El Gobierno liberaría importaciones de autos de alta gama

Luego del acuerdo firmado por los ministros Amado Boudou, Débora Giorgi y el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, con la empresa Volkswagen Argentina, fuentes cercanas al Ministerio de Economía confirmaron a Cronista.com que “en los próximos días se liberaran parte de las importaciones de unos 3.000 autos de alta gama que las empresas tienen demorados en la Aduana desde fines del año pasado. Se calcula que en los próximos días se liberarían alrededor de unos 1.000 autos de los cuales 600 pertenecen a VW”.

Los ministros aprobaron y rubricaron hoy el plan de negocios de la empresa alemana por el cual la terminal aumentará sus exportaciones para alcanzar un superávit comercial de 538 millones de dólares en 2012 para equilibrar el balance comercial deficitario de unos u$s 816 millones que tiene la terminal.

En la cartera de Economía estiman que en los próximas horas se seguirán firmando acuerdos con más automotrices y la primera en la lista es Mercedes Benz, que ya le hizo llegar al Gobierno esta semana una propuesta para equilibrar su comercio exterior y podría haber más acuerdos con otras empresas para reducir el déficit del comercio automotriz que superó los u$s 5000 millones el año pasado. El acuerdo se constituyó en el primero que se firma con las terminales automotrices para cumplimentar el pedido del Gobierno de reducir el déficit comercial automotriz.

El ministro Amado Boudou expreso frente a empresarios que “uno de los problemas del sector era que cuanto más crecíamos más importábamos y eso era un problema para la industria automotriz a largo plazo”. En la misma línea la ministra de Industria Débora Giorgi manifestó que “el programa que presentó Volkswagen Argentina es una muestra clara del acompañamiento del sector privado para con las políticas que lleva adelante el Gobierno y que no es otra cosa que generar más producción y, en consecuencia, más trabajo argentino”.

El acuerdo presentado hoy no hace más que reafirmar la intención del Gobierno de cuidar celosamente que el nivel de importaciones de las empresas no sobrepase a los niveles de exportaciones. Esta es la idea del “uno a uno” del secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno: por cada dólar que importa una empresa debe exportar otro dólar. Fuentes de Economía confirmaron además que “éste acuerdo se podría hacer extensivo a otras empresas que tienen déficit comercial para que en el futuro las compañías puedan importar en dólares la misma cantidad que lo que exporten”.

Por ese motivo, de acuerdo a lo que establece el compromiso firmado, el déficit comercial de VW se reducirá en un 70% para volverse superavitario a partir de septiembre próximo. En 2012, en tanto, se sentirá el impacto de la puesta en marcha de la ampliación de la planta de cajas de cambio, lo que supone una mejora en la balanza comercial de u$s 160 millones netos al año pasado. Además, desde Economía manifiestan que “este compromiso firmado demuestra el éxito de la política de sustitución de importaciones con generación de valor agregado y puestos de trabajo para la Argentina” y “esto va a funcionar en base a la incorporación de proveedores locales pequeños y medianos en la cadena autopartistas” dicen.

El objetivo del Gobierno en los próximos meses será seguir sosteniendo el superávit comercial para que no se reduzca de los 10.000 millones obtenidos en 2010.

El año pasado, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner ya había comunicado a las automotrices que importan vehículos que debían tender a equilibrar su balanza comercial con la realización de programas de exportación de materiales y piezas producidos en el país de lo contrario se frenarían importaciones como se hizo desde fines del año pasado. En cambio, ahora con este acuerdo, es probable que el Gobierno comience a liberar parte de 3.000 autos de alta gama demorados en la Aduana desde diciembre pasado.
Fuente: elcronista.com

Lavagna: «Usar las centrales nucleares argentinas es como andar en un Ford T»

Argentina tiene dos centrales funcionando, una terminándose y otra en vías de decidirse su construcción. Atucha I (ubicada en Lima, Provincia de Buenos Aires) comenzó a funcionar en 1974 y se acerca al final de su vida útil por tanto debe analizarse el alargamiento o no de su vida. Algo similar ocurre con Atucha II, advierte Roberto Lavagna desde su blog.
Los acontecimientos trágicos –naturales al inicio, creados por el hombre luego- y las decisiones que se están tomando en otras partes del mundo nos deberían hacer pensar y actuar sin falsas alarmas pero con responsabilidad en lo que hace al tema de la seguridad de las centrales nucleares. ¿ Por qué? Porque Argentina tiene dos centrales funcionando, una terminándose y otra en vías de decidirse su construcción, advierte Roberto Lavagna en su blog.

