Banco Nación: ratificaron paro del jueves y habrá asueto el viernes

Tras los bloqueos que afectaron la distribución de dinero en los últimos días, empleados de esa entidad bancaria ratificaron el paro previsto para mañana, para reclamar el pago de un plus salarial por el fin de año. Como ya estaba estipulado el último día de 2010 no abrirá sus puertas.
El delegado gremial Raúl Fontana comentó que «a raíz de un pedido de los compañeros del interior, que reclaman un paro de actividades, nosotros hemos convocado un paro nacional para este jueves».

En declaraciones radiales, el sindicalista aseguró que, a pesar de esa medida de fuerza, garantizarán el pago a jubilados y pensionados.

Fontana garantizó que no continuarán con los piquetes que realizaron ayer y el jueves último para bloquear la salida de camiones de caudales de la casa matriz del Banco Nación.

Por esos bloqueos, se entorpeció la distribución de dinero para recargar los cajeros automáticos de esa institución financiera, y hubo dificultades en el pago a jubilados.

La medida de fuerza alcanzará las cinco horas de atención al público y es en reclamo del «pago de una gratificación de fin de año en reconocimiento al esfuerzo de los trabajadores», señaló Fontana.

«El paro se levanta únicamente si hay una convocatoria para dialogar de parte del Banco Nación y del Ministerio de Trabajo, estamos dispuestos al diálogo pero si no hay convocatoria ellos serán los responsables de los perjuicios que puedan sufrir los clientes», advirtió el delegado.

Por otra parte, la Asociación Bancaria de Mendoza aseguró que la provincia no adhiere al paro de empleados del Banco Nación, anunciado para el próximo jueves, por tratarse de un conflicto «de Capital Federal» que pretende llevarse «al resto de las gremiales».

En tal sentido, el secretario General de La Bancaria, Alfredo Aruani, señaló que en Mendoza «no hay por qué esperar ningún tipo de medidas» y añadió que «en todo caso deberán esperarse en Capital Federal».

«Hay una situación que se pretende llevar de la jurisdicción de Capital Federal hacia el resto del país, pero no están siendo acompañados por el sindicato, que es quien debe ser el actor fundamental y legal para resolver esa situación», afirmó Aruani, en referencia a las diferencias entre la conducción de la Asociación Bancaria y la Comisión Interna del BNA.
Fuente: 26noticias

El precio del oro bate un nuevo récord: se cotiza a € 1.074,06

El precio del oro en euros batió este miércoles 29 un nuevo récord, al alcanzar la onza una cotización de 1.074,06 euros y superar así el récord anterior de 1.072,94 euros.

La inseguridad por la crisis de deuda soberana en Europa y las preocupaciones por la inflación en China impulsaron las inversiones en oro, según analistas citados por la agencia DPA.

También en la divisa estadounidense el precio del oro se acercó con 1.409,05 dólares a su último récord de 1.430,95 dólares del 7 de diciembre; también la plata sigue demandada entre los inversores, al venderse la onza en 30,44 dólares.
Fuente: 26noticias

Los subsidios a la economía ascienden a 3,3% del PBI

En los primeros nueve meses del año, el sector energético recibió subsidios del Estado Nacional por $23.864 millones, seguido por el transporte terrestre con $13.331 millones, Aerolíneas $2.193 M (0,2%), la Oncca con $2.491 millones, otras empresas con $3.693 millones y el rubro varios con $1.364 millones.
Los subsidios del Estado nacional a la economía real Argentina representan ya el 3,3% del PBI y de seguir así alcanzarían a $63.000 millones con vistas al 2011, según estimaciones del Instituto de Economía Aplicada (Insecap) de la UCES.

En los primeros nueve meses de 2010 el aumento interanual alcanzó a 47%, producto de la reactivación de la actividad agregada y del repunte de los precios internacionales. Se prevé que al cierre del año quintuplicarán el nivel de 2006.

En 2009, producto del freno de la actividad y de la caída de las cotizaciones internacionales de los combustibles, las erogaciones destinadas a subsidios habían aumentado sólo 5,2%, lo que representaba una fuerte desaceleración.

Pero el cuadro cambió radicalmente en el corriente año, observa un nuevo informe del Instituto de Economía Aplicada (Insecap) de la UCES, el cual estima que el sector energético es subsidiado con $23.864 millones, equivalente a 1,6% del PBI, seguido por el transporte terrestre $13.331 millones (0,9% del PBI), Aerolíneas $2.193 millones (0,2%), Oncca $2.491 millones (0,2%), otras empresas $3.693 millones (0,3%) y varios $1.364 millones (0,1% del PBI).

«Hacia 2011, de mantenerse la participación de 3,3% que tienen los sibsidios en el PBI, el monto total deberá ser de $63.000 millones, superando ampliamente el crédito presupuestado para 2011, que se calculó en $49.000 millones, independientemente de la aprobación o no del Presupuesto», concluyen los economistas del Insecap.

Fuente: Infobae.com

Sin ATN, el rojo provincial pasaría los $3.000 millones

A través del Programa de Desendeudamiento, el Gobierno nacional transfirió a las provincias druante este año fondos por $9.644 millones. Gracias a esto, el consolidado de las 24 jurisdicciones finalizará el año con un superávit primario de $6.353 millones, mientras que el financiero ascendería en torno a los $3.346 millones.
A través del Programa de Desendeudamiento el Poder Ejecutivo Nacional transfirió este año $9.644 millones que permitieron aliviar las cuentas provinciales. Con esa fuente, los recursos se elevarán 33% y los gastos antes del pago de intereses de la deuda 23 por ciento.
De acuerdo a las estimaciones de abeceb.com, el consolidado de las 24 jurisdicciones finalizará el ejercicio con un superávit primario de $6.353 millones, mientras que el financiero ascendería en torno a los $3.346 millones.

Pero de no haber contado con los recursos extraordinarios que aportó él Gobierno nacional, provenientes del Programa de Desendeudamiento, las provincias hubieran presentado un déficit primario en torno a $3.047 millones, estimó la consultora que dirige el ex secretario de Industria Dante Sica.

En cuanto a las erogaciones de capital, si bien a septiembre se observa un incremento promedio del 20%, esperamos que se aceleren en el último trimestre tomando la tendencia que se observa en la provincia de Buenos Aires, cuyo impacto en el consolidado es relevante.

Teniendo en cuenta al análisis de la ejecución presupuestaria de diez provincias que cuentan con información actualizada hasta el tercer trimestre de 2010, se observa como 9 de ellas muestran superávit primario en el acumulado del año a septiembre. El mayor es el de la Ciudad de Buenos Aires $2.020 millones y le siguen San Juan $1.132 millones y Tucumán $1.082 millones.

Por otra parte, dentro del grupo con abultado resultado negativo se destaca la Provincia de Buenos Aires ($2.184 millones a agosto 2010). Sin embargo, esto se debe a que no cuenta con la contabilización de los fondos de ATN, que ascienden a $4.093 millones.

Menciona el análisis de abeceb.com «el impacto que tuvo el Fondo Federal Solidario (coparticipación 30% de retenciones a la soja) que debe ser destinado a financiar gastos de capital. A septiembre, se giró a las provincias cerca de $5.600 M por este concepto, sin el cual las transferencias de capital de origen nacional hubieran crecido sólo 6%».

Fuente: Infobae.com

Siguen las largas colas por la escasez de combustibles antes de fin de año

En todas las estaciones hay extensas filas, mientras que en muchas ya no quedan naftas; las petroleras aseguran que la situación se normalizará en los próximos días; «Estamos empezando a repuntar, ya pasamos la peor crisis», dijo Sica.

La falta de combustibles sigue complicando a millones de ciudadanos que deben soportar largas colas para recargar los tanques de sus vehículos a raíz del desabastecimiento que se está produciendo desde hace varios días en distintos puntos del país. El fenómeno se observa puntualmente en la Capital, el Gran Buenos Aires y las principales ciudades del interior.

Durante la noche y ya desde la jornada de ayer, en la mayoría de las estaciones de servicio porteñas se forman largas colas de automovilistas que esperan hasta una hora para cargar combustible.

Según informaron las empresas petroleras, la situación se normalizará en los próximos días. La intención de las compañías es sumar nuevos turnos de distribución, de manera de asegurar que las estaciones de servicio puedan hacer frente al aumento de la demanda que se espera para las próximas horas.

Las petroleras precisaron que el problema en el abastecimiento se explica a partir de los inconvenientes en la distribución y no porque exista un faltante estructural de combustibles en las refinerías. «Combustible hay, lo que estamos viendo es cómo hacer para distribuirlo de acá el fin de semana, con el agravante de que el viernes en principio no estaba contemplado un sistema de entregas», señaló una fuente del sector.

