Gobierno formalizó pago de $ 500, por única vez, para jubilados con haberes menores a $ 1500

Además se otorga un suplemento especial por única vez de 500 pesos a los titulares de las Pensiones Honoríficas de Veteranos de la Guerra del Atlántico Sur, cuyo pago se encuentra a cargo de la ANSES.
El gobierno oficializó este viernes la extensión anual del pago de asignaciones familiares a los trabajadores temporarios.

El decreto 1856 publicado en el Boletín Oficial, fue adelantado el miércoles pasado por la presidenta asignaciones familiares en cadena nacional.

Según el texto, se otorga un suplemento especial por única vez a los beneficiarios de las prestaciones previsionales del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), de 500 pesos, para los titulares de beneficios cuyo monto sea de hasta 1.500 pesos mensuales.

El pago estará a cargo de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).

También se estableció que «aunque el derecho a la percepción del beneficio no llegase a completar un mes entero, el suplemento se abonará en forma íntegra».

«Quedan también incluidos los titulares de jubilación ordinaria, retiro por invalidez y pensión por fallecimiento, que fueron liquidados por las ex administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones (AFJP) en vigencia del Régimen de Capitalización, bajo la modalidad de retiro programado y retiro fraccionario», indica el decreto.

También comprende a beneficiarios que obtuvieron su prestación a través de un régimen especial y los pertenecientes a las ex cajas o institutos provinciales o municipales de previsión, que fueron transferidos al Estado en virtud de los Convenios de Transferencia.

El suplemento especial no alcanzará a los regímenes de retiro y pensiones de la policía o del servicio penitenciario de las provincias cuyos sistemas de previsión fueron transferidos al Estado.

Además se otorga un suplemento especial por única vez de 500 pesos a los titulares de las Pensiones Honoríficas de Veteranos de la Guerra del Atlántico Sur, cuyo pago se encuentra a cargo de la ANSES.

El suplemento especial será de 500 pesos para los que posean hasta dos prestaciones, en tanto que ninguna de ellas supere el monto máximo establecido anteriormente.

En los casos de beneficio pensionario, cualquiera sea la cantidad de sus copartícipes, deberán ser considerados como un único beneficiario a los fines del derecho al suplemento, percibiéndolo en la misma proporción en la que se le abona su beneficio.

El suplemento especial será abonado por única vez este mes y no será susceptible de descuento ni computable para otro concepto.

Fuente: 26noticias

El gobierno pide a los empresarios un compromiso con el modelo

La presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, sostuvo ayer que en la actualidad hay un fuerte proceso de sustitución de importaciones y un cambio cualitativo en la economía argentina, que se profundizará en los próximos años.

La funcionaria disertó en VI Encuentro Empresarial Iberoamericano, que se desarrolla en Mar del Plata como actividad paralela a la cumbre de presidentes iberoamericanos. Marcó del Pont, el principal cuadro del oficialismo en materia económica, habló poco después del ministro de Economía, Amado Boudou, quien replicó los dichos de la presidenta Cristina Fernández Kirchner respecto de que los empresarios deben comprometerse a no aumentar los precios.

La Organización de Empresarios Iberoamericanos, cuyo vicepresidente es el argentino Daniel Funes de Rioja, debate este año fundamentalmente los riesgos derivados de la volátil situación de la economía internacional, con eje en el temor a una guerra de divisas. Pero también es el marco en el cual los funcionarios del gobierno nacional sumaron definiciones sobre el pacto social y los acuerdos con empresarios y gremios para contener las expectativas inflacionarias.

En ese sentido, la presidenta del Banco Central remarcó que en 2011 «se va a cumplir una década sin estrangulamiento en el balance de pagos», lo cual marca un cambio estructural en la economía argentina. El crecimiento de las exportaciones es parte de ese cambio, que a su vez permitió «la acumulación de reservas a través de dólares generados por el trabajo y la producción en la Argentina».

En ese sentido, reiteró su convicción de que la doble crisis externa y fiscal, que históricamente impulsó la aceleración inflacionaria en el país, hoy no existen. Por eso, enfatizó que los aumentos de precios que se registran actualmente se solucionan con mayor inversió por parte de los empresarios, toda vez que derivan de una brecha entre el crecimiento de la demanda y el de la oferta.

Destacó que esas inversiones son posibles en la medida que las condiciones macroeconómicas para desarrollarlas están garantizadas. «Por primera vez en la historia de la Argentina se planteó un modelo económico coherente y consistente que permitió crecer a tasas chinas, y permitió el crecimiento de los trabajadores», subrayó la funcionaria.

Marcó del Pont puntualizó que la Argentina «tiene que aprovechar las nuevas oportunidades internacionales», ya que se está en un proceso de «largo respiro». Y tras reconocer que hay «una deuda social enorme que todavía tiene este país», Marcó del Pont recordó la puesta en marcha de la asignación familiar por hijo, la distribución del ingreso y la mayor participación de los trabajadores.

La presidenta del BCRA estuvo acompañada por el secretario de la UIA, José Ignacio de Mendiguren; el economista Aldo Ferrer, la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena; y el director para América Latina del Grupo Santander, José Juan Ruiz.

Durante la cumbr de presidentes, el secretario general de la OIE, Antonio Peñaloza, expresó además «satisfacción por cómo América latina enfocó la crisis» y valoró que la región «no fue severamente afectada como otros países».

Fuente: acapital.com.ar

Patentamiento de autos es récord en 2010

Con las ventas efectuadas en noviembre pasado, ya se patentaron en el país 623.742 unidades nuevas, superando en 12.962 unidades los patentamientos alcanzados durante el 2008 que fueron 610.780 y habían marcado el último récord del sector, informó la

Asociación de Concesionarios Automotor de la República Argentina (ACARA).
El acumulado de los once meses de este año representa 27 por ciento más que el mismo período de 2009, cuando se habían patentado 491.629 autos.

El sector superó el récord un mes antes de finalizar el año debido a que en noviembre, cuando la estacionalidad marca una fuerte caída ya que los compradores esperan enero para patentar el 0 km con el año nuevo, mostró por primera vez desde que se miden las ventas un ciclo positivo.

Durante el mes pasado se patentaron 53.846 unidades, lo que representó un alza de 44 por ciento comparado con noviembre de 2009, cuando que se habían vendido 37.493 vehículos; esta cifra mostró además un incremento de 62 vehículos respecto de octubre de 2010, cuando se vendieron 53.784 unidades.

El presidente de ACARA, Dante Alvarez, dijo que este récord se obtuvo al darse «la paradoja de que este mes que finalizamos, que suele ser de los más bajos del año por motivos estacionales, se convirtió en el de mayor crecimiento (interanual) de todo 2010»
Fuente: nosis

El viento de cola empujó al Merval y los bonos

Beneficiada por el clima de optimismo que se impuso en los mercados internacionales, a contramano de los temores de hace unos días, la Bolsa porteña volvió a cerrar con fuertes alzas, para marcar su segundo récord nominal consecutivo.

La primavera global tiene base en los buenos datos que entregó en estos días la economía de EE.UU. (ayer agregó un sorpresivo salto del 10,4% en la venta de inmuebles) y las señales de una Europa dispuesta a calibrar sus números, más allá de la malla de contención que le da el programa general de rescates.

Ejemplo de ello es España, que aprobó medidas para controlar su gasto, a la vez que su presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, concedía una entrevista a la CNBC para asegurar que los bonos de ese país no sufrirán quitas. Esto hizo que la bolsa de Madrid recuperara en dos días (7%) la mitad de lo perdido el mes pasado (14%). A ello hay que sumar que el Central Europeo mantuvo la tasa de referencia de la eurozona en el 1% anual y les aseguró a los bancos toda la liquidez que necesiten, al menos hasta junio.

Así, el Merval avanzó 2%, mostrando un tercio de volumen más que anteayer (negoció $ 112 millones con acciones) y con los papeles bancarios liderando las subas. También los bonos, pero con menos ímpetu. Tal vez comiencen a sufrir la competencia que implica que un T-Bond a 10 años ya rinda un 3% anual.

3,00%

Es la tasa que ofrece el T-Bond a 10 años desde ayer, tras avanzar otros 4 puntos. Esa escalada les pone un límite a sus pares argentinos.

Fuente: lanacion/Javier Blanco

Trigo: El Gobierno anuncia apertura de cupo exportable y prepara más medidas

El kirchnerismo buscará dar un golpe de efecto sobre el mercado triguero anunciando la liberación oficial de 2.300.000 toneladas para exportación. También evalúan otorgar compensaciones a los productores que quedaron fuera de la devolución de retenciones. Mientras tanto, el mercado del cereal sigue “muerto”, con ausencia de compradores y fuertes descuentos en los precios. Los sectores productivos amenazan con protestas.
Tal como lo anticipó La Política Online la semana pasada, el Gobierno nacional anunció hoy oficialmente la liberación de 2.300.000 toneladas de trigo para la exportación con el objetivo de intentar calmar los ánimos de los productores que vienen evaluando la posibilidad de iniciar acciones de fuerza.

Si bien esta medida -que busca dar un golpe de efecto en el mercado- se conoció hace una semana atrás, lo cierto es que durante los últimos días no aparecieron compradores de trigo ya que tanto la exportación y la molinería están virtualmente retirados por la intervención oficial.