Atucha I (ubicada en Lima, Provincia de Buenos Aires) comenzó a funcionar en 1974 y se acerca al final de su vida útil por tanto debe analizarse el alargamiento o no de su vida.
En las mismas circunstancias, Alemania cerró 7 centrales cercanas a los 40 años y no admitirá alargamientos, mientras que Suiza suspendió el alargamiento de la vida útil de sus centrales.

Si bien el emplazamiento no esta ni cerca del mar ni sobre grandes fallas geológicas, hubo en la zona dos episodios sísmicos en l888 (5,5 escala de Richter) y 2009 temblor de 3,5 %.

La Central Embalse en Córdoba comenzó a funcionar en 1984, es decir que ya superó los 25 años.
En 1955 hubo temblor de 6,9 escala de Richter en zona de Villa Giardino.

Atucha II, por su parte, estuvo detenida por mas de 20 años y diversas partes embaladas y mantenidas hasta que se decidiera que hacer. Su construcción se reanudó sin mucha discusión (incluido el Congreso) en 2007 y ya hay atrasos en su puesta en marcha.

Hay expertos que pertenecieron al Balseiro y de la Comisión de la Energía Atómica que consultados han dicho textualmente: “ponerla en funcionamiento sería como utilizar hoy un Ford T”. Todo cambió en materia de centrales nucleares en el mundo, señala el sitio de Roberto Lavagna.

También hay una cuarta central nuclear en vías de licitarse, donde ni el proceso licitatorio es muy claro, ni mucho menos el cuerpo político ha discutido (por ejemplo en el Congreso) sobre el tema. Y deberíamos hacerlo, por ejemplo a raiz de los que ocurre en Japón.

Francia decidió un re-análisis integral de sus centrales y la Unión Europea haría otro tanto con las alrededor de 150 centrales existente en territorio de la Unión Europea.

En Brasil el Congreso convocó a los expertos para analizar balance de daños potenciales versus y beneficios de la utilización de este tipo de centrales.

¿Y por casa como andamos, …en campaña electoral? Conclusión: el Congreso debería urgentemente tratar con seriedad el tema y el Ejecutivo, lejos de obstaculizarlo, debería apoyarlo … Ya.

por MDZ

Superar la abundancia de dolares es el desafío

Enfernedad holandesa, así se denomina al efecto que la abundancia de dólares que genera el comercio exterior causa en la economía de un país, porque deteriora la competitividad de las empresas a través de la apreciación de la moneda nacional y la suba de los costos medidos en divisas extranjeras. Auguran un favorable escenario internacional, pero con un repunte de las importaciones.
«La catástrofe que afecta a Japón es más de tipo ambiental y social, que económico-financiera, porque se trata de un país que arrastra un estancamiento estructural, con deuda en moneda propia, que va a llevar a una política fiscal expansiva muy importante, que va a tener arrastre sobre el resto de los países, dado su alto peso en la generación de riqueza, con 7% del PBI mundial».

La reflexión correspondió al economista del Instituto de Economía Aplicada de la UCES, Diego Coatz, que destacó en un desayuno sobre el «escenario internacional, aumento de las commodities y su impacto en la Argentina», que «a nivel global el año comenzó con recuperación del mercado de los EEUU, sustentado en el mercado interno que es el principal sostén, dado que mantiene una baja apertura al resto del mundo».

Respecto de Europa, el economista espera «políticas de reestructuración de las deudas. De todas formas, sigue inquietando la depreciación del dólar y sus efectos sobre el resto de las economías».

En el caso de la Argentina, sostuvo el experto que «la caída del tipo de cambio real viene por el lado de la inflación, más que por la baja nominal de la paridad entre el peso y el dólar. No obstante, una de las fortalezas del país es la alta disponibilidad de divisas, que permite administrar mejor las tensiones que otros emergentes».

Respecto de la tendencia de los precios internacionales de las materias, Coatz observó que «comienza a advertirse un freno en el movimiento alcista de la soja, para alimento en China, aunque con una cotización del petróleo crudo en torno a u$s100, aparece una demanda adicional para elaboración de biodiesel».

