Las fábricas pagaron 1290 pesos, 30 más que el viernes; resultó bajo el volumen vendido. El precio de la soja argentina cerró en alza ayer en el mercado disponible local, gracias a la necesidad de mercadería evidenciada por las fábricas, que en las últimas jornadas no lograron seducir a los vendedores, que siguen comercializando la oleaginosa con cuentagotas. En la Bolsa de Chicago, en tanto, la soja terminó la rueda con un resultado negativo, producto de la apreciación del dólar contra el euro y de las lluvias caídas en las zonas productoras de América del Sur.
Por tonelada de soja con entrega inmediata, las fábricas ofrecieron 1290 pesos en las terminales de San Martín, Timbúes, Ricardone, San Jerónimo y en General Lagos, $ 30 más que el viernes pasado. El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (Magyp) fijó el FAS teórico de la oleaginosa en 1220 pesos.
En su reporte diario, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) informó que el volumen de operaciones «continúa siendo bajo, dado que las órdenes de ventas aparecen recién a partir de los 1300 pesos». Durante la rueda, la entidad relevó negocios por apenas 3000 toneladas de la oleaginosa.
La soja de la próxima cosecha se mantuvo sin cambios, dado que los interesados propusieron 310 dólares por tonelada en Bahía Blanca y 305 dólares en San Martín, Timbúes, General Lagos, Ricardone, Arroyo Seco y en Necochea, sin variantes.
En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), las posiciones enero y mayo de la soja retrocedieron US$ 0,50 y 0,10, mientras que sus ajustes fueron de 334,50 y de 311,20 dólares por tonelada.
Las pizarras de la Bolsa de Chicago mostraron bajas de US$ 1,28 y de 1,29 sobre los contratos enero y marzo de la soja, cuyos ajustes resultaron de 453,79 y de 456,91 dólares por tonelada.
La jornada de negocios en la plaza estadounidense estuvo dominada por la apreciación del dólar frente al euro, producto de la desconfianza de los inversores al «rescate financiero» de Irlanda. La relación entre ambas monedas pasó de 1,3240 a 1,3123, luego de tocar un piso de 1,3065. La crisis europea también se reflejó en los principales índices bursátiles, que terminaron en territorio negativo.
Las lluvias caídas durante el fin de semana en las zonas productoras de soja de Brasil y de la Argentina contribuyeron con la tónica bajista de las cotizaciones, aunque aún los cultivos necesitan mayores aportes de humedad para evadir las restricciones hídricas actuales.
Cereales y girasol
En el mercado de maíz, los exportadores ofrecieron US$ 160 por tonelada con entrega en enero sobre Timbúes. La escasa autorización de ROE Verdes por parte de la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncca) volvió a conspirar contra una mayor fluidez de los negocios. De hecho, ayer apenas se aprobaron permisos por 2842 tonelada de maíz.
Por maíz de la próxima cosecha, la demanda propuso 170 dólares en Bahía Blanca, 2 dólares más que el viernes pasado. En San Martín, Ricardone y en Arroyo Seco, el cereal se mantuvo estable, en 165 dólares.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires dijo que los consumos pagaron $ 685 por tonelada de maíz en Gualeguay; $ 670 en Concepción del Uruguay; $ 640 en Baradero; $ 630 en Capilla del Señor, y $ 615 en Chacabuco.
En el Matba, la posición diciembre del maíz cerró sin cambios, con un ajuste de 163 dólares, mientras que el contrato abril perdió US$ 0,50 y finalizó la jornada con un valor de 167,50 dólares por tonelada.
La posición diciembre del maíz en Chicago terminó la rueda con un ajuste de 211,90 dólares, sin cambios, en tanto que el contrato marzo subió US$ 0,09 y quedó con un precio de 217,80 dólares por tonelada.
Acerca del trigo, los exportadores volvieron a ofrecer ayer hasta 185 dólares por tonelada de cereal chaqueño con entrega en enero sobre Timbúes. En Bahía Blanca, el cereal con descarga en marzo se cotizó a 175 dólares, con una quita de 5 dólares. Al igual que en el caso del maíz, la falta de nuevos ROE Verdes mantiene prácticamente inactivo el mercado.
Los molinos tampoco mostraron urgencias ayer y sólo hicieron ofertas por trigo con entrega en enero sobre Isidro Casanova y sobre Tandil, con 170 y 165 dólares, respectivamente.
En el Matba, los contratos enero y marzo del trigo bajaron US$ 2,80 y 3, mientras que sus ajustes fueron de 167,70 y de 178 dólares por tonelada.
La posición diciembre del trigo en Chicago y en Kansas subió US$ 0,74 y 2,12, en tanto que su ajuste fue de 238,93 y de 266,95 dólares.
El girasol se negoció sin variantes ayer, dado que los compradores pagaron 1310 pesos en Rosario, Ricardone, Junín y en General Deheza; 1305 pesos en Necochea, y 1300 pesos en Bahía Blanca. La oleaginosa de la próxima cosecha se negoció a 340 dólares en Bahía Blanca y en Necochea, y a 335 dólares en Rosario.
Fuente: lanacion