Mercados: el índice Merval retrocedió 0,64% y los bonos registraron fuertes subas

La Bolsa porteña retrocedió 0,64 por ciento tras alcanzar durante la víspera una nueva marca máxima, mientras que los títulos de deuda -en especial los cupones atados a la evolución del PBI- marcaron fuertes subas y el índice de riesgo país volvió a retroceder en torno a los 500 puntos básicos.

La caída del índice Merval se debió, según los especialistas, a una toma de ganancias de parte de los inversores, tras el récord del lunes.

De esta forma, la Bolsa porteña quedó desalineada de los principales mercados del mundo, ya que el Dow Jones neoyorquino avanzó 0,48 por ciento, mientras que las principales plazas europeas marcaron subas en algunos casos superiores al 2 por ciento, como sucedió en Madrid.

A nivel regional, el índice Bovespa de la Bolsa pualista subió 1,44 por ciento, gracias al buen desempeño de los papeles del sector siderúrgico.

En el panel de las líderes que agrupa el Merval, Siderar marcó una suba de 2,20 por ciento, seguida por Transener (+1,35%) Macro (+0,49%), Edenor (0,38%) y Tenaris (+0,20%).

El Grupo Galicia, tras el avance de más del 5 por ciento que marcó el lunes, ayer cayó 2,08 por ciento, mientras que Pampa Energía bajó 3,01 por ciento, Telecom, -1,99 por ciento y Transener, -1,35 por ciento.

En lo que respecta a la renta fija, con un volumen negociado superior a los 533 millones de pesos, los más destacado de la jornada pasó por los cupones atados a la evolución del PBI.

El cupón PBI en dólares bajo ley Argentina subió 2,10 por ciento; el cupón en pesos subió 1,19 por ciento y la especie en dólares bajo ley de Nueva York sumó 1,37 por ciento.

Con similar tendencia el Discount en dólares bajo ley de Nueva York subió 1,32 por ciento y el Par en pesos, 1,03 por ciento.
Fuente: telam

Shell se suma a la suba de precios de YPF y Refinor

La Secretaría de Comercio Interior se desdijo y derogó la disposición que había fijado un valor máximo a partir del 31 de julio de este año. Los empresarios de nuestra provincia afirmaron que se mantienen los problemas de abastecimiento, en especial en súper y en gasoil

Frente a la caída de la Resolución 295/10 que fijaba un precio máximo para la comercialización de combustibles líquidos en todo el país, la petrolera Shell adelantó que hoy aumentará el valor de todos sus productos. Esta suba en la nafta y el gasoil se agrega al aumento realizado, durante la semana pasada, por YPF y Refinor que rondó entre el 4% y el 5%.

La derogación de la 295/10 fue dispuesta por el Gobierno nacional a través de la Resolución 543 publicada ayer en el Boletín Oficial, en la que se precisó que esta decisión se hará efectiva a partir de hoy. De esta manera, el precio para la comercialización de combustibles fósiles queda liberado y se ajustará de acuerdo a las modificaciones que las petroleras consideren necesarias. «El aumento en los productos de Shell es inminente. Sin embargo, todavía no tenemos notificaciones sobre nuevas subas en YPF y Refinor. Aunque no descartamos que se puedan realizar nuevos subas en sus productos», precisó Gustavo Sanz, presidente de la cámara que nuclea los propietarios de estaciones de servicio en Tucumán (Capega). La Resolución 295 había fijado que el precio de comercialización de los combustibles líquidos debía ser igual al vigente al día 31 de julio de 2010 y que dicha prescripción debía ser respetada por cada uno de los integrantes de la cadena de comercialización.

Sin embargo, desde la Secretaría de Comercio Interior, donde se emitió la nueva resolución, se destacó que la 295 fue dictada con el objetivo de lograr estabilidad en los precios. «En la actualidad se advierte que no se encuentran configuradas las mismas condiciones de comercialización vigentes a la fecha del dictado de la 295, razón por la cual, corresponde derogar la misma», precisó el área conducida por Guillermo Moreno.

Faltantes continuos

Refiriéndose a la faltante de naftas súper y gasoil que periódicamente afecta al mercado de distribución local, Sanz destacó que las petroleras no entregan la cantidad de combustible que se demanda en Tucumán. «En la situación actual, podemos tener un quiebre de stock en cualquiera de las banderas. A mediados de octubre, con la temprana finalización de la zafra, hubo un excedente en gasoil que dio un respiro al sector. Sin embargo, la cantidad de producto que tenemos es menor a la que necesitamos para atender la demanda de nuestros clientes. Tenemos faltantes en todos los productos, pero la tendencia se acentúa para las fórmulas súper y el gasoil», concluyó Sanz.

Fuente: lagaceta

Se levantó el paro de LAN y se normalizan los vuelos

Luego de 24 horas, las azafatas decidieron terminar con la medida. El entendimiento fue alcanzado esta madrugada, en una prolongada reunión conducida por el ministro Carlos Tomada.
El servicio de la aerolínea LAN Argentina, que estuvo paralizado todo el martes por una medida de fuerza de azafatas y comisarios de a bordo, será normalizado hoy, tras un acuerdo entre el sindicato y la empresa, según anunció el Ministerio de Trabajo.

El entendimiento fue alcanzado minutos antes de las 4, en una prolongada reunión conducida por el ministro Carlos Tomada, e incluye el levantamiento del paro que había dispuesto la Asociación de Tripulantes de Cabina de Pasajeros de Empresas Aerocomerciales (ATCPEA).

«Hubo acuerdo. Se levanta el paro», anunció un portavoz de la cartera laboral, por instrucciones del ministro Tomada, que aún seguía en su despacho esta madrugada, tras la maratónica negociación.

Minutos después, la secretaria general de la ATCPEA, Paula Marconi, confirmó, al salir del Ministerio de Trabajo, que la medida de fuerza había cesado, al indicar que «los tripulantes ya están disponibles para volar».

Los primeros vuelos del día programados por la empresa eran el de las 5.45 a Tucumán y diez minutos después a San Pablo, ambos desde Aeroparque y de las 6.30 a Santiago de Chile desde Ezeiza.

El conflicto había estallado al amanecer del martes cuando los asistentes de cabina de pasajeros de LAN se negaron a tomar servicio, lo que frustró los vuelos de toda la jornada y dejó varados a miles de pasajeros en Aeroparque y en Ezeiza.

Ante ello, por la tarde el ministerio había dictado una conciliación obligatoria, y había advertido a la ATCPEA que de no acatarla podría ser sancionada con la suspensión de su inscripción como entidad gremial.

La situación se canalizó luego en la reunión que terminó en el acuerdo, en la que participó Marconi.

El martes, la dirigente había explicado que «la acción gremial fue decidida luego del fracaso de las negociaciones, no obstante haberse cumplido todos los términos y agotado las audiencias de la conciliación obligatoria dispuesta por Trabajo».

La gremialista aludía a una conciliación obligatoria anterior dispuesta por la autoridad laboral en noviembre, que se agotó sin alcanzar una solución al conflicto.

Los trabajadores acusaron a la compañía de violar los tiempos máximos de servicio en vuelo determinados por el convenio.

El paro fue cuestionado por la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA), que también representa a azafatas y comisarios de a bordo.

Fuente: losandes

Timerman presentará el plan de acción de la Cancillería para la promoción comercial 2011

El canciller encabezará hoy la presentación del Programa Integrado de Promoción Comercial, Inversiones y Desarrollo de Mercados Externos 2011. El encuentro se llevará a cabo en horas del mediodía en el Salón Libertador del Palacio San Martín.

El Plan de Acción 2011 tiene por objetivo presentar un calendario de actividades interactivo y actualizado de interés para el empresario argentino con el objeto de facilitar la colocación de bienes y servicios nacionales en los mercados mundiales.

El programa es confeccionado año a año, con el aporte de diversos actores del sector público y privado.

Incluye las actividades de promoción comercial organizadas por la Cancillería y demás organismos nacionales como así también de gobiernos provinciales y municipales, entidades empresarias, cámaras sectoriales y binacionales, y distintas agencias de promoción de todo el país.

El Plan de Acción para 2011 comprende alrededor de 1500 acciones conjuntas sector público y privado con la meta de continuar con la consolidación de una auténtica federalización y democratización de la información del comercio exterior, permitiendo que este calendario se encuentre al alcance de todas las empresas argentinas, independientemente de su tamaño o localización geográfica.

Durante la presentación del Plan de Acción 2011, también se dará a conocer la Guía del Inversor elaborada por la Subsecretaría de Desarrollo de Inversiones.

El mismo evento servirá de marco para la entrega anual de los Premios de la Fundación EXPORTAR, organismo dependiente de la Cancillería que cada año distingue en 15 categorías a empresas de distintos sectores por su excelencia exportadora.

Entre los premios se destaca el Premio del Bicentenario que será entregado por el canciller Timerman.

Fuente: diariohoy

Entre julio y setiembre la deuda externa creció 2,7%

El Indec informó que la deuda externa bruta total a fines de setiembre llegó a U$S127.369 millones, esto es una suba del 2,7% en relación a los U$S124.001 millones de igual período de 2009. La deuda del sector público no financiero y el Banco Central subió U$S2.210 millones.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) informó que la deuda externa bruta total a fines de septiembre se estimaba en 127.369 millones de dólares, desde un nivel de u$s 124.001 millones registrado en el segundo trimestre del año, siendo un aumento de 3.668 millones (+2,7%).