Esta situación terminó generando un fuerte malestar en los productores trigueros de todo el país, quienes efectuaron presiones a sus respectivas entidades rurales para que adviertan públicamente la situación actual del cereal (por este motivo, la Mesa de Enlace realizó una conferencia de prensa en conjunto).

Así las cosas, ante la ausencia de compradores y los descuentos de hasta un 20 por ciento en los precios por parte de la industria, los funcionarios kirchneristas intentarán otra vez desactivar las protestas de los productores trigueros con una batería de anuncios.

Según pudo averiguar esta tarde LPO con fuentes oficiales, además de la apertura del cupo de exportaciones de hoy, la semana que viene el Gobierno nacional podría anunciar compensaciones a los más de 6 mil productores que quedaron fuera de la devolución de retenciones.

También los funcionarios se comprometerían públicamente a abrir un nuevo cupo exportable de trigo en febrero próximo para darle una señal más clara al mercado. Con esta batería de anuncios, el Gobierno pretende destrabar la problemática que está afectando a los productores.

Mientras tanto, el Ministro de Agricultura Julián Domínguez junto a una numerosa delegación de funcionarios de dicha cartera rural se encentran en China cerrando una serie de acuerdos agroalimentarios y regresarían al país recién el lunes que viene.

En tanto que desde los sectores productivos volvieron a manifestar su disconformidad con el manejo del Gobierno en los mercados agrícolas. “Este tipo de método de manejo de las exportaciones sigue siendo perjudicial para la transparencia del mercado”, disparó el analista Javier Buján.

“Hay un saldo exportable potencial y de 8.500.000 de toneladas, lo cual demuestra que no tiene ningún sentido seguir con esta cuotificación de Roes, que lo único que logran es provocar no sólo distorsiones en los precios, sino lo más grave dejarnos sin mercado”, agregó el especialista en mercados granarios.

Fuente: lapoliticaonline

EL DOLAR MAYORISTA EN BAJA Y AL PUBLICO ESTABLE

El dólar mayorista no pudo sostenerse hoy en el rango de precios de las últimas jornadas debido a la persistencia de la oferta y quedó finalmente unas milésimas de peso debajo del cierre de ayer.
Más concretamente, entre bancos y empresas el billete estadounidense quedó a 3,980 pesos, frente a los 3,983 de la jornada anterior y, según los operadores, el Banco Central es el arbitro que define el nivel de precios.

«La autoridad monetaria no se aparta de su estrategia de moderar los movimientos en los precios», señalaron desde una mesa de cambio en momentos que las posturas de venta dominaban el mercado.

En las agencias de cambio y bancos del microcentro porteño el dólar al público permaneció estabilizado en 3,97 pesos para la compra y 4,00 para la venta, con un máximo al margen de ese promedio de hasta 4,01 en algunas entidades.

«Las expectativas son nuevamente de un dólar con tendencia a la baja, que seguramente irá a buscar y a desafiar el piso del mercado fijado por las intervenciones del Banco Central», expresa uno de los informes más consultados en la «city».

Los expertos sostienen que una vez diluida la presión sobre el dólar que se mantuvo hasta fin de noviembre, se recrearon las condiciones que requieren el auxilio del Banco Central para sostener las cotizaciones.

«La evolución del dólar para diciembre no presenta indicios de saltos significativos y todo indica que persistirá el suave deslizamiento que lo irá acercando gradualmente hacia fin de año a niveles muy cercanos a los 4,00 pesos», sostiene Gustavo Quintana, analista de la consultora Portfolio.

De hecho, en el Rofex de Rosario los contratos que vencen a fin de año reconocieron un valor de 3,992 pesos y para enero próximo se ofreció 4,014 pesos.

Por otro lado, en el segmento de los depósitos a plazo fijo en pesos las tasas de interés se mantienen en torno a un 10,65 por ciento anual para las colocaciones a sesenta o más días, mientras que la tasa Badlar que pagan los bancos privados por los depósitos superiores a un millón de pesos se ubica en 10,93 por ciento anual.
Fuente: telam

Los vuelos de Sol y Lan Argentina comenzaron a despegar de forma normal desde Aeroparque

Los vuelos de las empresas Sol y Lan Argentina comenzaron a despegar esta mañana en forma normal desde el aeroparque metropolitano, reabierto anoche tras las reformas, mientras que en el transcurso del día se sumarán a la operación los vuelos de Pluna, Andes, BQB (Buquebus) y Tam, informó Aeropuertos Argentina 2000. Los aviones comenzaron a arribar a la terminal aérea porteña anoche tras el cierre de 28 días durante los que se realizaron mejoras en la pista central y en otras dependencias. Para hoy está prevista la partida y arribo de vuelos de SOL, LAN, Pluna, Andes, BQB (Buquebus) y Tam. Los vuelos de Aerolíneas Argentinas y Austral esta mañana continuaban operando desde el aeropuerto de Ezeiza y retornarán al aeroparque entre esta noche y el sábado. Hacia las 8:00 ya habían despegado en el aeroparque vuelos de Lan Argentina hacia Tucumán, San Pablo, Neuquén y Córdoba y de Sol hacia Santa Fe.

Fuente: Telam

Boudou: las relaciones de la Argentina con otros países son bilaterales y «no por filtraciones de terceros»

El ministro de Economía, Amado Boudou, sostuvo hoy que “las relaciones de la Argentina con el resto de los países tienen que ver con las actividades que llevan los gobiernos, las empresas, los trabajadores» y «con las cuestiones que hacen a la relación bilateral, no a filtraciones de terceros”, en alusión a los cables secretos de la diplomacia norteamericana revelados por Wikileaks. Luego de participar del VI Encuentro Iberoamericano de Empresarios, en el hotel Costa Galana de Mar del Plata, Boudou dijo en rueda de prensa: “trabajamos sobre hechos concretos y sobre relaciones concretas”, y remarcó que los cables secretos “son un problema de los Estados Unidos, que ojalá lo puedan resolver”. Para Boudou uno de los debates en materia económica internacional “tiene que ver con los modelos a implementar” y ejemplificó: “Nosotros desde Latinoamérica, desde la Argentina, desde Brasil, hemos implementado políticas económicas que le han servido al país no sólo para crecer sino para poder sortear una crisis”. ”Uno se acuerda que en otras épocas alguien estornudaba en México y había una crisis en la Argentina”, graficó el ministro, y agregó que “ahora hubo una gran debacle financiera internacional y nosotros hemos podido resolver nuestra situación y tener un 2010 con mucho crecimiento”. Para Boudou, otro debate “tiene que ver con el tipo de cambio y el valor de las monedas; y nuestro país tiene una situación muy sólida que puede ser administrada por la autoridades de la República Argentina». «El Banco Central tiene una posición consolidada, con reservas récords en su historia, y esto nos permite tener una visión Argentina más allá de la coyuntura internacional y por lo tanto que nuestra moneda siga siendo competitiva”, acotó. Sobre las negociaciones con el Club de París, el funcionario aclaró que “cuando uno inicia una negociación no puede ir adelantando los términos de la misma”, y refirió: “La semana que viene vamos a estar yendo a la primera reunión formal y vamos a avanzar en esto”. ”A nosotros nos preocupa más una buena negociación que estar dando noticias todos los días en la prensa”, indicó Boudou, y añadió: “Vamos a buscar lo mejor para la Argentina que sea aceptable para los acreedores, como hicimos con el canje”. Por último se solidarizó con el presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, quien no asistirá a la Cumbre Iberoamericana debido a la crisis económica que afecta a ese país y señaló: “Están pasando una coyuntura complicada, pero están trabajando muy fuerte y ojalá puedan resolverlo”, aunque advirtió que “no será rápido”.

Fuente: Telam

FMI sobre visita al país: “No es una misión para el artículo IV”

La misión del Fondo Monetario Internacional que vendrá a la Argentina en los próximos días para asistir técnicamente en la elaboración de un Índice Nacional de Precios «mantendrá encuentros con las autoridades del INDEC como asimismo los usuarios de estas estadísticas», dijo hoy en Washington Caroline Atkison, al tiempo que se negó a informar los nombres de los «usuarios». Sí se comprometió a que, cuando la misión concluya su visita, el Fondo informará acerca de las reuniones mantenidas.

La funcionaria también ratificó que fue el gobierno argentino el que solicitó la asistencia técnica para la elaboración de este índice y recordó que el organismo siempre mantuvo relaciones con la Argentina y, en este sentido remarcó que el organismo tiene un representante en el país.

Si bien, y quizás por razones diplomáticas, evitó mencionar quienes son los «usuarios» es sabido que quienes utilizan las estadísticas son los estudios de Economía privados, bancos, entre otras organizaciones, de donde se supone mantendrán reuniones con profesionales que tienen una visión bastante negativa de cómo el Indec elabora actualmente las estadísticas, en particular el IPC.

Preguntado por ámbito.com si la misión que vendrá a la Argentina también comenzará a buscar la información para comenzar a completar la información del Articulo IV, Caroline Atkinson dijo «esta es un misión técnica. No una misión para el Articulo IV».

