EL PROYECTO DEL 82% ES OTRO FRACASO DEL SISTEMA POLÍTICO


Los países progresan en base a políticas de Estado, es decir, decisiones estratégicas que son sostenidas más allá de las alternancias en el ejercicio del poder. Todo lo contrario a la frustrada “ley del 82% por ciento móvil”. El proceso no sólo denota improvisación y oportunismo, al punto que el titulo de la iniciativa no se condice con su contenido, sino que se explicita la falta de capacidad del sistema político argentino para alcanzar consensos y racionalidad. Por eso, más que especular sobre costos o dividendos políticos, la experiencia tiene que ser considerada como otra oportunidad desaprovechada.

Los ingresos y gastos del sector público nacional se conforman por el Tesoro Nacional, los recursos de asignación específica, los organismos descentralizados, los fondos fiduciarios y otros organismos extrapresupuestarios (como PAMI, AFIP, etc.), por un lado, y la seguridad social, por otro lado. Esta distinción es importante porque los primeros se financian con impuestos y otros tipos de ingresos fiscales, mientras que la seguridad social se financia con aportes y contribuciones que generan un compromiso futuro de pago de jubilaciones. En otras palabras, los aportes y contribuciones son un ingreso presente pero también una deuda que hay que pagar en el futuro, mas allá de que la contabilidad pública no la registre.

A través de la evaluación retrospectiva de estos dos grandes componentes del sector público se pueden entender los motivos que llevaron al veto de la ley que aumenta la jubilación mínima al 82% del salario mínimo y estipula la actualización en el valor real de las jubilaciones licuadas entre los años 2002 y 2006 por falta de movilidad. Según datos del Ministerio de Economía se puede observar que:

· En el año 2004 el sector público excluyendo la seguridad social tuvo un superávit del 2,5% del PBI y la seguridad social estaba prácticamente en equilibrio.

· En el año 2009 se invierte la situación ya que a un superávit de la seguridad social del 1,3% del PBI se contrapone una fuerte situación deficitaria del resto del sector público que llegaba al -1,9% del PBI.

· En los primeros 6 meses del 2010, el sector público excluyendo la seguridad social presentó un déficit de -1,1% del PBI, que se financió con un excedente de seguridad social del orden del 1,1% del PBI.

Los datos oficiales muestran la fuerte dependencia del sector público de los excedentes del sistema previsional. Planteado en términos más directos, la iniciativa de la oposición colisiona con las demandas de recursos que imponen el vertiginoso incremento del gasto público impulsado, entre otros factores, por el crecimiento de los subsidios a empresas públicas y privadas, y la masiva expansión del empleo público.

El veto a la ley es consistente con la necesidad fiscal de corto plazo y la despreocupación por la insolvencia fiscal de mediano plazo. Prueba de ellos es que un factor clave para generar el superávit de la seguridad social es la eliminación del régimen de capitalización (en el año 2007 con la migración forzada de un grupo de aportantes y en el año 2009 con la eliminación total). De los 1,1 puntos del PBI de excedentes de la seguridad social del 1º semestre del año 2010, 0,8 puntos corresponden a aportes personales que, en su mayoría, antes eran ahorrados en el régimen de capitalización. Esto es “pan para hoy y hambre para mañana”. A medida que estos trabajadores se jubilen, el Estado incrementará sus erogaciones previsionales. El fenómeno es potenciado porque en lugar de actualizar los requisitos de jubilación al envejecimiento de la población, tanto oficialismo como oposición son muy concesivos frente a las demandas de ciertos colectivos de trabajadores para disfrutar de regimenes especiales con relajamiento de estos requisitos.

En un debate previsional poco racional, improvisado y cargado de oportunismo toman sentido las evaluaciones sobre costos y beneficios políticos que tiene para el oficialismo y la oposición el veto de la norma. Seguramente algo parecido ocurrirá, pero con roles invertidos, cuando por decreto se anuncien aumentos sobre las jubilaciones hacia fin de año o a más tardar en marzo del 2011 (cuando por ley corresponde aplicar la movilidad).

La falta de capacidad para generar políticas de Estado racionales lleva a la Argentina a desaprovechar oportunidades e hipotecar su futuro. Los países vecinos, en cambio, muestran los réditos del comportamiento maduro de sus sistemas políticos. En Brasil, los éxitos de Lula se edifican en la capacidad de dar continuidad a las buenas políticas de los gobiernos previos de Cardoso. El Frente Amplio en Uruguay no elimino el régimen previsional mixto heredado sino que impulsó reformas para perfeccionarlo. En la misma línea avanzó la Concertación en Chile con el régimen previsional heredado del gobierno militar.

El Merval cae arrastrado por el mercado neoyorquino

La Bolsa porteña opera en terreno negativo luego de una racha alcista de seis sesiones consecutivas. Los bonos ajustan posiciones. El Merval pierde 0,62% en la apertura, hasta situarse en las 2733,06 unidades, mientras los títulos públicos retroceden posiciones.

La Bolsa local baja, tras una racha alcista de seis sesiones consecutivas, por el desplome de los mercados externos tras decepcionantes resultados contables en empresas tecnológicas de Estados Unidos y una suba en la tasa de interés en China.

La Bolsa doméstica cae Tenaris y Petrobras Brasil, que retroceden 1,22% y 2,71%, respectivamente.

También operan con signo negativo las acciones de: Aluar (0,92%); Hipotecario (0,57%); Macro (0,57%); Patagonia (0,62%); Edenor (0,53%); Siderar (0,50%); Francés (0,75%); Pampa Energía (0,50%); Telecom Argentina (0,56%); y Transener (0,86%).

Como contrapartida, Galicia y Petrobras Argentina caen 0,51% y 0,76%, respectivamente.

El total negociado en acciones ascienden a $ 7.525.838, con un balance de 23 papeles en baja, 5 en alza y 6 sin registrar cambios en su cotización.

Entre los bonos, el AM11 resta 0,36%, el Descuento en pesos se derrumbó 4,02 %, el Bogar 18 desciende 0,56%, el Par en pesos retrocede 2,57% y el Boden 2015 cede 0,54%.

Entre los cupones atados al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), el TVPA (en dólares) se deprecia 1,82% y el TVPP (en pesos) se contrae 1,34%.

Fuente: cronista.com

Aerolíneas Argentinas se incorpora a la alianza Skyteam

La aerolínea firmará un acuerdo para incorporarse al grupo de empresas aéreas que lideran la estadounidense Delta y las europeas Air France-Klm y Alitalia. Será el primer miembro de América del Sur.
Aerolíneas Argentinas se incorporará como socia de SkyTeam en un acuerdo que se firmará a fines de octubre, anunció hoy la alianza aérea.

En un comunicado de prensa emitido en Amsterdam, y reproducido por la aerolínea de bandera en Buenos Aires, se informó que la empresa argentina “firmará un acuerdo a fines de octubre para oficializar el inicio del proceso de ingreso a la alianza SkyTeam como el primer miembro de América del Sur”.

“Dar la bienvenida a la primera línea aérea de América del Sur como miembro pleno es un paso significativo hacia la optimización de la red global de la alianza. Los clientes se beneficiarán con un mayor acceso, tanto desde esa región como hacia allí”, indicó SkyTeam, la segunda unión de líneas aéreas fundada en el mundo que compite con Oneworld y Star Alliance.

Fuente: cronista.com

Distribución de ganancias: los grandes empresarios faltarán al debate

La Unión Industrial Argentina (UIA), la Bolsa, la Sociedad Rural (SRA), Adeba y las cámaras de la Construcción y Comercio decidieron no asistir al plenario de la Comisión de Legislación Laboral de la Cámara de Diputados, previsto para hoy, en el que se debatirá el proyecto de ley de distribución del 10 por ciento de las ganancias de las grandes empresas entre sus empleados.

El legislador Héctor Recalde, autor de la iniciativa, invitó a la reunión a veinte cámaras empresariales, de las cuales las que pertenecen al Grupo de los 6 decidieron no participar. La UIA, la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA), Adeba, las cámaras de la Construcción y Comercio, y la Sociedad Rural Argentina (SRA), enviaron una nota a la comisión pidiendo se les extienda el plazo para presentarse.

Ese grupo de cámaras ya había anticipado su fuerte rechazo al proyecto. Y aunque consideraron que es necesario debatir de qué manera se logra una mejor distribución del ingreso, se oponen a la iniciativa de Recalde porque propondría una «co-gestión» de las empresas, que les permitiría a los sindicalistas acceder a los balances de las compañías.

Carlos de la Vega, titular de la CAC, explicó que la invitación le llegó el viernes y «no se puede analizar el proyecto en 72 horas». Esa entidad pidió además, que le expliquen cuál será la metodología de trabajo que se empleará en la reunión «para poder optimizar los resultados de la reunión», según consignó El Cronista.

Por su parte, desde la Cámara de la Construcción Carlos Wagner consideró que las formas de la convocatoria no fueron las apropiadas.

Pero a pesar del faltazo de los grandes empresarios, el encuentro se realizará igual, porque la Cámara PyME (CAPYME) confirmó su presencia y lo mismo hicieron otras entidades que nuclean a pequeños empresarios.