Por otra parte, la deuda del sector público no financiero y BCRA creció 2.210 millones de dólares, impulsada principalmente por el efecto del cambio de paridades sobre los bienes en euros.

En tanto, la deuda del sector privado no financiero aumentó en 1.382 millones de dólares, debido a que el aumento de las importaciones devino en un mayor endeudamiento con proveedores, mientras que la deuda del sector financiero sin contar al BCRA se mantuvo relativamente estable.

Fuente: Ámbito Financiero.

Tras subir 50% en 2010, el Merval marca nuevo récord

Su indicador llegó hoy a los 3.465, 31 puntos, una nueva marca histórica para este mercado, y a 866 si se lo contabiliza en dólares, mientras que en 1992 llegó a superar levemente los 900 puntos. En lo que va del año creció 50% en pesos y 42,8% en dólares.
El índice líder Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires subió 1,82% y su indicador avanzó a 3.465,31 puntos, en lo que fue un nuevo récord nominal histórico.

De esta manera, si se lo toma en dólares se acerca a su máximo histórico, ya que en 1992 superó los 900 puntos y en la actualidad llegó a los 866, con una tendencia positiva.

En lo que va del año, el Merval alcanzó un incremento del 50 por ciento (índice IPSA) y 42,8% en dólares, cifra superior a la de otros mercados regionales, a excepción de la Bolsa de Chile, que acumuló 50,5 por ciento.

Por su parte, el mercado mexicano subió 24,4%; el índice Bovespa –la gran decepción para los economistas durante este 2010– se mantuvo neutro en dólares.

Los mercados asiáticos tuvieron buenas repercusiones, ya que la Bolsa de Filipinas ganó un 39%, la de Jakarta (Indonesia), un 46,9%, y la de Tailandia fue la estrella, con un 51,5.

El sostenido avance del Grupo Financiero Galicia en 5,03% a 6,26 pesos por papel y el de Tenaris en 2,51% a 97,90 pesos fueron detonantes para que el índice de 14 empresas líderes avanzaran con fuerza y superara su anterior récord-cierre de 3.456,47 puntos para el lunes 6 de este mes.

Los bonos de la deuda pública argentina se anotaron en alza con máximo de 2,91% para el cupón ligado al Producto Bruto Interno (PBI) emitido en dólares bajo ley neoyorquina.

Con la casi neutralidad registrada en los Bonos del Tesoro (BT) de los Estados Unidos de América (EUA), el riesgo crediticio argentino caía con fuerza en 40 puntos básicos (pb) al nivel de 493 pb.

En Wall Street, el promedio industrial Dow Jones perdió 0,12 % a 11.477,98 unidades; el Standard & Poor s 500 ganó 0,26 a 1.247,14 y el Nasdaq 0,25 a 2.649,56 puntos.

En Buenos Aires se operó por 78,3 millones de pesos efetivos con 35 alzas, 28 bajas y 13 repeticiones.

Fuente: Infobae.com

Techint arregló con Venezuela su deuda en mora por Sidor

El conglomerado siderúrgico Ternium, controlado por el grupo argentino Techint, llegó a un acuerdo con la Corporación Venezolana de Guayana, una entidad estatal, para cobrar U$S257,4 millones que se le debían como compensación por la nacionalización de Sidor.
El conglomerado siderúrgico Ternium, controlado por el grupo argentino Techint, anunció hoy que ha llegado a un acuerdo con la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) para cobrar 257,4 millones de dólares que se le debían como compensación por la nacionalización de su filial venezolana Sidor.

«A raíz de este acuerdo, CVG pagará siete millones de dólares en los próximos diez días y el saldo en cinco cuotas trimestrales, con la primera cuota venciendo el 15 de febrero de 2011», indicó en un comunicado a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, donde cotizan las acciones de su controlada Siderar.

Ternium «continúa reservando sus derechos bajo contratos, tratados de inversión y la ley venezolana e internacional en caso de que no se paguen los saldos que se adeudan», advirtió.

Mientras, Siderar informó por el mismo medio que del total de la deuda de CVG le corresponden 37 millones de dólares por su participación indirecta en Sidor.

Ternium acordó en mayo de 2009 cobrar una compensación total de 1.970 millones de dólares por el traspaso de Siderúrgica del Orinoco (Sidor) a Venezuela, cuyo presidente, Hugo Chávez, resolvió nacionalizar la empresa en 2008.

Fuente: EFE

La entrada de capitales superó el nivel precrisis

El tercer trimestre del año reflejó un fuerte ingreso de capitales. De acuerdo con Balance de Pagos dado a conocer ayer por el Indec, la entrada neta de fondos en el período julio-septiembre alcanzó los u$s 848 millones, el valor más alto desde los u$s 969 millones del primer trimestre del 2008.
Ante un escenario de mayor calma financiera en Europa y un creciente apetito por los activos argentinos, el tercer trimestre del año reflejó un fuerte ingreso de capitales, que no se verificaba desde hacía dos años y medio. De acuerdo con Balance de Pagos dado a conocer ayer por el Indec, la entrada neta de fondos en el período julio-septiembre alcanzó los u$s 848 millones, el valor más alto desde los u$s 969 millones del primer trimestre del 2008. A partir de ese momento, el conflicto con el campo –a nivel interno– y los efectos de la crisis financiera estadounidense, provocaron una constante salida de capitales.

El ingreso de fondos del tercer trimestre contrasta drásticamente con el resultado del mismo período del año pasado, cuando se registró una fuga de u$s 1.037 millones. La entrada de fondos del reciente período se originó principalmente en flujos de inversión extranjera directa y ventas a no residentes de títulos públicos. Los egresos se debieron, en su mayoría, a formación de activos externos.

Otro de los datos que llamó la atención entre los analistas fue el de la cuenta corriente, que mostró en el tercer trimestre un superávit de u$s 900 millones, cuando la expectativa del mercado era que trepase a u$s 1.200 millones. Este resultado se debió principalmente al saldo favorable de la balanza comercial por u$s 3.750 millones, “que fue compensado en forma parcial por el déficit de la cuenta rentas de inversión”, precisó el Indec. En los primeros nueve meses de 2010, el superávit de la cuenta corriente fue de u$s 3.698 millones.

Al comparar este número con el registrado en igual lapso del 2009, se observa una disminución del saldo positivo de u$s 2.770 millones debido a que el año pasado se incluyeron las asignaciones de los Derechos Especiales de Giro (DEGs) del FMI.

“Lo que para nosotros fue más relevante fue el resultado de la cuenta corriente. Sistemáticamente, este año el resultado de la balanza de pagos se está ajustando a un ritmo más rápido del previsto”, precisó el economista de ACM Consultores, Maximiliano Castillo. El analista indicó además que si bien el dato de la balanza comercial es importante, lo que no se conocía hasta el momento, que resultó peor de lo esperado, fueron los servicios y las utilidades y dividendos.

En cuanto a los servicios, la salida neta de fondos fue de u$s 281 millones, mientras que los egresos netos de utilidades y dividendos ascendió a u$s 1.744 millones, según el informe. Castillo explicó este comportamiento a la reactivación de la economía, que “naturalmente puede generar, por ejemplo, un mayor pago de dividendos”.

Por su parte, Marina Dal Poggetto, del Estudio Bein & Asociados, consideró que son datos significativos tanto la disminución de la cuenta corriente como la reversión de la cuenta capital, que pasó de mostrar salida neta de capitales a reflejar un ingreso neto de fondos.

En cuanto al resultado de la cuenta capital, Dal Poggetto lo adjudicó al “contexto mundial, donde el dólar vuelve a quemar en los bolsillos, hay un nuevo apetito por el riesgo y, en ese contexto, los activos argentinos volvieron a resultar atractivos”.

Fuente: Cronista.com

Malhumor y quejas por la cancelación de todos los vuelos de LAN

Es por una huelga de azafatas que impide partidas y arribos en Ezeiza y Aeroparque. Hay cientos de pasajeros varados. El gremio se niega a acatar la conciliación dictada por Trabajo.
El malhumor domina hoy a cientos de pasajeros de LAN que esperan en Ezeiza y Aeroparque una solución que destrabe el paro de de azafatas y permita la reanudación de los vuelos, que se encuentran cancelados en su totalidad pese a que el Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria.

La medida de fuerza, dispuesta por azafatas afiliadas a la Asociación de Tripulantes de Cabina de Pasajeros de Empresas Aerocomerciales (ATCPEA), paraliza las operaciones de la compañía en el aeropuerto internacional de Ezeiza y en el metropolitano Jorge Newbery.

La negociación para intentar destrabar el conflicto se encuentra algo empantanada, ya que luego de que el ministerio dictara esta mañana una nueva conciliación obligatoria en el conflicto entre la empresa y ATCPEA, los trabajadores advirtieron que «no» la acatarán al considerarla «ilegal».

