Las exportaciones crecen 47% en agosto y las importaciones, 63%

El fuerte impulso del comercio exterior argentino no evitó que se anotara la sexta baja consecutiva del superávit comercial. Las ventas al resto del mundo generaron u$s6.369 M, mientras que las compras demandaron u$s5.315 millones. El mayor valor exportado con respecto a agosto del año anterior resultó de un aumento de las cantidades vendidas de 43% y de los precios 3%. Los rubros que registraron mayores aumentos en las exportaciones fueron semillas y frutos oleaginosos, material de transporte terrestre, residuos y desperdicios de la industria alimenticia, cereales, grasas y aceites, petróleo crudo y piedras, metales preciosos y sus manufacturas.

Mientras que el Indec dio cuenta de que el incremento del valor de las importaciones respondió al crecimiento del volumen de adquisiciones 48% y de los precios 10%, determinando un nuevo deterioro de los términos del intercambio.

Los valores acumulados en los ocho meses de 2010 arrojaron una balanza comercial superavitaria de u$s9.427 M, representando una disminución del 24% con respecto a igual período del año anterior.

Pierde efecto el viento de cola
Una vez más los denominados términos del intercambio cayeron en comparación con un año atrás. En el caso de agosto, la baja fue de 6,4%, por efecto de la aceleración de los precios de las importaciones en mayor medida que el de las exportaciones.

No se trata de un tema menor, habida cuenta de que el fenómeno ocurre en un momento en el que los costos internos,en particular en términos de moneda extranjera, se elevan a ritmo de dos dígitos anuales , por efecto de la suba de los precios de los bienes y servicios, y también de los salarios a tasas que superan en varias veces al ritmo de ajuste del tipo de cambio.

Como consecuencia de ese escenario las exportaciones tienden a concentrarse en productos del agro , como soja, maíz, trigo, cueros y sus derivados primarios, además de la activa colocación de automotores en Brasil .

Entre los productos no tradicionales se destacan los despachos de oro para uno no monetario, biodiésel, camarones y langostinos, y cajas de cambio.

Mientras que del lado de las importaciones, la apreciación del peso , al desincentivar las inversiones de envergadura en equipamiento productivo, en particular por parte de los sectores mano de obra intensiva, está activando la demanda de bienes de consumo , la cual crece a un ritmo de 43% interanual en cantidades, en el promedio de los ocho primeros meses de 2010.

Comparando con agosto del año anterior, el 33% de las compras al exterior fueron hechas en el ámbito del Mercosur, bloque que a su vez concentró el 23% de las exportaciones argentinas, los envíos argentinos hacia su principal socio comercial aumentaron el 31%, mientras que las importaciones provenientes del mismo crecieron el 60 por ciento.
Fuente: infobae.com