La Comisión recibirá hoy a los empleadores, el martes próximo a los sindicatos y el martes siguiente a los abogados laboralistas.
Fuente: NOSIS

La crisis por el azúcar, superada

Según el gobernador, José Alperovich, ya se superó la crisis por la falta de una normal provisión de azúcar en el mercado interno. «Los industriales me pidieron que se pueda liberar la exportación y ya hablé con la Nación por eso. La idea es que puedan completar el cupo de 10.000 toneladas para el azúcar ’dominó’ (como se conoce al azúcar morena o negra) y ellos abastecerían el mercado; con esto estaría resuelto el tema azucarero, que es tan importante para la economía de Tucumán», afirmó ayer el mandatario a la prensa.

La situación tomó estado público la semana pasada, cuando Alperovich confesó que recibió una llamada del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, para quejarse por la faltante de azúcar y el alto valor en góndola (lo que afecta a los sectores de menores ingresos), con la amenaza de autorizar la exportación del producto desde Brasil.

Fuente: lagaceta.com

Argentina y China retomarán las negociaciones comerciales la última semana de octubre

Las autoridades de la Argentina y China retomarán las negociaciones de comercio bilateral la última semana de octubre, donde los funcionarios nacionales trabajarán para diversificar las exportaciones al país asiático, y aumentar el envío de productos con mayor valor agregado.

Entre los productos que Argentina estaría en condiciones de vender al gigante asiático se encuentran los vinos y cueros, ya que según fuentes del Ministerio de Industria, luego de que China levantó las trabas a las exportaciones de aceite de soja, «se abre un nuevo camino en la relación comercial bilateral».

En ese sentido se pronunció en los últimos días la ministra de Industria, Débora Giorgi, quien interpretó el levantamiento de las barreras comerciales como «un gesto político» que permitirá «avanzar» en otros tipos de acuerdos.

A su turno, el secretario de Industria, Eduardo Bianchi, destacó que «uno de esos acuerdos será el de formar una comisión de monitoreo del comercio entre los dos países», que será puesta en práctica entre el 25 y 26 de este mes en Beijing.

La comisión debatirá sobre cuestiones que van desde el flujo de comercio en volúmenes -que maneja cada país en relación con su socio- hasta la diversificación de las exportaciones.

«Argentina va a trabajar con China para diversificar las exportaciones en ese lugar ya que hoy están muy concentradas en porotos de soja, aceite de soja», dijo el secretario en declaraciones radiales.

Según Bianchi, «está muy bien que vendamos eso, pero también queremos vender otros productos con mayor valor agregado».

Las autoridades argentinas indicaron que el comercio bilateral alcanza los 10.000 millones de dólares anuales.

La comitiva que viajará a la capital china estará compuesta por Bianchi y el secretario de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería Argentina, Luís María Kreckler.

Los funcionarios intentarán «armonizar los datos de comercio, buscar mecanismos e instrumentos para diversificar las exportaciones argentinas al país asiático y aumentar su valor agregado, y acciones de promoción de exportaciones», informaron desde Industria.

Sin embargo, desde la cartera aclararon que se continuará «limitando el ingreso de productos de todo el mundo que impliquen una competencia desleal, y provoquen daño a la industria nacional».

El levantamiento de las trabas a la exportación de aceite de soja argentino fue interpretado de parte de las autoridades como una «consecuencia del trabajo que inició la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en su visita de Estado a China en julio pasado», dijo Giorgi.

El anuncio del reinicio de las exportaciones de aceite de soja, que se mantuvo interrumpida en los últimos seis meses, fue efectivizada el lunes pasado por el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez.

En esa oportunidad, el funcionario dio a conocer que el próximo 12 de noviembre llegará a Buenos Aires su par chino, Han Changfu, quien además de las reuniones de trabajo, solicitó visitar campos del complejo sojero-aceitero y establecimientos del sector.
Fuente: télam

Para el Indec, la inflación de septiembre fue del 0,7%

El Indec informó el viernes que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) creció 0,7% el mes pasado. La cifra representa menos de la mitad de lo estimado por las mediciones privadas, que reportaron aumentos en los precios de entre 1,5% y 1,8%. Los precios subieron 8,3% en el año, según la medición oficial.

Para el Indec, los alimentos se incrementaron apenas 0,8% el mes pasado. Los privados mencionaron a este rubro como el principal impulsor de la canasta básica de septiembre, con subas de entre 1,7% y 2,5%. La carne, que para las mediciones extraoficiales subió más del 5%, se valorizó para el Indec 1,7% mensual.

El IPC oficial remarcó un fuerte incremento en el rubro Esparcimiento, del 1,8%. El aumento fue superior incluso al estimado por consultoras privadas. Gabriel Rubinstein y Asociados, por caso, midió una suba en este rubro del 0,5%.

Del otro lado, el Indec informó una suba de precios del 1% para el rubro indumentaria en pleno cambio de temporada, contra los privados que reportaron subas de hasta 2%.
Fuente: cronista.com

Bancos: rige desde hoy la cuenta gratuita

Aunque eran muy pocos los gerentes locales que el viernes tenían instrucciones de sus casas centrales para hacer operativa la nueva cuenta gratuita universal, se descontaba que desde hoy los clientes iban a tener a su disposición este nuevo producto previsto para aumentar la bancarización.

La caja de ahorro gratis para nuevos clientes (quien ya posea una cuenta deberá darle de baja, si quiere ésta) entra en vigencia desde hoy, según lo había previsto el Banco Central a fin de septiembre.

Su característica principal es que no tiene costos de emisión ni de mantenimiento y puede sacarla cualquier persona que no tenga otra cuenta, sólo con el Documento Nacional de Identidad (DNI).

Entre los banqueros no había grandes expectativas con este producto, aunque señalaron que estará disponible, tal como lo fijó la autoridad bancaria.

Beneficios. La Cuenta Gratuita Universal sólo puede constituirse en pesos y tiene asociada una tarjeta de débito. Este plástico permitirá al usuario operar sin cargo a través de los cajeros automáticos del propio banco y comprar en comercios recibiendo la devolución de cinco puntos del IVA (siempre que la compra sea inferior a mil pesos y el comercio no sea monotributista).

Además, en la cuenta se pueden depositar cheques o adherir al débito automático para el pago de servicios.

Sólo hará falta el DNI y, para los extranjeros con al menos un año de residencia en el país, sin documento, se permite presentar el documento del país de origen y la constancia del DNI en trámite.

Limitaciones. La razón de la falta de expectativas sobre este nuevo producto es que tiene un uso limitado (si es sin cargo).

Definitivamente, no es para aquellos trabajadores “en blanco” que tienen una cuenta sueldo, ni para cuentapropistas, profesionales o empresarios que ya operan con el sistema bancario.

Esta cuenta gratuita universal podrá ser de mayor interés para los sectores informales o rubros de trabajadores no bancarizados, como las empleadas domésticas.

Un sector al que, claramente, está dirigida es a quienes cobran la Asignación Universal por Hijo, aunque estos ya cuentan con una caja de ahorro y una tarjeta de débito. Ahora podrán utilizarla para mover dinero proveniente de otros pagos.

De todos modos, deben considerar que esta cuenta no admite que el total de acreditaciones (depósitos en efectivo, en cheques, transferencias, u otras) supere los 10 mil pesos en el mismo mes.

Las cuentas con saldo promedio de los últimos tres meses mayor a esa suma serán cerradas por el banco y los clientes deberán esperar un período de seis meses desde ese momento para pedir su apertura.

No está permitido tener saldo deudor, es decir, girar en descubierto, y no se permite más de una cuenta universal por persona.

El banco no está obligado a enviar al cliente un resumen de cuenta, pero éste se puede consultar en los cajeros automáticos, junto con los últimos 10 movimientos realizados.

Más servicios. La cuenta gratuita es básica, pero los clientes pueden optar por vincular a esta cuenta otros productos o servicios (por ejemplo, una tarjeta de crédito), con un cliente adicional.

Si el titular de la cuenta universal quiere abrir una cuenta de otro tipo (caja de ahorros, cuenta corriente, cuenta básica) debe cerrar previamente ésta.

Cierre. El cliente puede cerrar la cuenta en cualquier momento, retirando primero el saldo.

Una Cuenta Gratuita Universal puede cerrarse por decisión del titular o del banco. En el primer caso, el titular de la cuenta debe presentarse en el banco, retirar el saldo y cerrarla. La entidad le entregará una constancia del cierre sin cargo para el cliente.

A su vez, el banco podrá cerrar la cuenta si ésta no registró movimientos o saldo alguno por más de un año.

En todos los casos, el banco deberá comunicar por correo mediante pieza certificada con un plazo no inferior a 30 días corridos antes de proceder al cierre y traslado de fondos a saldos inmovilizados.

Por consultas y reclamos debe utilizarse la línea gratuita del BCRA, 0-800 999-6663, de 10 a 15; e-mail: clientebancario@bcra.gov.ar

Fuente: lavoz.com.ar

La Bolsa porteña abre estable y el dólar cotiza a $3,98 en la City

El índice Merval se mantiene sin rumbo definido y avanza 0,24%, como el resto de los mercados. La divisa norteamericana aumentó un centavo en su punta vendedora en la Capital Federal.
La Bolsa de Comercio de Buenos Aires opera hoy, lunes, con moderadas variaciones respecto al cierre anterior y se acopla al resto de los mercados.