«Estamos empezando a repuntar, ya pasamos la peor crisis que es no tener crudo», señaló a radio El Mundo Rosario Sica, presidenta de la Federación de Empresarios de Combustibles. Las petrolera «están refinando a full, pero se necesita tiempo. Lo que va saliendo, refinándose, se va distribuyendo de la mejor manera posible. Recién se va a normalizar los primeros días del mes de enero», completó.

«Esto se agravó porque algunos dirigentes sensacionalistas salieron a decir que eran especulaciones», indicó Sica y criticó: «No ha habido en estos años un plan energético a nivel nacional. Ha crecido el campo… se recompuso la industria y todo ese crecimiento no fue acompañado por la la energía, con exploraciones o con inversión de capitales de alto riesgo, porque no ha habido seguridad jurídica. Entonces ahora llega el momento que explota todo, estamos sufriendo la crisis de una falta de previsión que no se lo podemos adjudicar a los empresarios, al consumidor, sino que es un problema del Gobierno. Esta es la realidad pura».

Fuente: lanacion

Malvinas: pozo de petrolera británica no contiene hidrocarburos

Un pozo realizado en las Islas Malvinas por la petrolera británica Desire Petroleum dio resultado negativo, lo que significa un nuevo revés para la empresa europea, se informó hoy.

Desire Petroleum anunció a través de un comunicado que el pozo 25/5-1, efectuado a unos 1.300 metros de profundidad en el mar, no contiene hidrocarburos.

La compañía indicó que, de todos modos, continuará perforando en ese sector hasta unos 1.670 metros de profundidad, hasta un estrato bautizado Dawn.

Resultados negativos. Desde que comenzó sus operaciones en la zona de Malvinas, Desire Petroleum sólo ha detectado yacimientos de hidrocarburos inexplotables, circunstancia que se reflejó en sus acciones bursátiles, que continúan en caída.

Esta compañía inició su actividad en el Atlántico Sur en febrero de este año, junto a otras dos petroleras británicas: Rockhopper y Falkland Oil and Gas.

Solamente Rockhopper halló un yacimiento con posibilidades de ser explotado.

Estas iniciativas generaron cortocircuitos en la relación entre Argentina y el Reino Unido.

Fuente: DyN/lavoz

El 40% de los hogares, con cortes de luz o baja tensión

Mientras que las empresas de energía pidieron ayer un «uso racional» del servicio ante la ola de calor que afecta a gran parte del país, la Asociación de Defensa de Derechos de Usuarios y Consumidores (Aducc) denunció que el 40% de los usuarios de Edenor, Edesur y Edelap sufrieron interrupciones o baja tensión eléctrica.

Los cortes de luz siguen afectando a numerosos usuarios en el área metropolitana. Con una demanda récord de electricidad de 20.209 megavatios, según el Ministerio de Planificación Federal, la posibilidad de aliviar las redes eléctricas «fatigadas» por tantos días de calor resultó imposible.

«Se ha recibido una catarata de denuncias que manifiestan que existen cortes y baja tensión por saturación de transformadores y falta de inversión», expresó Aducc en un comunicado. Y agregó: «Esperamos que más que el recurrente «son casos puntuales» o «es mucha la demanda» las empresas se pongan a la altura de las circunstancias o dejen en claro que no quieren atender más el servicio». La asociación sugirió a los usuarios realizar reclamos por eventuales desperfectos en los electrodomésticos y por el reintegro de los días que tuvieron el servicio interrumpido. En www.aducc.org.ar pueden encontrarse los formularios para reclamos.

«El sistema energético nacional batió nuevamente hoy el récord de verano en demanda de energía frente a la ola de calor que afecta a nuestro país desde hace varios días», informó el organismo que conduce Julio De Vido.

Los trastornos por la falta de energía se sintieron en numerosos barrios. Por ejemplo, la falta de luz en la sucursal del Banco Nación de Caballito, ubicada en avenida Rivadavia 5200, obligó ayer a casi dos centenares de jubilados a hacer fila bajo pleno sol frente a la entidad, durante por lo menos cuatro horas, para recibir el pago en efectivo de sus haberes. Es que la interrupción en el suministro eléctrico impidió que por cuestiones de seguridad la sucursal del banco oficial abriera sus puertas. Sólo tras la protesta de los clientes, que interrumpieron el tránsito sobre la avenida Rivadavia, se dispuso el pago restringido a los pasivos.

Trastornos
También por la falta de suministro, no funcionaron más de 70 semáforos en la ciudad y la línea D de subtes prestó un servicio limitado. El shopping Patio Bullrich, en Recoleta, también sufrió un corte energético ayer por la tarde. En la zona de Retiro anoche la luz faltaba en varias cuadras. Incluso el ministro de Economía, Amado Boudou, debió interrumpir en dos oportunidades una conferencia de prensa en el Palacio de Hacienda por cortes en el suministro eléctrico.

Por la noche, vecinos de Caballito y de Almagro, se volcaron a la calle, como ya habían hecho en jornadas anteriores, para reclamar el regreso de la energía eléctrica. La avenida Rivadavia fue nuevamente cortada al tránsito por un grupo de vecinos que realizó un ruidoso cacerolazo.

Frente a la persistencia de la ola de calor, Edesur solicitó que se haga un uso racional de la energía, en especial, con cuidado en la utilización de los equipos de aire acondicionado, programándolos a una temperatura de 24º.

Desde Edenor, su vocero, Martín Ancarola, expresó que en el área de servicio de esa empresa los inconvenientes se habían superado, aunque anoche había cortes en Barrio Norte, donde también hubo algunos cacerolazos.

También ante las altas temperaturas que continuarían durante los próximos días, AySA está desarrollando un operativo para equilibrar las presiones dentro de la red y mejorar la provisión en áreas donde ya empezó a notarse escasez.
Fuente: lanacion

A 20 años de la privatización de Entel la telefonía sigue creciendo al 20%

La telefonía terminó siendo el gran negocio en los últimos veinte años que el Estado no pudo capitalizar y cedió a grupos privados en 1990. El sector creció 18,7% entre enero y octubre de 2010, más que el promedio de todos los servicios públicos y las dos operadoras –Telefónica y Telecom- están entre las compañías que más ganan en la Argentina.
Creció un 18,7% en el lapso enero-octubre, más que el promedio de todos los servicios públicos y las dos operadoras que se quedaron con la ex Entel están entre las compañías que más ganan en la Argentina. La telefonía terminó siendo el gran negocio en los últimos veinte años que el Estado no pudo capitalizar y cedió –en el marco de un megaprograma de transferencias– a grupos privados en 1990, durante la primera parte de la gestión de Carlos Menem.

En este 2010 próximo a terminar se cumplieron 20 años de la privatización de la antiguamente estatal compañía de telecomunicaciones y, sin embargo, el aniversario pasó sin pena ni gloria. Un largo conflicto de tres años que significó el ingreso minoritario de una de las dos operadoras telefónicas en la otra hizo que ambas firmas bajaran el perfil del evento.

En 2005 en cambio, habían hecho todo para recordar el hito de los 15 años, Telefónica hasta creó una serie televisiva llamada #15 (o ‘Numeral 15’) con elencos sorprendentes que incluyó al periodista Jorge Lanata interpretando a un sindicalista en clave de mafioso.

“Han pasado ya 20 años desde que Telefónica comenzó a operar en la Argentina y el balance es muy positivo”, asegura la filial de la empresa española. “Desde el comienzo de la gestión se duplicó la teledensidad, se digitalizó el 100% de la red, se bajaron sustancialmente los días promedio de reparación de las averías y se redujo el plazo de instalación del servicio a menos de un mes”, destaca.

Recuerda asimismo que las líneas en servicio antes eran sólo 1,7 millones y a fin de la década superaban los 4 millones, al tiempo que la telefonía móvil daba sus primeros pasos a mediados de los 90. “A comienzos de 2001 lanzábamos el servicio de servicio de banda ancha que al cierre del año alcanzaba los 25.000 accesos que hoy superan el 1.400.000; y en cuanto a las líneas móviles en la actualidad superan los 16,5 millones.

Hoy el Grupo Telefónica en el país gestiona 22,5 millones de clientes entre servicios de telefonía móvil, fija y banda ancha”, añade.
Fuente: Cronista.com

Tres de cada diez familias no cubre la canasta básica

Cerca de unos 2,3 millones de hogares en la Argentina tienen por mes un ingreso inferior o igual a $2.150, monto que según las mediciones privadas se aproxima al valor actual de la canasta básica de bienes y servicios para una familia tipo que marca el umbral de la pobreza. El ingreso medio urbano familiar debería ser de $4.394.
28 de Diciembre de 2010 |11:07
Tres de cada diez familias no cubre la canasta básica
Ampliar foto
Según mediciones privadas, la canasta básica para una familia tipo a nivel país se ubica en torno a los $2.150.
Cerca de unos 2,3 millones de hogares en la Argentina tienen por mes un ingreso inferior o igual a $2.150, monto que según las mediciones privadas se aproxima al valor actual de la canasta básica de bienes y servicios para una familia tipo que marca el umbral de la pobreza. El ingreso medio urbano familiar es de $4.394.
por Medios
Enviar¿Algún comentario que agregarle al E-mail?

