nosis

El titular de Shell criticó a los empresarios y dijo que es «muy tarde» para quejas

En el almuerzo organizado por ACDE, donde discutía la embestida del Gobierno sobre Fibertel del Grupo Clarín, y el bloqueo de Camioneros a Techint, Juan José Aranguren les pasó factura a sus pares que no cuando Kirchner promovió el boicot a sus estaciones de servicio y congeló los precios del combustible. “Tememos enojar a las autoridades y a provocar una reprimenda –dijo- “El empresariado se preocupa de lo que le conviene aunque sepa que no es lo correcto”.
En medio de las críticas del empresariado a las políticas del Gobierno, el presidente de Shell, Juan José Aranguren, le pasó factura a su pares por jamás reaccionar cuando el piquetero Luis D´Elía, con el aval del oficialismo, bloqueó y llamó boicotear las estaciones de servicio de su petrolera. Les dijo que es «muy tarde» para quejarse y que en los últimos años, si bien en el sector veían que las medidas de los Kirchner no eran correctas a nivel jurídico, sólo alzaron la voz, cuando estaban tocando a su puerta, les enrostró parafraseando al pastor alemán Martin Niejmoller.

«El empresariado se preocupa de lo que le conviene aunque sepa que no es lo correcto”, sintetizó según el diario La Nación, en un almuerzo de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE), en el NH City Hotel, donde los dirigentes de grandes compañías discutían la embestida del Gobierno a Fibertel del Grupo Clarín, del proyecto del diputado Héctor Recalde para distribuir las ganancias de la empresas entre los trabajadores y de la política permisiva hacia Hugo Moyano, cuyo gemio en las últimas semanas bloqueó las plantas de Siderar de Techint.

Aranguren quedó enfrentado con el Gobierno en marzo de 2005, tras el boicot convocado por el entonces presidente Néstor Kirchner contra Shell, que incluyó el bloqueo de piqueteros de Luis D´Elía a 33 estaciones y el llamado de Kirchner a no comprarle a la petrolera «ni una lata de aceite». Ese conflicto, seguido de 57 causas penales del Gobierno contra Aranguren -aún pendientes-, fue debatido internamente en las cámaras más importantes, que evaluaron respaldar a Shell. Sin embargo, todas lo descartaron para no irritar al poder.

De ahí que Aranguren aprovechara ayer para aludir al episodio. «En los últimos días -dijo-, tal vez muy tarde, nos hemos dado cuenta de que, como decía el pastor alemán Martin Niejmoller, estaban golpeando a nuestra puerta, y el frente empresarial se ha unido en contra de los bloqueos a Siderar o la pretendida cancelación, a mi entender contraria a derecho, de los servicios de Fibertel, situaciones ambas desgraciadas y que requieren una urgente solución, además de contar con mi más rotunda solidaridad. Sin embargo, son muy pocas las voces que se alzaron contra la aberración jurídica y económica de congelar el precio de los combustibles sine die . ¿Será porque no habían tocado a nuestra puerta? ¿Será que porque los combustibles son parte de nuestros costos y nos conviene que no suban, aunque no sea correcto, es preferible no decir nada? ¿Solamente reaccionamos ante una confiscación? ¿Sólo lo haremos si ésta es de capital mayoritariamente local? Tenemos, discúlpenme la generalización, temor reverencial a hacer, decir o proponer algo distinto de lo que solicitan o, peor aún, pueda enojar a las autoridades y a provocar una reprimenda, aun cuando nuestra conducta o propuesta sea avalada por el marco jurídico y regulatorio vigente. Todavía el empresariado nacional se sigue preocupando más de aquello que le conviene, aunque en su conciencia sepa que no es necesariamente lo correcto».
Fuente; lapoliticaonline

La Bolsa terminó con pérdidas tras tocar otro récord nominal

El índice Merval descendió un 0,35%, a 2.522 puntos, después de haber registrado un máximo histórico de 2.549 enteros. Petrobras subió 3,18% en el día de su capitalización. La Bolsa de Comercio de Buenos Aires cerró en baja este jueves por tomas de ganancias y en línea con la tendencia de los mercados internacionales, luego de dispares señales sobre el desempeño de la economía mundial.

El índice líder Merval de Buenos Aires cayó un 0,35%, a 2.522,76 unidades, luego de marcar un máximo histórico intradiario de 2.549,11 unidades al promediar la sesión.

Entre los movimientos destacados, las acciones de la brasileña Petrobras subieron un 3,18% y las del Grupo Financiero Galicia bajaron un 1,34 por
ciento. Petrobras, ante una masiva oferta de acciones que podría sumar 79.000 millones de dólares.

«Apunta al alza Petrobras de Brasil , ya que al haber finalizado su proceso de suscripción accionaria se abre la posibilidad de una recuperación en sus precios», dijo a Reuters Augusto Fariña, operador de la firma Amirante Gallitis Sociedad de Bolsa.

La petrolera estatal brasileña se encaminaba este jueves a completar la mayor oferta de acciones en la historia de los mercados.

Petrobras recibió más que suficiente interés de los inversores para vender todas las acciones en oferta, dijeron a Reuters dos fuentes cercanas a la operación.

El economista Mario Maidana, del Instituto Argentino de Mercado de Capitales (IAMC), comentó que en el segundo trimestre del año, las 93 sociedades cotizantes en la Bolsa porteña presentaron ganancias de 2.500 millones de dólares.