Ante la insistencia periodística en Washington, en el sentido de que en la Argentina se interpretó a esta misión del Fondo como un comienzo para avanzar en el cumplimiento del Artículo IV, Atkinson volvió a reiterar que «la misión que ira a la Argentina no es una misión para el Artículo IV. Es una misión, la primera en lo que esperamos sea una serie de misiones, en ayudar a las autoridades para construir un nuevo indicador de precios nacional. Este el foco principal de esta misión».

Cabe recordar que el lunes pasado, el ministro de Economía, Amado Boudou sorprendió al anunciar que el gobierno argentino había solicitado asistencia técnica al FMI a los efectos de elaborar un Índice de Precios Nacional. Actualmente el IPC mide los precios de Capital y el Gran Buenos Aries y las provincias manejan sus propias estadísticas.

Este anuncio fue interpretado por diversos analistas como un acercamiento al Fondo con la intención de comenzar a normalizar el incumplimiento que tiene la Argentina al no permitir que una misión complete la información macroeconómica reflejada en el Artículo IV. Incluso, este incumplimiento habría sido cuestionado por algunos paises miembros del G20 ya que esta organización tiene al FMI como el ejecutor y contralor de los medidas económicas que el grupo de países propone.

Leve suba en la Bolsa porteña atenta a señales externas

El Merval muestra un tímido avance en la apertura por la inestabilidad en el resto de los mercados. La Bolsa porteña subía levemente en un mercado cauto, dada la inestabilidad de los mercados financieros globales.

El índice Merval de la Bolsa de Buenos Aires subía un 0,29% a 3377,10 puntos, luego de finalizar ayer en máximos históricos.

Entre las acciones se destacan las subas de Telecom (1,52%) y Banco Galicia (0,78%), mientras que bajas los títulos de Banco Francés (-1,28%).

Por su parte, los bonos no marca una tendencia definida en la apertura
Fuente: cronista.com

El Gobierno anuncia la recaudación de noviembre

El secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, y el administrador federal de Ingresos Públicos, Ricardo Echegaray, informarán esta tarde los datos de la recaudación tributaria de noviembre.
El anuncio se llevará a cabo a las 18:00 en el Salón Tacchi de la sede central de la AFIP, según anticipó ese organismo.

Previo a la conferencia, los funcionarios, junto al ministro de Economía, Amado Boudou, le presentarán los datos a la presidenta Cristina Kirchner.

Fuente: jornadaonline.com

Aumentará la asignación por hijo

Ya sea porque se tratará de un año electoral o porque se transformó en el caballito de batalla del Gobierno a la hora de discutir sobre política social, lo cierto es que la presidenta Cristina Kirchner apostará todas sus fichas en 2011 a reforzar el programa de asignación universal por hijo (AUH) que se lanzó hace un año y que llega a 3,7 millones de niños en todo el país.

Al anuncio de ayer, que contempla a los trabajadores temporarios, se sumará antes de fines de año un agregado para la asignación por hijo. En esta estrategia no sólo se contempla la intención de aumentar el presupuesto de ese plan, sino que en la Casa Rosada también se evalúa subir el número de beneficiarios y el monto de $ 220 mensuales por hijo que hoy reciben 1.927.000 familias.

La intención oficialista se reflejó en el proyecto de ley de presupuesto 2011 que había elaborado el Gobierno y que el Congreso no pudo aprobar. Allí se preveía incorporar 200.000 beneficiarios al programa de AUH e incrementar el presupuesto de ese plan en $ 1783 millones (21,4%) con respecto a este año. Si se cumplen esas metas el plan ascenderá a $ 10.083 millones.

Algo de esto también dejó entrever la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, que hace una semana, en un simposio en la Universidad de Derecho de la UBA, recordó una frase de Néstor Kirchner que decía: «Cuando hay derechos involucrados, no hay techo», repitió.

Fuentes calificadas de la Anses, que es el órgano que hoy administra la AUH, dijeron a La Nacion que «todo está por verse». Con ello, se aclaró, hay un crédito en negociaciones con el Banco Mundial por 480 millones de dólares para ponerse en marcha el año que viene a fin de reforzar «todos» los planes sociales. Y en el caso de la AUH el incremento de fondos podría alcanzar a los hijos de trabajadores que superan escasamente el salario mínimo (1500 pesos), pero siguen inmersos en la pobreza o a los hijos de monotributistas. Con todo, no está clara todavía la cifra de los nuevos beneficiarios.

Según señalan algunos referentes del Gobierno, la decisión de ampliar el número de beneficiarios de la AUH aseguraría una base mayor de votantes de clase media baja en un año electoral. Pero también sería una manera de aceptar las críticas que denunciaron que la asignación universal aún no es tal porque no llega a todos los chicos pobres.

En este sentido, hay un fuerte debate respecto de los números reales del alcance del plan. Por ejemplo, para Gisell Cogliandro, directora ejecutiva de la Fundación Siena, hay 2,5 millones de niños sin cobertura.

Fuente: LA NACION

Sólo los varietales que se exportan en botella se salvan de la caída

La vitivinicultura profundiza su caída. Con pérdida de mercado tanto interno como externo, sólo los vinos varietales que se exportan embotellados registran un saldo favorable en los diez primeros meses de 2010. Las exportaciones acumulan una baja del 4,74% y del 8,43% los despachos a consumo. Crece la producción en la Argentina.
Avanza el año y la vitivinicultura agudiza su caída. Con datos a los primeros diez meses de 2010, mientras se profundican las bajas en exportaciones y despachos al consumo interno, sólo los vinos varietales que se exportan embotellados crecen en volumen.

De enero a octubre de 2010, según datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), las exportaciones de vinos argentinos acumulan una caída del 4,74% en relación a igual período de 2009. En cantidad esto representa una baja de 113.445 hl. Eso es lo que Argentina ha pedido de mercado en el mundo sólo en los últimos 12 meses.

Todo esto mientras la superficie cultivada con vid en la Argentina creció a contramano de lo que está ocurriendo en el resto de los países vitivinícolas del mundo. Hay un 33% más de oferta en momentos en los que cae la demanda, advierten desde la OIV.

Dentro del negocio exportador, sólo los varietales fraccionados, que acumulan un crecimiento en volumen de ventas del 12,31%, se despegan de una tendencia generalizada a la baja. En los primeros diez meses del 2010, las exportaciones de varietales a granel cayeron 13,83% (unos 23.127 hl menos), las de vinos sin mención varietal tuvieron una baja del 29,44% (-249.911 hl) y los espumantes bajaron 11,36% (-3.122 hl).

Mercado interno en crisis
Pero si el panora externo alerta, el contexto interno ya preocupa. Tomando también los datos de los primeros diez meses del año relevados por el INV, tras una caída del 12,74% en octubre el acumulado desde enero marca una contracción en los despachos a consumo interno de la bodegas argentinas del 8,43%. En volumen, esta baja porcentual equivale a 724.919 hl menos.

Salvo lo que está ocurriendo con los espumantes en el mercado interno (que crecieron 13,86% en los primeros diez meses del año en relación al 2009, aunque en volumen concentran muy poco mercado) todo el resto cae. Los despachos de vinos varietales bajaron 4,61% de enero a octubre de 2010 en relación a igual período de 2009, mientras que los sin mención varietal se desplomaron un 10,07%.

Crecen los cultivos
Según estimaciones de Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), la coyuntura vitivinícola mundial en 2010 sigue la tendencia a la baja. En 2010, la superficie vitícola mundial disminuyó aproximadamente en unas 70.000 hectáreas, esencialmente después del retroceso de los viñedos de la Unión Europea (UE).

Además, el ritmo de crecimiento de las superficies vitícolas en el hemisferio sur y en los EEUU se ha lentificado globalmente respecto a los años precedentes. En efecto, entre 2009 y 2010, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica han visto una disminución de sus superficies vitícolas.
Todo esto mientras, en cambio, Argentina y Chile han experimentado un muy ligero crecimiento en relación a 2009.

“La producción mundial de vino en 2010 registra un nivel inferior de 10,7 millones de hectolitros (-4,0%) con respecto a la producción de 2009 y se sitúa aproximadamente en 260 millones de hectolitros”, explicó Federico Castellucci, director general de la OIV.

Las producciones de los principales países productores de la UE van a la baja en relación a la producción, ya modesta del 2009. Entre los 3 mayores productores comunitarios sólo España, con 35,1 millones de hectolitros vinificados, permanece estable. A pesar de un modesto crecimiento de Portugal, Grecia y Bulgaria, la producción total de la UE baja en un 6% con relación a 2009, para inscribirse así en la sucesión de las 4 cosechas pobres de 2007 a 2010.

Por su parte, en 2010 el conjunto de las producciones del hemisferio sur, de EEUU y Suiza presenta un retroceso de cerca de un millón de hectolitros en relación al 2009.

La excepción es Argentina, cuya producción vinícola crece en un 33% en relación al año precedente.

“Habrá que ver si el descenso de producción repercutirá en los precios de los vinos. Por lo que se refiere al consumo mundial, observando su evolución del primer semestre, puede ser que empiece a recuperarse”, admitió Castellucci.
Fuente: mdzol

Hoy comenzará a operar el Aeroparque Jorge Newbery

El Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery volverá a operar -de manera gradual- a partir de las 20 del día de hoy, tras el cierre de 28 días en el que se realizaron mejoras en la pista central y en otras dependencias de la terminal aérea.