» enviar » cerrar

La nota ha sido enviada
» cerrar

ImprimirCompartir | | | | | | | |

Compartir Tres de cada diez familias en la Argentina -unos 2,3 millones de hogares- reciben mensualmente un ingreso total que es inferior o igual a $ 2150, monto que, según estimaciones de fuentes privadas, se aproxima al valor actual de la canasta de bienes y servicios básicos que marca el umbral de la pobreza.

Según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el ingreso medio que tienen los hogares de los centros urbanos del país es de $ 4394, de acuerdo con lo relevado en la encuesta de hogares del tercer trimestre del año. La cifra es un 24,5% superior a la de un año atrás, por lo que el ingreso real habría quedado levemente retrasado respecto del incremento que tuvieron los precios al consumidor, siguiendo también las estimaciones hechas por economistas y no los cuestionados datos de inflación oficiales.

De acuerdo con los números más recientes de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), el conjunto de alimentos básicos para que un hogar no sea considerado indigente cuesta $ 1109,30 para una familia integrada por un matrimonio joven y dos hijos pequeños, en tanto que una canasta ampliada de bienes y servicios básicos cuesta, siempre según esos cálculos, $ 2054,1. Ese relevamiento de precios tiene en cuenta los productos que el Indec incluye en las canastas, cuyos valores determinan el umbral de la indigencia y de la pobreza, respectivamente (las familias que no perciben recursos para cubrir el precio de esos bienes son consideradas indigentes o pobres).

Pero los precios informados por fuentes privadas u oficiales difieren en gran medida. Y, como se sabe, son los estimados por centros de estudios no gubernamentales los que se toman en cuenta, por ejemplo, para la negociación de salarios.

El cuadro de ingreso de la encuesta de hogares del Indec muestra que un 10% de los hogares percibe un ingreso inferior a los $ 1100, que es el valor de una canasta de indigencia. La mitad de las familias, en tanto, percibe recursos que suman no más de $ 3400 mensuales.

El reparto de la torta
Los datos difundidos ayer por el Indec marcan una leve mejora en la distribución del ingreso, en comparación con las cifras del tercer trimestre de 2009. Según el cuadro del ingreso per cápita familiar -cuántos recursos hay por cada persona que integra un hogar, ya sea que provengan del trabajo, rentas u otra fuente, como subsidios estatales-, el 10% más pobre de la población se queda con el 1,5% de la torta, y el 10% que le sigue, con el 2,9 por ciento. En ese segmento, hubo una mejora respecto del 1,2 y del 2,6%, respectivamente, que percibían en el tercer trimestre de 2009.

En el otro extremo, el 10% más rico no perdió participación, sino lo contrario: pasó del 32,6 al 32,9%, mientras que el 10% que le sigue en la pirámide sí resignó algo de su porción de la torta: pasó de tener del 17,4 al 16,9%. Y la diferencia entre el ingreso medio del 10% más rico frente al de la población más pobre se redujo de 28,2 a 22,6 veces.

Uno de los factores que parecen haber influido es el pago de la asignación por hijo, de $ 220, que comenzó en diciembre de 2009, por lo que no estaba vigente cuando se realizó la encuesta del tercer trimestre de 2009.
Sin embargo, al menos según advierten diferentes informes de economistas, no fue significativo el impacto de la asignación sobre los niveles de pobreza. De hecho, mientras que para el Indec la pobreza del primer semestre de este año alcanzó al 12% de la población y al 8,1% de los hogares (índices que se basan en precios que se consideran subestimados), consultoras como Ecolatina, SEL o el centro de estudios de la CTA ubican el índice en alrededor del 30 por ciento.

Las cifras del Indec marcan que, según los ingresos per cápita que llegan a los hogares, un 30% de las personas recibe hasta $ 625 por mes, en tanto que la mitad cuenta con recursos que no superan los $ 980.

Fuente: La Nación

Banco Nación: anuncian paro nacional para el jueves

Los gremialistas reclaman un plus salarial para fin de año, como sucedió en otras entidades bancarias. Los jubilados y quienes cobran los planes sociales, los principales perjudicados. También preocupa que se agrave la falta de billetes.
Los gremialistas del Banco de la Nación Argentina dispusieron un paro nacional para el próximo jueves en reclamo de una suma fija extra para fin de año.

De este modo, otra vez se verán perjudicados los jubilados para el cobro de sus haberes así como también, quienes reciben planes sociales.

El reclamo se basa, según los sindicalistas, en que otras entidades bancarias como el Credicoop, Provincia, del Chaco, Central y Ciudad, recibieron sumas desde los 500 hasta 4.000 pesos.

Esta mañana, Raúl Fontana, secretario general de la comisión gremial del Nación, confirmó la medida de fuerza para todo el país.

Fontana dijo que «nos duele en el corazón la situación de los jubilados, por sobre todas las cosas». A pesar de esta muestra de sensibilidad, confirmó la medida de fuerza que generará inconvenientes a muchos jubilados, pensionados y adjudicatarios de planes sociales.

El bancario dijo por radio Mitre que “nosotros venimos reclamando una gratificación similar a otros bancos desde hace un par de semanas largas”.

Y agregó que “se convoca un paro de actividades el día jueves durante las cinco horas de atención al público”.

Y respecto del faltante de dinero en el sistema financiero, Fontana reconoció que “podemos decir que, por ahí, nosotros agravamos un poquito la situación. Pero nos están usando a nosotros para tapar una situación que nos excede”.

Fuente: clarin

EL SALARIO APENAS RECUPERÓ EL NIVEL ANTERIOR A LA CRISIS

Si el Pacto Social se concentra en la discusión de los salarios tiene fracaso garantizado. Esto se explica porque tan legítimo y justificado es el planteo de los gremios –que solicitan incrementos salariales superiores al 30% para el año 2011– como el de las cámaras empresarias –que sostienen que eso agregará presiones inflacionarias, pérdida de competitividad y menor creación de empleos–. Para no quedar atrapados en la encrucijada, el diálogo debería centrarse en los estímulos a favor de la productividad. Por eso, la prioridad para el Pacto Social no es definir una pauta salarial sino concentrarse en eliminar las múltiples regulaciones laborales e impositivas que sólo aportan burocracia, corrupción e ineficiencia.

El año 2010 cierra con un balance positivo en materia de actividad económica. En contraste, debería ser motivo de preocupación la alta inflación y el aletargamiento del empleo. Es percibido y reconocido, más allá de las manipulaciones sobre el sistema estadístico oficial, que el crecimiento de los precios al consumidor se ubica cerca del 30% anual. Es decir, la inflación en Argentina está entre las más alta del mundo. Menos observado es el modesto desempeño laboral. Al tercer trimestre del 2010, el empleo total –medido por el INDEC a través de la Encuesta Permanente de Hogares en los grandes aglomerados urbanos– arrojó un crecimiento del 2% anual, cuando la actividad económica creció un 8,6%. Por cada punto que crece el PBI, el empleo crece apenas 0,25 puntos porcentuales.

La convocatoria a un Pacto Social apunta, en el imaginario de la mayoría de los involucrados, a la definición de una política salarial para el año 2011 que sea consistente con el mantenimiento en el ritmo de crecimiento económico, la reducción de la inflación y una más acelerada generación de empleos. En este marco, cabe considerar que el salario real de los empleos formales, estimado a precios del año 2010 considerando el Índice de Precios Mayoristas, muestra las siguientes tendencias:

· Entre 1998 y 2001 –previo a la crisis– el salario real era de $3.885 a precios del 2010.

· En el 2003, luego de la gran devaluación, el salario real sufre una caída del 45% ubicándose en un valor de $2.136 a precios del 2010.

· En el 2010, luego de 7 años de un sostenido proceso de incremento, el salario real se ubica en el orden de los $4.020, es decir, casi el doble del 2003 pero apenas un 4% superior al promedio que prevalecía antes de la gran devaluación.

Los datos oficiales señalan que hacia el año 2010 se llega al final del período donde prevalecieron muy bajos salarios reales. La gran devaluación de comienzos de la década motorizó un fuerte deterioro del salario real que recién está siendo superado 8 años después. Junto a la licuación del salario real, se presentó un contexto macroeconómico signado por precios internacionales muy favorables. En el año 2010, los términos del intercambio se ubicaron entre los cuatro mejores de los últimos 150 años, asimilables a los niveles alcanzados en los años 1909, 1948 y 1973. Esto fue gracias a una circunstancia histórica única en la economía mundial motorizada por la incorporación de gigantes poblacionales (como China e India) al consumo en el comercio internacional.