“El crecimiento contra el segundo trimestre acumulado fue del 109%” de ganancias, añadió a desdelabolsaendirecto.

“El dato es objetivo, pero hay que recordar que el año 2009 fue bastante bajo en términos comparativos. Sí es el dato más alto en términos nominales”, explicó Maidana, para agregar que “estaríamos cerca del resultado de 2008, quizás un poquito más abajo”.
Fuente: infobae

Blockbuster se declara en bancarrota

La cadena estadounidense de videoclubs Blockbuster se declaró hoy en bancarrota con la esperanza de reducir la carga de su deuda que arrastra y cambiar de modelo de negocio para sobrevivir a la creciente competencia de vías alternativas para acceder a contenidos audiovisuales.

Según el documento presentado antes el Tribunal de Bancarrotas para acogerse al capítulo 11 de la ley que regula estos procesos, la compañía acumula una deuda de 1.460 millones de dólares, mientras que sus activos únicamente alcanzan los 1.020 millones de dólares.

«Tras un cuidadoso y exhaustivo análisis, se determinó que el proceso anunciado hoy es el camino óptimo para recapitalizar nuestro balance de cara al futuro, a medida que seguimos trabajando para transformar nuestro modelo de negocio y satisfacer las preferencias cambiantes de nuestros clientes», dijo el director ejecutivo de Blockbuster, Jim Keyes, en un comunicado.

Blockbuster ha llegado a un acuerdo con sus principales tenedores de bonos para reducir su deuda en cerca de un 90 por ciento, hasta unos 100 millones de dólares, a través del intercambio de esos bonos por capital de la compañía una vez que haya sido reestructurada.

Los planes de la empresa son reducir drásticamente el número de locales físicos que tiene para alquilar películas y otro tipo de material audiovisual.

Además, buscará estrategias alternativas para competir con los quioscos de Redbox, el negocio por correo postal de Netflix o incluso la compra de contenidos a través de tiendas virtuales como iTunes o las suscripciones a cadenas de televisión a la carta.

En cualquier caso, y mientras se cierra el proceso de bancarrota, la compañía continuará con su actividad habitual, para lo que contará con un préstamo de 125 millones de dólares concedido por sus principales tenedores de bonos.

Después de muchos meses de rumores, el gigante del alquiler de películas se acoge así al amparo del capítulo 11 de la ley que regula la bancarrota empresarial en el país.

En los últimos años Blockbuster ha tenido que cerrar centenares de locales de su cadena en varios países debido a una fuerte caída de ingresos por la piratería, así como el cambio en los hábitos de consumo, que han propiciado pasar del alquiler del DVD físico a la distribución en internet.

La crisis económica endureció las condiciones de los créditos y dificultó el acceso de la compañía a nuevos préstamos para hacer frente sus problemas de liquidez.

La situación llevó las acciones de Blockbuster a depreciarse hasta el punto de que el pasado mes de julio dejaron de cotizar en el mercado de valores de Nueva York.

Fuente: EFE

REEMPLAZAN TRENES DEL ROCA POR TRABAJOS DE ELECTRIFICACION

Los servicios eléctricos del ramal Plaza ConstituciónAlejandro Korn que circulan en el tramo Glew y Alejandro Korn fueron reemplazados por formaciones diésel a partir de hoy y por 60 días, debido a trabajos de electrificación de la vía ascendente. Los servicios se suplantaron de lunes a sábados, de 9.45 a 17.20, y durante 60 días, informó la Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia (UGOFE), operadora del servicio de la Línea Roca. Por tal motivo, los pasajeros que decidan viajar entre A. Korn o Guernica y Plaza Constitución -y viceversa- deberán efectuar el recorrido en dos tramos: uno diésel con trenes de borde elevado (A. KornGlew) y otro eléctrico (GlewPlaza Constitución). El diagrama especial se mantendrá por 8 semanas y las modificaciones en los cronogramas habituales podrán consultarse a través de las oficinas de atención al cliente, de la página web o del 0-800-362-7622 (ROCA). La concreción de la obra de electrificación de la vía ascendente, con pronóstico de finalización para junio de 2011, «traerá aparejado una serie de ventajas entre las que se destacan la flexibilización de la operación, el aumento de confiabilidad del sistema eléctrico y una mejora en la velocidad de circulación».

Fuente: Telam

El intercambio comercial dejó un superávit de U$S 6.369 millones

Las exportaciones aumentaron 6.369 millones de dólares, 47 por ciento más que en agosto de 2009, al tiempo que las importaciones avanzaron 63 por ciento. El intercambio comercial argentino dejó un superávit durante agosto de 1.054 millones de dólares, similar a lo obtenido en igual mes del año pasado, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Las exportaciones aumentaron 6.369 millones de dólares, 47 por ciento más que en agosto de 2009, al tiempo que las importaciones avanzaron 63 por ciento.