El índice Merval avanza 0,26% a 2745 puntos, informó esta mañana la agencia de noticias Reuters.

El dólar cotiza a 3,94 pesos para la compra y a 3,98 pesos para la venta en las principales casas de cambio y bancos de la Capital Federal.

De esta manera, la divisa norteamericana se incrementó un centavo en su punta vendedora respecto al cierre del último viernes.

Asimismo, el euro se negocia a 5,46 pesos para la compra y a 5,56 pesos para la venta, con un retroceso de dos centavos.

Fuente: infobae

El 12,6% de la población urbana no tiene agua corriente

El Observatorio de la Deuda Social de la UCA presentó el informe correspondiente a octubre de 2010, titulado “Déficit de acceso a servicios públicos domiciliarios y de infraestructura urbana. Situación habitacional en la Argentina urbana (2004-2009)”. Según el mismo, el 35,5% tampoco está conectado a la red cloacal y el 25% no tiene gas por red.

14/10/2010

También según el informe de la Universidad Católica Argentina, la precariedad en la infraestructura, producto de la escasa o nula inversión pública o privada, lleva a que el 43,5% de las personas carezca de desagües pluviales en su manzana y que el 25,7% tenga calles sin pavimentar.

El estudio memora que durante décadas la Argentina se caracterizó por presentar un déficit habitacional estructural tanto en lo que hace a la cantidad de unidades habitacionales como en la calidad de las existentes. Una de las consecuencias de esto fue la proliferación de villas y asentamientos precarios y que una creciente porción de la población habite en condiciones poco propicias para desarrollar una vida digna, larga y saludable.

Los datos de la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA) relevados entre 2004 y 2009 revelan que, tras seis años de crecimiento económico, si bien se registraron mejoras en la provisión de servicios domiciliarios y en la infraestructura urbana en la mayor parte de las grandes ciudades del país, persisten elevados déficit habitacionales estructurales en algunos segmentos de la sociedad argentina y las brechas entre los hogares más y menos favorecidos no se han reducido significativamente.

El informe revela que estos núcleos de marginalidad social no sólo se concentran en las viviendas ubicadas en villas y asentamientos precarios, sino que en las propias áreas residenciales con trazado urbano conviven hogares en situación de extrema vulnerabilidad con viviendas deterioradas con fuertes déficit en materia de acceso a servicios públicos adecuados.

Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social, afirmó que hasta que no se aborde la problemática habitacional de manera integral con una política de desarrollo que contemple a todos los sectores y que reduzca los desequilibrios regionales y sociales, podrán reducirse algunos indicadores de déficit al nivel del conjunto de la población urbana pero las brechas y la desigualdad estructural no se alterarán significativamente.

Fuetnte: empresasnews

Inflación y tipo de cambio, riesgos para Argentina

Argentina debe enfrentar rápido la creciente inflación y la pérdida de competitividad del tipo de cambio para evitar que se afecte la robusta expansión de la economía, dijo el presidente del Banco Ciudad, Federico Sturzenegger.
La falta de atención sobre problemas como la creciente inflación y la pérdida de competitividad del tipo de cambio crearía tensión financiera en momentos en que las empresas en Argentina tienen un fuerte incremento de costos, señaló el economista Federico Sturzenegger, titular del Banco Ciudad, perteneciente a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

«Cuando aumenta la inflación, los plazos de préstamos bajan y estos créditos caen. El tema no se resuelve con diálogo, sino desde una política monetaria lógica», explicó el banquero.

El gobierno argentino vino reportando estos años una inflación anual de un dígito, pero esas estadísticas están desacreditadas por sospechas de manipulación, negadas oficialmente. Los estudios privados, en cambio, proyectan una inflación de hasta un 30 por ciento para este año, más afín con la experiencia de los consumidores cada vez que renuevan compras en supermercados y otros comercios, o cuando contratan servicios.

Mientras tanto, el Banco Central sostiene el peso en torno a las 4 unidades por dólar para alentar la competitividad, en medio de fuertes ingresos de dólares por altos precios de materias primas e inversiones financieras.

«La subida de precios hace que uno esté preocupado. La economía evoluciona con una tasa de inflación del 25 por ciento. Si a esto lo combinamos con un tipo de cambio que está bastante fijo, nos avisora un 2011 donde la pérdida de competitividad va a ser bastante significativa», explicó Sturzenegger, para quien «son pocas las economías que pueden tolerar dos años de un crecimiento inflacionario del 25 por ciento sin tocar el tipo de cambio».

Actualmente «los bancos están muy bien porque se da una cosa sorprendente, ya que la gente está dispuesta a depositar la plata a una tasa del 9 por ciento (anual) en pesos con una inflación del 25 (por ciento), y esto ocurre porque se piensa que el tipo de cambio estará estable», dijo el titular del Ciudad en declaraciones de prensa en un intervalo del Coloquio de IDEA en Mar del Plata.

Cuando se «genere alguna expectativa sobre el tipo de cambio, habrá riesgo para el sector financiero, porque el depositante buscará cubrirse de una posible devaluación y probablemente haya un migración a depósitos en dólares, una migración del sistema que generaría una tensión innecesaria», señaló.

El incremento de costos en dólares y las perspectivas de menores tasas de rentabilidad pese a mayores facturaciones son parte de las quejas expuestas por los empresarios que participan en una reunión del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA).

Rousseff sería «más favorable» que Serra

El ex embajador brasileño José Botafogo Gonçalves, presidente del Centro Brasileño de Relaciones Internacionales, opinó en el mismo encuentro empresario en Mar del Plata que una victoria de la candidata oficial Dilma Rousseff en la segunda vuelta electoral en Brasil sería más favorable para la Argentina, ya que de ganar el opositor, José Serra, aplicará seguramente una «devaluación» del real. Un eventual abaratamiento de la moneda brasileña aumentaría sustancialmente la competitividad de ese país y golpearía con fuerza a la producción industrial argentina, lo cual hace temer a los empresarios locales.

Botafogo Gonçalves dijo que si bien Rousseff y su competidor Serra tienen conceptos muy parecidos sobre el rol del Estado como garante de reglas claras, ambos tomarían políticas distintas sobre el comercio exterior. Precisó que el perfil de la candidata oficialista se parece más a la Argentina porque ella buscará un Estado con injerencia en el sector productivo, mientras que el opositor pretende que el Estado sólo se dedique a regular.

Remarcó que Serra haría un esfuerzo para cumplir con la promesa de intentar mejorar la competitividad de Brasil, y podría llevar al país a una devaluación para beneficiar a las exportaciones y mejorar los niveles de inversiones. Botafogo Gonçalves también cuestionó que su país y Argentina «no estén trabajando en una real y concreta integración regional, ya que sólo hay meros acuerdos bilaterales».

«Brasil y Argentina juntos pueden desarrollar muy bien una política que podría tener impacto a nivel global. La agroindustria de estos dos países esta llamada a alimentar al mundo si se trabaja en conjunto», estimó el diplomático.

En ese sentido, indicó que en el marco de la integración regional los dos países deberían establecer políticas conjuntas en materia energética, de telecomunicaciones y de transportes. «El momento es propicio» para relanzar la relación entre ambos países, advirtió.

Fuente: empresasnews

Wall St opens flat as earnings loom

NEW YORK (Reuters) – Wall Street opened little changed on Monday as investors looked ahead to a batch of earnings this week for better clues on the state of the economy.

The Dow Jones industrial average (.DJI) was down 0.60 points, or 0.01 percent, at 11,062.18. The Standard & Poor’s 500 Index (.SPX) was down 1.45 points, or 0.12 percent, at 1,174.74. The Nasdaq Composite Index (.IXIC) was down 4.78 points, or 0.19 percent, at 2,463.99.

Peritos de la Corte analizan si hubo sobreprecios en la termoeléctria de Santa Cruz

La causa contra el ministro De Vido y el gobernador Peralta avanza en la Justicia. Buscan determinar si el Gobierno pagó tres veces más en la central que se contruyó en Río Turbio.
Avanza en los tribunales una causa contra el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y el gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta, por presuntos sobreprecios en la construcción de la central termoeléctrica de Río Turbio.

Según el diario La Nación, en los próximos días, el cuerpo de peritos de la Corte Suprema comenzará un peritaje para analizar la razonabilidad de los costos de la central, por la que el Gobierno se comprometió a pagar más de 2600 millones de pesos.

El estudio fue ordenado por el juez federal Claudio Bonadio hace dos semanas, según informaron dos funcionarios con acceso al caso. Será un peritaje multidisciplinario, del que no sólo participarán expertos tasadores, sino también ingenieros. Es un estudio complejo, que demorará muchos meses, estiman en Tribunales.