El jueves se incrementará la frecuencia de vuelos ya que los vuelos de Aerolíneas y Austral seguirán teniendo como cabecera a Ezeiza hasta las 19, horario en el que comenzarán a descender en Aeroparque.

Para el viernes, todos los vuelos de cabotaje se concretarán desde Aeroparque, al tiempo que el sábado se sumarán los destinos regionales.

El plan de obras ejecutado en estos últimos 28 días, fue diseñado con el objetivo de optimizar la seguridad operacional del aeroparque porteño y brindar mayor confort y seguridad a los pasajeros, según la concesionaria Aeropuertos Argentina 2000.

Se reconstruyó a nuevo la pista 13-31 del Aeropuerto Jorge Newbery, para lo que se hizo un nuevo pavimento en el sector central de la pista (ancho de 14 metros) para mejorar su prestación para las aeronaves de vuelos internacionales.

Además se hizo un fino trabajo final de ranurado para evacuar el agua de lluvia que permitirá evitar el hidroplaneo de los aviones cuando aterrizan.

Se demolió el viejo hormigón, y se hizo uno nuevo con tecnología de punta (máquina terminadora de moldes deslizantes), se hizo el ranurado de la nueva superficie y se renovó la pintura de las señales indicadoras de pista.

En el edificio de la terminal, se ampliaron y renovaron totalmente los sectores de embarque y arribos.

En el primer piso, se amplió la superficie destinada al preembarque con mayor espacio para el sector de gastronomía y locales comerciales, mientras que en la planta baja, se amplió y remodeló el sector de Duty Free y migraciones lo que permitirá agilizar el trámite de los pasajeros.

En cuanto al sector de arribos, se aumentó la superficie de la sala de recepción de equipajes hasta 1.170m2 (679m2 nuevos) y se incorporarán dos modernas cintas de entrega de valijas.

Tambien se ensanchó el estacionamiento Norte, donde se habilitó un nuevo sector para estacionamiento, llevando de las 830 cocheras que había a 1.090 para los usuarios de esta estación aérea.

Fuente: diariohoy

«Se abre un mercado de carne con China que no tiene límites»

El ministro de Agricultura, Julián Domínguez, aseguró hoy desde China que «se abre un mercado que no tiene límites» para las exportaciones argentinas de carne al continente asiático, por volumen y porque mejoraría «el precio de la oferta ya existente».
Domínguez agregó que tras «una negociación muy dura, muy trabajosa» con China también «se abre un horizonte de intercambio extraordinario» para «el maíz y los vinos».

En declaraciones a radio La Red, el funcionario nacional destacó que «estamos planificando para 2011 la profundización del intercambio comercial y transferencia tecnológica y de inversiones chinas en nuestro país, y de Argentina en la República Popular China».

«Sobre el tema de la carne, se abre un mercado que no tiene límites. Tiene como límite lo que la República Popular China exija o requiera, o qué negocios puedan hacerse entre los sectores privados de ambos países», explicó.

Domínguez dijo que «hay 52 millones de turistas anuales del mercado chino que requieren productos premium, y la carne forma parte de esos productos premium de un mercado cada vez más selectivo de los hoteles chinos».

«Con solamente ingresar en ese circuito, tenemos un horizonte más que extraordinario en un momento de la recuperación de la ganadería argentina en stock y en volumen», continuó.

Para el ministro, «ésta es una gran noticia» porque con la demanda china «a la Argentina, en la negociación con la Unión Europeas o mercados como el ruso, le genera otro demandante que permite mejorar el precio de la oferta del mercado ya existente».

Destacó que «China nos está planteando que preferiría un comercio de estado a estado, no un comercio donde la intermediación se lleve una renta excepcional en desmedro de los productores y del estado».

Por otra parte, evaluó que la relación entre el Gobierno y el campo es «de trabajo, como tiene que ser. Nosotros estamos en permanente disposición a dialogar. Hay diferencias, no tenemos por qué coincidir en todo. La relación es buena y de mucho respeto».

«Por primera vez en la historia vamos a superar los cien millones de toneladas. Una cosecha de 106 millones de toneladas es la apreciación conservadora de la dirección de estimaciones del ministerio. Vamos a tener un año extraordinario, es muy bueno para los argentinos», opinó.

Fuente: diariohoy

La bolsa repunta 2,24 por ciento y el dólar se cotiza a 4 pesos

Los primeros movimientos en la Bolsa porteña marcaron un fuerte repunte de 2,24 por ciento, tras las pérdidas acumuladas durante las últimas tres ruedas. La reacción del mercado bursátil se sustentaba en el mejor clima global que generó la creación de más puestos de trabajo de lo previsto en los Estados Unidos y datos positivos del sector manufacturero chino.

En las casas de cambio de la ‘city‘ porteña el dólar al público se cotizaba a 3,97 pesos para la compra y 4,00 pesos para la venta, con un máximo de 4,10 en algunas entidades.

Fuente: diariohoy

El director del ANSES irá al Senado para brindar su informe periódico sobre la situación del organismo

El director ejecutivo de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), Diego Bossio, participará hoy de la reunión de la Comisión Bicameral de Control de los Fondos de la Seguridad Social que se llevará a cabo en la Cámara de Senadores. Según se informó oficialmente ayer desde la Comisión que encabeza el senador oficialista Eric Calcagno, Bossio estará presente desde las 13 en el Salón Pugliese del Edificio Anexo de la Cámara alta. La presencia de Bossio obedece al informe periódico que funcionarios de esa repartición entregan al Parlamento. En esta oportunidad, según fuentes de la Bicameral, el titular de ANSES presentará las conclusiones del cierre del año y las perspectivas para 2011. La Bicameral de Seguimiento está integrada por doce legisladores, seis diputados y seis senadores, y, en la actualidad, tiene mayoría de representantes de la oposición. Además del senador Calcagno, conforman la Comisión los oficialistas Luis Viana (senador por Misiones) y los diputados Juan Carlos Díaz Roig (Formosa), Patricia Fadel (Mendoza) y Rosana Bertone (Tierra del Fuego). Como representantes de la oposición la integran los senadores radicales Ramón Mestre (Córdoba), Oscar Castillo (Catamarca) y los peronistas disidentes Roberto Basualdo (San Juan) y Carlos Verna (La Pampa). Los diputados opositores que conforman la Bicameral son Gustavo Serebrinsky (Buenos Aires-UCR), Alicia Ciciliani (Santa Fe-Socialismo) y María Fernanda Reyes (Coalición Cívica-Ciudad de Buenos Aires).

Fuente: telam

Reactivan la pesquera Tramar en Sierra Grande

Sierra Grande.- (APP) Tras intensas negociaciones por preservar la fuente de trabajo que nuclea a más de treinta familias de modo directo y otros relacionados de manera indirecta, el intendente Nelson Iribarren logró finalmente el regreso a la producción de la pesquera Tramar a partir del 1 de diciembre.

De las diferentes reuniones participaron el director de Pesca Miguel Alcalde, el concejal Daniel Paye, el asesor legal del Poder Ejecutivo, Alejandro Pérez Pieroni, por la Secretaria de Trabajo el asesor legal José Luis García Pinasco, por el gremio STIA el secretario general Juan Huilcapan y el secretario gremial Juan Ortiz, en tanto que por Tramar el apoderado Gustavo Rossi. También estuvo el secretario de Producción, Daniel Lavayen.

Abierto el acto, el Intendente agradeció la presencia de las partes y el esfuerzo que todos y cada uno ha hecho a la fecha para poder estar en esta etapa de las deliberaciones en búsqueda de lograr la continuidad de la ocupación de mano de obra local con el efecto multiplicador que ello trae aparejado en la economía local. Hizo saber a las partes que el esfuerzo redundara en beneficio de todos y cada uno de los presentes.

El apoderado de la Empresa Tramar S.A. manifestó los inconvenientes por los que se finalizó el contrato que los uniera con Armadora Tramar SRL.

En la búsqueda de solución al conflicto, las partes asumieron compromisos, a fin de proseguir con la explotación de la planta pesquera de Sierra Grande. (MUNIC SIERRA GRANDE).

Los jefes de Acción Social «aceptaron» la evaluación de los contratos

El intendente Marcelo Cascón confirmó que esta semana comenzará a funcionar la Comisión Evaluadora de los contratos de todo el Municipio. Los primeros serán estos cincos polémicos de Desarrollo Social. Y si bien ayer los Jefes de planta habían puesto como condicional el rechazo a este punto para que se respetara su autonomía jerárquica, finalmente, hubo consenso entre las partes. “Esto no termina de un día para el otro, veremos cómo continúa”, expresó el mandatario.
Durante la actividad prevista por esta Comisión Evaluadora de todos los contratos que tiene actualmente el Municipio, se prevé en primera instancia el análisis de los cinco trabajadores del área de Acción Social. Este tema desató denuncias del Soyem, una gran crisis interna y la presentación de varias renuncias que finalmente fueron contenidas. Si bien los siete Jefes de planta habían planteado como condicional que fuera respetada la decisión de las cesantías, “aceptaron” la propuesta del intendente Marcelo Cascón.

Así lo confirmó el mandatario local en diálogo con ANB, al precisar que anoche se comunicó con los directivos del área y ellos acordaron en aceptar esta instancia de evaluación para analizar si es correcta o no la continuidad de los contratos. “Habrá que ver cómo sigue este análisis, hay todo una situación planteada y seguramente no termina aquí”, admitió el intendente.