El paro, iniciado en la madrugada, afecta a todos los vuelos programados para hoy. En Aeroparque, alrededor del mediodía había unos 20 vuelos cancelados entre arribos y partidas y cuatro demorados. En Ezeiza, la medida afectaba a unos cinco vuelos.

A medida que pasan las horas se van sumando nuevas cancelaciones. En paralelo, se acrecientan el malhumor, el cansancio y las quejas de los cientos de pasajeros que esperan que se destrabe el conflicto. “No nos dan una solución”, se indignaba una mujer mientras empujaba el carrito en el que llevaba a su bebé y con quien iba a viajar a Bariloche para pasar las Fiestas con su familia.

Por su parte, los empleados que realizan la huelga bloqueaban los mostradores y exponían en pancartas los reclamos que llevaron a paralizar el servicio.

La conciliación obligatoria fue establecida por diez días hábiles, según precisaron desde el Ministerio de Trabajo. «No la acataremos porque la consideramos ilegal», respondió al ser consultada la jefa de ATCPEA, Paula Marconi, quien argumentó: «Nuestros abogados nos dijeron que no se puede dictar otra vez en el mismo conflicto. Ya cumplimos todos los pasos obligatorios y la negociación, ahora, es directamente con la empresa».

Voceros de la compañía dijeron a DyN que se trata de una «interna gremial» y aseguraron que las trabajadoras agrupadas en ATCPEA «nos están exigiendo que no dejemos volar a las tripulantes asociadas a la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA)».

«La empresa no va a aceptar esto», advirtió Agustín Agraz, gerente de Relaciones Institucionales de LAN, quien confirmó que 30 vuelos diarios que podrían ser afectados por el paro iniciado en la madrugada de hoy.

Marconi acusó hoy a LAN Argentina de haber «violado el convenio» con la incorporación de empleados y pidió «que se respeten los escalafones».

Fuente: clarin

El Gobierno dio vía libre al aumento de la nafta

Derogó la resolución que obligaba a las petroleras a mantener la nafta y el gasoil a los valores de julio. YPF ya había aumentado los precios y el resto planeaban seguir sus pasos.
Después de que YPF decidiera avanzar con un aumento del precio de sus combustibles de hasta un 5,9% y mientras el resto de las petroleras esperaban señales para convalidar subas similares, el Gobierno derogó la medida con la que mantenía congelados los valores de venta de la nafta y el gasoil.

La liberación de precios fue adoptada por la Resolución 543 de la Secretaría de Comercio Interior que deroga la Resolución 295 de la misma oficina. Las dos están firmadas por Guillermo Moreno.

La resolución 295 había establecido el congelamiento de precios de los combustibles a los valores que regían en junio. En esa oportunidad, el gobierno había reaccionado en particular contra las subas que había dispuesto Shell y que se anunciaba iban a adoptar las otras petroleras.

Ahora la que partió en punta con el aumento fue YPF, que conduce –aunque con minoría accionaria- la familia Eskenazi, cercana al Gobierno. Los aumentos fueron de entre el 3 y el 5,9% y el resto de las petroleras analizaban aplicar incrementos similares, aunque esperaban una señal del Gobierno.

A diferencia de lo que había pasado en agosto, al aumento de YPF no le siguió una advertencia sino la derogación de la resolución que mantenía el congelamiento de precios, lo que implica en la práctica un vía libre para los aumentos.

Fuente: clarin

Se disparó casi 50% el gasto en noviembre por mayor obra pública

Aumentan erogaciones en infraestructura y las transferencias a las provincias. Analistas lo vinculan al inminente año electoral. El superávit fiscal fue de $ 2.116 millones. Para algunos fue un anticipo del año electoral en ciernes. Para otros se trata de una variación puntual. Lo cierto es que noviembre pareció marcar un punto de inflexión en las cuentas del Gobierno. Según anunció ayer el Ministerio de Economía, el gasto público se disparó casi 50% interanual durante el mes pasado. Más precisamente 49%. Se trata del mayor aumento en lo que va del año y está muy por arriba del promedio mensual de 2010, que es del 34%.

De esta forma, noviembre corta una racha de siete meses en los que el gasto creció por debajo de los ingresos. El mes pasado se registró un superávit financiero (después del pago de intereses de la deuda) de $ 2.116.6 millones, que es 9% inferior al de noviembre de 2009. En tanto, el superávit primario llegó a $ 3.307,3 millones, lo que representa un alza interanual del 18%, ascenso significativamente menor al de los meses previos.

En este sentido, la comparación interanual se encuentra influida por el hecho de que en noviembre del año pasado el Gobierno había computado como ingresos $ 4.100 millones, que fueron los Derechos Especiales de Giros (DEGs) que había enviado el FMI, luego del reparto realizado a todos los países miembros para paliar la crisis global.

Para alcanzar el superávit de noviembre el Gobierno se valió de $ 3.181,5 millones que tomó de las utilidades del BCRA y otros $ 3.110,5 millones de ANSeS. En total, más de $ 6.200 millones. Ello le permitió contar con ingresos por $ 34.981,9 millones (alza del 45%). Sin embargo, el gasto trepó hasta los $ 31.674,6 millones (+49%) impulsado por la mayor obra pública.

A través de un comunicado, el Palacio de Hacienda destacó “las compensaciones realizadas a los usuarios de transporte y del suministro de energía eléctrica, las obras viales efectuadas y las erogaciones realizadas por la empresa Nucleoeléctrica Argentina para la terminación de la Central Nuclear Atucha II”. Asimismo, agregó, “resultan significativas las transferencias destinadas a las provincias para la realización de construcciones viales, para obras públicas e infraestructura básica”.

Para varios analistas privados el impulso al gasto público está claramente justificado en un contexto de contracción económica, como el de 2009. Pero en 2010 (con la economía creciendo al 9% y la inflación verdadera en torno al 25%) no tiene sustento llevar adelante una política fiscal procíclica.

Con los datos de noviembre –y cuando resta el número de diciembre para terminar el año– en el acumulado de 2010 el gasto aumentó $ 73.113 millones (34%), mientras que los ingresos lo hicieron en $ 88.223 millones (39%). Ello arroja un aumento del superávit primario de $ 15.084 millones, 123% más que en 2009. Así, en los primeros once meses del año el resultado primario llega a $ 27.284 millones y el superávit financiero bordea los $ 8.000 millones, más precisamente $ 7.936 millones.

Los datos del superávit fueron anticipados ayer por la tarde por la presidenta Cristina Fernández durante un acto en la Casa Rosada. Una hora y media después el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, brindó los detalles en una conferencia de prensa en el Ministerio de Economía. Habitualmente Pezoa secunda en el anuncio al ministro Amado Boudou, quien en esta oportunidad no estuvo presente.

La Presidenta consideró ayer que el “manejo de la economía es más que satisfactorio” y añadió que el superávit que logró el Gobierno repercutió también en las provincias.

Fuente: cronista

Futuros de Wall Street apuntan a inicio positivo

Un suave repunte registran esta mañana los futuros de Futuros de Wall Street apuntan a inicio positivo, en una jornada que no tendrá indicadores económicos relevantes y mientras los mercados europeos aceleran la tendencia positiva inicial ante la suba de las acciones del sector minero.

El primer futuro del índice Dow Jones de Industriales repunta 0,24 por ciento al marcar 11.458 puntos, el del S&P 500 sube 0,25 por ciento y el del Nasdaq Composite avanza 0,32 por ciento.

Hasta el momento, los ejercicios militares realizados por Corea del Sur cerca de la frontera con su vecino del norte llevaron toda la atención de los analistas, en el arranque de una semana que se prevé de poca actividad ante la cercanía de la Navidad.

Pese a las advertencias, Seúl llevó a cabo maniobras militares en la frontera del Mar Amarillo, cerca de la isla surcoreana de Yeonpyeong, atacada el mes pasado por el régimen norcoreano con rondas de artillería que provocaron cuatro muertos.

Si bien el régimen de Kim Jong-il consideró esos ejercicios como una «provocación militar», dijo que no merecen una respuesta.

En ese marco, la mayoría de los principales mercados bursátiles de Asia aprovecharon para realizar parte de las ganancias acumuladas la semana pasada.

En el mercado de materias primas, mientras el primer futuro del crudo Light avanza 0,35 por ciento a 88,52 dólares, en Londres la entrega febrero de la variedad Brent sube 0,5 por ciento a 92,23 dólares. Y el oro gana 0,4 por ciento al negociarse en 1.382,9 dólares.

Por último, el euro baja 0,15 por ciento al negociarse en 1,3171 dólar, su menor registro en lo que va del mes.

Fuente: NOSIS

FANTINI REELECTO EN LA FEDERACIÓN DE LA CARNE POR LOS PRÓXIMOS CUATRO AÑOS‏

La Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne realizó su 38º Congreso Nacional Ordinario en la ciudad de Carlos Paz, Córdoba, en el que fue reelegido José Alberto Fantini al frente de la Federación por los próximos cuatro años. “Seguiremos trabajando por el bienestar de los trabajadores y por el fortalecimiento de la industria frigorífica. Y agradecemos principalmente el respaldo brindado por los compañeros”, destacó Fantini, en el encuentro del que participaron más de 600 trabajadores en representación de todas las filiales del país.