La investigación judicial sobre la central de Río Turbio tiene dos ejes. Por un lado, los supuestos sobreprecios. Según la denuncia que motivó el expediente, se pagará por esta obra tres veces el costo internacional promedio y un 174% más que lo invertido por Chile para hacer una central térmica «de similares características preciada en la misma época». Por otro, los efectos sobre el medio ambiente. Los denunciantes sostienen que hay un grave peligro de contaminación porque la usina utilizará carbón como combustible y no se tomaron los recaudos necesarios para evitar un daño ambiental.

En relación con este aspecto, el juez ordenó un allanamiento en la compañía de seguros que emitió la póliza por posibles daños ecológicos. Durante ese operativo secuestró documentación vinculada al caso que está incorporada al expediente.

El contrato para la construcción de la central termoeléctrica a carbón en Río Turbio lo firmó Cristina Kirchner el 14 de diciembre de 2007, cuatro días después de asumir la presidencia. La adjudicataria, que había ganado la licitación, fue la UTE Grupo Isolux Corsan, de capitales españoles.

Bonadio investiga este caso desde octubre del año pasado, cuando el fiscal federal Guillermo Marijuán presentó un requerimiento en el que individualizó como imputados a De Vido, Peralta (que era el interventor de Yacimientos Carboníferos de Río Turbio durante el proceso licitatorio) y los ex subsecretarios de Medio Ambiente de Santa Cruz Francisco Anglesio y Mario Abel Díaz.

De acuerdo con la carátula del expediente, los supuestos delitos que se investigan son abuso de autoridad, violación de los deberes de funcionario público, defraudación contra la administración pública y envenenamiento o adulteración de aguas, medicinas o alimentos.

La causa se inició por una presentación de los diputados de la Coalición Cívica Juan Carlos Morán, Adrián Pérez, Fernanda Reyes y Elsa Quiroz, que denunciaron que las autoridades nacionales accedieron a pagar por la central de Río Turbio, que tendrá una potencia de 240 megawatts (MW), un precio casi tres veces superior por megawatt que el valor internacional promedio «sin motivos aparentes que justifiquen semejante desfase».

Dijeron además que el precio de esta usina superaría en un 174% el pagado por Chile por la central de Puchuncavi. Afirmaron que frente a los 1,26 millones de dólares por MW instalado que se pagaría en esa central, la Argentina se habría comprometido a desembolsar 3,45 millones por MW en Río Turbio.
Respuesta oficial

En 2009, cuando la denuncia se hizo pública, De Vido dijo en un comunicado que esa comparación estaba «basada en un total desconocimiento», porque «las características de ambas usinas y sus emplazamientos geográficos hacen que no resulten comparables». Dijo, además, que la central de Río Turbio va a tener tecnología más sofisticada y que Isolux había ganado una licitación internacional (en la que ofertó el menor precio) que había sido aprobada por todos los organismos de control. Ayer, LA NACION intentó comunicarse con el Ministerio de Planificación, pero no obtuvo respuesta.

La idea es que la central termoeléctrica funcione a base del carbón de la mina de Río Turbio, pero los denunciantes sostuvieron que ese yacimiento no tendrá capacidad suficiente para abastecerla. O bien el Estado hace una fuerte inversión complementaria o bien importa carbón para la usina, advirtieron.

Por el supuesto daño ambiental, la obra es muy resistida. Ante los reclamos, en septiembre de 2008 Peralta aceptó realizar una audiencia pública no vinculante en Río Turbio, donde se inscribieron cerca de un centenar de oradores. El 95% de las opiniones avaló la instalación en la usina, pero los ambientalistas de Río Gallegos la critican, entre otros aspectos, por la posible contaminación que generaría en la naciente del río que provee de agua a la capital provincial.

En noviembre de 2009, Greenpeace desplegó un gigantesco cartel en el Ministerio de Economía que decía: «Cristina: carbón o glaciares». Según Greenpeace, la central producirá poca energía y generará mucho daño. Esta agrupación denunció deficiencias en los estudios de impacto ambiental y afirmó que la prueba de que no se está contemplando debidamente el peligro que implica es que la Presidenta autorizó el pago de $ 140 millones antes de que los estudios ambientales estuvieran presentados.

La mayor parte de la energía que genere esta nueva usina se colocará en el Sistema de Interconexión Nacional por medio de la línea de tendido eléctrico patagónico, otra obra sospechada de sobreprecios. La Auditoría General de la Nación (AGN) realizó en 2008 un informe que advirtió que el tramo Puerto Madryn-Pico Truncado del tendido había costado un 48% más que el anterior, Choele Choel-Puerto Madryn.
Fuente: lapoliticaonline

CRECEN LAS EXPORTACIONES VITIVINICOLAS ARGENTINAS

Las exportaciones vitivinícolas argentinas sumaron 559 millones de dólares entre enero y agosto de este año, 12,3% más que en el mismo período de 2009, según un informe privado. En cantidades, los embarques de vinos argentinos llegaron a 224,3 millones de litros en el período citado, 9,2% por debajo del mismo lapso precedente.
«La tasa de crecimiento de los ingresos continúa siendo impulsada por el vino embotellado, que tuvo récord de facturación y volumen en agosto», indica el informe realizado por la consultora Caucasia para Vinos de Argentina. El estudio destacó el importante aumento de las exportaciones a China a lo largo del año; el repunte de los envíos de vino a granel a Estados Unidos y las ventas importantes de mostos a Japón. Los vinos fraccionados crecieron en agosto a 3,12 dólares por litro y sumaron 451,5 millones de dólares y 17 millones de cajas, con crecimientos importantes en facturación para China (95%), Paraguay (52,3%) y Brasil (45,1%). El informe destaca «el gran aporte de los vinos embotellados al crecimiento total»: 94% del alza en dólares y 98% de la suba en cantidades.

Fuente: ANSA

Pichetto citó a Cavallo, Melconian, De Pablo y Broda para rechazar el 82% móvil

Los puso como ejemplo de economistas “que no comparten para nada el gobierno ni su política” pero aún así rechazan el proyecto que elevó las jubilaciones. Intentó así azuzar a la oposición más liberal, que se unió con la UCR para sancionar la ley, próxima a ser vetada por la presidenta.

Por si quedaba alguna duda de que el proyecto para elevar las jubilaciones incomodó al Gobierno como ningún otro, Miguel Pichetto, el jefe del bloque kirchnerista aportó al malhumor oficial al citar los economistas más críticos del Gobierno como principales detractores de esa iniciativa, y al propio Domingo Cavallo.

Fue en su discurso de cierre, segundos antes de que Julio Cobos defina la sanción con su voto positivo: “Tampoco se analiza el comentario de muchos economistas que no comparten para nada el gobierno ni su política. Cuando uno lee a Melconian, a De Pablo, a Broda –son economistas que tienen una trayectoria–, sabe que tienen identificación con una línea de pensamiento económico y que nunca han compartido pensamientos cercanos a la política del gobierno”, recordó. Los citados rechazan de plano el 82% móvil.

Y después recordó frases del ex ministro de Economía de Carlos Menem, alguna vez también afín a los Kirchner: “El propio Cavallo el otro día escribió un artículo; y la verdad es que no debería escribir nada. Concretamente, muchos de estos economistas califican a este proyecto como fuertemente irresponsable y a esta actitud como muy complicada y de contenido demagógico”, agregó.

Fuente: lapoliticaonline

En Papel Prensa creen que el gobierno busca convertirlos en una nueva Aerolíneas

Pese a que hace 9 días los trabajadores paralizan y bloquean la planta de San Pedro, el Ministerio de Trabajo bonaerense no dicta conciliación obligatoria. Los diarios del interior se quejan por el riesgo quedarse sin papel y los gremialistas denuncian que Clarín y La Nación “sacaron bobinas para imprimir hasta que termine el mandato de Cristina”.
Hace 9 días que la planta de Papel Prensa en San Pedro está paralizada y bloqueada por sus trabajadores. Sin embargo, ni el Ministerio de Trabajo bonaerense ni el de la Nación, dictan conciliación obligatoria para poner en stand by un conflicto que podría poner en peligro la salida de varios diarios, y en la empresa temen convertirse en una nueva Aerolíneas Argentinas, la compañía estatizada por el gobierno de Cristina Kirchner cuyos constantes conflictos gremiales provocó la crisis de la gestión del grupo español Marsans.

“Resulta sorprendente que el Gobierno no haya dictado la conciliación obligatoria. Hay una intencionalidad política de alentar el conflicto”, explican a La Política Online.

“Primero fueron por la intervención de la compañía con Guillermo Moreno (secretario de Comercio) a la cabeza, la Justicia le dio un revés con siete fallos en contra, luego avanzaron con las denuncias de delitos de lesa humanidad en el traspaso de las acciones de la familia Graiver a los diarios La Nación, La Razón y Clarín en los 70 y, como ven que no tiene ningún sustento, ahora apuestan al desgaste y el caos”, analizan los socios privados de la papelara, que es gerenciada por los diarios fundados por Bartolomé Mitre y Roberto Noble junto con el Estado.

Desde el 5 de octubre, el Sindicato de Trabajadores del Papel de San Pedro, liderado por Gerardo Gelabert, paralizaron y bloquearon la planta impidiendo la distribución del papel a todos los diarios, nacionales y provinciales.