En tanto, reiteró que ratificó su confianza a los jefes del área, así como decisión de que se hagan las evaluaciones correspondientes. “Veremos cómo continúa, no podemos adelantar qué es lo que pasará con estas personas”, dijo. Lo cierto es que las acusaciones de estos trabajadores cuyos contratos serían cancelados a fin de año fueron muy fuertes hacia algunos de los jefes de área con lo que seguramente de plantearse una continuidad habrá cambios necesarios en el sector. (ANB)

Aumentó el precio de la soja local

Las fábricas pagaron 1290 pesos, 30 más que el viernes; resultó bajo el volumen vendido. El precio de la soja argentina cerró en alza ayer en el mercado disponible local, gracias a la necesidad de mercadería evidenciada por las fábricas, que en las últimas jornadas no lograron seducir a los vendedores, que siguen comercializando la oleaginosa con cuentagotas. En la Bolsa de Chicago, en tanto, la soja terminó la rueda con un resultado negativo, producto de la apreciación del dólar contra el euro y de las lluvias caídas en las zonas productoras de América del Sur.

Por tonelada de soja con entrega inmediata, las fábricas ofrecieron 1290 pesos en las terminales de San Martín, Timbúes, Ricardone, San Jerónimo y en General Lagos, $ 30 más que el viernes pasado. El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (Magyp) fijó el FAS teórico de la oleaginosa en 1220 pesos.

En su reporte diario, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) informó que el volumen de operaciones «continúa siendo bajo, dado que las órdenes de ventas aparecen recién a partir de los 1300 pesos». Durante la rueda, la entidad relevó negocios por apenas 3000 toneladas de la oleaginosa.

La soja de la próxima cosecha se mantuvo sin cambios, dado que los interesados propusieron 310 dólares por tonelada en Bahía Blanca y 305 dólares en San Martín, Timbúes, General Lagos, Ricardone, Arroyo Seco y en Necochea, sin variantes.

En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), las posiciones enero y mayo de la soja retrocedieron US$ 0,50 y 0,10, mientras que sus ajustes fueron de 334,50 y de 311,20 dólares por tonelada.

Las pizarras de la Bolsa de Chicago mostraron bajas de US$ 1,28 y de 1,29 sobre los contratos enero y marzo de la soja, cuyos ajustes resultaron de 453,79 y de 456,91 dólares por tonelada.

La jornada de negocios en la plaza estadounidense estuvo dominada por la apreciación del dólar frente al euro, producto de la desconfianza de los inversores al «rescate financiero» de Irlanda. La relación entre ambas monedas pasó de 1,3240 a 1,3123, luego de tocar un piso de 1,3065. La crisis europea también se reflejó en los principales índices bursátiles, que terminaron en territorio negativo.

Las lluvias caídas durante el fin de semana en las zonas productoras de soja de Brasil y de la Argentina contribuyeron con la tónica bajista de las cotizaciones, aunque aún los cultivos necesitan mayores aportes de humedad para evadir las restricciones hídricas actuales.

Cereales y girasol

En el mercado de maíz, los exportadores ofrecieron US$ 160 por tonelada con entrega en enero sobre Timbúes. La escasa autorización de ROE Verdes por parte de la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncca) volvió a conspirar contra una mayor fluidez de los negocios. De hecho, ayer apenas se aprobaron permisos por 2842 tonelada de maíz.

Por maíz de la próxima cosecha, la demanda propuso 170 dólares en Bahía Blanca, 2 dólares más que el viernes pasado. En San Martín, Ricardone y en Arroyo Seco, el cereal se mantuvo estable, en 165 dólares.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires dijo que los consumos pagaron $ 685 por tonelada de maíz en Gualeguay; $ 670 en Concepción del Uruguay; $ 640 en Baradero; $ 630 en Capilla del Señor, y $ 615 en Chacabuco.

En el Matba, la posición diciembre del maíz cerró sin cambios, con un ajuste de 163 dólares, mientras que el contrato abril perdió US$ 0,50 y finalizó la jornada con un valor de 167,50 dólares por tonelada.

La posición diciembre del maíz en Chicago terminó la rueda con un ajuste de 211,90 dólares, sin cambios, en tanto que el contrato marzo subió US$ 0,09 y quedó con un precio de 217,80 dólares por tonelada.

Acerca del trigo, los exportadores volvieron a ofrecer ayer hasta 185 dólares por tonelada de cereal chaqueño con entrega en enero sobre Timbúes. En Bahía Blanca, el cereal con descarga en marzo se cotizó a 175 dólares, con una quita de 5 dólares. Al igual que en el caso del maíz, la falta de nuevos ROE Verdes mantiene prácticamente inactivo el mercado.

Los molinos tampoco mostraron urgencias ayer y sólo hicieron ofertas por trigo con entrega en enero sobre Isidro Casanova y sobre Tandil, con 170 y 165 dólares, respectivamente.

En el Matba, los contratos enero y marzo del trigo bajaron US$ 2,80 y 3, mientras que sus ajustes fueron de 167,70 y de 178 dólares por tonelada.

La posición diciembre del trigo en Chicago y en Kansas subió US$ 0,74 y 2,12, en tanto que su ajuste fue de 238,93 y de 266,95 dólares.

El girasol se negoció sin variantes ayer, dado que los compradores pagaron 1310 pesos en Rosario, Ricardone, Junín y en General Deheza; 1305 pesos en Necochea, y 1300 pesos en Bahía Blanca. La oleaginosa de la próxima cosecha se negoció a 340 dólares en Bahía Blanca y en Necochea, y a 335 dólares en Rosario.

Fuente: lanacion

PAE intentaría quedarse con Esso

Pan American Energy (PAE), la principal exportadora y la segunda productora de crudo de Argentina, habría iniciado negociaciones reservadas para adquirir la refinería que Esso tiene en Campana y su red de estaciones de servicio.

En caso de concretarse, la operación le permitiría a la firma que pasó a controlar Bridas Corporation, convertirse en una petrolera integrada al extraer, refinar y comercializar, detrás de Repsol YPF y Petrobras.

Esso pertenece a la compañía estadounidense Exxon-Mobil, que desde hace algunos años comenzó a concentrar sus operaciones en los países en los que maneja reservas de petróleo. En 2007 trascendió que la firma norteamericana buscaba posibles compradores para sus activos en Argentina y en ese momento se mostraron interesados Pampa Holding, Petrobras y el Grupo Eurnekián.

Un año más tarde, Exxon-Mobil descartó salir del país pero ahora que resurgieron los rumores de venta, PAE, PdVsa, Petrobras y Pampa Energía son mencionados entre los interesados.

Si bien Pan American Energy negó su intención de quedarse con la subsidiaria de Exxon – Mobil, fuentes que participan de las negociaciones aseguraron al diario Página/12 que Carlos Bulgheroni ya habría hecho una oferta por Esso.

Esso tiene una refinería que pueden procesar 88.000 barriles por día en Campana, lo que representa el 14 por ciento de la producción total nacional. La superan sólo las que YPF tiene en La Plata y Luján de Cuyo y la que Shell tiene en Dock Sud.

Además, la firma local tiene 90 estaciones propias y casi 500 franquicias.

Con esa operación se justificaría la inversión de 3.100 millones de dólares que hizo la China National Oil Offshore Corp (CNOOC) para ingresar a Bridas en marzo. Y también los 7.059 millones de dólares que los hermanos Carlos y Alejandro Bulgheroni desembolsaron para quedarse con el 60 por ciento de PAE que controlaba British Petroleum.

Fuente: nosis

La bolsa local opera en baja siguiendo a los mercados internacionales

Los futuros de Nueva York anticipan un arranque negativo en medio de las preocupaciones sobre una profundización de la crisis de deuda del Viejo Continente.
Merval
La bolsa local opera en baja este martes. El índice Merval cae 0,57% a los 3.271 puntos. El total operado en acciones era de $788 mil y se registraban 7 papeles en alza, 11 en baja y 3 sin cambios.

En el panel de acciones líderes, se destacaban las bajas de Banco Hipotecario (-3,44%), Tenaris (-1,41%), Telecom (-1,03%).

En cuanto a la renta fija, se observaban una amyoría de bajas: el Global 17 retrocedía (-1,71%), Bogar 15 (-1,55%), y el Cupón atado al PBI en pesos (-1,54%).

Wall Street
Las acciones estadounidenses abrieron en baja el martes en medio de persistentes preocupaciones sobre las finanzas de la zona euro y luego de un informe que mostró que los precios de las viviendas cayeron más del doble de lo esperado frente al mes anterior.

El promedio industrial Dow Jones bajaba 92,56 puntos, o un 0,84%, a 10.959,93 unidades, mientras que el más amplio Standard & Poor’s 500 retrocedía 10,76 puntos, o un 0,91 por ciento, a 1.177 unidades.

El Nasdaq caía 28,31 puntos, o un 1,12%, a 2.496,91 unidades.

Brasil
La bolsa de Brasil caía el martes poco después de la apertura, en línea con el pesimismo de los mercados internacionales ante temores por la salud fiscal de la zona euro.

El índice referencial de Sao Paulo, el Bovespa, perdía un 0,93% a 67.275 puntos, con lo que ampliaba la caída del 0,47% del lunes.