Con costos laborales licuados y términos de intercambio muy favorables, se estimuló un inédito crecimiento del empleo. Según datos del Ministerio de Economía, el empleo urbano total se ubicaba en 11,7 millones de ocupados en el año 2002 y pasó a ser de 14,9 millones en el año 2008, es decir, un aumento de 3,2 millones de nuevos ocupados en 6 años. En relación a los trabajadores asalariados registrados, mientras que en el año 2002 eran 4,4 millones, en el año 2008 llegaron a ser 7,1 millones, es decir, se generaron 2,7 millones de nuevos puestos de trabajado asalariados formales en 6 años.

Pero a partir del 2008, aunque las condiciones externas siguen siendo muy favorables, la dinámica del empleo se aletarga. Entre 2008 y 2010, el empleo urbano total pasa de 14,9 millones a 15,2 millones y el empleo asalariado formal de 7,1 millones a 7,2 millones. El aletargamiento del empleo con buen desempeño económico se explica por la recuperación del salario real a los niveles previos a la gran crisis de comienzos de la década pasada.

Sería muy positivo no dilapidar esfuerzos de dialogo social buscando el número “mágico” en materia de aumento salarial para el 2011. No se puede conciliar los legítimos objetivos de seguir haciendo crecer el salario real, evitar la alta inflación, preservar la competitividad y promover la generación de empleos con un “mágico” porcentaje de aumento de salario. Para lograr todos estos objetivos juntos es fundamental que el Pacto Social no arranque discutiendo lo accesorio (el porcentaje de aumento salarial) sino lo importante (un cambio de orientación en materia de política laboral). Con creatividad y honestidad, hay que eliminar los mecanismos legales –algunos de vieja data, otros de creación reciente– que promueven la burocracia, la corrupción y las ineficiencias en las relaciones laborales.

Adhesión al canje de los Brady llega al 52%

El canje de bonos Brady iniciado a principios de mes despertó hasta el momento mayor interés que la segunda reapertura de la reestructuración que involucra el resto de los títulos que aún permanecen en default.

En el canje de las series «L» de los bonos Par y Discount, originalmente emitidos en 1992 bajo el denominado Plan Brady y que no fueron incluidos en la operación de abril pasado por estar afectados en un reclamo judicial en Estados Unidos, ya ingresaron 172 millones de dólares, el 51,6 por ciento de los 330 millones elegibles.

Por su parte, en el canje global ingresaron hasta ayer 62 bonistas por un total de 600 mil dólares, sobre los 6.000 millones de dólares en títulos elegibles que permanecen impagos desde 2002. De todas formas, se descuenta que el 60 por ciento de ese monto tampoco ingresará en esta operación y continuará con los reclamos judiciales ya que están en manos de los denominados «fondos buitre».

Tanto el canje de bonos Brady como el más amplio terminarán este jueves 30 y no habrá prórroga ya que un día más tarde vence el plazo por el que se levantaron los efectos de la denominada «ley cerrojo», que en 2005 bloqueó la reapertura de este tipo de operación salvo pedido expreso del Poder Ejecutivo.

Al anunciar los datos parciales de adhesión, el ministro de Economía, Amado Boudou, indicó que a mediados de enero se informarán los resultados finales, que rondaría los 400 millones de dólares -100 millones por el canje general y el resto por los Brady.

Los canjes de 2004 y de mediados de este año permitieron regularizar la situación del 92,4 por ciento de los títulos en default. Ahora se espera llegar al 95 por ciento.
Fuente: nosis

La soja alcanza los u$s 501 en Chicago

Los futuros de los commodities agrícolas operan en su mayoría en alza en el mercado de Chicago, por la debilidad del dólar, mientras el aumento de las tasas de interés en China presiona al trigo a la baja.

El panificable cede 0,51 por ciento (4 centavos por bushel) hasta los 286,23 dólares la tonelada, afectado por el segundo incremento en el costo del dinero que el gigante asiático aplicó en menos de dos meses para contener las presiones inflacionarias. De todas maneras, la debilidad del dólar y la baja calidad del trigo australiano limitan las pérdidas.

Por su parte, el maíz sube 0,26 por ciento (1,6 centavo por bushel) y alcanza los 242,35 dólares la tonelada, como consecuencia del déficit hídrico que afecta a esos cultivos en Argentina y una firme y sostenida demanda mundial.

A su vez, la soja gana 1,08 por ciento (14,6 centavos por bushel) y se ubica en 501,17 dólares los mil kilos, un valor apoyado por las importantes subas en el mercado nocturno, la debilidad del dólar -favorece las exportaciones de Estados Unidos- y la importante participación de la demanda exportadora en el mercado.

Fuente: nosis

Gafa, Grimoldi y Comodoro invertirán u$s 35 millones

Los sectores del calzado y electrodomésticos le anunciaron ayer a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner inversiones por más de u$s 35 millones para 2011.

En reuniones separadas realizadas en la Casa Rosada, y de las que participó también Débora Giorgi, ministra de Industria, las empresas Gafa, Comodoro Electrodomésticos y Grimoldi, anticiparon que destinarán, en conjunto, esos montos para la ampliación y adquisición de plantas industriales, aumentar la producción y sustituir las importaciones.

Con una inversión de u$s 24 millones, Gafa dijo que fabricará tres nuevos modelos de heladeras no frost, aumentará un 50% la capacidad instalada con la que hoy trabaja, y adquirirá una nueva planta para fabricar cocinas, sustituyendo importaciones de Chile.

Comodoro Electrodomésticos, una pyme de capitales nacionales, por su parte invertirá u$s 5 millones para la instalación de una planta industrial y adquisición de maquinaria para la producción de hornos, anafes a gas y microondas.

Finalmente, la firma de calzado Grimoldi dijo que invertirá u$s 6,7 millones para adquirir una nueva planta en el partido de Pilar y ampliar otra en la localidad de Castelar. Además, expandirá su capacidad instalada en un 30% y duplicará el área de logística. Tanto los sectores de línea blanca como de calzado son dos de los que mejor comportamiento tuvieron durante 2010.

El primero marcará este año nuevos récords de producción, con más de un millón de lavarropas y casi 700.000 heladeras, en tanto que para el segmento del calzado se espera alcanzar una fabricación de 105 millones de pares.

«La fabricación nacional de electrodomésticos creció exponencialmente de 2003 a hoy. La producción de heladeras aumentó un 364%, la de cocinas 156% y la de lavarropas lo hizo en un 213%», detalló Giorgi y señaló que «esto impulsó la sustitución de importaciones en línea blanca, con la producción nacional ganando cada vez más participación en el mercado local».

En la actualidad, el 80% de las heladeras que se venden en la Argentina son fabricadas en el país (en 2003 era apenas el 30%). En el caso de las cocinas y los lavarropas pasaron del 70% en 2003, a más del 90% del mercado abastecido por la industria local. El sector calzado, en tanto, registró un aumento de la producción del 133% de 2002 a hoy.

Fuente:InvertirOnLine

En medio de la escasez, aplican nuevas subas en naftas y gasoil

Al igual que la escasez de billetes y de energía eléctrica, la falta en el abastecimiento de combustibles convivirá con los usuarios argentinos por algunos días más. Por lo menos hasta la semana próxima, según admitieron en las últimas horas las petroleras a los propietarios de las estaciones de servicio. En medio de las restricciones, la norteamericana Esso volvió ayer a aplicar aumentos tanto en la nafta como en el gasoil. Anoche no estaba claro si la medida sería imitada por otras empresas. Es lo que ocurre casi en el 100% de los casos.

«Está muy mal», describió a La Nacion, cortante, Rosario Sica, presidenta de la Federación de Empresarios de Combustible, cuando este diario le preguntó cómo estaba la situación del sector. «Esto va a seguir ajustado en los próximos días -agregó Juan José Aranguren, presidente de Shell-. Y cuanto más hablemos, peor va a ser, porque todo el mundo corre a cargar.» La escasez de gasoil común obligó en estos días a productores agropecuarios de Pehuajó, provincia de Buenos Aires, a darse un lujo: utilizan gasoil premium de YPF para cosechadoras y camiones.

Son los reverberos de la última protesta en Comodoro Rivadavia y Caleta Olivia, que terminó el 19 del actual, pero cuyas consecuencias continúan. Los feriados y las dificultades meteorológicas en el Sur demoraron las cargas y el restablecimiento del suministro. «Nosotros cargamos el primer barco el miércoles pasado, pero va a llegar mañana a la refinería porque hubo mal tiempo», dijo Aranguren.