Para este fin de año, la Federación logró un aumento para los trabajadores de carne roja y avícola. Los primeros, enmarcados en el convenio 56/75, empezaron a cobrar una suma de 250 pesos por mes desde noviembre hasta marzo inclusive, más 200 pesos en el mes de diciembre en “concepto de aguinaldo”. Las dos de carácter no remunerativo. Por su parte, los trabajadores de carne avícola, bajo el convenio 607/10, reciben desde noviembre hasta abril inclusive la suma de 300 pesos por mes y un suplemento de 150 pesos para diciembre. Las dos también de carácter no remunerativo.

La Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne y sus derivados cuenta con más de 50.000 afiliados y más de 50 seccionales en todo el país. Nuclea a trabajadores de la carne, tanto roja como avícola.

Fuente:

FIJAN PRECIO DE TONELADA DE YERBA MATE

El precio de la tonelada de hoja verde de yerba mate se fijó en 780 pesos y sube a 2.850 pesos para la tonelada de yerba mate canchada puesta en secadero.
Así lo establece la resolución 966 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca publicada hoy en el Boletín Oficial.

Los nuevos precios tendrán vigencia desde mañana hasta el 31 de marzo de 2011, según lo dispone el artículo tres de la citada resolución.

En los considerandos de la resolución se menciona que el Instituto Nacional de la Yerba Mate solicitó a la Secretaría que arbitre en la definición del precio de esta materia prima.

Para ello le remitió las posiciones sustentadas por los representantes de las provincias de Misiones y Corrientes y de sectores de la producción, cooperativo, secaderos, industria y trabajadores rurales.

Según la normativa vigente el precio de la yerba mate como materia prima debe resultar de un acuerdo del directorio del Instituto Nacional de la Yerba Mate, basado en el precio promedio de venta al consumidor de los productos elaborados con yerba mate, según las condiciones y estándares de calidad establecidos por el Artículo 14 y subsiguientes del citado Decreto Nº 1240/02.

Fuente: Télam

Apagón telefónico contra aumento de tarifas en celulares

Un apagón telefónico se realizó ayer de 12 a 13 hs en todo el país para reclamar contra el aumento dispuesto por empresas de telefonía celular y para exigir que la secretaría de Comunicación de la Nación deje sin efecto ese ajuste. El representante legal de Consumidores Libres, Héctor Polino, indicó que el apagón fue un «éxito total».

«De acuerdo con informaciones obtenidas de fuentes confiables llegó al 85 por ciento, en relación al promedio de llamadas que suelen realizarse los sábados en la franja horaria que se llevó a cabo la protesta», estimó Polino mediante un comunicado.

El apagón telefónico tuvo como finalidad llamar la atención de las autoridades de la secretaría de Comunicación de la Nación para que ordene a las empresas dejar sin efecto el tarifazo anunciado.

Asimismo, el otro objetivo con esta iniciativa fue para que el congreso apruebe una ley que pueda establecer un marco regulatorio de la actividad.

Las tarifas de los celulares volverán a aumentar -y fuertemente- este verano. Así fue informado por las empresas telefónicas, que prevén, para fines de enero y comienzos de febrero, incrementos que llegan hasta a un 15% en promedio.

La primera en informarlo públicamente fue la compañía del mexicano Carlos Slim, Claro. Según detalló en un comunicado impreso el 23 de noviembre pasado, a partir del próximo 24 de enero comenzarán a regir nuevos valores para casi todos los productos que ofrecen al público.

Movistar, la empresa de Telefónica, aumentará un 13,64% el minuto (o fracción) y un 4,17% (el sms). Por otro lado, algunos planes sufrirán incrementos: aquellos que pagaban entre $59 por mes y $ 74,99 tendrán un alza de un 17,35% en los minutos; el que costaba entre $ 75 y $ 98,99 (un 10,20%).
Y en los planes no vigentes con abonos inferiores a 59 pesos, el alza llegará hasta 24%.

Fuente: elcomercial

CENSO 2010 MUESTRA LA MASIVA EMIGRACION DEL NORTE DEL PAIS

Aunque los datos preliminares del Censo 2010 son muy generales, alcanzan para describir algunas de las dinámicas demográficas observadas en la década pasada. Una de ellas es que fue muy activo el flujo emigratorio desde el norte del país. Mayoritariamente se integra por argentinos que prefieren las paupérrimas condiciones de vida del Gran Buenos Aires antes que las aun peores perspectivas que ofrece su región de origen. Se trata de otra evidencia de que la bonanza económica internacional no fue aprovechada para impulsar un proceso sustentable y geográficamente equilibrado de desarrollo económico y social.

Los primeros datos del Censo 2010 señalan que la población asciende a 40,1 millones de habitantes. Se trata de aproximadamente 3,8 millones de habitantes más que hace 9 años cuando se desarrolló el Censo 2001. Implica un crecimiento de 10,6% que en términos anuales equivale a un crecimiento poblacional de 1,12% promedio anual.

Dentro de los muchos aspectos interesantes y útiles que reporta la información difundida por el INDEC, uno muy importante es el análisis de la información desagregada por áreas geográficas. En particular, la que permite identificar la orientación y la intensidad de los flujos migratorios internos. En tal sentido, combinando información del Censo 2010 con datos de natalidad que regularmente reporta el Ministerio de Salud de la Nación se pueden observar las siguientes tendencias:

· La tasa de natalidad promedio de todo el país es de 1,86% anual mientras que la tasa de crecimiento de la población fue de 1,12% anual.

· La tasa de natalidad promedio de las provincias del NOA y NEA es de 2,08% anual, es decir, hay un 12% más de nacimientos que en el promedio del país.

· Sin embargo, la tasa de crecimiento de la población en el NOA y NEA fue de apenas 1,04% anual, es decir, un 7% menos que el crecimiento promedio del país.

Los datos demográficos muestran que en el norte del país las familias tienen más hijos que en las otras regiones, pero la población crece menos que el promedio. Esto sugiere la presencia de un intenso proceso de emigración. La gente en el norte tiende a emigrar optando fundamentalmente por el Gran Buenos Aires y, de manera más selectiva, por la región patagónica.

Dentro de los fenómenos económicos prevalecientes en la década que pasó se destacan los muy altos precios internacionales de las exportaciones argentinas. Esto fue suficiente para estimular el crecimiento de la Patagonia, dotada de recursos minerales de alta inserción internacional. Consistente con ello es una región que demográficamente muestra un alto dinamismo. También la región Pampeana fue beneficiada con los altos precios internacionales dada su propicia dotación de recursos para la producción agrícola de alta productividad, por ello, muestra cierta estabilidad demográfica.

En sentido contrario, el norte argentino testimonia las consecuencias de perseverar en los errores. Una región que por su dotación relativa de recursos no puede disfrutar de manera directa y con igual intensidad de la bonanza internacional, es más vulnerable a la centralización de recursos públicos en el nivel nacional. A diferencia de lo que ocurre en otras provincias, donde el gran potencial productivo alcanza para disimular el efecto de las distorsiones que impone el unitarismo y la discrecionalidad, en el norte argentino las consecuencias de la centralización son más visibles. Tanto es el deterioro que las paupérrimas condiciones de vida que ofrece el Gran Buenos Aires se erigen como un incentivo atractivo que motoriza un intenso flujo de migración interna.

Centralizar recursos públicos a nivel nacional tiene implícita una alta dosis de autoritarismo y de arrogancia al subestimar las capacidades del interior del país. Pero, además, constituye una estrategia condenada al fracaso. Con la centralización se potencian las superposiciones entre niveles de gobierno, la burocracia y las oportunidades de corrupción. En paralelo, se diluyen las responsabilidades de las autoridades locales. El punto más extremo de la degradación se presenta cuando organizaciones no gubernamentales usan el apoyo financiero discrecional del gobierno nacional para cuestionar y doblegar a las autoridades locales democráticamente establecidas.

Los primeros datos del Censo 2010 ofrecen otra evidencia que desnuda cómo se han perdido las oportunidades inéditamente favorables que ofreció el contexto internacional. Más importante aun es que confirman que sin un retorno a los principios federales que fija la Constitución, no hay posibilidades de reconstruir una Nación con desarrollo sustentable y geográficamente equilibrado.

El campo redobla la presión para forzar un mejor precio para el trigo

Las gremiales del sector agropecuario reforzarán desde esta semana la presión en su búsqueda por una salida a la crisis de la comercialización del trigo, por la que cargan la culpa sobre las exportadoras del cereal y sobre el Gobierno, por la política intervencionista que cumple cuatro años.

Para eso, insistirán en sus advertencias a exportadoras y molinos harineros de que los productores están dispuestos a arrancar 2011 bloqueando las entradas de terminales portuarias y molinos harineros, como forma de exigir que se les pague precio pleno.

En medio de estimaciones favorables para el cultivo, del que ya se cosechó el 90% de la superficie sembrada, los rindes “espectaculares”, como definió la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), de hasta 80 quintales por hectárea, algunos analistas ya hablan de que la campaña arrojará una producción total más cercana a las 15 millones de toneladas, o superior, que a las 12 millones de las previsiones anteriores.

