Balances: las empresas locales vuelven a ganar dinero

Entre enero y septiembre, las 81 principales compañías que cotizan en Bolsa acumularon una ganancia total de $ 19.648 millones, 53,3% más que en enero-septiembre de 2009.
Varias veces, en la Argentina de los últimos años, se supo decir que la suerte no nos beneficia. “Si caen trompadas, estamos en primera fila. Y si llueve sopa, tenemos un tenedor”, sabe ironizar un histórico operador del microcentro. “Y este mal agüero insoportable no nos pasó una vez, sino muchas: en 2008, justo cuando anunciábamos la salida del default con el Club de París, se cayó Lehman. Ahora volvemos a anunciar lo mismo y tiembla Irlanda. Y en este momento, en el que acaban de entrar balances brillantes a la Bolsa porteña, como para mandar al índice Merval arriba de 4.000 puntos, nos encontramos con otra ola de aversión al riesgo, que vaya a saber dónde nos manda…”. El mal trago del agente bursátil se da justo cuando las 81 principales empresas que cotizan en la Bolsa de Buenos Aires acaban de entregar sus estados contables trimestrales con cierre al 30 de septiembre último, y, según los números presentados, puede decirse que, al menos en cuanto a ganancias reconocidas, la crisis iniciada a mediados de 2008 está quedando cada vez más atrás. Para entender la evolución de las utilidades de las compañías argentinas puede decirse lo siguiente:

a) Tomando en cuenta números promedio, cada empresa venía ganando unos 60 millones de pesos por trimestre durante los años 2005, 2006 y 2007.

b) Ese número creció hasta un pico histórico de 101 millones en el segundo trimestre de 2008 (gracias a la burbuja de las materias primas, con el petróleo y la soja por las nubes: el crudo cotizaba 75% por arriba del precio actual y la soja estaba 15% arriba del valor de hoy).

c) Pero luego sobrevino la debacle financiera, tanto que en el último trimestre de 2008 cada compañía tuvo una ganancia promedio de apenas 17 millones de pesos, que creció hasta ubicarse en unos 53 millones promedio por empresa a lo largo de todo el 2009.

d) Ahora, según los últimos estados contables presentados, cada compañía ganó 73 millones promedio en el primer trimestre de este año, 78 millones en el segundo y muy jugosos 92 millones en el tercero, convirtiendo al período julio-septiembre último en el segundo lapso con mayores ingresos nominales de la historia.

e) Pero claro, si se descuenta la inflación que sufre la Argentina (9% anual según el Gobierno y 25% anual según mediciones privadas), se desprende que la ganancia real de las empresas argentinas sigue muy lejos del récord logrado en abril-junio de 2008, cuando la burbuja de las materias primas estaba a pleno y convertía a la Argentina en un país con ingresos árabes. Si se computan los números acumulados en los primeros nueve meses del año, el resultado de los balances da todavía más precisiones sobre la foto actual que muestra la economía argentina: en enero-septiembre de este año las 81 principales compañías que cotizan en Bolsa acumularon una ganancia total de 19.648 millones de pesos, 53,3% más que en enero-septiembre de 2009. Mientras que en términos trimestrales, durante julio-septiembre de este año ganaron 7.447 millones de pesos, 53,8% más que la rentabilidad lograda en julio-septiembre de 2009.