Si tuvo problemas para cargar nafta, envíe sus testimonio a reportes@lanacion.com.ar
El escenario tomó por sorpresa a las petroleras, que no venían acumulando stock, a pesar de que, acaso por primera vez desde 2002, este año resulta un 25% más atractivo vender en el mercado interno que exportar. Tal vez sólo YPF lo intuyó: días antes del conflicto sindical, le compró a Pan American Energy todo el volumen de un barco de crudo escalante que la empresa de los Bulgheroni tenía en el puerto Caleta Córdova, Comodoro Rivadavia, presto a la exportación. «Lo que pasó en los últimos días fue un corte de stock en estaciones de alta demanda, pero ya está solucionado», dijeron en YPF. En Petrobras tomaron el mismo camino. «Dentro de un contexto de alta demanda estacional, la petrolera sigue colocando en el mercado su promedio máximo de despacho», dijeron a la agencia Télam.

Ayer, Esso aumentó por segunda vez en cinco días. «Fue un pequeño ajuste para acoplarnos al mercado -sostuvo Tomás Hess, director de Asuntos Públicos de la compañía-. La semana pasada habíamos hecho movimientos modestos, sin tocar el gasoil. Estamos en el nivel de YPF y, en algunos productos, levemente por encima.» Fueron dos centavos de alza para la premium (+0,5%), 5 centavos para la súper (+1,5%), 13 centavos para el gasoil premium (+3%) y 12 centavos para el común (+4%).

En un comunicado, YPF intentó aportar tranquilidad. Dijo que había decidido subir hasta 12% el suministro a las estaciones este mes. «YPF informa que, con motivo de las Fiestas y el habitual incremento en la venta de combustible por la mayor demanda de naftas y gasoil en esta época del año, reforzó su abastecimiento de combustible a sus más de 1600 estaciones de servicio en todo el país. El jueves pasado la compañía realizó el despacho más grande de combustibles de su historia para un día: 43 millones de litros. Esta semana volverá a reforzar el abastecimiento de nafta y gasoil, para lo cual YPF mantiene al ciento por ciento su capacidad en las tres refinerías que posee en el país.»

Las explicaciones no atenuaron las quejas de los usuarios. «Desde ayer por la tarde, no hay combustible de ningún tipo en las ocho estaciones de la zona: tres Petrobras, dos YPF, dos Shell y una Esso -dijo a lanacion.com Carlos Sargiotto, de Moreno, provincia de Buenos Aires-. Tampoco tienen información de cuándo llegará. En estas condiciones no puedo trabajar, ya que hago 300 kilómetros diarios.» Andrea Brea, de Capital Federal, agregó: «Anoche [por anteanoche] pasé por tres estaciones de servicio en Caballito: la YPF de El Cid Campeador [frente a ese monumento]; la YPF de Avellaneda de Almirante Seguí, y la Esso de avenida Gaona y Trelles. Ninguna tenía».

Rolando Dávila Rodríguez fue más crítico: «Vengo desde Chile, donde vivo hace 14 años. En Rosario tuve problemas en los cajeros. En Buenos Aires, en los cajeros y además me encontré con que sólo había nafta premium, al igual que en Pinamar. Recién ahora, en Cariló, conseguí efectivo. Lástima, un centro turístico privilegiado afectado por la ineficiencia y la falta de planificación.»

12%
MAS SUMINISTRO

Fue el aumento de la provisión de combustibles que YPF volcó a sus estaciones de servicio este mes.
Fuente: lanacion

Ya son cinco las provincias afectadas por la sequía

Por la falta de lluvias y la persistencia de temperaturas muy elevadas, cinco provincias productoras ya advirtieron que la cosecha de soja y maíz muy posiblemente se resentirá el próximo año. También lanzaron un alerta los tamberos.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) Algunas de las principales provincias productoras del país como Buenos Aires, Santa Fe, La Pampa, Córdoba y Entre Ríos están afectadas por la falta de precipitaciones y las altas temperaturas que origina La Niña, corriente que además de perjudicar a la soja, ya comenzó a afectar al maíz. La falta de lluvias también podría repercutir en una caída en la producción de leche debido al escaso alimento disponible para las vacas.

Los técnicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) coinciden en dos datos: la escasez de agua en el suelo y la ajustada situación del maíz debido a la dependencia que tiene con las próximas lluvias. En dos semanas desde ahora, las precipitaciones deberían tener valores de entre 60 a 120 milímetros, advirtió la entidad en su último informe.

«En la franja norte los registros de precipitaciones dejaron montos máximos cercanos a los 50 milímetros, mientras que sobre el sur, las lluvias fueron entre 5 y 20 milímetros. En cuanto a los valores de temperatura, los registros fueron muy extremos. En general toda la región productiva presentó máximas superiores a los 35°», dijo la entidad.

En tanto, el panorama no parece mejorar a corto plazo. Si bien la Navidad trajo lluvias en la mayor parte de las regiones agrícolas de la zona núcleo pampeana, en ningún casi fueron suficientes para revertir las restricciones hídricas presentes en la zona.

El viernes pasado en Gral. Villegas se registraron 14,0 milímetros con un acumulado mensual de 31,6 mm; en Lincoln dichos registros fueron de 16,4 y 61,6 mm; en Junín de 14,4 y 36,8 mm; en Chacabuco de 15,2 y 83,6 mm; en Rojas de 13,6 y 56,0 mm; en Pergamino de 18,0 y 65,2 mm; y en Baradero de 5,6 y 54,4 mm, según datos recolectados por la red de estaciones meteorológicas del GEA de la Bolsa de Comercio de Rosario.

En tanto, en Rufino los registraron fueron de 12,8 y 40,4 mm; en María Teresa de 4,8 y 52,4 mm; en Maggiolo de 24,0 y 78,4 mm; en Bigand de 34,4 y 122,4 mm; en Montes de Oca de 11,6 y 139,4 mm; en Classon de 10,0 y 127,2 mm; en Carlos Pellegrini de 19,6 y 109,2 mm.
Por último, en Canals se registraron 22,8 y 70,4 mm; en Idiazabal 4,8 y 97,6 mm; en Colonia Almada de 18,0 y 76,4 mm; en Noetinger de 28,0 y 87,6 mm; y en Monte Buey 6,4 y 96,0 mm, según detalla Infocampo.

Hay estaciones sin nafta y colas de usuarios, pero aseguran que hoy se normalizaría el abastecimiento

Es lo que esperan en la Federación que reúne a los dueños de estaciones de servicio. Aún hay largas colas en muchas estaciones. YPF reforzó el abastecimiento en sus 1600 estaciones. Durante el fin de semana, las estaciones de servicio mostraban colas para poder cargar combustible aun que no todas conseguían satisfacer la demanda.

En algunos barrios, no se puede aún cargar aunque hoy se normalizaría el abastecimiento.

Así lo esperan en los dueños de las estaciones de servicio. Rosario Sica, de la Federación de Empresarios de Combustibles, explicó hoy que “a fin de mes siempre hay escasez, aparte también en los días feriados».

Y agregó por Radio 10 que “ayer fue un día difícil para los consumidores, espero que hoy se empiece a normalizar».

Sica, presidenta de la Federación de Empresarios, señaló que “pienso que para fin de año se normalizará el tema de los combustibles».

Por su parte, la firma YPF informó hoy que “con motivo de las Fiestas y el habitual incremento en la venta de combustible por la mayor demanda de naftas y gasoil en esta época del año”, la compañía reforzó el abastecimiento de combustible en sus más de 1600 estaciones de servicio en todo el país.

Desde la empresa, aseguran que el jueves de la semana pasada la compañía realizó el despacho más grande de combustibles de su historia para un mismo día: 43 millones de litros.

Fuente: clarin

Empleados del Banco Nación impiden salida de camiones de caudales en Buenos Aires

Empleados del camiones de caudales impedían hoy la entrada y salida de vehículos, incluidos los camiones de caudales con efectivo, en la sede central de la entidad oficial ubicada en el microcentro porteño para demandar el cobro de un bono de fin de año.

Según indicó Alberto Lamas, delegado gremial de La Bancaria en el Banco Nación, el bloqueo a las cocheras de la entidad va a continuar «hasta tanto no se atienda el reclamo de los trabajadores del banco: no se va a dejar entrar y salir ningún vehículo» y amenazó con un paro para el próximo jueves.

Lamas dijo al canal C5N que la medida está vinculada a que en el Nación «no hemos sido tenidos en cuenta, ya que no hemos cobrado la gratificación que sí cobraron trabajadores de otras entidades bancarias» y agregó que desde el sindicato «hemos habilitado las medidas del caso para que puedan cobrar sus haberes» los jubilados.

El delegado gremial admitió que los trabajadores en la sede central del Banco Nación «están en asamblea, viendo las cosas a seguir» y aseguró que «no le pusimos cifra al reclamo: sí le pedimos a las autoridades de la entidad oficial que reconozca el esfuerzo del personal, tal como lo hacen otros bancos».

«La idea es no molestar a nadie pero creemos que esta responsabilidad también debe ser compartida con las autoridades del Banco Nación, porque ellos también tienen responsabilidad en este conflicto», indicó en declaraciones a radio El Mundo.