Esas 3 millones de toneladas extra de producción suman aún más enojo a los productores que, con las exportaciones con cupos (que el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, autoriza a cuentagotas), sufren descuentos de hasta u$s 60 por tonelada al vender su cereal.

Los cuestionamientos al Gobierno por parte de la mesa de enlace hicieron que el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, intentara aplacar los ánimos. Para ello lanzará hoy un plan para financiar con créditos del Banco Nación a tasa cero a los productores, para que no malvendan su trigo. Las líneas serán hasta 300 toneladas, y el Ministerio de Agricultura y las provincias saldrán de garantes para los trigueros que, por razones impositivas, quedaron fuera del Registro de Operadores de Granos. Domínguez, además, seguirá esta semana buscando que exportadoras y molinos cumplan con el precio pleno del cereal.

A ese anuncio, el funcionario sumó críticas al sector exportador por no pagar a los productores el precio lleno por el trigo (Fas teórico) y aplicar descuentos antes impensados.

“Cuatro vivos no se pueden quedar con el esfuerzo de 30.000 productores de trigo que pusieron su empeño y esfuerzo en esta cosecha”, puntualizó Domínguez durante una reunión que mantuvo con productores y representantes de la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca.

Además de garantizar que el sur bonaerense tendrá al menos un cupo especial de 500.000 toneladas de trigo para embarcar al exterior, el ministro pidió a los productores que denuncien a los operadores que lleven adelante maniobras para no pagar el valor que corresponde por el trigo.

Fuente: cronista

Trabajadores portuarios bloquean una empresa y cortan el puente Nicolás Avellaneda

Trabajadores nucleados en el Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (SUPA) bloqueaban esta mañana los ingresos a la terminal de la empresa multinacional Exolgan, en el partido de Avellaneda, en el marco de un plan de lucha en rechazo a la «precarización laboral» de sus empleados. Además, sostenían un corte total en la subida del puente Nicolás Avellaneda.

La protesta, que comenzó minutos antes de las 8, se realizaba en los portones de acceso a la firma, ubicada en Alberti y Sargento Ponce, de Dock Sud, y -en forma paralela- con un corte total en la subida al puente Nicolás Avellaneda.

El titular del SUPA, Juan Corvalán informó a Télam que «la protesta es por tiempo indeterminado, porque los trabajadores de esa terminal son todos tercerizados y no están encuadrados en el convenio colectivo trabajando doce horas en lugar de ocho».

Asimismo añadió que «EXOLGAN no nos reconoce la personería gremial, entonces en cada bodega de buque donde deben trabajar siete hombres, ellos sólo ponen dos».

Corvalán precisó que «a pesar que hay una inspección del ministerio de Trabajo reconociendo la postura del SUPA de que los que trabajan en los buques son estibadores, la empresa no lo reconoce».

Otro grupo de manifestantes se moviliza hacia la sede de una accionista de EXOLGAN -HAMBURG SUD- ubicada en la avenida del Libertador al 1900, de la localidad bonaerense de Olivos.
Fuente: telam

¿Crecemos a tasas chinas o deliran los consultores?

Hace bastante tiempo nos dicen que la Argentina viene creciendo a tasas chinas. Otro tanto repiten como loros muchas consultoras y entidades privadas, como si fuera tan difícil demostrar que es otra falacia más del modelo k.
Lo paradójico del caso es que las mismas consultoras y entidades privadas que miden una inflación de más del doble de lo que dice el INDEC, dicen que venimos creciendo a tasas chinas. La incoherencia es interesante. Si la inflación real es más del doble que la oficial ¿cómo vamos a crecer a tasas chinas? ¿Entonces el PBI nominal supera al que emite el INDEC? No cierra.

Empecemos por decir que la tasa de crecimiento es la que mide el avance o retroceso de un país durante un cierto período.

El modo más habitual de este tipo de medición es tomar el ingreso per cápita real y el producto bruto interno y compararlo con otros países.

Para llevar a cabo este tipo de estudios se utilizan modelos, entre los que por ejemplo se puede citar el de Harrod-Domar o Tasa natural de crecimiento que

Permite analizar los factores que influyen en la velocidad del crecimiento, es decir, la tasa de crecimiento del trabajo, la productividad del trabajo, la tasa de crecimiento del capital o tasa de ahorro e inversión y la productividad del capital.

En ese contexto, se clasifican los bienes en dos tipos, los bienes para consumo y los bienes de capital. Los primeros sirven para la satisfacción de las necesidades de las personas y los segundos para producir otros bienes.

Producir genera ingresos, que son gastados a su vez para adquirir nuevos bienes de consumo o invertir en capital.

La inversión en bienes de capital es la que incrementa a futuro la producción y ésta se genera en la retracción del consumo de las familias.

Si la inversión supera el nivel requerido para sustituir el capital obsoleto o deteriorado hay crecimiento económico. Entonces, inversión y ahorro determinan el crecimiento.

Si países desarrollados tienen una tasa de crecimiento alto y los países en vías de desarrollo tienen una tasa de crecimiento baja, obviamente la brecha entre ricos y pobres será más grande. En cambio si países en desarrollo tienen una tasa de crecimiento superior a la de los desarrollados y la pueden mantener por un período prolongado, probablemente los primeros alcanzarían un ingreso per cápita similar a los segundos.

Pero la cosa no resulta tan sencilla en la práctica y mucho menos cuando se suma la macrovariable inflación, y en un país donde los indicadores oficiales son falsificados todos los meses a lo largo del tiempo.

Uno de los indicadores más confiables de la expansión económica es lo recaudado en concepto de IVA, pero como ya se ha dicho en otras oportunidades, el IVA se viene calculando además sobre los precios inflados, y de ahí que otra de las falacias del gobierno sea hablar de superávit fiscal, pero esto por el momento lo dejamos de lado. Ante este escenario, nos quedaría medir el crecimiento en términos reales, esto es, en unidades.

Otro elemento para conocer la expansión económica es considerar el consumo de energía eléctrica. Según el organismo oficial, el consumo energético rondó el 10 % comparativo interanual, mientras que para la Fundación para el Desarrollo Eléctrico estuvo en el orden del 2 % aproximadamente.

Como es posible advertir fácilmente, existe una clara contradicción entre los fundamentos que validarían un crecimiento a tasas chinas y los indicadores que refleja la realidad, por lo tanto, el crecimiento a tasas chinas resulta otra falacia, o quizás mejor sería decir, otro cuento chino.

Fuente: tribuna de periodistas/Nidia G. Osimani

Quejas por subas del 15% en las prepagas

A partir de los aumentos en las prepagas que entrarán en vigencia desde enero, la Defensoría del Pueblo de la Nación, a cargo de Anselmo Sella, se quejó de las subas “indiscriminadas” y reiteró el reclamo para que el Congreso dicte un marco regulatorio que no afecte a los asociados.
“Todo lo que estuvo ocurriendo en los últimos años con aumentos indiscriminados en las prepagas es consecuencia de la falta de regulación. Esto se debe a la demora del Poder Legislativo, que no consigue generar una ley que controle el sector, las prestaciones y los honorarios con ecuanimidad”, explicó Sella. Y agregó que como no existe una estructura de costos analizable, las prepagas generan un incremento sin que las autoridades ni los clientes tengan conocimiento de las razones. Por su parte, las empresas indicaron que las subas serán alrededor del 15% en enero, como consecuencia de los incrementos salariales del 32% para empleados de clínicas y sanatorios, entre otros factores que inciden como la inflación.
Ante esta situación, Sella hizo un pedido indirecto a Guillermo Moreno: “Aspiro y supongo que va a intervenir la Secretaría de Comercio Interior como lo ha hecho en otras oportunidades y como lo hizo en el caso de las naftas en julio de este año”.

Fuente: losandes

Refinor se sumó al aumento de precios que encabezó YPF

Con aumentos por encima del 7%, la petrolera Refinor se sumó ayer a la decisión de YPF de reajustar los precios de sus combustibles. No hubo variaciones, por ahora, en los productos que comercializan las compañías Shell y Esso. Precisamente, Esso garantizó que mantendrá los valores de sus combustibles hasta que se modifique la resolución oficial -del 1 de agosto último- que impide los aumentos. En cambio, no se descarta que antes de fin de mes se pudiera impulsar una nueva suba del precio del GNC en Tucumán, según alertaron operadores a LA GACETA.

En las últimas horas, la principal petrolera del país promovió una suba de precios del 4% en sus naftas y del 5% en el gasoil. Posteriormente, ayer Refinor implementó un nuevo cuadro de valores en sus combustibles. Así, la nafta súper, pasó de $ 4,149 el litro a $ 4,310, (suba del 3,88%); la Refinor 97, de $ 4,679 a $ 4,966 (+6,13%), y la normal, de $ 3,690 a $ 3,959, (+7,28%). La Ecodiesel pasó de $ 3,389 a $ 3,509 (+3,54%), y la Ecodiesel Max, de $ 4,139 a $ 4,359 el litro (+5,31%).

«Los aumentos eran inminentes, y esperemos que sirvan para que se resuelva el problema de la escasez de combustibles, para que no se sumen más dificultades para los clientes», reflexionó el empresario Arturo Longo. «Presuponemos que a partir de esta instancia no volverá a escasear la nafta súper, y que se liberará la oferta. Todas las estaciones de servicio están cupificadas en los volúmenes de combustibles que comercializan», añadió el expendedor.