Para entender el pulso de las utilidades, debe considerarse que esas mismas 81 compañías ganaron 5.900 millones de pesos en el primer trimestre de este año, 6.300 millones en el segundo y los 7.447 millones consignados en julio-septiembre último. Esto quiere decir que entre el primer y el segundo trimestre las ganancias aumentaron 6,8% trimestral (muy cerca de la inflación anual calculada por los privados), mientras que del segundo al tercer trimestre las utilidades crecieron nada menos que 18,2% (bastante por arriba del aumento promedio con el que se están moviendo los precios de la economía). De igual modo, cambió bastante el tipo de resultado que van mostrando las compañías: en enero-marzo de este año, el 77% de las empresas había ganado dinero y el 23% restante había perdido plata; en abriljunio último, el 66% tuvo ganancia y el 33% sufrió pérdidas, y en juliosetiembre último la taba volvió a darse vuelta, repitiendo la proporción del primer trimestre: el 77% de las empresas están logrando utilidades y el 23% están sufriendo pérdidas. Según el último trimestral (julioseptiembre), apenas ocho empresas (YPF, Tenaris, Santander Río, Telecom Argentina, BBVA Francés, Autopista del Sol, Siderar y Telecom Personal) se quedaron con el 67,6% de las ganancias. Mientras que en el período de nueve meses (enero-septiembre) también apenas ocho compañías (YPF, Tenaris, Siderar, Telecom Argentina, Santander Río, Telecom Personal, BBVA Francés y Banco Macro) se alzaron con el 71,3% de las utilidades. Mal que nos pese, debe tenerse en cuenta que la actual expansión de las ganancias no obedece a la capacidad de innovación que están demostrando el Gobierno y la sociedad argentina para conseguir productividad, sino que está basada en buena medida en la recuperación de la cotización de las materias primas, sobre todo los cereales, principal producto de exportación del país, y en el notable repunte que tuvieron en los últimos tiempos los títulos públicos argentinos, que ahora valen más y se convierten en dinero jugoso para los tenedores de bonos.

De hecho debe precisarse que el modelo kirchnerista sigue con la misma tónica: en el tercer trimestre del año pasado bancos y petroleras se habían alzado con el grueso de las ganancias y en julio-septiembre de este año pasó lo mismo: sobre el 100% de las utilidades, los bancos se quedaron con el 24% y las petroleras con el 22% (aunque el año pasado esa concentración era peor, con el 30% de las utilidades para las entidades financieras y el 24% para las empresas vinculadas al petróleo). En los primeros nueves meses de este año, las 10 empresas que ganaron más dinero fueron YPF, Tenaris, Siderar, Telecom Argentina, Banco Santander Río, Telecom Personal, Banco BBVA Francés, Banco Macro, Petrobras Energía y Aluar. En detalle, Siderar y Aluar reemplazaron a Banco Patagonia y Cablevisión, que el año pasado habían podido participar de este exclusivo ranking. A la hora de decidir dónde invertir surgen algunas perlitas, como por ejemplo las 10 empresas que más aumentaron su ganancia, comparando enero-septiembre de este año con enero-septiembre de 2009: estas firmas elegidas son Grimoldi, Hidroeléctrica Piedra del Águila, Siderar, Alto Palermo, Aeropuertos Argentina 2000, Petroquímica Comodoro Rivadavia, Importadora y Exportadora de la Patagonia, Telefónica Holding, Juan Minetti y Transportadora Gas del Sur.

En lo peor del espinel se destacan las diez empresas que más dinero perdieron en enero-septiembre último: Solvay Indupa, Pampa Energía, Edelap, Socotherm Américas, Comercial del Plata, Polledo, Transener, Metrogas, Compañía Inversiones Energía y Endesa Costanera. Y directamente para deshacer posiciones, en lo peor de todo el espectro figuran las firmas que más aumentaron sus pérdidas: Socotherm Américas, Edelap, Polledo y Metrogas. En cambio, para empezar a pensar, como si se compraran bonos basura, se destacaron ocho compañías que siguen perdiendo dinero pero que pudieron achicar sus rojos: Compañía Inversiones Energía, Hulytego, Endesa Costanera, Agrometal, Comercial del Plata, Indupa, Cerámica San Lorenzo y Petrolera del Conosur. Y directamente entre las que emergen de las cenizas aparecen diez firmas destacables que dejaron de perder y empezaron a ganar dinero: Alpargatas, Aluar, Autopista del Sol, Camuzzi Gas, Fiplasto, Concesionario del Oeste, Pertrak, Mirgor, Sancor y Transportadora Gas del Norte. Y en el caso totalmente opuesto hubo nada menos que seis empresas que en enero-septiembre de 2009 habían ganado plata pero que en los primeros nueve meses de este año se encontraron con números en rojo: Colorín, Continental Urbana, Edenor, Edesur, Pampa Energía y Transener. A partir de todos estos datos debe buscarse la variación de precio que tuvieron las empresas en los últimos seis y doce meses y allí surge la canasta de recomendación para invertir.

Fuente: www.agenciacna.com