De esta manera, entre enero y agosto inclusive, la balanza comercial acumula un superávit de 9.427 millones de dólares, por debajo de los 12.434 millones de igual período de 2009.
Fuente: 26noticias

EL DOLAR SIN CAMBIOS Y LA BOLSA SIN RUMBO DEFINIDO

Los precios del dólar en las agencias de cambio y bancos del microcentro porteño se mantenían estabilizados en un promedio de 3,93 pesos para la compra y 3,97 pesos para la venta. En el mercado mayorista, el «billete-físico» entre bancos mostraba un mínimo repliegue de 0,01 por ciento a 3,9519 pesos y el tipo transferencia recupraba 0,05 por ciento a 3,953 pesos. Por otro lado, los primeros movimientos en la Bolsa de Comercio marcaban un leve descenso de 0,02 por ciento en el lote de las empresas líderes.

Fuente: telam

PYMES RENUEVAN APOYO A MARCO DEL PONT COMO TITULAR DEL CENTRAL

La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) apoyó hoy la gestión de Mercedes Marcó del Pont al frente del Banco Central de la República Argentina y se pronunció en favor de su continuidad en el cargo. «Advertimos que lleva adelante políticas que tienen en cuenta al sector y destacamos el perfil industrialista, aspectos que resultan fundamentales para quien desempeña tal función», indicaron en un texto dado a conocer tras la decisón del Gobierno Nacional de ratificar en el cargo a Marco del Pont. Según APYME, «los pequeños y medianos empresarios creemos que esta perspectiva que presenta Marcó del Pont apuesta a la producción nacional y es característica necesaria para alguien que está al frente de la autoridad monetaria de la Argentina». «Es la primera vez en muchos años que se ven políticas de este tipo, que contrastan con la histórica posición del Banco Central, que priorizaba los aspectos financieros», agregaron. Concluyeron que «por esto, desde el RBA apoyamos la continuidad de la actual titular de esta entidad monetaria, ya que se orienta a impulsar la rueda productiva, algo que resulta sumamente importante para el crecimiento nacional».

Fuente: Télam

Miguel Bein advierte que el Gobierno debería bajar el gasto

El economista que participó del congreso de heterodoxos AEDA, señaló que con un gasto ubicado dos puntos por debajo de la recaudación el país podría independizarse de manera estructural del cédito externo. Igual subrayó que la situación financiera es buena porque “sobran dólares” gracias al campo.
El segundo congreso de AEDA, que reúne a economistas heterodoxos afines al kirchnerismo, dejó tela para cortar. En un momento en el que la oposición se pregunta que chances tiene Kirchner de llegar a octubre del 2011 con la economía creciendo y sin que se termine de desmadrar la inflación, la conclusión general fue que las chances son altas.

En su exposición, Miguel Bein señaló que la Argentina “es sostenible sin crédito externo” y destacó el “desplome” de la deuda pública en relación con el Producto Bruto Interno, contra las versiones catastrofistas que en el pasado reciente vaticinaban un default.

Bein expuso junto al kirchnerista Aldo Ferrer, funcionario de Enarsa; el prestigioso Daniel Heymann de la UBA que a muchos economistas sorprendió ver en el encuentro ya que es un técnico que suele hacer gala de su acepacia política; y junto al joven Iván Heyn, economista cercano a La Campora que preside la Corporación Puerto Madero.

Los expositores en el congreso de AEDA.
Ampliar imagen

Bein destacó que la Argentina está en una posición positiva en el escenario económico mundial, con un crecimiento previsto en el 5,5 %, equiparable a las naciones asiáticas con mayor crecimiento; mientras que los países del G-7 mantienen previsiones que rondan los 2 puntos.

“Argentina se conecta con los sectores del mundo que más crecen y que demandan la mitad de la capacidad exportadora, por lo que comienzan a sobrar dólares” planteó Bein explicar la vinculación con mercados como el chino y el de la India, habituales compradores de los productos agropecuarios de la Argentina.

“A este nivel de gasto, la Argentina está en una situación buena sin abrir el crédito internacional. En la década del 90 se financió el déficit comercial u de cuenta corriente don endeudamiento; en el 2000 fue exactamente al revés”, recordó.

“Argentina se encamina a un esquema intermedio: tiene casi virgen la apertura al crédito externo internacional o local. A los actuales niveles de gasto, el esquema es sostenible” sin crédito externo, planteó.

Bein reforzó la solidez de la situación argentina al comparar la relación entre la deuda pública y el Producto Bruto Interno en los últimos cinco años. Recordó que en 2005, la relación era del 74,1 % del PBI y que ese porcentaje “se desplomó al 44%” en 2009, y que incluso, la mitad es interna y por lo tanto “no es defaulteable”.

“Con un poco más de cuidado fiscal, haciendo crecer el gasto 2 puntos menos que la recaudación y con superávit alto, la Argentina puede decidir el esquema de acceder o no a los mercados”, concluyó.

Fuente: lapoliticaonline

De Mendiguren sobre la ley para distribuir ganancias: «Trae escondida la cogestión sindical»

El vicepresidente de la UIA remarcó el rechazo que hizo el G-7 al proyecto de Héctor Recalde que se debatirá en el Congreso. «La aspiración de la UIA es llegar a un 50% de participación del salario en el ingreso. Pero hay que ver en qué contexto surge este proyecto», dijo.
El secretario de la Unión Industrial Argentina (UIA) José de Mendiguren advirtió esta mañana que el proyecto para distribuir ganancias empresarias entre los trabajadores tiene «escondida la cogestión sindical» de las compañías, aunque expresó su apoyo a que la distribución del ingreso sea equitativa entre empresarios y empleados.