Europa
Las bolsas europeas rebotan durante la jornada del martes desde los mínimos de ocho semanas del día anterior, alentadas por mineras, aunque en medio de las persistentes preocupaciones sobre un contagio de los problemas de deuda de la zona euro a otros países del bloque.

En Londres, el índice Ftse 100 sube 0,33%, el índice Dax de Francfort asciende 0,80%. En París, el CAC 40 cotiza con un alza de 0,12%, En tanto en Madrid, el Ibex 35 cede un 0,11 por ciento.

Asia
El índice Nikkei de la bolsa japonesa cayó un 1,9%, alejándose del mejor cierre en cinco meses que registró el día anterior, luego de que una liquidez restringida golpeó las acciones chinas.

La bolsa de Shanghai cerró con un retroceso del 1,61%, con lo que mantuvo su tendencia a la baja de las dos últimas semanas causada por el temor de que Pekín decida nuevas medidas para frenar la inflación que desaceleren el crecimiento económico chino.

Fuente: iprofesional

Oro en alza: subió más de 1%

Tocó un máximo de 1.385,85 dólares la onza. El oro subía más de un 1 por ciento el martes a máximos de 2 meses y medio debido a que los temores por la crisis de deuda en la zona euro alentaba compras de refugio.

El oro al contado tocó un máximo de 1.385,85 dólares la onza y estaba a 1.384,40 dólares a las 1344 GMT, contra 1.368,09 dólares del cierre del lunes en Nueva York.

El oro cotizado en euros marcó un récord de 1.067,93 euros la onza.

En Nueva York, los futuros de oro para diciembre ganaban 17,50 dólares o un 1,3 por ciento, a 1.383,50 dólares. Alcanzó un máximo de dos meses y medio de 1.386,30 dólares.

Fuente: 26noticias

China levanta la prohibición a la entrada de carne bovina argentina

China levantó hoy la prohibición a la entrada de carne bovina argentina -en vigor desde 2006- con la firma de varios protocolos sanitarios que así lo estipulan y que afectan también a productos lácteos y a la cebada.

Este acuerdo es fruto de una larga negociación entre Argentina y China impulsada de forma decisiva durante la visita de la presidenta latinoamericana Cristina Fernández a este país en julio.

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina, Julián Domínguez, declaró hoy a Efe que ya está abierto el mercado para que siga aumentando el comercio bilateral.

«Ha sido año muy intenso. Estoy muy orgulloso de nuestro cuerpo diplomático en China, que puso mucho empeño para materializar la exportación de carne, y también muy contento por lo que supone para nuestro comercio», afirmó Domínguez tras estampar su firma junto a la del ministro de la Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Garantía de China (AQSIQ), Zhi Shuping.

Según Zhi, «significa mucho que la carne y la cebada argentinas puedan entrar en el mercado chino y el protocolo firmado para la importación y exportación de productos lácteos beneficiará a ambos».

«Queremos también agradecer a Argentina que levante la prohibición de la exportación de productos lácteos de China a Argentina», indicó el ministro chino.

El mercado chino para la carne bovina argentina se había cerrado en 2006 por el brote de fiebre aftosa surgido en la zona de San Lorenzo del Palmar, en Corrientes.

Los tres acuerdos agroalimentarios firmados hoy se suman a los dos alcanzados el pasado julio en China, cuando en la visita de la presidenta argentina se rubricó un acuerdo de exportación de peras y manzanas y de importación de bambú.

Con la firma del protocolo de la carne bovina, el «más transcendente» de ellos, según Domínguez, se consiguieron cinco acuerdos comerciales. Un «hecho histórico», añadió, cuyo objetivo es aumentar y diversificar las exportaciones a China.

«Estamos contentos porque pudimos materializar la indicación de la presidenta de hacerlo efectivo», añadió el ministro tras señalar que los protocolos firmados hoy forman parte del marco estratégico agroalimentario de Argentina 2010-2016.

En materia de lácteos y cebada, Argentina podrá exportar leche a China y viceversa y el país latinoamericano podrá introducir cebada en el país asiático, uno de los más mayores consumidores de cerveza en el mundo y que comenzó a diversificar su mercado.

Para el primer semestre de 2011, Argentina tiene puesto el foco en tres ejes de trabajo, según fuentes de la delegación: la exportación de maíz, vino y embriones y semen congelados de bovino.

En el segundo semestre, Buenos Aires desea resolver el proceso de comercialización de los limones, ya que tienen dificultades con los estándares de embarque en frío.

«También nos llevamos el firme compromiso de que se abra el mercado para el maíz argentino y con ello una posibilidad comercial sin límite para el sector», concluyó Domínguez.

Domínguez también se reunió con el ministro de la Administración Estatal de Granos de China, Nie Zhenbang, para tratar de la exportación de aceite de soja argentino al gigante asiático.

Ambos mostraron su predisposición para un desarrollo positivo de dicho comercio después de que en octubre China reanudada sus compras tras levantar las barreras sanitarias impuestas en abril.

«China tiene una población de 1.300 millones habitantes y el nivel medio de recursos como tierra y agua están por debajo del mundial, por eso la dependencia de importación de soja y aceite de soja no cambiará a largo plazo», dijo el ministro chino.

Junto a Dominguez viajaron a China el secretario de Agricultura, Lorenzo Basso, la secretaria de Estado de Integración Nacional, María del Carmen Alarcón, los subsecretarios Oscar Solís; Alejandro Lotti; Arturo Videla; el titular del Senasa, Carlos Palos y los ex secretarios de Agricultura, Javier de Urquiza y Carlos Cheppi.

También empresarios como los presidentes del Centro de la Industria Lechera, Miguel Paulón, de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Ernesto Crinigan; el titular del Instituto para la Promoción de la Carne Vacuna Argentina, Dardo Chiessa; y el directivo del consorcio frigorífico exportador ABC, Mario Ravettino.

China es el segundo socio comercial de Argentina y el primer mercado para sus exportaciones agrícolas que alcanzaron 4.000 millones de dólares en 2009 y 5.600 millones de dólares hasta octubre de 2010 mientras que Argentina es el tercer proveedor de productos agrícolas de China, detrás de EEUU y Brasil.

© EFE

Exportaciones: las manufacturas de origen industrial superaron por primera vez a la agropecuarias

En un comunicado, la ministra de Industria, Débora Giorgi, anunció que, según datos de octubre, “tenemos el máximo histórico de participación de manufacturas de origen industrial en el total exportado con un 34 %, mientras que las manufacturas de origan agropecuario representaron el 32%”.

La ministra de Industria, Débora Giorgi resaltó, con los datos disponibles a octubre, que por primera vez en la historia la participación de las manufacturas de origen industrial (MOI) supera a las de origen agropecuario (MOA) en el total de las exportaciones y que nuevamente se batirá el récord de exportaciones industriales.

“Tenemos el máximo histórico de participación de MOI en el total exportado con un 34 %, mientras que las MOA representaron el 32% del total exportado”, dijo Giorgi en un comunicado.

Y agregó que la participación de las exportaciones de manufacturas de origen industrial en el PBI triplica la registrada en la década de los 90.

Estos resultados se han dado alcanzando una mayor diversificación de productos, mercados y participación de Pymes en las exportaciones de nuestra historia, rompiendo la tradicional dicotomía mercado interno versus exportación.

Otro aspecto a destacar es que si se comparan los saldos de comercio de manufacturas de origen industrial (MOI) de enero-octubre de 2010 con respecto al mismo período de 2008, surge que nuestro país achicó el déficit industrial en US$ 3.721 millones, un 16% respecto del año récord de nuestra economía, anterior a la crisis internacional.

Esta reducción es el resultado de mayores exportaciones MOI (US$1.108 millones) y menores importaciones de productos industriales (US$2.613 millones). Este resultado se magnifica cuando se considera que este año la producción industrial es superior en un 9,5%.

“Hoy los indicadores del sector externo sustentan el muy buen desempeño de una industria más integrada, competitiva, con inversión reproductiva y creadora de puestos de trabajo”, dijo Giorgi.

La ministra destacó que “desde el 2003 la industria está atravesando el ciclo de crecimiento industrial continuo más alto y prolongado de nuestros 200 años de historia, con crecimiento de las exportaciones con valor agregado y aumento de la participación en las importaciones de bienes de capital, que son las máquinas que necesitan las empresas para aumentar su capacidad instalada y ampliar la producción”.

Giorgi afirmó que “las importaciones de bienes de capital han crecido a un promedio del 18% anual desde 2003 hasta ahora. Pero esto se está acelerando”.

En efecto, en el período enero-octubre las importaciones de bienes de capital, que amplían lacapacidad instalada de nuestra industria, crecieron un 37% respecto a igual período de 2009. A su vez, el ritmo de incorporación de equipamiento extranjero se aceleró en los últimos tres meses – agosto-octubre- al registrar una suba del 43%, contra igual trimestre del año precedente.

“Tenemos una industria que gana participación en el PBI: en los 90 alcanzaba el 17% y ahora está en el 21%, que crea Pymes industriales, ya que desde 2003 hasta ahora nacieron 14.000 nuevas pequeñas y medianas industrias, contra la destrucción de 50.000 empresas en los 90; la productividad laboral crece al 5% promedio anual, creando puestos de trabajo y no expulsando mano de obra, ya que entre 2003 y 2010 hay un 70% más de trabajadores, con niveles promedio de inversión en maquinaria y equipo durable equivalente al 8% del PBI, explicó Giorgi.