Longo dejó en claro que Refinor captó parte del mercado de consumidores de nafta normal, o común, que dejó YPF tras la decisión de esta compañía de sacar este combustible del mercado interno para exportarlo solamente. «Antes, vendíamos muy poca nafta normal, pero ahora hemos ampliado bastante este segmento. Sin embargo, está lejos de los volúmenes que comercializamos de súper», remarcó el estacionero.
Fuente: lagaceta

Liberan 2 millones de toneladas de trigo para exportación

Así lo informó la ONCCA a través de un comunicado. Se suman a los 3 millones acordados en junio pasado. Es en medio del reclamo del sector agropecuario.
La Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (ONCCA) informó que se alcanzó «un acuerdo para la exportación de 2 millones de toneladas de trigo, correspondientes a la cosecha 2010/2011».

A través de un comunicado indicó que ese monto «se suma al de 3 millones de toneladas acordado en junio pasado». A su vez, destacó que «ya están siendo autorizados los Roes (registros de operaciones de exportación) de trigo, del primer millón de toneladas acordadas el 2 de diciembre pasado, para su embarque y exportación».

Según la información, el acuerdo contó con la firma del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno; la vicepresidenta de la ONCCA, Paola López; el director ejecutivo del Centro de Exportadores de Cereales, Alberto Rodríguez; el presidente de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM); Alberto España y representantes de las empresas exportadoras, de las Bolsas de Cereales y de la industria panadera».

El acuerdo se da en momentos en que desde el sector agropecuario amenazan con bloquear plantas cerealeras en todo el país por los reclamos con respecto a la política del Gobierno nacional con el trigo.

Fuente: diariohoy

El dólar cotiza a $4 para la venta en el cierre de la semana

En el cierre de la semaña, la moneda se compra a $3,96. El euro cotiza a $5,29 mientras que el real lo hace a $2,36 en las casas de cambio. El dólar se negocia a $3,96 para la ompra y $4 para la venta en las casas de cambio.

Por el contrario, el mercado mayorista del Siopel marca en los primeros negocios un repunte de 0,05%, con el «billete» físico entre bancos hecho en $3,9776 y el tipo transferencia operado en 3,976 pesos.

Otras monedas
El euro se intercambia a $5,18 para la compra y $5,29 para la venta. El real cotiza a $2,27 y $2,36 respectivamente.

Fuente: diariohoy

Para la misión del FMI, el INDEC manipula los datos

Se tergiversan los precios para subvaluar la inflación, dice un borrador de la delegación del organismo que vino al país. Inversamente, se sobrevalúa el crecimiento de la economía.
El primer examen fue muy crítico: la misión del Fondo Monetario volvió a Washington reprobando al INDEC y la intervención de Guillermo Moreno en las estadísticas oficiales.

Así lo dice el borrador de un “memo” confidencial que Robert Rennhack, el enviado del Fondo, se llevó ayer en su portafolio para entregar a la conducción del organismo financiero. El texto que será dirigido a Nicolás Eyzaguirre, director del Hemisferio Occidental, puntualiza que existe un consenso general en la Argentina sobre la falta total de credibilidad en las estadísticas oficiales.

Los burócratas de Washington concluyen lo siguiente: que la distorsión del INDEC obedece a la manipulación sobre los datos que son incorporados para medir el índice de precios y no es un problema metodológico del indicador de inflación.

En otras palabras: que el equipo de Norberto Itzcovich no incluye los valores reales de los productos y que tergiversa los precios para subvaluar la inflación .

También el FMI sacó otra conclusión preliminar : que si la inflación esta subvaluada, el crecimiento de la economía que promociona el Gobierno en Argentina está sobrevaluado .

El contenido de las notas y del borrador del informe tiene así un fuerte voltaje político. En caso de oficializar esas conclusiones, el FMI le diría a los centros financieros que toda la estadística oficial no es confiable y esto tendría pésimas consecuencias para la Argentina .

Por eso la misión que estuvo en Buenos Aires mantuvo estricto secreto sobre sus primeras conclusiones para evitar un escándalo político.

Amado Boudou aceptó la intromisión, pero con el compromiso de que tuviera perfil bajo .

Ese borrador de las conclusiones transcribe la impresión que el jefe de la misión, Rennhack, tuvo al revisar los documentos confidenciales del INDEC y las opiniones de un grupo de economistas locales expectantes. Figuras como Miguel Bein, Daniel Artana. Rogelio Frigerio y Carlos Melconian coinciden y consideran que el problema del INDEC no es sólo metodológico, ni de confección del indicador . Para ellos también el principal problema es que no se incorporan los datos que corresponden a los precios reales que abona la gente y así se oculta inflación.

Las entrevistas se realizaron en las oficinas que el FMI tiene en un lujoso edificio de Retiro y durante las charlas surgieron polémicas. Rennhack y la delegada permanente del FMI en Buenos Aires, María González, cuestionaron por “falta de solidez” varios indicadores privados de inflación.

El jefe de la misión también polemizó con sus interlocutores.

Rennhack criticó la inconsistencia de los economistas argentinos que cuestionan la inflación del INDEC, pero aceptan la proyección de crecimiento del Instituto. Así lo dijo: “Si ustedes calculan una inflación más elevada, tendrían que calcular un crecimiento mucho más bajo.” El tema del INDEC también estuvo en las conversaciones privadas que Julio de Vido mantuvo con varios empresarios.

Todos coinciden que su normalización sería una verdadera señal de cambio de Cristina Kirchner . Paolo Rocca, el dueño de Techint, fue más directo en ese encuentro secreto: le dijo a De Vido que el Gobierno tenía que desplazar a Guillermo Moreno, para que los hombres de negocios crean que la Casa Rosada impulsa modificaciones reales.

En el fondo, un mensaje similar recibió Amado Boudou en su viaje a París: los estados acreedores quieren hechos, más que dudosas promesas.

Boudou volvió de su promocionado viaje relámpago con las manos vacías. Hasta ahora sólo se acordó un cuarto intermedio para conciliar las cifras. Ramón Fernández, el titular del Club de París, fue claro con Boudou. Primero se dedicó a explicarle algunos códigos que el ministro desconocía de las negociaciones económicas internacionales. Pero después le expresó la exigencia del Club de París: que Argentina pague al contado con reservas, si pretende un acuerdo con los Tesoros de las naciones industrializadas.

En idéntica dirección se refirió Christine Lagarde, la ministra de Finanzas de Francia. Le reiteró que si la Argentina quiere evitar una auditoría previa del Fondo Monetario, la cancelación de la deuda tendría que ser virtualmente al contado.

Lagarde y Fernández después le trasmitieron la máxima concesión que estarían dispuestos: un virtual pago al contado dividido en tres cuotas semestrales, con una cancelación inicial fuerte y con reservas .

Boudou se sorprendió por la inesperada aspereza inicial. El ministro promociona que Argentina tiene el aval de Estados Unidos para acordar sin el FMI. Pero la severidad de la dupla de funcionarios franceses tendría un motivo: el Club de París recibió presiones para que endurezca su posición de empresas europeas que tienen cuestiones pendientes con la Argentina.

La última, pero importante, fue de la Compagnie de Suez, que presentó una nota formal pidiendo que se le exija a la Argentina que pague el fallo del Tribunal Arbitral del CIADI por 1.2000 millones de dólares.

Boudou también volvió con una información confidencial: la cancelación de la deuda no abre automáticamente el crédito para la Argentina.

Eso dependerá de las firmas de seguro estatal de cada nación, las cuales –como la alemana Hermes– exigen la garantía del FMI.

Igual, el ministro volvió satisfecho: utilizó la negociación para lanzar su candidatura en la Capital Federal. Un proyecto político que debe vencer un escollo central: su abultada imagen negativa, según las encuestas.

Fuente: clarin

En un arranque escaso en volumen, las petroleras presionan al Merval

Luego del rebote de ayer, la Bolsa porteña regresa a terreno negativo en una apertura inestable. El Merval pierde 0,18% en el arranque, hasta situarse en las 3.330,48 unidades, en un mercado inestable y con escaso volumen.

Tenaris y Petrobras Brasil, las firmas con mayor ponderación dentro del índice, retroceden las acciones de 0,74% y 0,43%, respectivamente.

También retroceden las acciones de: Patagonia (0,18%); Francés (0,65%); y Galicia (0,17%).

Como contrapartida, caen los papeles de: Aluar (0,20%); Hipotecario (0,72%); Macro (0,24%); Siderar (0,61%); Pampa Energía (0,39%); Telecom Argentina (0,25%); y Transener (0,71%).

El total negociado en acciones asciende a $ 2.837.942, con un balance de 14 papeles en alza, 8 en baja y 10 sin registrar cambios en su cotización.
Entre los bonos, el Descuento en pesos sube 1,37%, el Bogar 18 gana 0,44% mientras que entre los cupones atados al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), el TVPP (en pesos) avanza 0,29%.

¿A qué vino el FMI al INDEC?