Mientras que el tercer factor alcista lo constituyen «los movimientos especulativos en los mercados de futuros y mercados financieros como reserva de valor, para protegerse frente a la desvalorización del dólar. Esto se ve también en los mercados de metales y oro», dijo Coatz.

Factores a monitorear
El economista del Insecap de la UCES, alertó sobre los efectos que para la economía local podría taner «el comienzo en Brasil de tensiones distributivas, con inflación y tipo de cambio en baja, genera dudas de cuándo va a devaluar, para enfrentar los aumentos de los costos, pero eso no parece un fenómeno inmediato».

Además, Coatz recomendó observar el comportamiento del comercio exterior, porque «los componentes que frenan el aumento de las exportaciones, son la dinámica del consumo interno y la pérdida de competitividad que genera la inflación con tipo de cambio cuasi estable. Mientras que la ampliación de las licencias automáticas de importaciones tendrá sólo un impacto marginal».

Concluyó el especialista que también será importante evitar el riesgo de caer en la denominada «enfermedad holandesa», dado que presupuesta que el «tipo de cambio se moverá entre 2 a 7%, los precios 22%, salarios 25/35% y los costos entre 20 y25%», porque la «debilidad del tipo de cambio determinará una suba de las importaciones. Pero con dólares esto se puede corregir».

Fuente: Infobae.com

Ahora Chaco también mide su inflación (y el caso Mendoza como testigo)

En medio de la desconfianza que generan las estadísticas emitidas por el INDEC desde que fue intervenido en enero de 2007, Chaco se sumará a la lista de provincias que miden su propio Indice de Precios al Consumidor (IPC). En Mendoza se hace desde enero y esas mediciones arrojan una inflación en los últimos 12 meses casi un 100% mayor a la de Capital y el Gran Buenos Aires tomadas por el INdEC.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) Tal vez sea momento de sincerar las estadísticas. O al menos así empieza a hacerse en algunas provincias. Tal es el caso del Gobierno de Jorge Capitanich que ordenó a los municipios del Chaco para que empiecen en a medir la inflación en alimentos a través de una canasta de 70 productos que inicialmente costará $225. Así, los municipios deberán controlar el abastecimiento de carne vacuna, porcina y caprina, y también de productos hortícolas con oferta local, cuya producción se realice a través de proveedores chaqueños.

De esta manera el Chaco se sumará a la lista de provincias que miden su propio Indice de Precios al Consumidor (IPC) en medio de la desconfianza que generan las estadísticas emitidas por el INDEC desde que fue intervenido en enero de 2007.

El Indec difundió ayer (15/03) la evolución del IPC que, según sus cálculos, en febrero se registró una variación del 0,7% respecto del mes anterior. Esa medición vuelve a distanciarse de las proyecciones que algunas de las consultoras privadas, que sobrevivieron a la represalia oficial, han calculado para el período y que oscila entre el 1,4 y el 1,7%.

Misiones, San Luis, Mendoza y Santa Fe son las provincias que venían midiendo el impacto de la inflación en el costo de vida de los contribuyentes, y en todos los casos las cifras superan a las que respalda la Casa Rosada. Incluso, en la mayoría de los casos los índices duplican o triplican los datos del INDEC.

El caso Mendoza es testigo: Desde este año se sumó a la legión de provincias que tiene índices de inflación muy superiores a los del INDEC.

En los últimos 12 meses a enero pasado, en Mendoza los precios acumularon un alza del 20,7%, casi duplicando el 10,6% que informó el INDEC para Capital y GBA.

Según el informe realizado por la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE), las mayores diferencias se concentran en los alimentos y bebidas, transporte y comunicaciones y educación, todos rubros de fuerte impacto sobre los asalariados y la clase media.

Las principales diferencias en los rubros básicos son: Con el 31,3% los alimentos lideraron la suba de los precios en Mendoza. En Capital Federal y GBA, según el INDEC, subieron solamente 13,1%.

En Mendoza la carne subió 55,9%, promedio, contra el 24,7% de Capital y GBA.
Lo mismo pasó con el azúcar y dulces que en Mendoza registraron una suba del 49,3%, frente al 21,6% de Capital y GBA. Y los precios de los lácteos subieron en Mendoza el 31,7% y en Capital el 12,7%.