«La aspiración de la UIA es llegar a un 50 por ciento de participación del salario en el ingreso. Pero hay que ver en qué
contexto surge este proyecto. Los sindicatos hablan de distribución de ganancias y cogestión sindical, porque parece que es lo que viene escondido», sostuvo el empresario.

De Mendiguren se expresó así tras el fuerte rechazo conjunto de seis cámaras empresarias al proyecto que impulsa el diputado kirchnerista Héctor Recalde.

En declaraciones radiales, el dirigente admitió que la idea de Recalde está incluida en la Constitución Nacional, pero señaló irónicamente que la Carta Magna «también habla del juicio por jurados, de la libre asociación sindical, del derecho a la vivienda y del 82 por ciento móvil» para las jubilaciones.

Por eso, sostuvo: «hay que ver en qué contexto sale (el proyecto). Tenemos un sindicalismo que ha avanzado, que ha tomado plantas. Ahora el método son los bloqueos, buscan resolver conflictos a través de acciones directas que no son propias de una sociedad civilizada».

«En ese contexto, este proyecto de ley faculta que cualquier balance de cualquier empresa pueda ser observado sobre si las utilidades declaradas son correctas, por eso hablo de cogestión», dijo.

Según de Mendiguren, «si yo determino que mañana una inversión no es calidad de inversión, y por lo tanto la utilidad está modificada, tengo derecho a iniciar un juicio para evaluar si esa utilidad es la correcta».

A su criterio, «en la Argentina existe una desigualdad enorme entre distintos sectores», pero aseguró que si se tomaran sólo los salarios del sector industrial se estaría en un 70 por ciento de la participación del salario en el ingreso.

«Eso significa que hay todo un sector de la economía en la informalidad. Entre ellos, los cuentapropistas, que es donde está el problema para llegar a ese 50-50» en la distribución de las ganancias, añadió.

Para el empresario, la UIA también «tiene como aspiración llegar al 50 y 50 de distribución», pero advirtió que primero se debe apuntar a «mimar la inversión» para evitar que la demanda se vuelque a la inflación y la importación.

«Argentina crece fuerte, la demanda sigue creciendo, por lo tanto lo que falta es suficiente oferta. Eso significa mimar la inversión, para que haga aumentar la oferta. Si la demanda se vuelca a la inflación o a la importación los primeros afectados serán los trabajadores», enfatizó.

Y reclamó «trabajar sobre los bolsones de atraso» que provocan que «casi tres millones de personas sean trabajadores informales».

Fuente: Lapoliticaonline

Mendoza está quinta en el ranking de exportaciones provinciales

Según un estudio realizado por la Cámara Argentina de Comercio, en el 2009 se realizaron operaciones por U$S1.500 millones. Mendoza ocupa el quinto lugar entre las provincias exportadoras, según un estudio elaborado por la Cámara Argentina de Comercio (CAC). El informe destaca que Buenos Aires es la mayor exportadora, seguida de Santa Fe, mientras que las firmas de Córdoba exportaron en cuarto lugar, según datos del 2009, pero si se considera la evolución desde el 2003, sobresalen los fuertes repuntes de San Juan (40,3%) y Jujuy (23,6%). El trabajo Perfiles Exportadores Provinciales, realizado por el Departamento de Economía de la CAC y difundido ayer, señala que los envíos realizados desde territorio mendocino totalizaron el año pasado los 1.500 millones de dólares, sobre exportaciones globales de 55.750 millones.

En el caso de Mendoza, entre sus productos exportados se destaca el vino en sus distintas formas, y el principal destino de las exportaciones de esta provincia es Brasil, hacia donde se dirige casi 25% de las ventas; luego le sigue Estados Unidos, con 18%, y después Chile, con 8%. Las empresas bonaerenses exportaron por 18.172 millones de dólares, las radicadas en Santa Fe, en tanto, realizaron ventas al exterior por 12.243 millones de dólares, mientras que las firmas de Córdoba exportaron por 6.900 millones. El ranking de exportaciones provinciales continúa con Chubut (cuarto puesto, 2.706 millones de dólares); San Juan (sexto, 1.117 millones); Catamarca (séptimo, 1.079 millones); Entre Ríos (octavo, 959 millones); Salta (noveno, 905 millones) y Santa Cruz (854 millones).

Otra forma en que la Cámara de Comercio midió el perfil de envíos provinciales fue a través de la participación en términos de producto bruto geográfico (PBG) en el 2009, y para el caso de Mendoza este índice es de 13,6%. Según esta metodología, la relevancia de las exportaciones en la economías locales es notoria en Catamarca (68,7% del PBG); Santa Fe (54,7%); San Luis (39,7%); Chubut (38%); Córdoba (37,5%); Salta (29,8%) y La Rioja (28,4%).
Fuente: elsolonline.com

EN AGOSTO EL IPC-SL FUE DE 1,1%

(SAN LUIS, 21/09/10). Un incremento del 1,1% presentó en agosto el Indice de Precios al Consumidor-San Luis (IPC-SL), en relación al mes anterior, según lo anunció este mediodía la Dirección Provincial de Estadística y Censos.
La variación estuvo impulsada en gran medida por el capítulo «Alimentos y Bebidas» (1,0%), a raiz de la suba percibida en verduras, pollos, aceites, grasas, lácteos y comidas para consumir fuera del hogar.