¿Por qué la Intervención del INDEC llamó al FMI para que la ayudara? ¿No le alcanzaron todos los viajes que ya hicieron?, La Intervención del INDEC, que nos ha acusado de defender a los bonistas y al FMI por tratar de preservar la autonomía de las estadísticas públicas frente al atropello del poder político, es la misma que dice que la misión del FMI que “visita” el instituto desde la semana pasada ha venido para asesorar sobre la elaboración de un IPC (Índice de Precios) Nacional.
Tal vez ahora quieren mostrarse confiables ante el mismísimo establishment, al que tanto denostaron por ser el soporte intelectual de los viejos índices.

¿No existía ya un proyecto muy avanzado de IPC Nacional?

Hagamos un poco de historia. Como se dice en la misma página web del INDEC, www.indec.gov.ar/ índices de precios/IPC Nacional –Primera Etapa en el archivo Aclaraciones Metodológicas con fecha 29/11/2005:

“Continuando con la tarea de mejoramiento metodológico de los programas estadísticos del INDEC y en línea con los avances científicos y técnicos a nivel mundial, el IPC emprendió la labor de ampliar su cobertura geográfica.”

[…] La Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGH) realizada por el INDEC en los años 1996/1997, fue la primera de cobertura nacional y permitió encarar el proyecto del IPC Nacional. La ENGH se realizó en todo el país a hogares particulares residentes en áreas urbanas de 5.000 o más habitantes.
En esta primera etapa del proyecto se incluyen las provincias con porcentaje más elevado de gasto de consumo según la ENGH, con el fin de lograr la mayor representatividad del gasto nacional en consumo de la población urbana. Se adelantó la incorporación de las provincias de San Luis y Catamarca, previstas para una etapa posterior, a pedido y a cargo de las respectivas provincias.”

El gobierno de Néstor Kirchner puso mucho empeño en que se empezara a publicar este indicador en 2005. Fue muy grande la insistencia en su publicación, aún sabiendo que, por razones presupuestarias, estaba en una etapa preliminar, ya que no se habían incorporado todas las provincias.

El programa del IPC Nacional – Primera Etapa, incluía a las 7 provincias que representaban el 83% del gasto total del país: Ciudad de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Tucumán, San Luis y Catamarca.
Ya se estaban incorporando varias provincias nuevas: La Rioja, La Pampa, Chubut y se estaba por firmar convenio con Neuquén.
Las tareas habían comenzado en 2001 y se había empezado a publicar en 2005. Aún en la página web del INDEC figuran los comunicados desde Noviembre de 2005 a Abril de 2008.
Y se implementaba la metodología que recomendaba la oficina de estadística de Naciones Unidas, Metodología 13, pero nunca se consultaba al FMI sobre qué hacer y cómo en materia de indicadores sociales o económicos.
Lamentablemente, cuando en 2007 irrumpe la intervención en el IPC, y descubren que dibujar sólo las cifras del IPC-GBA abría una brecha cada vez mayor con las provincias, también deciden “acordar con los gobernadores” retocar las cifras de las provincias. Todo esto está documentado en las causas de Garrido y Stornelli y fueron denunciados por ello, Paglieri e Itzcovich, entonces simple asesor de la Dirección. Las únicas provincias “rebeldes” en ese momento fueron Mendoza y San Luis. En agosto de 2007, también Mendoza se aviene a “trabajar como el INDEC”, previo desplazamiento de la persona que estaba a cargo de la Dirección de Estadística de esa provincia, Patricia Giménez. También en este caso está probada en la causa la adulteración de las cifras. Incluso se publicaron dos comunicados de prensa del IPC de Mendoza correspondiente a Septiembre de 2007 (datos de agosto), uno que arrojaba una suba de 3,1% y uno posterior, ya retocado, que indicaba un alza de 1,5%. Ambos comunicados habían sido confeccionados por el INDEC.

Luego, Santa Fe retoma su independencia partir de 2008. Todo esto se muestra en los siguientes gráficos y fue explicitado en el trabajo de la Comisión Técnica de enero de 2008.

Frente a todo esto la intervención “corta por lo sano”: se deja de publicar el IPC Nacional (marzo 2008). Se desmantela el equipo de trabajo, despidiendo, desplazando y dejando sin tareas a los que allí trabajaban.

Con fecha 12/09/2007, el equipo del IPC Nacional, desplazado y sin acceso a ningún tipo de tarea dirige una carta a la Directora Ana Edwin, proponiéndole un plan para incorporar a los aglomerados de Bahía Blanca, Corrientes, Neuquén,,,, Paraná y Resistencia para fortalecer el IPC Nacional. Por supuesto, la carta ni siquiera tuvo respuesta. El plan de la intervención era profundizar su tarea: descabezó el equipo central de la EPH (Encuesta Permanente de hogares), violentó las cifras del IPC de Mendoza sin sonrojarse y continuó con la brutal manipulación de las cifras del IPC GBA. Todo esto, a fuerza de persecución, sumarios, desplazamientos, rebajas salariales y, finalmente, despidos.

Cuando en marzo de 2008, el gobierno de Cristina Kirchner, decide “discontinuar el IPC Nacional”, las excusas son ridículas. Que no era “Nacional” porque no estaban todas las provincias. Que las canastas de bienes y servicios de cada provincia eran distintas entre sí (¿será que los patrones de consumo son distintos?). Que las canastas provinciales tenían muchas menos variedades que la del GBA (ahora la del GBA tiene cerca de 400 cuando tenía 818 (¿)) Que no estaban actualizadas: será que aún no son públicos los datos de la ENGH 2004/2005, que la intervención tiene disponibles desde que llegó? ¿O será que los índices de las provincias no manipulados, cuya brecha con el IPC-GBA se agrandaba, empezaban a tomarse como los verdaderos parámetros de la inflación?

Para reconstruir un IPC Nacional se debería en primer lugar calcular un Índice de Precios del GBA confiable, que refleje la evolución verdadera de los precios. Para esto no sólo hay que cambiar la metodología adoptada desde Abril del 2008, implementar fórmulas y mecanismos de imputación de los datos faltantes que no sesguen los resultados, sino que hay que relevar en campo y cargar en la base de datos precios representativos de cada ítem incluido en la canasta. Adicionalmente, es necesario desafectar del operativo a los responsables de la manipulación de las estadísticas, hecho que si bien comenzó con el IPC, actualmente abarca la totalidad de los operativos que a su cargo tiene el INDEC.

Sería mucho más sencillo rearmar los equipos de gente que quiere seguir trabajando en lo que hacía, restituir a sus funciones a decenas de trabajadores – todos de larga experiencia en el INDEC – que fueron desplazados, despedidos, dejados sin tarea u obligados a renunciar por el simple hecho de negarse a manipular los datos.

Y, además, sería imprescindible que la intervención publique de una vez los datos definitivos de la ENGH 2004/2005. Así también podríamos ayudar al Ministro Boudou a ver, a través del impacto de la inflación en los distintos quintiles de ingresos, que los pobres son los que más sufren con la inflación. La intervención dejó de publicar este informe en 2007.

Finalmente, ¿a qué vino el FMI?
¿A asesorar para hacer un IPC Nacional? Es poco creíble. ¿También van a cambiar el IPC-GBA (que representa casi el 50% del gasto de los hogares) o las cifras seguirán siendo las que mes a mes son ignoradas por todos ya que vemos lo que pasa con nuestros bolsillos?

¿Será parte de un “toma y daca” por la negociación con el Club de París?

¿Será para hacer buena letra con el organismo que tanto ha tenido que ver con las recetas que destruyeron nuestras economías como el mismo gobierno dijo en muchas ocasiones?

Seguimos diciendo:
Fuera la Intervención
Fuera la patota
Y ahora,
Fuera el FMI

13 de diciembre de 2010

FUERTE DENUNCIA DE LA FAA: «SE ESTÁ GOBERNANDO PARA LAS EXPORTADORAS MULTINACIONALES»

SE ORGANIZÓ PROTESTA EN PARANÁ, POR EL DESPOJO A LOS PRODUCTORES TRIGUEROS: Buzzi y De Angeli estuvieron en el acto de Federación Agraria en Entre Ríos, del que participaron unos 400 productores. Hubo fuerte denuncias a Guillermo Moreno, por las maniobras que permiten ganancias millonarias al puñado de firmas concentradas que manejan el comercio de trigo. El titular de FAA insistió con el pedido de audiencia a la presidenta de la Nación. Y anticipó posibles movilizaciones en puertos y molinos, en caso que no haya soluciones.

Este miércoles 15, unos 400 productores participaron en la localidad entrerriana de Paraná, en el acceso al túnel subfluvial, de la protesta organizada por la Federación Agraria, exigiendo una solución para los problemas en la comercialización de trigo. Estuvieron presentes el titular de FAA, Eduardo Buzzi, el secretario gremial Omar Príncipe, y el director Alfredo De Angeli. Además, participó el titular de SRA, Hugo Biolcati. También estuvieron en el acto los directores de FAA Carlos Baravalle, Agustín Pizzichini y Ciriaco Fortuna.

En su discurso, Buzzi señaló: “Hay que decir con claridad que las políticas de este gobierno en materia triguera son un desastre. Hay un señor nefasto, como Guillermo Moreno, que ha instalado una lógica de transferencia brutal, en la que perdemos los productores, actuando como gerente de los grandes grupos exportadores y los molineros. Empresas como Cargill, Bunge, Dreyfus, Cañuelas, entre otros, son los beneficiarios de las acciones que se toman desde la Secretaría de Comercio”.