Para Mendoza los alquileres se encarecieron el 20,7% y en Capital y GBA el 5,7%. Así podría seguir la lista.

El Ministerio de Economía del Chaco, a través de la Dirección de Comercio Interior, firmó un acuerdo con varios municipios por el cual las comunas se comprometieron a controlar los precios y el abastecimiento de alimentos y productos de limpieza.

La Cámara de Supermercados del Chaco es la tercera integrante del acuerdo y fue la que propuso que los precios se releven y controlen a través de una canasta de 70 productos por un valor de 225 pesos, lo cual fue aceptado por el Gobierno y las comunas.

Cinco municipios ya firmaron el convenio, pero la administración de Capitanich confía en que otras de las 68 comunas se sumarán a medida que los relavamientos avancen.

La provincia delegará a los diferentes municipios las tareas de control del cumplimiento de los convenios que estipulan una canasta básica que incluye alimentos de primera necesidad, artículos de limpieza y productos de fabricación chaqueña.

Desde la intervención sobre el INDEC dispuesta en 2007 por el Gobierno nacional, varias provincias habían dejado de medir sus propios índices de inflación. Sólo algunas, como Santa Fe, San Luis, La Pampa y Tierra del Fuego, entre otras, mantuvieron su independencia en ese sentido. Esa decisión de los distritos permite confirmar, mes a mes, que el aumento del costo de vida en el interior duplica y hasta triplica la medición del organismo nacional.

Los dichos de Boudou

El ministro de Economía, Amado Boudou, admitió ante la Embajada de Estados Unidos algunos «problemas» de la política económica oficial, entre las que mencionó el Indec, pero advirtió que corregir esas cuestiones implicaría un «enorme costo político».

Las palabras de Boudou aparecen en un cable enviado a Washington y firmado por la embajadora estadounidense en Buenos Aires, Vilma Martínez, luego de una reunión mantenida en enero del año pasado con el funcionario nacional.

Los nuevos cables diplomáticos difundidos por el sitio Wikileaks y publicados hoy por el diario La Nación señalan que el titular de la cartera económica reconoció que «el Gobierno no está en posición de afrontar aspectos controvertidos de sus políticas económicas, tales como los problemas asociados con la agencia oficial de estadísticas, Indec».

Según Boudou, enfrentar esos problemas conllevaría «un enorme costo político para el Gobierno dadas las agresivas campañas de la prensa local».

¿Por qué la gente le cree más a las consultoras privadas que al INdEC?

A causa de los inconvenientes legales provocados por el Ejecutivo Nacional a diversos estudios de economistas profesionales, la consultora Economía & Regiones advirtió que se abstiene de difundir y hacer público su indicador de precios del mes. Sin embargo, adjuntó su reporte con datos provinciales y una nota de opinión.

Economía & Regiones, la consultora que dirigen Rogelio Frigerio y Alejandro Caldarelli, difundió el siguiente texto:

«Economía & Regiones S.A. sufre una injusta persecución por parte de la Dirección de Lealtad Comercial, dependiente de la Secretaría de Comercio Interior, debido a su decisión de elaborar relevamientos de precios minoristas mensuales con datos que obtiene de sus propias fuentes.

Dada la manifiesta falta de confiabilidad de la información actual que proporciona el INdEC, Economía & Regiones se vio obligada a elaborar esos índices, ya que constituyen el insumo necesario para todas las proyecciones macroeconómicas que realiza la firma.

Economía & Regiones no comercializa sus informes de inflación ni los productos
cuyos precios se utilizan para medir su evolución mensual. Tampoco publica sus informes, aunque los medios de prensa muchas veces vuelcan sus contenidos en sus propias noticias y análisis.

En virtud de ello y hasta tanto no cese o se haga cesar la injusta persecución de la
que es objeto, violatoria de su libertad de expresión (art. 14 de la Constitución Nacional), Economía & Regiones se abstendrá de hacer públicos los informes sobre el relevamiento de los precios que elabora sobre la base de datos que obtiene de sus propias fuentes.

Sin embargo, continuará utilizándolos en sus proyecciones para analizar la realidad económicosocial de la Nación.

Economía & Regiones ejercerá una defensa inclaudicable de su libertad de expresión por los medios que la Constitución pone a su disposición, con la tranquilidad que le da que los censores, a la postre, nunca hayan prevalecido.»