El aumento en el rubro «Atención médica y gastos para la salud» (3,1%), también incidió de manera significativa en el IPC-SL de agosto, debido al aumento en las cuotas de medicina prepaga, servicios de emergencias médica y medicamentos.

Otro de los capítulos que influyó en la medición del índice fue «Esparcimiento» (1,9%), motivado fundamentalmente por el aumento en la cuota del servicio de televisión por cable.

De acuerdo a lo apuntado por la Dirección «con esta variación -de agosto-, el acumulado del IPC-SL alcanza 16,8% con respecto a diciembre 2009 y el interanual se acelera a 28,2%».

Fuente: COMUNICACION INSTITUCIONAL
DPEyC

ANSES INFORMO EN EL CONGRESO DETALLE DE INVERSIONES CON FONDO DE GARANTIA DE SUSTENTABILIDAD

El subdirector de operaciones del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de ANSES, Santiago López Alfaro, realizó ayer un informe sobre las inversiones que lleva adelante la dependencia oficial con los fondos provenientes de la seguirdad social. Ante los integrantes de la Comisión Bicameral de Control de los Fondos de la Seguridad Social, López Alfaro recordó que el dinero de las AFJP permanecen en un 60 por ciento en títulos públicos, un diez por ciento en acciones y un nueve por ciento en plazos fijos. En este último ítem, el funcionario confirmó que los nuevos plazos fijos van mayoritariamente a los bancos públicos, debido a que el Nación es una de las entidades que más atiende las pymes, que es uno de los sectores que el Gobierno nacional quiere incentivar. Entre las entidades privadas, el funcionario citó al Banco Macro, debido a que es el agente financiero de cuatro provincias, Salta, Tucumán, Jujuy y Misiones, que pagan los salarios y sus gastos a través de esa entidad bancaria. Fuentes legislativas señalaron que el funcionario remarcó la inversión que la entidad destina a proyectos denominados de “infraestructura y productivos” como la construcción de Atucha II o lo que, en su momento, fue el préstamo a la automotriz General Motors para el lanzamiento de un nuevo modelo en su planta de Rosario. En ese sentido, López Alfaro destacó que el retorno por esas inversiones, además de tener “rentabilidad positiva”, genera “puestos de trabajo” y recaudación de “impuestos para el Estado”.

Fuente: telam

BID ABRE CONVOCATORIA A PRESENTACION DE PROYECTOS DE INTEGRACION

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) informó ayer que abrió una convocatoria para la presentación de «propuestas innovadoras que generen bienes públicos orientados a promover la integración regional». El llamado, que permanecerá abierto hasta el 15 de noviembre próximo, apoya la «búsqueda de soluciones de política pública a oportunidades o desafíos trasnacionales mediante la acción colectiva de los países de la región». Las propuestas deben ser presentadas por un número mínimo de tres países de América latina y del Caribe para promover la integración económica, institucional y funcional; la reducción de asimetrías entre los países; el fortalecimiento institucional a nivel de los países y la región; y la competitividad regional. La convocatoria 2010 pone énfasis en la alineación con las prioridades estratégicas del banco establecidas en la Nueva Estrategia Institucional, aprobada en la reciente ampliación de capital, indicó un comunicado. La integración regional y mundial, explicó el BID, «es uno de los pilares de esta nueva estrategia y el Banco destinará alrededor de 1.800 millones de dólares anuales a proyectos de integración para cumplir con este mandato». El organismo cuenta en la actualidad con una cartera de 74 proyectos, con «resultados tangibles en el proceso de integración y en «el hallazgo e implementación de fórmulas novedosas para problemas o desafíos compartidos por diversos países». Entre esas iniciativas el BID mencionó la denominada «Base Única de Seguridad Social (BUSS), cuyo proyecto piloto data de 2007 y estableció la portabilidad de las pensiones de trabajadores de un país a otro del Mercosur, con más de mil personas beneficiadas hasta el presente. La iniciativa «demuestra que se puede mantener una red de servicios de seguridad social asociada a la vida del trabajador emigrante, mediante la definición consensuada de un marco normativo y estándares técnicos que pueden contribuir a reducir asimetrías entre los sistemas de seguridad social». Otro ejemplo es la “Estrategia Regional de Promoción de Exportaciones y Atracción de Inversión Extranjera Directa (IED)», consensuada entre 16 países para potenciar el impacto de sus agencias de promoción comercial, promover la acción colectiva y fortalecer su coordinación técnica, concluyó el BID.
Fuente: Telam

PRODUCTORES LACTEOS SE REUNIRON CON AUTORIDADES PROVINCIALES

La Mesa Nacional de productores de leche se reunió ayer con autoridades del Ministerio de Agricultura de la provincia, para analizar la situación del sector en Córdoba. Nestor Roulet, de la Confederación, de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez), informó que durante la reunión – que mantuvieron con el secretario de Ganadería de la provincia, Daniel Carignano-, se plantearon las «inquietudes de los productores cordobeses» con el tema lácteo. «Le planteamos que queremos que haya mayor presencia de gente en el campo y que para eso hay que darle cierta previsibilidad y cierta seguridad» al sector, dijo el dirigente. Añadió que en la reunión también solicitaron una «reactivación de la Mesa Provincial de Lechería y que empecemos a trabajar en conjunto, en un marco institucional». Indicó que también se planteó la necesidad que en Córdoba se establezcan «precios referenciales» para la comercialización de la leche, como se está aplicando en otras provincias. Por su parte, el miembro de la mesa nacional, Juan Linari, consideró que el 2010, «va a ser un año positivo», para la lechería, donde los precios tuvieron una recuperación importante y ha mejorado en general la situación climática». Afirmó que «la preocupación del productor, pasa por tener señales claras que le permitan ver un horizonte donde esta situación continúe, porque se viene de momentos muy difíciles».