Los delegados aseguran que la empresa «no cumplió con la promesa de recomponer los salarios a partir de junio». Dicen que “resta un 14 % de incremento para llegar al 29 % establecido por paritarias”. Sin embargo, desde Papel Prensa lo niegan.

“Se acordó un aumento anual de 23% hasta marzo de 2011, y ahora se ha ofrecido un 6% adicional, que lleva el aumento anual a 29%”, explican y señalan que “el paro comenzó de manera intempestiva llegando sin escalas de negociación al bloqueo directo, eso da la pauta de la intención política”.

Y señalan los tuits de Cristina Kirchner la semana pasada. La mandataria chicaneó a los matutinos. «Clarín y La Nación han dicho que con el 15% otorgado a principio de 2010, se cubre la inflación!», ironizó desde su cuenta @CFKArgentina y remarcó que las tapas de los diarios hablan de aumentos de precios del 25%.

Peligran los diarios del interior

El conflicto llegó a su punto álgido anteayer, cuando los trabajadores impidieron que se cargara papel en los camiones para la editorial Sarmiento que publica el diario Crónica, publicado por el Grupo Olmos cercano a la CGT y al Gobierno.

La falta de transporte también puso en alerta a la Asociación de Diarios del Interior de la República Argentina (Adira) y la Cooperativa de Provisión de la Prensa Argentina (Cooppal).

Ambas salieron esta mañana con solicitadas donde advertían “pondrá en serio riesgo la aparición de un gran número de diarios de todo el país».

El líder sindical Gelabert explicó que “esto no sucedería si la empresa cumpliera con sus promesas. En estos momentos están perdiendo U$S 300.000 diarios, algo que cubriría con creces el reclamo de los 300 trabajadores” y denunció que Clarín y La Nación no tendrán el problema de los matutinos del interior porque “cuando comenzó el conflicto con el Gobierno y estaban los rumores de estatización de la empresa, todos los domingos Saliían camiones repletos de bobinas. Tienen papel para imprimir los diarios hasta que termine el mandato de Cristina”.

En la empresa explican que como son grandes empresas, ellos tienen capacidad de poseer inventario. Algo que los medios más pequeños no pueden hacerlo porque no poseen el suficiente capital.

Un delegado particular

Gerardo Gelabert asumió en octubre del año pasado el cargo de secretario general del gremio de la Industria del Papel de San Pedro. Es de una familia con trayectoria en el sector, su padre trabajó por más de veinte años en Papel Prensa en diversos sectores hasta su jubilación.

Gelabert hoy se reconoce como «kirchnerista» y reconoce su buena relación con Guillermo Moreno, que fue el vínculo para que al menos en dos ocasiones los recibiera Cristina Kirchner, entre otars cosas para garantizarles que pese al conflicto con La Nación y Clarín no peligrarán los puestos de trabajo.

Sin embargo, el año pasado, Gelabert participó en varios actos de la campaña del candidato del PRO a concejal Carlos Casini, que resultó electo.

Gelabert explica que «ayudé a Casini porque es mi amigo, pero no tengo nada que ver con el macrismo, yo soy kirchnerista» y reivindida su relación con el secretario de Comercio Interior. De hecho, Moreno lo sentó en primera fila en un acto con la Presidenta y en la presentación del informe sobre Papel Prensa, también ocupó un lugar destacado.
Fuente: lapoaliticaonline

Argentina autoriza exportación 1 mln ton de maíz

Argentina autorizó la exportación de 1 millón de toneladas de maíz, cuya siembra de la temporada 2010/11 se inició recientemente y podría llegar al nivel récord de 26 millones de toneladas, dijo el jueves la presidenta Cristina Fernández.

Para vender sus granos y derivados al exterior, las empresas exportadoras necesitan una habilitación del Gobierno, que regula de ese modo el abastecimiento doméstico del segundo exportador mundial de maíz.

«Vamos a autorizar la exportación de 1 millón más de toneladas de maíz porque tenemos una excelente producción maicera», dijo la mandataria durante un acto en la casa de Gobierno.

«Si las cosas vienen mejor vamos a tener más todavía autorizaciones», añadió.

Los productores rurales suelen reclamarle al Gobierno que amplíe y anuncie por anticipado los cupos de exportación, con el fin de planificar las actividades agrícolas.

El maíz, el trigo y la carne vacuna son tres bienes que en los últimos años han generado muchos roces entre los productores y la presidenta Fernández, ya que son alimentos de amplio consumo doméstico pero muy demandados también por los mercados internacionales.

El Gobierno aplica trabas e impuestos a las exportaciones de alimentos para sustentar la recaudación fiscal y para evitar alzas en los precios locales mediante el aumento de la oferta, pero las regulaciones oficiales son muy resistidas por el sector agrario, enfrentado desde hace años con la presidenta.

Los 26 millones de toneladas previstos por el Ministerio de Agricultura para la temporada 2010/11 están muy por encima de los 22,5 millones logrados en el ciclo 2009/10.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) prevé que la producción argentina de maíz 2010/11 llegue a 25 millones de toneladas.

Fuente: Reuters

Desde esta medianoche, rige el aumento de los taxis

El incremento será del 26%, el noveno aumento en los últimos siete años. La bajada de bandera pasará a costar $ 5,80. Desde hoy a la medianoche, tomar un taxi en la Ciudad de Buenos Aires será más caro. Según fue publicado en el Boletín Oficial, comenzará a regir el aumento del 26%, lo que implica que la bajada de bandera pasará de $4,60 a $5,80. También la ficha tendrá una fuerte diferencia: actualmente cambia cada 0,46 centavos y desde mañana será de $0,58.

En un principio el aumento iba a ser de un 13% en este mes y otro porcentaje igual en diciembre. Pero de acuerdo con el decreto firmado por parte del jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, el incremento se sentirá todo junto de una vez.

Los aumentos fueron discu- tidos en una audiencia pública, donde no hubo participación de los usuarios. El Ente Regulador de Servicios Públicos envió su informe y dejó las puertas abiertas a la publicación del decreto que habilita las subas, que ya fue firmado por Macri el martes pasado.

Para los sindicatos de taxis y peones, obtener la suba es importante porque en base a eso negociarán los próximos aumentos de salarios.

SIGUE SUBIENDO
Con esta última suba, la tarifa de los taxis ya experimentó nueve aumentos desde 2003. En ese momento la ficha costaba 14 centavos y la bajada de bandera estaba $1,28.

Luego llegaron siete aumentos más, hasta el último que se implementó en diciembre del año pasado, cuando se les otorgó a los taxistas una suba del 21 por ciento. En aquel momento, la bajada de bandera costaba $3,80 y subió a $4,60.

En Buenos Aires, según cifras del Gobierno porteño, hay unas 36.000 licencias vigentes para taxis, aunque se estima que los que efectivamente circulan son menos de 30.000.

Fuente: la razón

Aumentan un 10% los pasajes en avión

El Gobierno nacional autorizó un aumento de los precios de los pasajes para los vuelos de cabotaje. Las empresas del transporte aéreo afirmaban que las tarifas se encontraban desactualizadas.
El alza promedio es de 10%, según se publicó ayer en el Boletín Oficial. El incremento se autorizó a través de la resolución 210/10, y alcanza a las empresas Aerolíneas Argentina, Austral y LAN.

El viaje desde Tucumán a Buenos Aires costará desde hoy un máximo de $ 811.

Los explotadores de servicios regulares de transporte aéreo interno de pasajeros aplicarán los valores que se establecen entre la tarifa de referencia y la tarifa máxima de cada uno de los puntos origen-destino, que fueron incluidos en un anexo de la resolución.

El nuevo cuadro tarifario entrará en vigencia a partir de hoy. Por ejemplo, la tarifa de referencia de Buenos Aires-Bariloche, que hasta ahora era de $ 430, subirá a $ 473; con un máximo de $ 899.

Asimismo, un vuelo desde el aeroparque metropolitano Jorge Newbery hacia Jujuy subirá desde los $ 388 a los $ 427, con un tope de $ 811, y hacia Tucumán, el máximo establecido también es de $ 811.

Los precios de referencia publicados no coinciden sin embargo con los ofrecidos por las compañías, que pueden incluso duplicarlos.

Subas anteriores
El Gobierno ya había incrementado el valor de las tarifas de los vuelos en junio, cuando lo hizo en un 15%. El aumento anterior había tenido lugar en noviembre de 2009, con una suba del 20%.

El incremento dispuesto debe ser considerado a cuenta de la tarifa que se establezca, que «será calculada en proporción al kilometraje, comparándola con la tarifa de referencia correspondiente a una ruta de distancia similar que atienda un mercado de la misma región geográfica», consigna la resolución.

Voceros de la Secretaría de Transporte justificaron la decisión oficial también en la necesidad de «despegar el piso de las tarifas de avión de las que están en el techo de las que cobra el transporte automotor».

Fuente: Reuter-Télam-Especial

Por un error, Boudou dejó sin cargo a Bocco en el Banco Mundial

Cristina había designado al ex director del Central como representando de la Argentina ante el organismo internacional, pero el ministro de Economía se olvidó de mandar la notificación oficial a Washington y el BM ratificó a Camarasa para un nuevo mandato de 2 años.
Amado Boudou cometió una nueva y grave desprolijidad internacional: estuvo a punto de dejar a la Argentina sin representante en el directorio del Banco Mundial.