Relevamiento de precios minoristas de E&R

La inflación calculada por la División de Estudios Económicos de E&R intenta medir -a través de una muestra- la dinámica de los precios minoristas en la Ciudad de Buenos Aires.

Específicamente se busca confeccionar una serie de precios de bienes y servicios que reflejen la variabilidad del costo de vida según los hábitos de consumo de una familia media representativa del área geográfica. Esta muestra de precios se subdivide en diferentes rubros, que a su vez se componen de distintos artículos.

El relevamiento de precios se lleva a cabo mensualmente y los datos se procesan según las ponderaciones que arrojan los hábitos de consumo.

La construcción de este indicador no tiene la pretensión de reemplazar al IPC del Instituto de Estadísticas y Censos (INDEC).

Por ende, el relevamiento, no refleja únicamente la dinámica de precios de los productos de consumo masivo o de marcas bajo la política de precios máximos para las clases más humildes; tampoco incorpora la hipotética capacidad del agente económico de tener toda la información del mercado y así, sustituir bienes según los aumentos relativos que se van dando a lo largo del año, o la posibilidad de recorrer los comercios de toda la ciudad en busca del artículo más barato.

Los precios tampoco se relevan necesariamente en un mega mercado como el “Mercado Central” o el “Mercado de Avellaneda”, sino mayoritariamente en supermercados y centros de compra comunes para los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires; mientras que los precios de los servicios se obtienen mediante encuestas telefónicas a empresas referentes dentro de cada rubro.

En consecuencia, la representatividad de un índice para reflejar el verdadero aumento de precios dependerá tanto de la metodología que se use, como de los productos que se seleccionen y de los comercios (minoristas) en donde se lleven a cabo los relevamientos.

Y en este punto, entraríamos en una discusión técnica cuyo probable desenlace arrojaría sobre la mesa las limitaciones que tiene todo índice de precios para reflejar fidedignamente la “verdadera inflación”:

¿Qué precios relevar?

¿En dónde se los releva?

¿Cuántas observaciones son suficientes para determinar la cuantía del aumento de precios?

¿Cuáles son los métodos correctos?

¿Debe considerarse el “efecto sustitución” al que pueden tener alcance los consumidores ante variaciones en los precios relativos de productos sustitutivos?

¿Es correcto relevar los precios de mercados intervenidos (con precios máximos)?

¿Son estos mercados accesibles para la mayoría de los habitantes de la jurisdicción?

¿Cómo deben medirse los productos cuyos precios varían según la época del año (con estacionalidad)?

¿Debe considerarse dentro del índice aquellas transacciones que se llevan a cabo en el
“mercado negro” en caso de ser representativas del consumo de la gente?

¿Es correcto que las ponderaciones con las que se construye un índice de precios sean fijas (índice de Laypeyres) a pesar de los cambios en los hábitos de consumo y/o en la participación relativa que van adquiriendo los distintos bienes y servicios según la dinámica de precios relativos?

…Y así podríamos llenar hojas enteras debatiendo los alcances y las limitaciones de esta herramienta estadística.

En definitiva, no sabemos -ni nadie puede determinar a ciencia cierta- cómo construir el
indicador óptimo; en todo caso, si definimos al relevamiento de precios minoristas como una herramienta estadística, podríamos decir -en pocas palabras- que se estaría midiendo la evolución de los precios de algunos bienes y servicios, en un lugar determinado (Ciudad de Bs As) -distinto al del INdEC.

No obstante, sí sabemos que la inflación que calculamos se corresponde con la dinámica del resto de las variables macroeconómicas (la mayoría también información gubernamental), como la evolución de la recaudación, la oferta de dinero, los salarios, la demanda de dinero, los depósitos bancarios, las ventas de supermercados, las paritarias, etc.

También corroboramos que nuestro relevamiento de precios está en línea con la inflación que miden los centros de estadística de la mayoría de las provincias. Por lo tanto, dado que objetivo principal es construir un indicador que haga las veces de insumo (y no de producto en sí mismo), para abordar el resto de las variables macroeconómicas (nacionales y sub-nacionales) fundamentales para el trabajo cotidiano del estudio, entendemos que la inflación que medimos es la necesaria y más acertada para esos fines.