Fuente: telam

GRUPO PEGASUS ACLARA QUE NO COMPRA LABORATORIO

La empresa Pegasus anunció ayer en un comunciado de prensa que «no cuenta con participación accionaria alguna en laboratorios fabricantes de productos medicinales». «Ante algunas versiones erróneas que han tomado estado público, el Grupo Pegasus se ve obligado a aclarar que no cuenta con participación accionaria alguna en laboratorios fabricantes de productos medicinales», señala el comunicado. Además agrega que «tampoco está participando en proceso alguno de adquicision en el rubro. Esta misma desmentida se aplica a su controlada farmacity y al resto de las companías que conforman el Grupo Pegasus»

Fuente: telam

TIMERMAN Y SU PAR CANADIENSE REFORZARON INTERES COMERCIAL

Canciller Timerman
Nueva York, 22 de septiembre: El canciller Héctor Timerman, reforzó ayer junto a su par canadiense, Lawrence Cannon, el interés recíproco de impulsar las relaciones comerciales tanto a nivel bilateral como a nivel multilateral, bajo el bloque Mercosur. Así, en la reunión llevada adelante ayer en Naciones Unidas, el titular del Palacio de San Martín expresó a Cannon el interés por la «apertura de la carne argentina» así como el interés de que el Mercosur «firme un acuerdo comercial» con Canadá, según dijo a Télam el Canciller tras el encuentro. No obstante, y bajo este marco, Timerman mencionó a su par que de darse este acuerdo de comercio los productos agrícolas argentinos deben «estar incluídos» en el tratado, a lo que el ministro canadiense le comentó que de aprobarse, todos los productos van a estar en la mesa de negociaciones. Por otro lado, los ministros de Relaciones Exteriores abordaron el tema de las inversiones mineras en Argentina y aprovecharon la oportunidad para hablar del rol de «puente» que el país jugará a partir de la semana que viene al asumir la presidencia del G77 mientras que a su vez, es miembro del Grupo de los 20. Al analizarse la situación en Haití, Timerman señaló «todo lo que respecta a Unasur» en su labor de ayuda y colaboración en la recuperación del país tras el terremoto que lo afectara a comienzos de año. Esto incluyó, entre otros factores «la apertura de una oficina argentina» con la presencia de «un experto» en temas de ese país y los 100 millones de dólares que juntó la Unasur para las labores de reconstrucción. Por último, el canciller de Canadá transmitió a la Argentina su «apoyo» respecto a las «negociaciones directas y pacíficas» para encontrar una solución al diferendo respecto a las islas Malvinas.
Fuente: Telam

LA SOJA SIGUE EN $ 1.080 Y SUBEN EL MAIZ Y EL GIRASOL

La Bolsa de Comercio de Rosario informó ayer que el mercado local de granos «quedó ajeno a la toma de ganancias del mercado externo, ya que las cotizaciones quedaron mayormente sin cambios», con la soja en un valor máximo de 1.080 pesos la tonelada. La excepción alcista fue para el maíz, ya que «algunos exportadores se muestran activos y convalidaron mejores precios que se rumoreaban en la jornada anterior», y para el girasol, ya que «la suba internacional se reflejó desde temprano en el mercado», señaló la Bolsa rosarina. En Chicago el cierre fue negativo para todos los productos por tomas de ganancias luego de las pasadas subas, aunque con elementos de sostén. Para la soja, la sequía en las regiones productoras de Brasil y la demanda de China continúan siendo limitantes para la baja de los precios futuros. Por eso «la oleaginosa fue la que menos caída mostró frente a los mercados de trigo y maíz». En el recinto local, por el trigo la molinería pagó 838 pesos (uno menos que ayer) la tonelada con gluten mínimo 24 y PH 76. Se escucharon a la vez ofertas para el cereal de la próxima campaña a 165 dólares (5 menos que en la rueda anterior) para entrega en diciembre-enero. Para el maíz la exportación pagó 148 dólares (2 más que ayer) la tonelada para entrega en octubre y se escucharon ofertas por el cereal con entrega en marzo-abril de 2011 a 145 dólares (sin variación). En Chicago, en tanto, los futuros de maíz cerraron con bajas promedio 1,20 dólares. Por el sorgo la exportación pagó 520 pesos (10 menos que ayer) la tonelada sin descarga y se escucharon ofertas para entrega en marzo-abril a 120 dólares. Para la soja las fábricas pagaron 1.080 pesos (sin cambios) la tonelada con descarga, aunque hubo rumores de mejores precios. Se escucharon a la vez ofertas para entrega en mayo de 2011 a 265 dólares (igual que ayer). Los futuros de soja en el mercado de Chicago cerraron con bajas promedio de 1,65 dólares, en sintonía con la caída del resto de los productos. Finalmente, para el girasol disponible las fábricas pagaron 1.110 pesos (10 más que ayer) la tonelada con descarga inmediata y se escucharon ofertas compradoras para entrega en marzo-abril a 270 dólares.