Por esta cuestión, Lamas aseguró que «es probable que estemos convocando un paro para el jueves, nosotros lo anunciamos con tiempo porque queremos ser convocados a dialogar y solucionar este tema».
Según el gremialista, hasta el momento «no hemos recibido ninguna llamada, la cual nos preocupa, y esperamos una mejor predisposición porque queremos que esto se solucione».
Fuente: lavoz

Beneficiarios de pensiones no contributivas cobran plus

El beneficio es para los que perciben hasta 1.500 pesos y cobrarán un plus de 220 pesos por única vez en virtud de las fiestas de Navidad y Fin de Año, se confirmó oficialmente. Entre los abarcados por la medida están las madres de 7 hijos o más; y personas que sufren invalidez o mayores que viven en situación de vulnerabilidad social.

«Establécese que el suplemento especial otorgado por este decreto será abonado por única vez, en el mes de diciembre de 2010 y no será susceptible de descuento alguno ni computable para ningún otro concepto», indica el decreto presidencial 2037 publicado hoy en el Boletín Oficial.

La Casa Rosada ya había otorgado un suplemento de 500 pesos en diciembre para los jubilados con haberes de hasta 1.500 pesos.

El decreto que alcanza a los beneficiarios de pensiones no contributivas lleva las firmas de la presidenta Cristina Fernández, del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y del ministro de Trabajo, Carlos Tomada.
Fuente: 26noticias

La familia Bemberg se quedó con el 100% de Peñaflor, mayor productor local de vino

Luego de que en abril adquiriera el 50% de la acciones del Grupo Peñaflor, la familia Bemberg, a través de Terold, decidió terminar con el proceso de compra de la mayor productora local de vino adquiriendo el 50% restante, en sólo cuestión de meses.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Terold, controlada por la familia Bemberg, adquirió el 50% de las acciones que DLJ Merchant Banking Partners tenía en el Grupo Peñaflor, quedándose así con el 100% del paquete de la empresa vitivinícola, ya que en abril pasado habían comprado la otra mitad de la compañía.

No se dio a conocer el monto de la negociación, aunque la operación de comienzos de este año se cerró en torno de los US$300 millones.

El Grupo Peñaflor es el mayor productor local de vino y figura entre los diez primeros del mundo, con ventas a más de 80 países por US$300 millones en 2010 y 30 millones de cajas de 9 litros en total.

La compañía cuenta en su portafolio con bodegas como Trapiche, Finca Las Moras, El Esteco, Michel Torino, Santa Ana y Andean Viñas, a través de las cuales posee viñedos en Mendoza, San Juan, Salta y Catamarca y cuenta con más de 50 marcas entre las que se destacan: Trapiche, Fond de Cave, Alma Mora, Elementos, Don David, Michel Torino, Santa Ana, Frizee, Hereford y Termidor.

La soja marcó un nuevo máximo al tocar u$s 500 por temor a la sequía local

El principal producto de exportación local sigue subiendo ante nuevas compras chinas y la preocupación por el clima en América del Sur. Analistas creen que el boom continuará.
Los futuros de la soja en Chicago marcaron ayer un nuevo máximo en 28 meses y se posicionaron en u$s 500 la tonelada, de la manos de una renovada demanda de China y la preocupación porque la sequía en la Argentina diezme la próxima cosecha.

El interés de los inversores y fondos especulativos por tomar posiciones se reforzó en la previa a los días festivos por la Navidad.

Así los futuros a marzo cerraron a u$s 499 la tonelada, tras subir 1,5%, el mayor valor para el contrato más activo desde agosto de 2008. En tanto, la posición mayo de la soja en Chicago –cuando comienza a estar disponible la producción sojera argentina– se ubicó en 503 la tonelada, también un valor récord para los últimos dos años.

El impulso alcista estuvo en dos frentes. Por un lado, la reactivada demanda china por la soja estadounidense en las últimas semanas. En ese sentido, los exportadores de EE.UU. vendieron 827.810 toneladas de oleaginosa en la semana que terminó el 16 de diciembre, según informó el Departamento de Agricultura norteamericano (Usda). La oleaginosa embarcada en los puertos de EE.UU. la semana pasada es nueve veces superior a la de la previa. De esa cantidad exportada, China compró el 77% y planea mantener sus compras altas al menos durante los primeros meses de 2011.

A la demanda china, se sumó la preocupación por el clima seco y caluroso en la zona productora argentina y brasileña. Ayer, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires redujo su estimación de área sembrada con soja en la presente campaña, a 18,5 millones de hectáreas, contra las 19 millones que se habían implantado en el ciclo previo.

Hasta el momento, los sojeros locales implantaron 74,7% del área estimada, pero la falta de lluvias retrasa la siembra de la soja de segunda, lo que terminaría reduciendo los rendimientos finales.

Las previsiones para Brasil tampoco son alentadoras. Se estima que el fenómeno La Niña puede recortar en 20% el área sembrada al sur de Río Grande do Sul.

Las mejoras externas se replicaron en la plaza local. En la Bolsa de Comercio de Rosario, se informó un cierre en $ 1.385 la tonelada. Pero la entidad expuso que los vendedores informaron negocios entre $ 1.400 y $ 1.420 la tonelada, con lo cual la oleaginosa volvió a marcar un nuevo récord histórico.

Al precio oficial de cierre, no se relevaron operaciones en el recinto, mientras que con los mayores precios informados hubo negocios por unas 10.000 toneladas.

Para la soja nueva, la entrega a mayo también marcó un máximo: u$s 333 la tonelada para las fábricas y u$s 335 para la exportación, aunque hubo rumores de mejores precios.
Fuente: cronista

Sin operaciones en la Bolsa ni actividad en bancos por Navidad

La Bolsa de Comercio no operará hoy y los bancos no abrirán sus puertas, por asueto navideño. El Banco Central (BCRA) decretó ayer, asueto bancario para hoy y el 31 de diciembre, a pedido del gremio La Bancaria e invitó a lasentidades financieras a adoptar medidas similares para todos sus empleados.

El gremio de los trabajadores bancarios había presentado una solicitud de asueto en una nota enviada a Mercedes Marcó del Pont, presidenta de la entidad monetaria. En la misiva, justificaron el pedido en el decreto 1923/2010, a través del cual el Gobierno nacional decretó asueto para la administración pública nacional.

Por otro lado, el roganismo emisor fijó un operativo especial para abastecer de dinero a los cajeros automáticos.
Fuente: Nosis

El Central dispuso asueto bancario para mañana y el 31

El Banco Central dispuso asueto bancario para mañana y el 31 de diciembre, informaron hoy voceros de la entidad.
«El Directorio dio curso positivo al pedido de la Asociación Bancaria, para que mañana y el 31 de diciembre sea asueto como en los demás estamentos de la administración pública», afirmó el portavoz.

En horas del mediodía la organización que agrupa a los trabajadores bancarios le solicitó al Banco Central que equipare la situación de entidades a la del resto de la administración pública, donde rige asueto administrativo.

En las primeras horas de la tarde se reunió el Directorio del BCRA y decidió aceptar el pedido del gremio y decretar asueto para mañana y el próximo viernes 31 de diciembre.

La medida revoca la decisión comunicada el lunes mediante un comunicado que ratificó la operación bancaria para mañana y el próximo viernes.

En ese mismo parte había adelantando que no habría clearing.
Fuente: DYN

Comienza a normalizarse el pago a jubilados del Banco Nación

Tras horas de espera, el dinero empezó a llegar a las sucursales que no atendían por falta de efectivo y que funcionarán hasta más tarde que lo habitual. La Comisión Interna del banco sigue bloqueando la salida de blindados en reclamo de un plus de fin de año.
Como si el calor agobiante no hubiera bastado para complicar lo suficiente la mañana de los jubilados que tenían que hacer la cola para cobrar sus haberes, un ingrediente adicional la hizo hoy aún más tediosa: trabajadores del Banco Nación que reclaman un plus de fin de año bloquearon la salida de camiones transportadores de caudales e impidieron durante horas que el dinero llegara a las sucursales. Aunque la medida se mantiene, el dinero comenzó esta tarde a llegar a las sucursales que registraban faltantes y la situación empezaba a normalizarse.

La situación más conflictiva se vivió en la sucursal Caballito del Nación, donde los empleados decidieron cerrar las puertas ante la falta de efectivo. Afuera, una larga fila de jubilados esperaba para poder cobrar, a un día de la Nochebuena. Finalmente, cerca de las 15, llegó un blindado y descargó el dinero. Los empleados reanudaron la atención y se comprometieron a extender su horario para que todos puedan cobrar. El problema, que está en vías de solución, se inició hace tres días en varias sucursales (Plaza Italia, Recoleta, Boedo, entre otras).