Relevamiento de precios minoristas de E&R y perspectivas

Según el Relevamiento de Precios Minoristas de E&R (RPM-E&R), en Febrero 11’, la
inflación minorista alcanzaría un 1,7% (mensual).

De este modo, los último doce meses dejarían una marcada tendencia alcista en lo
que respecta a los precios minoristas, haciendo que el incremento anual del mismo,
se ubique en torno al 25,2% anual; en contraste con el aumento -interanual- de los
precios minoristas para el INDEC, que alcanzaría un 10% aproximadamente el mismo
período.

De todos modos, cabe señalar, que tanto la estabilidad del tipo de cambio nominal
como la política de subsidios que lleva a cabo el Gobierno Nacional funcionan como
ancla anti-inflacionaria al evitar una espiralización de los precios.

Sin embargo, la dolarización de las carteras (caída de la demanda de pesos) y la
nueva disposición de aumentar las trabas a las importaciones tienden a generar
presiones adicionales en lo que respecta a la dinámica de los precios.

Para el 2011, teniendo en cuenta que se trataría de un año electoral con una política
fiscal fuertemente expansiva y una política monetaria que financiaría al Tesoro
Nacional se esperan una inflación minorista anual en torno al 28% (punta a punta),
con un aumento de precios promedio del 2 % mensual.

Finalmente, en Febrero de 2011, el costo de la canasta básica alimenticia1 para una
familia tipo 22, o “línea de indigencia” (según los relevamientos de E&R en locales de
CABA para suplir las necesidades energéticas básicas), alcanzó los $1.117,42
mensuales; mientras que la canasta básica total, o “línea de pobreza” alcanzó los
$2.067,23 mensuales. Es decir, una familia tipo 2 necesita $1.118 mensuales para no
ser indigente y $2.068 para no ser pobre.

La inflación en las provincias

A partir de la interrupción de la difusión del IPC Nacional por parte del INDEC a partir del mes de julio de 2008, se debe analizar la evolución de la inflación minorista en el interior del país utilizando información publicada por las Direcciones Provinciales de Estadísticas y Censos.

En este sentido, corresponde aclarar que en algunas jurisdicciones se elaboran índices de precios autoponderados (Santa Rosa, Paraná, Chubut y Río Negro) que no resultan directamente comparables con los índices ponderados (San Luis, Posadas, Tierra del fuego, Santa Fe y GBA), calculados a partir de encuestas de consumo y gastos de los hogares.

Al comparar la inflación minorista en Enero de 2010, sobresale una gran disparidad entre las distintas jurisdicciones para las cuales se dispone de información. Así, la dinámica de precios minoristas varía desde una inflación mensual del 3,2% en Tierra del Fuego, hasta un aumento de precios del 0,7% en gran Buenos Aires.

Aún así, la heterogeneidad de la dinámica de precios entre las provincias relevadas se
profundiza si se considera la inflación acumulada durante los últimos doce meses.

De hecho, en el interior del país, la inflación anual se ubica muy por encima del aumento registrado por el IPC-GBA. Jujuy, por su parte, (33%) encabeza el ranking de inflación acumulada, con un incremento mensual promedio del 2,4%. A continuación se ubican Tierra del Fuego (26,6%) y San Luis (25,6%).

Del otro lado, se ubica el Gran Buenos Aires con una inflación anual de apenas 10,6% (en el período Enero 09’ – Enero 10’), que mensualizada asciende al 0,8%.

A fin de contar con una estimación propia de la variación de los precios de algunos alimentos y bebidas, se realiza semanalmente un relevamiento de los valores finales de un subconjunto de productos para consumir en el hogar.

Calculando un promedio mensual del costo de la canasta, se observa una tendencia creciente a lo largo de todo 2010. De igual manera se comportó el mes de Febrero de 2011, donde la CBA E&R registró un alza respecto al mes anterior del 3,1% haciendo que el costo de la misma alcance los $936. De este modo, la CBA E&R acumula un aumento del 35,8% en los doce meses del año (Feb. 11’ vs Feb. 10’).

Este aumento interanual del costo de la CBA (E&R) (35,8% a/a) supera ampliamente a los indicadores oficiales (esperados) para el capítulo de alimentos y bebidas del IPC.

