Miguel Bein advierte que el Gobierno debería bajar el gasto

El economista que participó del congreso de heterodoxos AEDA, señaló que con un gasto ubicado dos puntos por debajo de la recaudación el país podría independizarse de manera estructural del cédito externo. Igual subrayó que la situación financiera es buena porque “sobran dólares” gracias al campo.
El segundo congreso de AEDA, que reúne a economistas heterodoxos afines al kirchnerismo, dejó tela para cortar. En un momento en el que la oposición se pregunta que chances tiene Kirchner de llegar a octubre del 2011 con la economía creciendo y sin que se termine de desmadrar la inflación, la conclusión general fue que las chances son altas.

En su exposición, Miguel Bein señaló que la Argentina “es sostenible sin crédito externo” y destacó el “desplome” de la deuda pública en relación con el Producto Bruto Interno, contra las versiones catastrofistas que en el pasado reciente vaticinaban un default.

Bein expuso junto al kirchnerista Aldo Ferrer, funcionario de Enarsa; el prestigioso Daniel Heymann de la UBA que a muchos economistas sorprendió ver en el encuentro ya que es un técnico que suele hacer gala de su acepacia política; y junto al joven Iván Heyn, economista cercano a La Campora que preside la Corporación Puerto Madero.

Los expositores en el congreso de AEDA.
Ampliar imagen

Bein destacó que la Argentina está en una posición positiva en el escenario económico mundial, con un crecimiento previsto en el 5,5 %, equiparable a las naciones asiáticas con mayor crecimiento; mientras que los países del G-7 mantienen previsiones que rondan los 2 puntos.

“Argentina se conecta con los sectores del mundo que más crecen y que demandan la mitad de la capacidad exportadora, por lo que comienzan a sobrar dólares” planteó Bein explicar la vinculación con mercados como el chino y el de la India, habituales compradores de los productos agropecuarios de la Argentina.

“A este nivel de gasto, la Argentina está en una situación buena sin abrir el crédito internacional. En la década del 90 se financió el déficit comercial u de cuenta corriente don endeudamiento; en el 2000 fue exactamente al revés”, recordó.

“Argentina se encamina a un esquema intermedio: tiene casi virgen la apertura al crédito externo internacional o local. A los actuales niveles de gasto, el esquema es sostenible” sin crédito externo, planteó.

Bein reforzó la solidez de la situación argentina al comparar la relación entre la deuda pública y el Producto Bruto Interno en los últimos cinco años. Recordó que en 2005, la relación era del 74,1 % del PBI y que ese porcentaje “se desplomó al 44%” en 2009, y que incluso, la mitad es interna y por lo tanto “no es defaulteable”.

“Con un poco más de cuidado fiscal, haciendo crecer el gasto 2 puntos menos que la recaudación y con superávit alto, la Argentina puede decidir el esquema de acceder o no a los mercados”, concluyó.

Fuente: lapoliticaonline