“No bajamos los brazos y vamos por más. Para eso impulsamos desde el Estado incentivos a la inversión productiva, promoviendo innovación y mayor tecnología en todas las cadenas productivas, buscando aumentar la oferta, mejorar la productividad, generar más y mejores puestos de trabajo y sustituir importaciones», señaló.

«Todo ello, combinado con un marco de amplia disponibilidad de facilidades de financiamiento, tales como la Ley de Promoción de Inversiones, los créditos del Fondo del Bicentenario, los beneficios fiscales para incentivar sectores como software o bienes de capital, los subsidios de tasa, los fondos especiales para nacimiento y desarrollo de las Pymes», agregó.

«Y no dudamos en tomar todas las medidas necesarias para defender la industria nacional frente a la competencia desleal”, sostuvo Giorgi.

Fuente: 26noticias

La Bolsa sigue en baja por temores en la economía de Europa

El Merval continúa en terreno negativo desalentado por las acciones del sector energético. Los bonos caen más del 1% promedio. Los bonos y las acciones operaban en baja, al tiempo que el peso continuaba en niveles mínimos históricos, ante una marcada cautela operativa luego de que un plan de ayuda financiera a Irlanda decepcionara a los inversores globales.

Los temores sobre el futuro de la economía de la zona euro provocaban ventas sobre activos de riesgo en las principales bolsas mundiales.

A media sesión, el índice líder Merval de la Bolsa de Buenos Aires bajaba un 1,34% a 3.258,56 unidades, mientras que los bonos caían un 1% en promedio (acceda al panorama financiero para esta semana).

“La caída del mercado refleja la persistente preocupación global hacia posibles nuevas víctimas en la eurozona ya que el salvataje a Irlanda no permitió restablecer las condiciones financieras”, dijo Hernán Labrone analista de Fénix Compañía Financiera, a Reuters.

La Unión Europea aprobó ayer un paquete de rescate por 85.000 millones de euros para Irlanda, el segundo país del bloque en solicitar ayuda tras Grecia.

Algunos inversores se mostraron decepcionados por los detalles del plan, incluyendo una contribución que hará el fondo de pensiones de Irlanda al rescate.

Entre las bajas bursátiles se destacaban las acciones de la siderúrgica Tenaris con un retroceso del 2,63%.

Labrone dijo que la baja de Tenaris tiene una estrecha relación con la caída de los títulos de la empresa en el mercado bursátil de Milán.

Agregó que “el mercado de bonos muestra importantes caídas por el contexto global ya que el tema negociación de deuda con el Club de París quedó en un segundo plano”.

Se espera que el Gobierno inicie en breve negociaciones con el Club de París para cancelar una deuda por unos 6.500 millones de dólares.

En el mercado extrabursátil se destacaba la caída del 2,74% anotada en los títulos ’Par’ en pesos y la baja del 1,66% del Descuento en pesos.

El riesgo país argentino, medido por la banca de inversión JP Morgan, que mide el diferencial de tasas entre bonos globales y similares de Estados Unidos, subía 29 puntos básicos a 550 unidades.

Fuente: cronista

Duro cuestionamiento cañero a la mesa azucarera

Productores hablan de «desmanejo» en las decisiones de la entidad. Mañana será clave: se debe completar el reintegro de exportaciones, se aplicará la Ley de Abastecimiento, y se reunirán los factores.
Tres de las cuatro entidades cañeras de la provincia señalaron que fracasaron los acuerdos privados que alcanzó la actividad en el seno de la mesa de seguimiento de las exportaciones de azúcar, que integran parte de los ingenios y de los cañeros de la Argentina. El Centro de Agricultores Cañeros de Tucumán (Cactu), la Unión Cañeros del Sur (UCS) y Cañeros Unidos del Este (CUE) destacaron que la mesa incurrió en un «desmanejo» a partir de sus cálculos, predicciones y promesas, así como en el equilibrio democrático de sus decisiones.

Las entidades cañeras unificaron el discurso desde que la semana pasada el Centro Azucarero Argentino (CAA) y el Centro Azucarero Regional de Tucumán (CART) anunciaron que promoverán la importación de azúcar para cubrir el déficit en la oferta al mercado interno. Expresaron su disconformidad a través de una solicitada, de la que no participó la Unión Cañeros Independientes de Tucumán (UCIT), aunque esta institución comparte con las otras entidades las críticas hacia la industria.

Debido a la escasez de azúcar fraccionado, en un escenario de especulación, el Gobierno nacional presionó a los industriales para que regularicen la situación, que llevó a que la bolsa de 50 kilos se vendiera a $ 200 o más, valor que triplica los precios del año pasado. Casi de inmediato, la Secretaría de Comercio Interior, a cargo de Guillermo Moreno, anunció que a partir de mañana aplicará la Ley de Abastecimiento, con inspecciones a los depósitos de azúcar, para exigir que los tenedores del producto incrementen la oferta al mercado interno. Además, mañana está previsto que se reúna la mesa azucarera, en un encuentro en el que las entidades cañeras que integran la entidad -principalmente Cactu- plantearán cuestiones puntuales que pretenderán demostrar que no son los agricultores en general los que están especulando con el azúcar. Para completar la agenda, también mañana se vence el plazo para que los ingenios restituyan a los cañeros parte del azúcar sobre un total retenido del 24% para la exportación, que finalmente quedó en un 15,4% debido a las urgencias del mercado interno. Ese 8,6% debía reintegrarse en azúcar o en su equivalente al precio del producto en el mercado interno. Justamente, en la reunión de la mesa los cañeros harán especial hincapié en objetar la decisión de varios ingenios tucumanos de incumplir este acuerdo y de devolver el azúcar retenido con dinero efectivo, pero a valores de entre $ 125 y $ 140 por bolsa.

El presidente de CUE, Mario Tizeira, cuestionó especialmente a Miguel González, presidente del grupo Atanor, propietario de los ingenios Concepción y Marapa. Días atrás, González opinó que la decisión de importar azúcar «es una medida acertada» y fustigó a quienes especulan con una posible nueva suba del precio del azúcar.

«A Atanor sólo le interesa hacer alcohol para venderlo como producto químico. Y al azúcar se dieron el lujo de exportarla, aún sabiendo que faltaba, porque ven su negocio y no el conjunto», remató Tizeira.
Fuente: lagaceta

Sindicatos presionan por un bonus navideño

Comenzaron a negociar con las empresas un plus salarial para las Fiestas, que en este caso podría ubicarse entre 200 y mil pesos, según el sector. Como sucede cada vez que se acerca un fin de año, varios sindicatos comenzaron a negociar con las empresas un plus salarial para las Fiestas, que en este caso podría ubicarse entre 200 y mil pesos, según el sector.
Los trabajadores justifican su reclamo en el nivel de inflación, y el mayor consumo que, tradicionalmente, se da en el último mes de cada año.
Por caso, hasta el momento picaron en punta los trabajadores de estaciones de servicio, que son las únicos que ya lograron cerrar un plus de 200 pesos, que se pagará en cuotas desde diciembre hasta febrero, mientras que desde marzo esa cifra pasará a formar parte del salario básico.
Los empleados de comercio pretenden un plus salarial de mil pesos en diciembre, aunque ese monto podría variar, de acuerdo con el tamaño de cada empresa del sector.
Por su parte, trabajadores de empresas de seguridad privada y del sector de alimentación buscan un adicional de 500 pesos.
Pero este último sindicato, además, pretende un pago no remunerativo para enero, febrero y marzo, como anticipo de la negociación salarial de 2011.
En tanto, los gastronómicos reclaman una suma no remunerativa de 300 pesos.
Los bancarios habían acordado en septiembre último un pago extraordinario de 1800 pesos, que ya fue abonado, y desde el 6 de diciembre comenzarán las negociaciones por una nueva mejora salarial.
Los encargados de edificios, en cambio, aún están esperando cobrar una suma fija no remunerativa de 600 pesos que había sido fijada en el acuerdo salarial de este año.

Según Boudou, quienes “fogonean” el tema de la inflación, quieren el ajuste

El ministro criticó a quienes dan difusión al tema. Aceptó que hay “tensiones de precios” pero dijo que esto se resuelve con más oferta. Amado Boudou aceptó que los precios se modifican pero lo definió como “tensiones”. Y además, señaló que, detrás de quienes fogonean sobre la inflación, están quienes promueven un «ajuste» económico.

El ministro de Economía habló anoche por canal 9 y aseguró que “no es casualidad desde dónde se fogonean estos temas. Detrás del tema de la inflación viene el ajuste. Hay tensiones de precios que se resuelven con más oferta», detalló el funcionario nacional.

Boudou culpó a «los grupos concentrados» de pretender el ajuste y darle al aumento de precios «una difusión permanente» y «un lugar que no tiene» en la realidad. Hay que recordar la declaración del jefe de la cartera laboral respecto de que la inflación castiga a las clases media y alta y no a los sectores más bajos.

