La entrada de capitales superó el nivel precrisis

El tercer trimestre del año reflejó un fuerte ingreso de capitales. De acuerdo con Balance de Pagos dado a conocer ayer por el Indec, la entrada neta de fondos en el período julio-septiembre alcanzó los u$s 848 millones, el valor más alto desde los u$s 969 millones del primer trimestre del 2008.
Ante un escenario de mayor calma financiera en Europa y un creciente apetito por los activos argentinos, el tercer trimestre del año reflejó un fuerte ingreso de capitales, que no se verificaba desde hacía dos años y medio. De acuerdo con Balance de Pagos dado a conocer ayer por el Indec, la entrada neta de fondos en el período julio-septiembre alcanzó los u$s 848 millones, el valor más alto desde los u$s 969 millones del primer trimestre del 2008. A partir de ese momento, el conflicto con el campo –a nivel interno– y los efectos de la crisis financiera estadounidense, provocaron una constante salida de capitales.

El ingreso de fondos del tercer trimestre contrasta drásticamente con el resultado del mismo período del año pasado, cuando se registró una fuga de u$s 1.037 millones. La entrada de fondos del reciente período se originó principalmente en flujos de inversión extranjera directa y ventas a no residentes de títulos públicos. Los egresos se debieron, en su mayoría, a formación de activos externos.

Otro de los datos que llamó la atención entre los analistas fue el de la cuenta corriente, que mostró en el tercer trimestre un superávit de u$s 900 millones, cuando la expectativa del mercado era que trepase a u$s 1.200 millones. Este resultado se debió principalmente al saldo favorable de la balanza comercial por u$s 3.750 millones, “que fue compensado en forma parcial por el déficit de la cuenta rentas de inversión”, precisó el Indec. En los primeros nueve meses de 2010, el superávit de la cuenta corriente fue de u$s 3.698 millones.

Al comparar este número con el registrado en igual lapso del 2009, se observa una disminución del saldo positivo de u$s 2.770 millones debido a que el año pasado se incluyeron las asignaciones de los Derechos Especiales de Giro (DEGs) del FMI.

“Lo que para nosotros fue más relevante fue el resultado de la cuenta corriente. Sistemáticamente, este año el resultado de la balanza de pagos se está ajustando a un ritmo más rápido del previsto”, precisó el economista de ACM Consultores, Maximiliano Castillo. El analista indicó además que si bien el dato de la balanza comercial es importante, lo que no se conocía hasta el momento, que resultó peor de lo esperado, fueron los servicios y las utilidades y dividendos.

En cuanto a los servicios, la salida neta de fondos fue de u$s 281 millones, mientras que los egresos netos de utilidades y dividendos ascendió a u$s 1.744 millones, según el informe. Castillo explicó este comportamiento a la reactivación de la economía, que “naturalmente puede generar, por ejemplo, un mayor pago de dividendos”.

Por su parte, Marina Dal Poggetto, del Estudio Bein & Asociados, consideró que son datos significativos tanto la disminución de la cuenta corriente como la reversión de la cuenta capital, que pasó de mostrar salida neta de capitales a reflejar un ingreso neto de fondos.

En cuanto al resultado de la cuenta capital, Dal Poggetto lo adjudicó al “contexto mundial, donde el dólar vuelve a quemar en los bolsillos, hay un nuevo apetito por el riesgo y, en ese contexto, los activos argentinos volvieron a resultar atractivos”.

Fuente: Cronista.com