Fuente: Telam

Transferencias y cajas de ahorro gratis para evitar las salideras

El Gobierno quiere lograr que se transporte menos dinero en efectivo.

Carolina Píparo, la embarazada que fue baleada en una salidera bancaria y que perdió a su hijo Isidro, anunció ayer que piensa irse del país. Horas después, el Gobierno anunció medidas para fomentar el uso de las cuentas bancarias, las transferencias y los cheques, a fin de evitar que la gente maneje grandes sumas de dinero en efectivo.

Amado Boudou acompañó en una rueda de prensa a Mercedes Marcó del Pont, presidenta del Banco Central, que fue la encargada de hacer los anuncios luego de una reunión que ambos mantuvieron con Cristina Kirchner en Casa de Gobierno. Con esas medidas, el Gobierno busca ganarle de mano al Congreso, que ultima el tratamiento de un proyecto contra las salideras que ya tiene media sanción en Diputados.

Para hacer efectivas sus medidas, el Gobierno necesitaba acordar con los bancos. Así lo hizo ayer y en la sala de conferencias de la Rosada Marcó del Pont y Boudou estuvieron rodeados por representantes de las asociaciones bancarias: Mario Vicens (ABA), Norberto Peruzzotti (Adeba), Juan Carlos Fábrega y Carlos Heller (Abappra), y Gregorio Goity (ABE).

«Habrá cajas de ahorro gratuitas», anunció Marcó del Pont. Y precisó que podrá solicitarlas «cualquier persona mayor de 18 años que se presente con su documento en el banco». Con cada caja de ahorro se le entregará al cliente una tarjeta de débito que le permitirá sacar dinero del cajero y también hacer compras. Todas las operaciones que el cliente haga a través de los cajeros de ese banco serán gratuitas. Si usa los cajeros de otros bancos u otra red, tendrán costo. Los bancos no podrán cobrar mantenimiento por esa caja de ahorro, en la que se podrán tener depositados hasta $ 10.000.

Pero podrán ofrecer productos adicionales, como tarjetas de crédito o préstamos personales.

De esta manera, buscarán compensar el costo del que tendrán que hacerse cargo al ofrecer cajas de ahorro por las que no cobrarán ni un peso. «Los bancos están de acuerdo con todo lo que se haga para aumentar la bancarización», dijo el titular del Banco Nación y presidente de Abappra, Juan Carlos Fábrega al ser consultado sobre cómo impactará el anuncio en las arcas de los bancos.

La segunda medida que anunció ayer el Gobierno busca abaratar los costos de las transferencias bancarias. «Serán gratuitas todas las transferencias que se hagan por Internet o por cajero automático por menos de $ 10.000», anunció Marcó del Pont. En el caso de las transferencias que se hagan por ventanilla, los bancos sólo podrán cobrar $ 5 cuando la transferencia sea de hasta $ 50.000, $ 10 pesos por movimientos de entre $ 50.000 y $ 100.000, y cuando las transferencias sean mayores a $ 100.000 el banco establecerá el monto de la comisión que no podrá ser superior a los $ 300.

Por último, para combatir los asaltos que sufren quienes trasladan el dinero para hacer operaciones inmobiliarias, el Gobierno anunció ayer la creación del «cheque cancelatorio», un instrumento que servirá para comprar viviendas. «Es como usar efectivo, y sólo se emitirán en dólares para las operaciones inmobiliarias», precisó la titular del Central.

Así, cuando alguien quiera comprar una casa, en lugar de llevar los dólares en efectivo podrá pedirle al banco que le haga un cheque cancelatorio a nombre del vendedor, quien podrá cobrarlo en ventanilla sin que le apliquen el impuesto al cheque.

Fuente: Ieco

BOLSA NEOYORQUINA CAE A MEDIA RUEDA DE OPERACIONES

Nueva York, 21 de septiembre (Télam).- La bolsa de Nueva York operaba en baja a media rueda de operaciones, donde su principal indicador, el Dow Jones Industriales, perdía 0,13 por ciento, equivalente a 14,12 puntos, para ubicarse en 10.739,46 unidades. En tanto, el índice S&P descendía 0,37 por ciento y el tecnológico Nasdaq 0,29 por ciento, según datos de la agencia de noticias Bloomberg.-