Enseguida, el presidente de FAA recordó: “El 11 de marzo de 2008, antes de que se sancione la Resolución 125, desde la Federación Agraria ya estábamos movilizados frente a las terminales portuarias para poner en la agenda estas maniobras, que hoy seguimos padeciendo y denunciando”. En este sentido, Buzzi advirtió: “Este puede ser el inicio de otra 125, porque no nos gusta que nos arrebaten con autoritarismo nuestro presente y nuestro futuro. Hay que estar preparados, por si hace falta un cese de comercialización, o volver a las rutas si es necesario. Esperemos que la presidenta reciba a la Mesa de Enlace, que no es una coordinadora de partidos políticos de oposición, sino un órgano de representación de los productores, que estamos en problemas con estas políticas”.

Luego, el titular de Federación Agraria anticipó más movilizaciones en el caso de que no haya resultados urgentes: “Debemos mantenernos en alerta y movilización. En las próximas semanas podremos ir a los puertos exportadores y a los molinos para denunciar lo que está pasando. Y algún día deberemos ir a las puertas de la Secretaría de Comercio, para decirle en la cara a Guillermo Moreno que es el gerente de la molinería y de las multinacionales exportadoras”.

A su vez, Buzzi cuestionó el pago de la deuda externa que en estos días está negociando el ministro Amado Boudou: “Se dicen nacionales y populares, pero están discutiendo cómo pagarle al Club de París con lo que se llevan de las retenciones. En los últimos siete años, el gobierno nacional ha sido el más pagador a los organismos financieros internacionales. Cumplen con una deuda ilegítima, pero siguen postergando la enorme deuda interna con el pueblo argentino, como vimos reflejado en el conflicto de Villa Soldati”.

El titular federado dijo también que la protesta no puede agotarse en la enumeración de los problemas, sino que deben generarse propuestas para salir adelante. En este sentido, indicó: “El libre mercado no es la forma de resolver nuestros problemas. En esta coyuntura, la apertura de exportaciones sin cupos es necesaria, para que dejen de ‘pescar en la pecera cuatro o cinco vivos’, empresas que hacen hoy grandes negocios en el corto plazo. Pero también hace falta avanzar en la creación de instrumentos que regulen el comercio de granos. No puede ser que sigamos dejando que se cartelice. Necesitamos un instrumento moderno, que venga a parar con las posiciones dominantes, que recupere lo mejor de la Junta de Granos, y que tenga participación de los productores. Con la democratización en el ‘cómo se resuelve’ podemos evitar que la intervención –como pasa hoy- sea distorsiva. La riqueza que creamos debe distribuirse con equidad, y debe traducirse en un mejor precio a los productores”. Asimismo, hubo reclamos ante la falta de respuestas por parte del Congreso de la Nación: “La Comisión de Agricultura debe hacerse cargo de las expectativas de los productores. Tienen que actuar en beneficio de la mayoría del pueblo argentino, de una vez por todas”, señaló Buzzi.

Unos minutos antes, había hablado Alfredo De Angeli: “Hay 13 millones de toneladas que se esperan para esta campaña de trigo, más 2 millones que aún no se vendieron de la cosecha del año pasado, pero siguen cerradas las exportaciones. Alcanza y sobra para abastecer al mercado interno. Esto se lo explicamos al Ministro de Agricultura, se lo explicamos a los gobernadores, y todos lo entienden. Pero la presidenta de la Nación hace oídos sordos. No nos va a quedar otra que seguir más juntos que nunca. Y en 2011, si el gobierno no atiende nuestros reclamos, se van a profundizar las protestas”, argumentó.

El director FAA de Entre Ríos alentó a los productores a seguir organizados: “Tenemos que llenarnos de coraje porque nos sobran las razones. Y no vamos a parar hasta conseguir la solución. Si alguno pensó que la Federación Agraria negoció con el gobierno, se equivocaron. Nosotros no somos un partido político de oposición. Somos una entidad gremial que conseguimos cosas. Por eso hemos gestionado medidas y asistencia económica para citricultores, cooperativas, pequeños y medianos productores. Pero en los problemas de la ganadería o el trigo, que siguen estando, jamás vamos a negociar con un gobierno algo indigno para nuestra gente. Mantengámonos alerta, y sigamos adelante, que no nos van a ver de rodillas”, finalizó De Angeli.

Fuente: www.faa.com.ar

Wall Street gains ground as FedEx rises

NEW YORK (Reuters) – U.S. stocks were modestly higher on Thursday after bellwether FedEx offered a bullish forecast, while trade was tight as investors continued to adjust toward year-end.

FedEx Corp (FDX.N) raised its full-year outlook on unexpectedly strong holiday volume and an improved economic view, though it reported quarterly profit and revenue that missed expectations.

Its shares rose 2 percent to $94.21 and helped the S&P industrials sector (.GSPI) gain nearly 1 percent.

Volume was thin and trading was tight as investors looked for stocks that have performed well for the year and sold off the losers. Analysts expected market action to be sideways for the next two weeks with a bias to the upside.

«I think we’ll be in a trading range until January, and I’d be surprised to see moves of more than 2 percent in either direction until then. We’re just drifting around,» said Jeffrey Friedman, senior market strategist at Lind-Waldock in Chicago.

The Dow Jones industrial average (.DJI) gained 37.62 points, or 0.33 percent, to 11,495.09. The Standard & Poor’s 500 Index (.SPX) rose 6.32 points, or 0.51 percent, to 1,241.55. The Nasdaq Composite Index (.IXIC) climbed 18.47 points, or 0.71 percent, to 2,635.69.

«Technically, the Dow enters today trading above potential short-term support at the 11,450 level, while resistance at the 11,500 level is still a major barrier to a continued rally,» said Joseph Hargett, analyst at Schaeffer’s Investment Research in Cincinnati, Ohio.

Economic data provided a positive backdrop, with factory activity in the U.S. Mid-Atlantic region unexpectedly rising in December, while jobless claims dipped for a second week. November housing starts rose, but permits for future home construction dropped to a 1-1/2 year low.

Worries over sovereign debt also kept gains in check. The European Central Bank acted to increase its financial firepower in the euro zone debt crisis by almost doubling its capital to cope with increased credit risk and market volatility.

On the Nasdaq, Wynn Resorts Ltd (WYNN.O) jumped 4.7 percent to $105.47 after JPMorgan raised its rating to «overweight» from «neutral».

(Additional reporting by Angela Moon and Ryan Vlastelica; editing by Jeffrey Benkoe)

Inmuebles: un 29% más caros en 2010

Los valores promedio de venta de las propiedades son cada vez es más altos para los porteños, según un relevamiento del Colegio de Escribanos.
El precio promedio de venta de inmuebles en la Capital Federal llegó a US$ 97.927, un 29% más en dólares respecto al año pasado y un 33% en pesos

Según datos del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, el motivo radica en “la creciente participación de inversores”, que se refugian de la inflación poniendo sus ahorros en ladrillos y adquiriendo inmuebles más caros.

Según consigna esta mañana el matutino Clarín, el octubre se realizaron 5.246 escrituras, una suba de 6,7% si se compara con el año anterior.

Asimismo, las operaciones de entre US$ 63.000 y US$ 227.000 pasaron de representar el 45% del total. Y las ventas de más de $ 227.000 subieron de 4,1% a 6,6%, en detrimento de unidades más económicas
Fuente: fortunaweb

El Mercosur hablará de migración

Las tomas del Parque Indoamericano y otros predios portenos y bonaerenses desataron una pelea política que no dejará de tener su momento en la XL Cumbre del Mercosur que comienza hoy en esta ciudad brasileña. Foz de Iguazú puso la temperatura necesaria para que el Gobierno aborde un tema que el Mercosur ya tenía en agenda pero que con los sucesos de Soldati adquirió una importancia superior para la comitiva argentina.

Y quien se ocupó de darle resalte en la jornada previa fue ayer el canciller Héctor Timerman. Luego de uma conferencia de prensa con sus colegas de los demás países del bloque, dijo que los presidentes darían “algún tipo de declaración” sobre el tema de la migración.

En la delegación de nuestro país intentaban darle un tinte profesional al abordaje de este punto, que formaba parte de una lista de asuntos pendientes como el programa de consolidación aduanera, la designación del Alto Representante del Mercosur o que los parlamentarios del bloque sean elegidos por los ciudadanos. Pero el ministro de Relaciones Exteriores, atento siempre a los cruces con la oposición, afirmó que habría un pronunciamiento de los mandatarios -el viernes- “sobre la defensa del trabajo de los migrantes ”. Claramente, el destinatario de la declaración que condene cuestiones que discriminen a ciudadanos del Mercosur es Mauricio Macri.

En el texto que circula se habla de otorgar “a los habitantes de nuestros países derechos y beneficios concretos en su calidad de ciudadanos del Mercosur”. Según el informe en debate, el objetivo será “la libre circulación de personas y la igualdad en las condiciones de acceso al trabajo, salud y educación” .
Fuente: clarin