El ministro también criticó a las consultoras privadas que realizan relevamientos sobre el valor de los productos de primera necesidad: «Con tres llamados por teléfono pretenden hacer una encuesta de precios. No pueden ser creíbles y serias, no son comparables con el INDEC», opinó en una nueva defensa del organismo de estadísticas.

Además, cuestionó la «escalada mediática que se ha dado en el tiempo» sobre el aumento de precios. Y respecto de la decisión del Gobierno de pedir asistencia técnica al Fondo Monetario Internacional (FMI) para elaborar un índice de precios al consumidor nacional, el ministro aseguró que eso no significa que el organismo mundial venga «a echar un vistazo» a las cuentas del país.

«El Fondo no viene a echar un vistazo a las cuentas, que nadie espere un cambio de políticas públicas», señaló Boudou quien dijo que seguirá «trabajando» con los técnicos de universidades que realizaron un informe crítico sobre el funcionamiento del INDEC.

«Vamos a seguir trabajando con las universidades, pero no voy a hacer un circo para darle la tapa a un diario», indicó el ministro, a pesar de las duras críticas efectuadas por los autores del informe de las universidades al comportamiento actual del INDEC.

Fuente: clarin

Balances: las empresas locales vuelven a ganar dinero

Entre enero y septiembre, las 81 principales compañías que cotizan en Bolsa acumularon una ganancia total de $ 19.648 millones, 53,3% más que en enero-septiembre de 2009.
Varias veces, en la Argentina de los últimos años, se supo decir que la suerte no nos beneficia. “Si caen trompadas, estamos en primera fila. Y si llueve sopa, tenemos un tenedor”, sabe ironizar un histórico operador del microcentro. “Y este mal agüero insoportable no nos pasó una vez, sino muchas: en 2008, justo cuando anunciábamos la salida del default con el Club de París, se cayó Lehman. Ahora volvemos a anunciar lo mismo y tiembla Irlanda. Y en este momento, en el que acaban de entrar balances brillantes a la Bolsa porteña, como para mandar al índice Merval arriba de 4.000 puntos, nos encontramos con otra ola de aversión al riesgo, que vaya a saber dónde nos manda…”. El mal trago del agente bursátil se da justo cuando las 81 principales empresas que cotizan en la Bolsa de Buenos Aires acaban de entregar sus estados contables trimestrales con cierre al 30 de septiembre último, y, según los números presentados, puede decirse que, al menos en cuanto a ganancias reconocidas, la crisis iniciada a mediados de 2008 está quedando cada vez más atrás. Para entender la evolución de las utilidades de las compañías argentinas puede decirse lo siguiente:

a) Tomando en cuenta números promedio, cada empresa venía ganando unos 60 millones de pesos por trimestre durante los años 2005, 2006 y 2007.

b) Ese número creció hasta un pico histórico de 101 millones en el segundo trimestre de 2008 (gracias a la burbuja de las materias primas, con el petróleo y la soja por las nubes: el crudo cotizaba 75% por arriba del precio actual y la soja estaba 15% arriba del valor de hoy).

c) Pero luego sobrevino la debacle financiera, tanto que en el último trimestre de 2008 cada compañía tuvo una ganancia promedio de apenas 17 millones de pesos, que creció hasta ubicarse en unos 53 millones promedio por empresa a lo largo de todo el 2009.

d) Ahora, según los últimos estados contables presentados, cada compañía ganó 73 millones promedio en el primer trimestre de este año, 78 millones en el segundo y muy jugosos 92 millones en el tercero, convirtiendo al período julio-septiembre último en el segundo lapso con mayores ingresos nominales de la historia.

e) Pero claro, si se descuenta la inflación que sufre la Argentina (9% anual según el Gobierno y 25% anual según mediciones privadas), se desprende que la ganancia real de las empresas argentinas sigue muy lejos del récord logrado en abril-junio de 2008, cuando la burbuja de las materias primas estaba a pleno y convertía a la Argentina en un país con ingresos árabes. Si se computan los números acumulados en los primeros nueve meses del año, el resultado de los balances da todavía más precisiones sobre la foto actual que muestra la economía argentina: en enero-septiembre de este año las 81 principales compañías que cotizan en Bolsa acumularon una ganancia total de 19.648 millones de pesos, 53,3% más que en enero-septiembre de 2009. Mientras que en términos trimestrales, durante julio-septiembre de este año ganaron 7.447 millones de pesos, 53,8% más que la rentabilidad lograda en julio-septiembre de 2009.

Para entender el pulso de las utilidades, debe considerarse que esas mismas 81 compañías ganaron 5.900 millones de pesos en el primer trimestre de este año, 6.300 millones en el segundo y los 7.447 millones consignados en julio-septiembre último. Esto quiere decir que entre el primer y el segundo trimestre las ganancias aumentaron 6,8% trimestral (muy cerca de la inflación anual calculada por los privados), mientras que del segundo al tercer trimestre las utilidades crecieron nada menos que 18,2% (bastante por arriba del aumento promedio con el que se están moviendo los precios de la economía). De igual modo, cambió bastante el tipo de resultado que van mostrando las compañías: en enero-marzo de este año, el 77% de las empresas había ganado dinero y el 23% restante había perdido plata; en abriljunio último, el 66% tuvo ganancia y el 33% sufrió pérdidas, y en juliosetiembre último la taba volvió a darse vuelta, repitiendo la proporción del primer trimestre: el 77% de las empresas están logrando utilidades y el 23% están sufriendo pérdidas. Según el último trimestral (julioseptiembre), apenas ocho empresas (YPF, Tenaris, Santander Río, Telecom Argentina, BBVA Francés, Autopista del Sol, Siderar y Telecom Personal) se quedaron con el 67,6% de las ganancias. Mientras que en el período de nueve meses (enero-septiembre) también apenas ocho compañías (YPF, Tenaris, Siderar, Telecom Argentina, Santander Río, Telecom Personal, BBVA Francés y Banco Macro) se alzaron con el 71,3% de las utilidades. Mal que nos pese, debe tenerse en cuenta que la actual expansión de las ganancias no obedece a la capacidad de innovación que están demostrando el Gobierno y la sociedad argentina para conseguir productividad, sino que está basada en buena medida en la recuperación de la cotización de las materias primas, sobre todo los cereales, principal producto de exportación del país, y en el notable repunte que tuvieron en los últimos tiempos los títulos públicos argentinos, que ahora valen más y se convierten en dinero jugoso para los tenedores de bonos.

De hecho debe precisarse que el modelo kirchnerista sigue con la misma tónica: en el tercer trimestre del año pasado bancos y petroleras se habían alzado con el grueso de las ganancias y en julio-septiembre de este año pasó lo mismo: sobre el 100% de las utilidades, los bancos se quedaron con el 24% y las petroleras con el 22% (aunque el año pasado esa concentración era peor, con el 30% de las utilidades para las entidades financieras y el 24% para las empresas vinculadas al petróleo). En los primeros nueves meses de este año, las 10 empresas que ganaron más dinero fueron YPF, Tenaris, Siderar, Telecom Argentina, Banco Santander Río, Telecom Personal, Banco BBVA Francés, Banco Macro, Petrobras Energía y Aluar. En detalle, Siderar y Aluar reemplazaron a Banco Patagonia y Cablevisión, que el año pasado habían podido participar de este exclusivo ranking. A la hora de decidir dónde invertir surgen algunas perlitas, como por ejemplo las 10 empresas que más aumentaron su ganancia, comparando enero-septiembre de este año con enero-septiembre de 2009: estas firmas elegidas son Grimoldi, Hidroeléctrica Piedra del Águila, Siderar, Alto Palermo, Aeropuertos Argentina 2000, Petroquímica Comodoro Rivadavia, Importadora y Exportadora de la Patagonia, Telefónica Holding, Juan Minetti y Transportadora Gas del Sur.

En lo peor del espinel se destacan las diez empresas que más dinero perdieron en enero-septiembre último: Solvay Indupa, Pampa Energía, Edelap, Socotherm Américas, Comercial del Plata, Polledo, Transener, Metrogas, Compañía Inversiones Energía y Endesa Costanera. Y directamente para deshacer posiciones, en lo peor de todo el espectro figuran las firmas que más aumentaron sus pérdidas: Socotherm Américas, Edelap, Polledo y Metrogas. En cambio, para empezar a pensar, como si se compraran bonos basura, se destacaron ocho compañías que siguen perdiendo dinero pero que pudieron achicar sus rojos: Compañía Inversiones Energía, Hulytego, Endesa Costanera, Agrometal, Comercial del Plata, Indupa, Cerámica San Lorenzo y Petrolera del Conosur. Y directamente entre las que emergen de las cenizas aparecen diez firmas destacables que dejaron de perder y empezaron a ganar dinero: Alpargatas, Aluar, Autopista del Sol, Camuzzi Gas, Fiplasto, Concesionario del Oeste, Pertrak, Mirgor, Sancor y Transportadora Gas del Norte. Y en el caso totalmente opuesto hubo nada menos que seis empresas que en enero-septiembre de 2009 habían ganado plata pero que en los primeros nueve meses de este año se encontraron con números en rojo: Colorín, Continental Urbana, Edenor, Edesur, Pampa Energía y Transener. A partir de todos estos datos debe buscarse la variación de precio que tuvieron las empresas en los últimos seis y doce meses y allí surge la canasta de recomendación para invertir.

Fuente: www.agenciacna.com