Por el momento no se informó desde dónde salió el blindado que abasteció a esa y a otras sucursales, ya que desde esta mañana integrantes de la Comisión Interna bloquean la salida de camiones de caudales destinados a reabastecer a unas 120 sucursales y a entre 800 y 1.000 cajeros automáticos.

La medida, que se mantenía durante la tarde, es en demanda de un plus salarial de fin de año. “Estamos reclamando una gratificación para todo el personal del Banco Nación, similar a la que recibieron los del Ciudad, Provincia, Credicoop”, precisó Juan Fontana, delegado de la sección Capital. Las entidades integran la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina (ABAPPRA).

Según dijo Fontana, salvo los del Nación, los empleados de los bancos nucleados en la ABAPPRA cobraron un plus de fin de año de entre 500 y 700 pesos. El bloqueo es en reclamo de que a ellos también se les otorgue. “Nos tratan como trabajadores de segunda”, se quejó.

La medida agrava el faltante de dinero –en días de alta demanda- no sólo en las ventanillas, si no también en cajeros automáticos. El delegado advirtió que, de no resolverse el conflicto, la escasez se prolongará durante todo el fin de semana y podría profundizarse la próxima. Y responsabilizó por la situación a los integrantes del directorio del banco.

Jubilados y clientes del Nación de Caballito en protesta por la falta de pago cortaron desde el mediodía -y durante tres horas- el tránsito en avenida Rivadavia y Parral, frente a la sucursal, donde se registraron algunos enfrentamientos con automovilistas que pretendían violar el bloqueo.

Fuente: clarin

Repsol vende 3,3% de YPF por u$s500 M a fondo de inversión

La petrolera Repsol acordó la venta de 3,3% del capital social de la filial argentina YPF a Eton Park y Capital por un valor de 500 millones de dólares, anunció hoy la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de España.

Estas transacciones se firmaron a un precio de 39 dólares por acción y están en línea con las operaciones «más significativas» realizadas durante las últimas semanas sobre títulos de YPF, destaca la empresa en un comunicado.

Repsol detalla que Eton Park adquirió 1,63% del capital de YPF por 250 millones de dólares y Capital se hizo con la misma participación por idéntico importe; el precio supone valorar YPF en 15.300 millones de dólares, detalló.

Adicionalmente, Eton Park cuenta con una opción de compra por otro 1,63% del capital de YPF a 43 dólares por acción, ejecutable en una o varias veces hasta el 17 de enero de 2012.

Tras estas operaciones, el capital social de YPF queda constituido de la siguiente manera: Grupo Repsol (79,84%); Grupo Petersen (15,46%) y 4,69% de «free float».

El presidente de Repsol, Antonio Brufau, señaló en una nota que «estas transacciones contribuyen a la mayor valoración de Repsol y nos acerca a la consecución de uno de nuestros principales objetivos estratégicos».

Este proceso se enmarca en la estrategia definida por Repsol en su Horizonte 2014, de desinvertir parcialmente en YPF para reequilibrar su portafolio de activos.

YPF es la mayor compañía de la Argentina, el principal inversor, el segundo mayor exportador y uno de los máximos empleadores del país. La firma es líder en la actividad de exploración y producción de hidrocarburos, refino y marketing, y química, y cuenta con más de 30.000 personas trabajando de forma directa e indirecta.

Fuente: Télam

La UIA y la CGT empiezan a negociar salarios

El presidente de la central empresaria, Héctor Méndez, se reunirá hoy con el jefe de la CGT, Hugo Moyano, en un nuevo intento por reflotar el pacto social que busca contener variables críticas como la inflación y los reclamos salariales. Para el sector industrial, una pauta del 20% seria “negociable”.
A horas de que la UIA adhiriera al acuerdo social firmado por el sector de la construcción en el que se repudiaron los bloqueos y los cortes impulsados por el sindicalismo, y en un contexto en el cual los gremios reclaman sumas fijas de hasta $ 1.000 para fin de año y los empresarios advierten que no podrán pagarlo, el presidente de la central empresaria, Héctor Méndez, se reunirá hoy con el jefe de la CGT, Hugo Moyano, en un nuevo intento por reflotar el pacto social.

El dirigente de la industria plástica había adelantado que adherir al acuerdo de la construcción, que dejó afuera a Moyano, no invalidaba que continuase el diálogo iniciado con la CGT.

Por lo tanto, la mesa chica de la UIA asistirá hoy, a las 11.30, a la sede de la CGT para intentar avanzar en algunos consensos básicos en materia económica, que deberían ser la base de un futuro gran acuerdo social.

Desde la UIA reconocen que la reunión con Moyano busca generar un clima de diálogo, en un contexto en el cual existe una gran preocupación por la inflación y los reclamos salariales. Admiten los empresarios que el acuerdo no se firmará hasta mediados del año próximo y que también deberá participar el Gobierno.

Al respecto, una fuente oficial aseguró que “el diálogo entre Moyano y Méndez está abierto y que la intención es ver hasta dónde pueden avanzar ellos y alcanzar acuerdos sin una intervención directa del Gobierno. Pero vamos a intervenir si no logran consensuar nada. Lo importante es el cumplimiento de lo que firmen y qué es lo que están dispuestos a poner los dos”, remarcó el funcionario, al tiempo que reconoció que el pacto social está transitando un camino interesante debido a que “ya se avanzó con acuerdos sectoriales en varias actividades”.

Aunque desde la UIA deslizaron que no se discutirá sobre precios y salarios, ya que esas cuestiones deben discutirse en las paritarias, fuentes de la central de trabajadores afirmaron que “se va a hablar de todo porque la reunión es a agenda abierta”.

Participarán, por parte de la CGT, además de Moyano, el titular de la UOM, Antonio Caló; Omar Viviani, del gremio de taxistas; Mario Manrique, de Smata; José Luis Lingeri, Obras Sanitarias y Juan Carlos Schmidt, de Dragado y Balizamiento.

La puja distributiva es una de las principales preocupaciones empresarias de cara al año próximo. Tanto es así que Méndez advirtió ayer, en el marco de un cocktail por fin de año ofrecido a periodistas, que “si la cifra de los reclamos comenzara con 3, sería un descontrol”, en alusión a posibles demandas salariales en torno al 30% o más. Para los industriales, una pauta en torno al 20% sería negociable, dijo Méndez, quien también se mostró preocupado por los reclamos de sumas fijas de fin de año que están haciendo, casi unánimemente, la mayoría de los gremios. “Todos están pidiendo montos cercanos a los $ 1.000”, remarcó el jefe de la UIA.

Otro de los factores que preocupa a la central empresaria, de cara a un posible acuerdo económico y social tripartito, es la situación que aqueja a la obra social del sindicato de Camioneros y a las entidades de salud de otros 40 sindicatos a raíz de la causa de los medicamentos truchos, que investigan los jueces Norberto Oyarbide y Claudio Bonadío. Al respecto, Moyano planteó ante un grupo de íntimos que no avanzaría en el acuerdo social, si el gobierno no le allana el camino en lo que él cree que se trata de una ofensiva judicial en su contra.

Fuente: Cronista.com

El FMI completó la venta de 403 toneladas de oro

Con el fin de diversificar sus fuentes de ingresos más allá de los préstamos a países en problemas, el organismo multilateral de crédito anunció que concluyó la venta prevista para todo el año de este metal precioso. Los principales compradores fueron los bancos centrales de Asia e India.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció hoy que concluyó la venta de 403,3 toneladas de oro que aprobó hace un año con el fin de diversificar sus fuentes de ingresos más allá de los préstamos a países en problemas.

El organismo indicó en un breve comunicado que todas las ventas se realizaron a precios de mercado, aunque no especificó el importe total recaudado con la operación.

El FMI ya había dicho con anterioridad que había vendido más del 90 por ciento del total de 403,3 toneladas a finales de octubre.

Entre los compradores del metal precioso estuvieron varios bancos centrales asiáticos, incluido el de India, que adquirió alrededor de la mitad, así como los de Bangladesh y Sri Lanka.

Los analistas esperan que los bancos centrales, sobre todo los de países emergentes, continúen con la compra de oro en los mercados durante los próximos meses como parte de su campaña para diversificar sus reservas.

La operación del FMI sigue lo establecido en el Acuerdo del Oro de los Bancos Centrales, que restringe las ventas anuales a un máximo de 400 toneladas.

El Fondo Monetario Internacional es uno de los principales tenedores mundiales del metal precioso.

Fuente: EFE

Lanzaron un plan para impulsar las exportaciones

Incluye la promoción de inversiones; habrá 1497 misiones al exterior. El optimismo fue total: 2011 marcará un nuevo récord en la cantidad de acciones de promoción comercial, y las proyecciones indican que ocurrirá lo mismo con las exportaciones.