Según publica esta mañana el diario Clarín, la impericia del Palacio de Hacienda impidió que asumiera como director del Banco Mundial el recientemente designado Arnaldo Bocco. Es que Boudou nunca envió la notificación oficial de esa designación a Washington.

Frente a la ausencia de un candidato formal, la Asamblea del Banco Mundial ratificó –sin importarle la opinión de Argentina– la continuidad de Félix Alberto Camarasa para un nuevo mandato de dos años como delegado argentino hasta el 2012. Boudou trató de frenar el papelón, pero el blooper del ministro fue la comidilla el último fin de semana en Washington.

En ese momento se oficializó esta información en el BM.

Ahora Bocco está enfurecido con el ministro. La falta, en tiempo y forma, de una notificación fehaciente de su designación hizo que la conducción del Banco Mundial desconociera la decisión política de nombrarlo tomada por Cristina Kirchner .

Lo paradójico es que Camarasa quiere dejar el cargo, pero aceptó la solicitud del staff del Banco Mundial para no dejar vacante “la silla” argentina en el BIRF.

Boudou quiere ahora que renuncie, pero Camarasa le dio una lección de diplomacia financiera : le anticipó que sería un desprestigio mayor para Argentina si renuncia a dos semanas de que Estados Unidos bendijo su continuidad en el BIRF por dos años.

Bocco acusó de un complot a Boudou y Camarasa. Pero Camarasa se comprometió a seguir en su cargo dos meses e irse en enero por motivos personales. Así propuso zanjar el error del Palacio de Hacienda y hacerle un lugar a Bocco. El episodio del Banco Mundial refleja en forma grotesca la falta de profesionalismo con el cual se maneja el equipo económico. Pero también otra cuestión: el nulo predicamento que tiene el Gobierno en Washington , incluso para designar a delegados oficiales en los organismos financieros internacionales.

La cuestión generó fuertes tensiones y expone los motivos del nerviosismo de Boudou y los violentos ataques a la prensa.

Prefiere culpar “al mensajero” en lugar de reconocer sus gruesos errores políticos . El ministro inexplicablemente no concurrió el sábado en Washington a la reunión cumbre del Comité Financiero y Monetario, el organismo más importante del FMI al que asisten todos los ministros de finanzas.

Se refugió en su lujoso hotel y trató de superar otro trago amargo : la Presidenta lo responsabilizó –junto a Héctor Timerman– por el traspié que tuvo en la reunión con Angela Merkel. Cristina Kirchner critica la superficialidad con la cual ambos tratan el problema del Club de París y la evaluación falaz de que el tema no le interesaba a Alemania.

Pero también a la Casa Rosada le preocupa que las actuales advertencias terminen, en noviembre, en un reto público del Grupo de los 20 hacia la Argentina.

Ahí la Presidenta va a estar con todos los líderes mundiales y quiere evitar sofocones . En Washington trascendió que países como Alemania, Francia e Inglaterra sugieren que sea declarada la Argentina como una nación “no colaborativa” con la comunidad financiera internacional.

Hasta ahora son propuestas de los burócratas que trabajan en el G-20.

Propician la sanción política a la Argentina por dos cuestiones centrales: La negativa a las auditorías del FMI . Temen que la Argentina oculte problemas económicos con la manipulación de las cifras, como ocurrió con Grecia.

Desconfían del informe que aportó Argentina para cumplir con el Programa de Evaluación del Sistema Financiero.

Precisamente, las principales críticas internas de la Presidenta a Boudou están vinculadas a que el ministro no pudo hasta hora ponerle freno a las sospechas que existen en el G-20 sobre la Argentina. Se conoce que Estados Unidos y Brasil van a intentar evitar un escándalo contra la Argentina. Pero Boudou soporta un límite para las negociaciones externas: el descreimiento que su palabra tiene en el exterior . Ese problema se reflejó el último fin de semana en Washington: Dominique Strauss-Kahn eludió un encuentro que pretendía Boudou y el ministro no pudo hablar a solas ni siquiera con Nicolás Eyzaguirre. Sólo frecuentó al responsable del “caso argentino” en una reunión con varios ministros de América latina.

La frustración obedece a la tirantez que existe sobre el INDEC y a que Boudou no cumplió su compromiso frente al FMI de normalizar la estadística oficial . No sólo sucumbió frente al poderoso Guillermo Moreno, sino que en los últimos tiempos sufrió una licuación en su poder. Nunca tuvo injerencia en el tema agropecuario y jamás pudo arrebatarle el manejo industrial a Débora Giorgi. Las finanzas públicas le están vedadas por la decisión de dejarlas bajo el férreo manejo de Carlos Pezoa.

Para colmo, en las últimas semanas fracasó su intento de desplazar a Marcó del Pont y la única secretaría que manejaba recibió un recorte en sus funciones. El matrimonio presidencial designó a Alfredo McLaughlin para que se ocupe del FMI y el Club de París, frente a los continuos fracasos de Hernán Lorenzino. El desgajamiento de su poder abrió incluso una interna fuerte con sus aliados. Roberto Feletti, su viceministro, inició un trabajo paciente: intentar socavarlo y sucederlo como ministro de Economía.

Fuente: lapoliticaonline

Multan al BBVA Banco Francés con $39 millones por presunto lavado

La Unidad de Información Financiera (UIF) multó a la filial argentina del BBVA con la suma $ 39.393.072 por no reportar una transferencia bancaria. El organismo oficial sostiene que la entidad bancaria incumplió normas contra el lavado de dinero al omitir reportar una transferencia realizada por un empresario argentino.

La Unidad de Información Financiera (UIF) de Argentina sancionó al BBVA Banco Francés con una multa de 39 millones de pesos por no reportar una operación de transferencia de fondos.

El organismo oficial, que funciona en la órbita del Ministerio de Justicia sostiene que la entidad bancaria incumplió normas contra el lavado de dinero al omitir reportar una transferencia realizada por el empresario argentino Jorge Pallavicino.

La multa impuesta ahora al Banco Francés involucra el mismo monto que la operación no reportada al Estado y, con una suma equivalente, fue sancionado también el oficial de Cumplimiento de la entidad financiera responsable de la aplicación de las normas antilavado.

Según el sumario al que LPO logró tener acceso detalla una “omisión de la obligación de emisión de Reporte de Operación Sospechosa, respecto de una transferencia por la suma de $ 39.393.072 que Jorge Pallavicino recibió el 22 de noviembre de 2007 en su Caja de Ahorros” proporcionada por esa entidad bancaria.

El texto sostiene que “hasta el momento de la apertura del presente sumario esa conducta omitiva» no fue modificada por el BBVA Banco Francés S.A., circunstancia que hizo que su incumplimiento se mantuviera vigente hasta el momento descrito”.

Además, establece que, al haber incumplido el banco con su obligación legal de reportar la operación sospechosa efectuada por el Pallavicino, “se ha obstaculizado la facultad de la UIF de ejercer en forma oportuna todas las acciones legales tendientes al recupero de los activos involucrados en la operatoria”.

El sumario ya tiene repercusión en la prensa internacional. Un cable de la agencia EFE emitido hace algunos minutos cita a un portavoz del Banco Francés. “Vamos a analizar la sanción y, si corresponde, será apelada”, dice el vocero.

El mismo cable detalla que junto a otros cinco empresarios, Pallavicino fue procesado en junio pasado por la Justicia argentina en una causa por el supuesto pago irregular en 2007 por parte del Ministerio de Economía de 54 millones de pesos (13,5 millones de dólares) a un grupo de aseguradoras extranjeras denominado Accolade Pool. En la causa judicial también están procesados ex funcionarios del ministerio de Economía.

El mes pasado, el organismo ya había multado al Banco Francés por 9,1 millones de pesos por omitir informar de una transferencia «sospechosa» realizada por el asesor de empresas Jorge Enrique Rodríguez, también procesado judicialmente en la causa de Accolade Pool, investigación en la que la Unidad de Información Financiera actúa como querellante.

A través de un comunicado, la UIF recordó hoy que la obligación de los bancos de informar operaciones sospechosas figura en la ley argentina contra el lavado de activos de procedencia ilegal y la financiación del terrorismo, norma por la cual además se creó hace una década la UIF para prevenir el blanqueo de fondos de origen ilícito.
Fuente: lapoliticaonlione

EL PRECIO DEL ORO VUELVE A SUBIR Y SE ACERCA A LOS 1.400 DOLARES

El oro llegó hoy a su mayor nivel histórico, con el precio de la onza fina a 1.387,10 dólares, lo que superó en diez dólares el récord alcanzado ayer. Desde fines de 2009 el precio del oro ha aumentado en más de 25 por ciento, pero la suba se ha acentuado en las últimas semanas, recuerda la agencia de noticias DPA. También la plata está siendo muy demandada, y el precio de una onza del metal, muy usado asimismo en la industria, aumentó a 24,90 dólares. Los inversores dijeron que el aumento de los metales preciosos se debe a la debilidad del dólar. En Estados Unidos se da por descontado que habrá una mayor flexibilización aún de la política monetaria debido a la mala coyuntura.