ARGENTINA: DENUNCIAS DE EVASION FISCAL EN EXPORTACIONES

Ricardo Echegaray, titular del organismo fiscal de Argentina (AFIP), afirmó que existe un «esquema nocivo» de triangulaciones en las exportaciones de aceite, granos, minerales y petróleo, para eludir el pago de impuestos en el país.
La AFIP también denunció que las empresas aceiteras facturaron el último año por 32.558 millones de pesos (8.100 millones de dólares), lo que representa el 2,2 por ciento del total de la economía argentina, pero sólo pagaron impuestos equivalentes al 0,6% del total de la economía del país.
La denuncia de evasión fiscal de estas empresas está contenida en un informe distribuido por el organismo de recaudación fiscal.
A modo de ejemplo, Echegaray, mencionó que el caso de Suiza, destino donde en 2009 se facturaron 4.328 millones de dólares, pero arribaron mercaderías por un valor de 1.518 millones. Sobre ese total, el 60% corresponde a granos; el 15% a minería y el 10% a petróleo.
El titular de la AFIP también mencionó caso de Singapur, donde se facturaron por 1.101 millones de dólares y el destino físico, sólo representó 43 millones. El 74% de lo facturado con presunto destino a Singapur corresponde a cereales y el 19% a aceites. En tanto, las Islas Caimán recibió facturas por 688 millones de dólares (de los cuales 79% corresponde a la pesca y el 11% al maní) pero allí sólo arribaron mercaderías procedentes de Argentina por un valor de 41 millones.
«Los grupos concentrados recurrieron a una planificación fiscal nociva», afirmó la AFIP en su informe.
En el caso de las aceiteras, el 58,3 por ciento de las empresas concentran el 99,1 por ciento del total de las ventas, mientras que el 33 por ciento corresponde a medianas empresas que solo venden el 0,9 por ciento del total.
En relación al informe sectorial, el funcionario precisó que las exportadoras de cereales y oleaginosas registraron un descenso del 73,7% en el Impuesto a las Ganancias. Sin embargo, el sector incrementó la facturación del primer semestre en 12.170 millones de pesos, lo que representa un 44,1% más que el período anterior, completó la AFIP.
Fuente: ANSA

Esta semana se comenzará a analizar la suba del boleto

El subsecretario de Transporte de la Provincia, Hermes Almirón, confirmó que esta semana se reunirá la Comisión Asesora del Transporte Urbano e Interurbano para analizar el pedido de actualización de tarifas presentado por las empresas prestatarias. Consideró que la postura de los empresarios es razonable, dado que los costos del sector se incrementaron considerablemente desde enero de 2009, cuando entraron en vigencia las tarifas actuales.
El funcionario aclaró que desde la cámara que nuclea a las transportistas, no plantearon ningún porcentaje para los aumentos. “Lo que dijeron es que sus costos subieron un 63 por ciento, pero en ningún momento pidieron un aumento de tarifas de ese orden”, indicó.
Almirón aseguró que todavía no está definido si habrá o no aumento, ya que eso lo deberá decidir la Comisión Asesora que se reunirá esta semana, entonces mucho menos puede adelantarse un porcentaje para ese incremento.
En favor del pedido de los empresarios, el funcionario reconoció que los costos del sector se incrementaron y las empresas enfrentan un exigente cronograma de inversiones. Recordó además que en lo que va del año los servicios de transporte de pasajeros de media y larga distancia ya incrementaron sus precios en un promedio de entre 18 y 20 por ciento y consideró que una suba del boleto urbano no superaría ese umbral.
En la misma sintonía se manifestó el intendente de Posadas y también miembro de la Comisión Asesora. El mandatario reconoció no conocer en detalle los números del sector, pero anticipó que desde la intendencia “vamos a proponer un incremento menor al que pidan las empresas”.
Desde la cámara que nuclea a las prestatarias entienden que las tarifas se deberían incrementar porque desde que están vigencia, los costos del sector se incrementaron en 62 por ciento y porque en el mediano plazo deberán encarar importantes inversiones como la construcción de la terminal de transferencia Quaranta, que demandaría unos 8 millones de pesos, a lo que deberían sumarse desembolsos por alrededor de 12 millones para la compra de nuevas unidades.
Concejales opositores, por su parte, presentaron un proyecto de ordenanza en el que proponen no conceder ningún aumento del boleto hasta que se pueda determinar el costo y las ganancias que generan la prestación del servicio.
Fuente: misionesonline.net

ENTIDADES APOYAN GRATUIDAD EN CUENTAS BANCARIAS

Entidades defensoras de los consumidores manifestaron su apoyo al lanzamiento de un paquete de medidas para alentar la bancarización, evitar el uso de efectivo y combatir las salideras bancarias. «Me parece bárbaro», dijo a Télam la titular de Adecua, Sandra González, quien celebró que se pueda crear una caja de ahorro, de manera gratuita «sólo presentando el DNI». También manifestó su apoyo a que a partir del 1 de noviembre rija un acuerdo entre bancos para reducir las comisiones que cobran por las transferencias bancarias. «Para la gente de menores recursos evitar tener que pagar comisiones es importante. Estar bancarizados les dará más seguridad y les otorgará una tarjeta de débito a través de la cual se le devolverá un porcentaje por las compras que realice», indicó. Consideró que la gratuidad de las cuentas «sirve para paliar el tema de las salideras, pero no es una medida de fondo» definitiva para combatir el tema de inseguridad. Ricaro Nasio, de la entidad Proconsumer, consideró que la gratuidad en las cuentas bancarias es una medida «un poco atenuante pero no una solución». «La educación del consumidor está debilitada. Una caja de ahorro gratuita no le da cultura al consumidor. Hay que educar al consumidor en cómo sacar la plata, la gente jubilada no sabe cómo hacerlo», indicó. Para Héctor Polino, de Consumidores Libres, la gratuidad de las cuentas «en principio es una medida correcta que puede facilitar el accionar de los usuarios bancarios y puede significar una garantía». «Es un servicio que se presta sin ninguna contraprestación dineraria, es positivo», consideró aunque advirtió que «eso sólo no alcanza, es un hacia la dirección correcta». Para Beatriz García Buitrago, de Consumidores Argentinos, la medida «es buena para el consumidor y le evita el pago de comisiones».

Fuente: telam