La presentación del programa integrado de promoción comercial, inversiones y desarrollo de mercados externos convocó ayer en el Palacio San Martín a cientos de funcionarios nacionales y provinciales y a representantes de organizaciones privadas y cámaras empresarias de todo el país, que escucharon de boca del canciller, Héctor Timerman, que el año próximo se realizarán 1497 acciones de promoción (21% más que en este año).

La Cancillería estrenará también la coordinación del capítulo inversiones y, lejos de pasar desapercibido, el dato fue destacado por Timerman y por empresarios que dialogaron con La Nacion al final del acto.

«El desafío que tenemos por delante es el de promover las inversiones que potencien las ventajas competitivas que presentan la capacitación y educación de los argentinos para insertarnos de modo inteligente en el mundo», dijo el canciller durante su breve discurso.

Enrique Mantilla (presidente de la Cámara de Exportadores), Diego Pérez Santisteban (presidente de la Cámara de Importadores) y Carlos de la Vega (presidente de la Cámara Argentina de Comercio) coincidieron en elogiar la unificación de funciones que se concretó en agosto de este año. Entonces, la Presidenta transformó la Agencia Nacional para el Desarrollo de Inversiones -a cargo de Beatriz Nofal- en la Subsecretaría de Desarrollo de Inversiones, dependiente de la Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería.

«Hay que destacar que es muy positivo que la Cancillería finalmente empiece a hacer algo que muchas veces pedimos desde el sector privado y que tiene que ver con la integración de los esfuerzos. Si bien había un buen trabajo de la Agencia de Inversiones, al ser un ente autárquico costaba la interconexión posterior. Ahora se aprovechará la red que tiene la Cancillería. Todavía están analizando el tema, pero es muy auspicioso que se concentren los esfuerzos», dijo Pérez Santisteban. Mantilla dijo que le parece adecuado el cambio ya que el aumento de las exportaciones depende de las inversiones. «Para tener mayor oferta de productos hay que producir más, y para eso se necesitan más inversiones. Es importante que todo esté bajo el mismo paraguas», razonó el empresario.

De la Vega se refirió al «ambicioso plan» de casi 1500 acciones -contempla misiones al exterior e inversas, ferias, congresos y semanas argentinas- y destacó el hecho de que se impulse a las pymes de todo el país y el costado tecnológico del proyecto.

Durante el acto de lanzamiento, el secretario de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales, Luis María Kreckler, hizo una demostración de cómo se podrá operar el sistema a partir del 1° de enero próximo a través de la página www.argentinatradenet.gov.ar . Desde el enlace Plan de Acción 2011 se podrá acceder al calendario de actividades y buscar información según el país, sector o fecha. Además, si se introduce la posición arancelaria de un producto, se podrá cruzar ese dato con los que surgen de la investigación de mercado hecha por la Cancillería y así obtener un perfil de mercado que permitirá saber si hay oportunidades comerciales para esa empresa en ese destino.
Fuente: lanacion

La soja otra vez en valores récord por la sequía local

Los futuros de la soja de la nueva cosecha en Chicago subieron ayer 1,5% y alcanzaron el valor más alto de las últimas cinco semanas.
La oleaginosa volvió a moverse en los niveles máximos del año (el récord fue u$s 494 que marcó el 12 de noviembre último) en medio de la creciente preocupación por el clima seco que sufre la Argentina y Brasil y que podría derivar en una importante caída en la producción sojera de América del sur.

La revista especializada Oil World bajó ayer sus estimaciones de producción de soja en la Argentina, como consecuencia del efecto La Niña (sequía). La revista estimó que la zafra sojera local, de acuerdo con las precipitaciones de los próximos meses, será de entre 43 millones y 48 millones de toneladas, contra las 55 millones de toneladas del ciclo previo. La estimación de mínima representa un 21% menos que la producción alcanzada en la campaña 2009/10, pero está 35% por encima del ciclo 2008/09 cuando una profunda sequía diezmó las cosechas de soja y maíz.

El alerta climático llevó a los inversores y fondos especulativos a tomar posiciones en soja nuevamente, por lo que por tercer día consecutivo los futuros terminaron en alza y se acercan a los precios máximos de los últimos dos años.

El contagio a nivel local llegó con la soja disponible en Rosario pagándose hasta $ 1.405 la tonelada, un nuevo récord histórico, aunque a final de la jornada la pizarra mostró $ 1.370 cada mil kilogramos. Se relevaron negocios al precio máximo por apenas 4.000 toneladas.

Oil World dijo que por el clim

a seco su previsión de cosecha para la argentina quedó transitoriamente en 47 millones de toneladas. Pero advirtió que la cifra estaba sujeta a revisión para verificar si el el clima adverso persiste, luego de un mes con lluvias dispersas e insuficientes.

“Los pronósticos se han deteriorado. Hay un riesgo elevado de que la cosecha argentina de soja (2010-2011) se derrumbe a apenas entre 43 y 48 millones de toneladas”, sostuvo la publicación con sede en la ciudad alemana de Hamburgo.

Para Brasil, en tanto, la publicación mantuvo su pronóstico de que la producción sojera será de 67,3 millones de toneladas.

Fuente: cronista

Bancarios cierran aumento de $ 1.000 y firmarán el próximo acuerdo social

Los gremios y las asociaciones bancarias acordaron una suma fija para enero, febrero y marzo. Además, en enero firmarán el convenio sectorial de paz social.

Trabajadores bancarios y agrupaciones representantivas de las entidades financieras cerrarán hoy un aumento de $ 1.000 mensuales para los empleados durante enero, febrero y marzo, a cuenta de la mejora salarial que se fije en las próximas paritarias. El convenio deja el terreno despejado para que gremios y bancos firmen el próximo acuerdo social, a comienzos de enero.

Anoche, la cúpula del sindicato La Bancaria y representantes de las cámaras empresarias acordaron un incremento de $ 1.000 pesos hasta las paritarias, lo que representa una suba algo inferior al 20% para el salario promedio. Restaba acordar si se trata de una suma remunerativa o no. Para Sergio Palazzo, secretario adjunto de la Asociación Bancaria, el alza es un “aumento neto de bolsillo”, es decir, remunerativo. Para una fuente empresaria, en cambio, esa “es una decisión que tiene que tomar el Ministerio de Trabajo”. Desde esa cartera confirmaron que el acuerdo se cerrará hoy.

Además, el convenio incluirá un pago de $ 900 correspondiente a diciembre.

Los bancarios fueron este año los primeros en firmar paritarias. Lograron una suba del 23,5%, varios puntos por debajo del promedio de aumentos del resto de las actividades, que rondó el 28%. Eso motivó el reclamo de recomposición, en momentos en que el Gobierno intenta establecer pautas de acuerdo social para atraer inversiones.

Paz social en puerta

Con el terreno despejado, trabajadores y cámaras empresarias del sector bancario serán las próximas en rubricar ante funcionarios del Gobierno el acuerdo social, indicaron fuentes oficiales.

Según el Ejecutivo, las negociaciones están “muy avanzadas”. El Ministerio de Trabajo, a cargo de Carlos Tomada, negocia con La Bancaria, mientras que el diálogo con los empresarios está a cargo del Ministerio de Economía de Amado Boudou. A ellos se suma el ministro de Planificación, Julio De Vido, de buena relación con Jorge Brito, titular del banco Macro y de la Asociación de Bancos (Adeba). Del convenio también participarán la Asociación de Bancos Argentinos de capital extranjero (ABA) y la Asociación de Bancos Públicos y Privados (Abappra).

Si bien no presentar el convenio antes de fin de año, lo más probable es su firma se posponga para comienzos de enero.

Existen en el Gobierno dos posturas. Una, sobre la que vienen trabajando en las últimas semanas, es la de replicar al dedillo los tres acuerdos firmados hasta el momento por el Petróleo, la Minería y la Construcción. En esos convenios se conformaron mesas de diálogo sectorial y se expresó el repudio a las acciones de protesta que incluyan cortes de calles.

Otra posibilidad es recoger el guante luego de que la presidenta Cristina Fernández haya reclamado el lunes más crédito a la producción y a la vivienda. “Cuando acordemos con los bancos, necesitamos que los bancos presten más y mejor. Están muy líquidos”, le dijo la Presidenta al director de Adeba, Norberto Peruzzotti, ante el público, durante la firma del convenio de la Construcción.

A su vez, el Gobierno intentará incluir a entidades vinculadas, como la Bolsa de Comercio, tal como sucedió con los proveedores de los constructores y a otras entidades empresarias en calidad de adherentes. Allí estarán, nuevamente, la UIA, la Cámara de Comercio y la Cámara de la Construcción.

Desde el empresariado admitieron que las negociaciones avanzaron, pero las supeditaron al acuerdo salarial que se cerrará hoy. Lo mismo ocurrió en La Bancaria. Palazzo coincidió: eso se resolverá una vez que culmine la discusión salarial, dijo.

Fuente: cronista