Fuetne: Télam

El Merval mantuvo la tendencia positiva de las últimas ruedas

Luego de tocar nuevos máximos históricos en el arranque, la Bolsa porteña moderó su alza pero finalizó en terreno positivo. Los bonos volvieron a terminar la rueda con nuevas subas.
Presionado por una toma de ganancias cerca del cierre, el Merval, que abrió la rueda con nuevas marcas históricas, finalizó la sesión con una suba marginal de 0,36%, hasta situarse en las 2729,54 unidades.

Los títulos públicos, por su parte, mantuvieron la tendencia positiva de las últimas semanas y, en ese contexto, el PR13 saltó hasta 2,52%.

El total negociado en acciones asciende a $ 81.666.581, con un balance de 60 papeles en alza, 24 en baja y 16 sin registrar cambios en su cotización.

En la apertura, la bolsa argentina tocó nuevos máximos históricos por un buen contexto global, un día después de que las minutas de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) abrieran la posibilidad de nuevas medidas monetarias para apoyar la economía.

«Viene de varios días de subas consecutivas. Sigue en terreno positivo. Sigue con buen volumen la Bolsa. Hay que fijarse que hubo subas muy puntuales, en sectores, como el bancario, que fue animado por los bonos», explicó Augusto Posleman, gerente de banca de individuos de Puente, en diálogo con Cronista.com.

«En los bancos hay también mucho movimiento porque se pronostica que para fines de año habrá mucho consumo con tarjetas y planes en cuotas», agregó.

El especialista también expresó que la Bolsa porteña fue animada por acciones de papeles energéticos, ante la posibilidad de un incremento de tarifas.
Tenaris, la firma con mayor ponderación dentro del Merval, creció 0,61%.

También finalizaron con signo positivo las acciones de: Macro (3,18%); Telecom Argentina (1,46%); Hipotecario (1,10%); Pampa Energía (0,53%); Galicia (0,50%);
Como contrapartida, retrocedieron los papeles de: Aluar (0,23%); Petrobras Brasil (0,29%); Patagonia (0,21%); Siderar (1,04%); y Francés (0,75%).

¿Qué pasó con los bonos?

«No hubo noticias en particular que apuntalaran la suba, más allá de lo que dijo ayer la FED respecto a que hará lo necesario para ayudar a la economía estadounidense», remarcó.

«Hoy las tasas afuera siguen siendo bajísimas y por eso, acá, en Argentina, los rendimientos siguen siendo muy atractivos. Se puede decir que el conflicto internacional sigue siendo muy favorable para el país. Incluso también, la fortaleza que exhibe Brasil», añadió.

Entre los bonos, el AM11 restó 0,20%, el Descuento en pesos ganó 1,22%, el Bogar 18 creció 1,49%, el Par en pesos ascendió 1,29%, el PR13 saltó 2,52%, el Boden 2012 sumó 0,07%, el Boden 2015 mejoró 0,13% y el Boden 2014 se apreció 0,95%.

Entre los cupones atados al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), el TVPA (en dólares) cedió 0,10%, el TVPP (en pesos) se valorizó 1,50% y el TVPY (regido por la ley extranjera) ganó 0,69%.

¿Qué pasará mañana?

«En el mercado de bonos creemos que seguirá habiendo mucho flujo positivo, con mucha gente que aún encuentra atractivo estos precios. No se ven noticias que puedan llegar a revertir la tendencia. De todos modos, también puede darse una toma de ganancias. Hay que ver qué pasa con temas como el 82% móvil, que quizá puede llegar a generar incertidumbre», apuntó.

«En la Bolsa, por su parte, estamos en la misma línea. Ya hubo muchas ruedas positivas y ahora el mercado está atento a que aparezca alguna noticia que fundamente una toma de ganancias. De todos modos, creo que la tendencia de fondo sigue siendo muy positiva y eso se está viendo en las cotizaciones», concluyó.

Fuente: cronista.com

Telecom Argentina pierde terreno

El Gobierno confirmó la noticia que se venia especulando, Telecom Italia pasó a ser el mayor accionista de la firma Telecom, le compró 8 % de las acciones a Telecom Argentina. “Hemos llegado a buen término en el proceso abierto por la concentración monopólica de Telefónica de España y otras empresas europeas en el mercado argentino” señaló el ministro de Planificación.
El Gobierno anunció hoy que aprobó un convenio entre Telecom Italia y Telefónica que pone fin a las controversias sobre la concentración en el sector de telecomunicaciones.

Así lo anuncio el ministro Julio de Vido en Casa de Gobierno, de acuerdo con lo decidido por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, luego de dos años de estudio.

Por su parte, su par de Economía, Amado Boudou, destacó que las empresas resolvieron someterse a la legislación argentina para dirimir la cuestión.

“Hemos tenido una reunión con la Presidente, en donde le informamos que hemos llegado a buen término en el proceso abierto por la concentración monopólica de Telefónica de España y otras empresas europeas en el mercado argentino”, anunció De Vido al encabezar un acto en Casa de Gobierno.

De ese modo, el ministro se refirió al encuentro que encabezó esta tarde la presidente Cristina Kirchner con el CEO de Telecom Italia, Franco Bernabé, el responsable financiero de la compañía, Andrea Mangoni y los hermanos Adrián, Darío y Gerardo Werthein. Además, estuvo presente el ministro de Economía, Amado Boudou, y representantes de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia.

Las partes habían sellado un principio de acuerdo en agosto, pero ahora, con el aval de la Presidente, obtendrán el visto bueno de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) y de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), a través de una resolución que será publicada mañana en el Boletín Oficial.

Entre sus principales aspectos, el texto firmado comprende que Sofora, la controlante de Telecom Argentina, quedará un 42% en manos del Grupo Werthein y un 58% en poder de Telecom Italia. Como contrapartida, los inversores argentinos pasarán a administrar organismos societarios claves de control.

El ministro de Economía, Amado Boudou, indicó que las directrices de la Presidente fueron que «se respeten las leyes de la Argentina» y se promueva la competencia con el objetivo de «tener mejores productos y mejores precios» en el mercado argentino.

Hace dos años atrás, el Gobierno, a través de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, había cuestionado que Telecom Italia fuera parte de Telecom Argentina. Eso era porque Telco, una sociedad que forma parte de Telecom Italia, tiene entre sus accionistas a Telefónica. De esa forma, existía el riesgo de que Telefónica interviniera en Telecom.

Con esta venta del 8 % de las acciones de Telecom Argentina, en lugar de «argentinizar» Telecom (por el riesgo de que su capital italiano vinculado al de Telefónica fomente un monopolio) parece quee se está avalando exactamente lo contrario: que la empresa sea más europea que nunca.
Fuente: www.agenciacna.com

Se paralizan los controles en la ex Botnia

La Dirección Nacional de Medio Ambiente de Uruguay pidió a la empresa UPM que paralice su actividad en Fray Bentos. Es porque la planta ya alcanzó la producción anual permitida de celulosa.
El gobierno uruguayo solicitó a la empresa finlandesa UPM, ex Botnia, instalada en Fray Bentos, que suspenda la producción porque ya cumplió con la cuota de fabricación de pasta de celulosa autorizada para el año en curso, que culmina el 31 de octubre.

Así lo informó el director de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA), Jorge Rucks, al semanario Búsqueda, a la vez que precisó que «la planta está funcionando en forma óptima y alcanzó niveles de eficiencia muy importantes». De esta forma, agregó el funcionario, «consiguió los niveles de producción ya autorizados para el período que culmina el 31 de octubre».

El portal de noticias de la radio El Espectador de Montevideo informó, además, que la empresa comenzó ayer los trabajos preliminares para realizar la parada programada de mantenimiento anual.

La semana pasada habían ingresado por primera vez a la planta de Fray Bentos los cuatro científicos que conforman el comité binacional que llevará a cabo el monitoreo ambiental del río Uruguay, en cumplimiento del acuerdo alcanzado en ese sentido por los presidentes Cristina Fernández y José Mujica en julio último, por el que ambos gobiernos dieron por finalizado el largo conflicto que generó la instalación de la pastera.

Sin embargo, los ambientalistas de Gualeguaychú insisten que “Los controles no empezaron y que no hay aparatología ni metodología”.
Fuente: www.agenciacna.com

La deuda argentina sigue en racha alcista

La deuda argentina ganó un 1,7 por ciento promedio este martes en la plaza extrabursátil local, ante la búsqueda de rendimientos altos por parte de los inversores y la estabilidad del peso, mientras el riesgo país caía a mínimos en más de dos años.

Luego que la actividad financiera argentina se reanudase este martes tras el feriado del lunes, se atribuyó a la mejora de precios el derrumbe del riesgo país, medido por el índice EMBI+ de JP Morgan hasta los 576 puntos básicos hacia las 19:45 GMT, una caída diaria de 54 unidades, el nivel más bajo desde junio del 2008.

Distintos operadores dijeron que aparecían nuevamente fondos institucionales entre los interesados por activos de Argentina, dando liquidez a los cupones ligados al crecimiento de la economía local, la que -según pronósticos oficiales- se espera se expanda hasta un 9 por ciento este año.

Entre los bonos de mayor firmeza se anotaron los ‘Par’ en dólares , con el 4 por ciento, y los cupones emitidos en moneda nacional, que ganaban hasta el 2 por ciento previo al cierre bursátil.

«En un contexto de alta liquidez internacional, nuestros bonos se siguen reacomodando al alza favorecidos por rendimientos más altos en función de las tasas que ofrecen otros bonos en la región», dijo Leopoldo Olivari, operador de Bacqué Sociedad de Bolsa. «Por eso continúa el apetito hacia los cupones atados al crecimiento, sumado a un año electoral en 2011 que potencia mejores expectativas», sostuvo.

Los títulos públicos acumulan en el mercado local un incremento del 5,6 por ciento en octubre, sumando una racha de siete jornadas alcistas de manera consecutiva.

El Banco Central sostiene precio del dólar

En materia cambiaria la semana arrancó confirmando este martes el escenario que justifica las intervenciones del Banco Central para evitar que el dólar se aleje de un «piso» que los analistas estiman por estos días en torno a los 3,955 pesos.

Así, se mantuvo la oferta de los exportadores que ahora se ve reforzada por el ingreso de dólares de inversores que quieren entrar en bonos atraídos por las rentas de los títulos.

En ese contexto, en el segmento del mercado cambiario donde operan bancos y empresas el billete estadounidense se cotizó a 3,955 pesos o dos milésimas abajo de los precios del viernes último, mientras que de las operaciones a término suergió un valor de 3,975 pesos para los contratos que vencen a fin de mes.

Las pantallas de las principales agencias de cambio del microcentro porteño volvieron a exhibir 3,94 pesos para la compra y 3,98 para la venta, aunque al margen de ese promedio en algunas entidades el dólar al público quedó un escalón más abajo, en 3,975 pesos.

Fuente: empresasnews

SEGÚN UN ESTUDIO DE IDE Y DPA CONSULTORES: Cae la demanda de ejecutivos por las empresas

Dicha demanda registró una baja del 2,6 por ciento en el tercer trimestre del año con relación a igual período anterior, y retrocedió 10,8 en comparación con los mismos tres meses de 2009.

Sin embargo, a pesar de la desaceleración registrada en la demanda, la comparación interanual en los primeros nueve meses del año 2010 aún sigue siendo superior a la del mismo período del año anterior.

Así surge del Indice de Demanda Ejecutiva (IDE) de PortalRH, elaborado con asesoramiento técnico del estudio DPA Consultores, el cual detectó una caída en los pedidos a partir de diciembre de 2009.

«Dicha desaceleración se refleja, al verificar que el nivel de los meses de agosto y septiembre de 2010 se ubica en el orden de 14 por debajo del promedio de los nueve meses del mismo año», indica el estudio.

No obstante, observa que «a pesar de la desaceleración cabe señalar que el nivel de demanda de ejecutivos en los primeros nueve meses de 2010 es 45 por ciento superior al de igual período del año anterior».

La evolución del IDE se verifica en un contexto de fuerte recuperación de la actividad económica argentina, que habría alcanzado su pico en el Segundo Trimestre de 2010, en el cual, según datos oficiales, el PIB creció 11.8 por ciento.

El grupo PortalRH está conformado por más de 45 consultoras de recursos humanos asociadas para compartir tecnología y prácticas de gestión.

Fuente: empresasnews

Chevrolet cifra sus esperanzas en el Cruze

Se lanza simultáneamente en la Argentina y Estados Unidos. La unidad simboliza el nuevo lenguaje global de la marca. basado en una plataforma completamente nueva, diseñada conjuntamente en los Centros de General Motors de Alemania, Corea, Estados Unidos y Australia.
El modelo, del que ya se vendieron más de 400.000 unidades en 77 países, se caracteriza por sus suaves curvas y su pronunciada línea de techo, que – junto a la línea lateral cóncava – fluye sin interrupciones desde los faros envolventes delanteros hasta los traseros.

Cuenta con dos niveles de equipamiento: LT y LTZ. Viene equipado también con dos motorizaciones (naftera y diesel) caracterizadas por sus avanzadas tecnologías diseñadas para optimizar la potencia y el ahorro de combustible. La versión naftera cuenta con un motor de 1,8 litros, inyección multipunto, 16 válvulas y doble árbol de levas que eroga 141 CV a 6200 rpm y 176 Nm a 3800 rpm de torque.

El diesel, que comenzará a comercializarse en el primer trimestre del año próximo, es un 2.0 litros VCDi turboalimentado que desarrolla 130 CV a 4000 rpm y un torque de 320 Nm a 2000 rpm.

Ambos motores cumplen con las normas de emisión Euro IV y pueden combinarse con una transmisión manual de 5 velocidades, El naftero, además, podrá acoplarse a una transmisión automática de 6 velocidades, que también estará disponible en el primer trimestre de 2011.

La versión LTZ, tope de gama, vendrá equipada con techo solar eléctrico, tapizados de cuero, sensores de lluvia y estacionamiento traseros, volante de cuero multifunción, espejos rebatibles eléctricamente y calefaccionados. Todo este equipamiento se suma al climatizador automático, control de velocidad crucero, computadora de a bordo, columna de dirección regulable en altura y profundidad, CD MP3 y entrada auxiliar para dispositivo de audio portátil y espejo retrovisor electrocrómico.

Además, esta versión contará con 6 airbags: frontales para el conductor y acompañante y laterales en asientos delanteros y de cortina. Dispondrá también controles electrónicos de estabilidad y tracción. A ello se suma el encendido automático de luces, frenos a disco en las 4 ruedas, ABS con distribución electrónica de frenado, aviso de colocación de cinturón de seguridad, pedales colapsables, cinturones de 3 puntos en todas las plazas, luces antiniebla delanteras y traseras y sistema de alarma antirrobo.

El Cruze está disponible en 6 colores: Olympic White, Carbon Flash Metallic, Switchblade Silver, Misty Lake, Velvet Red y Pewter Gray y cuenta con una garantía de dos años sin límite de kilometraje.

El precio de lista del LT es de $ 105.000 y el del LTZ de $ 121.700.

Sus principales competidores en el mercado local serán el VW Vento, Toyota Corolla y Honda Civic.
Fuente: mercado.com.ar

Los sindicalistas de Kraft cortan la Avenida Corrientes

Los gremialistas realizan un corte parcial en Corrientes en su intersección con la Avenida Callao que complica el tránsito en la Ciudad de Buenos Aires. Desde las 8, reclaman cambios en el servicio médico de la compañía, luego de que falleciera una operaria por un mal diágnostico en la posta médica de la empresa. Se estima que hasta el mediodía haya complicaciones en el tránsito mano a Capital.

——————————————————————————–

Los sindicalistas de la empresa Kraft realizan un corte parcial en Corrientes en su intersección con la Avenida Callao que complica el tránsito en la ciudad de Buenos Aires.

Desde las 8 reclaman cambios en el servicio médico de la compañía. Se estima que hasta el mediodía haya complicaciones en el tránsito de la ciudad de Buenos Aires, sobre todo en dirección al centro de la Capital Federal, por lo que se recomienda a los automovilistas evitar la vía bloqueada.

Los automovilistas deberán tomar vías alternativas para evitar embotellamientos en la zona del corte que durará hasta el mediodía según informaron los directivos de la manifestación.
Fuente: inforegion

Aerolíneas intenta mejorar su performance

Buquebus y Aerolíneas Argentinas sumaron más opciones para unir Ciudad de Buenos Aires y Montevideo: 16 frecuencias diarias combinadas.
A través de la página web de Buquebus se podrán combinar un tramo vía fluvial y otro en avión pudiendo optar por uno u otro y de esta manera manejar una mayor amplitud horaria, según sus compromisos y obligaciones.

Según las empresas, es «una iniciativa ideal para el hombre de negocios que debe ir y volver en el mismo día», ya que además en los buques hay servicio Wi-fi a bordo y el precio incluye el despacho de equipaje.

Para el alojamiento puede hacer una reserva a través de Buquebus Turismo y contratar el alquiler de un vehículo por medio de Europcar.

Indicadores

En tanto, el acumulado de indicadores operativos de Aerolíneas y Asutral de los 3 primeros trimestres del año (enero-septiembre), ha arrojado valores tales como:

> horas de vuelo, con 124.672,88 horas (las más elevadas para ese período desde 2000, cuando comenzó a llevarse la estadística). Es un aumento de + 18,9 % respecto de igual valor de 2009:

> pasajeros transportados, 4.762.892, el nivel más elevado para 9 meses desde 2003, cuando se inició el cómputo de esta variable. El incremento respecto de 2009 fue de 25,4%;

> coeficiente de ocupación para el período informado, 72%;

> facturación en el período (ventas brutas), US$ 839,7 millones, con un crecimiento de 56 % respecto del año anterior;

> ventas on-line de septiembre, US$ 7,6 millones, superando en 676% a las ventas de septiembre del año pasado (es 6,7 % de las ventas totales del sistema).

Fuente: Urgente24