El aumento de precios de la Canasta Básica Alimenticia E&R del mes de Febrero ‘11 fue superior al registrado durante el mes pasado. Este incremento estuvo impulsado por algunas frutas, verduras, harinas, aceites y lácteos.

A su vez, cabe destacar que las carnes rojas han vuelto a registrar aumentos, tras cierta estabilidad de precios en los meses anteriores.

En primer lugar, dentro de las frutas y verduras se destacaron los aumentos de precios de la lechuga (51,6%), la naranja (35,9%) y la manzana (9,1%). Contrariamente la zanahoria, el zapallo, la batata, la cebolla y la banana, registraron bajas del orden del 21,1%, 14,3%, 11,5%, 10,3% y 5,5% respectivamente.

Simultáneamente, el rubro carnes registró incrementos de precios similares para todos los cortes relevados.

De esta forma, el asado de ternera subió 2,5%, al igual que la cuadrada, el bife angosto, la nalga y la paleta. Paralelamente la merluza se incremento 5,3% respecto al
mes anterior.

El asado de ternera selección y otros cortes de carne relevados por E&R, no se encuentran alcanzados por las políticas de precios máximos del gobierno nacional.

Dentro de los productos sustitutos, se destacó el precio del pollo fresco con una
baja del 7,6%.

A su vez, se registraron alzas en el precio de la Harina (21,1%) y algunos de sus derivados como los fideos (5,0%) y el pan lactal (1%).

Por el lado de los lácteos, se observan incrementos significativos del precio de la leche entera (5,4%), del queso cremoso (8.6%), del queso Pategrás (7%), del queso Reggianito (6%), de la manteca (5%), el dulce de leche (5,7%) y el yogur (7,3%).

Adicionalmente, se verifican aumentos precio de productos heterogéneos como el del azúcar (6,9%), del aceites de maíz (27%), del aceite de girasol (10%), la cerveza (10%), el tomate enlatado (9%) y el jamón cocido (3,3%).»

Fuente: urgente24.com

Suiza exhortó a la Argentina a informar sobre causas de Hugo y Pablo Moyano

El gobierno de Suiza exhortó a la Argentina a través de los canales diplomáticos para que le informe sobre todos los procesos judiciales que tienen como imputados al secretario general de la CGT, Hugo Moyano, y a su hijo, Pablo Moyano. Ahora será la Justicia la que deberá decidir si accede a la solicitud. La causa quedó radicada en el juzgado de Norberto Oyarbide

El Ministerio Público Fiscal de la Confederación Suiza envió hoy a la Justicia argentina un exhorto para que le informe sobre las causas abiertas que tengan el líder de la CGT, Hugo Moyano, y su hijo Pablo, en una investigación que lleva adelante por lavado de dinero, según publica el Centro de Información Judicial.

El pedido fue primero recibido por la Cancillería argentina, que lo derivó a la Justicia. Por sorteo, se determinó que sea el juez federal Norberto Oyarbide quien deberá detallar las actuaciones y pruebas que figuren en causas judiciales sobre los sindicalistas y la familia Moyano.

El exhorto ingresó en la Cámara Nacional en lo Criminal y Correccional Federal, vía Cancillería, y resultó designado mediante el sorteo informático de rigor al Juzgado Federal N° 5 de ese fuero, a cargo de Oyarbide.

Fuente: infobae.com

Argentina ratifica tratado de libre comercio con Israel

El acuerdo, suscrito en 2007 y que ya había sido ratificado por el Senado argentino, recibió hoy el visto bueno en la Cámara de Diputados por 144 votos a favor, ocho en contra y diez abstenciones, según precisaron las fuentes consultadas. Esta aprobación argentina permite la plena entrada en vigor del tratado, ya que los otros tres socios del Mercosur e Israel ya habían dado su conformidad.

El Parlamento argentino ratificó hoy la firma de un tratado de libre comercio entre Israel y el Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), confirmaron a Efe fuentes parlamentarias.

El acuerdo, suscrito en 2007 y que ya había sido ratificado por el Senado argentino, recibió hoy el visto bueno en la Cámara de Diputados por 144 votos a favor, ocho en contra y diez abstenciones, según precisaron las fuentes consultadas.

Esta aprobación argentina permite la plena entrada en vigor del tratado, ya que los otros tres socios del Mercosur e Israel ya habían dado su conformidad parlamentaria al acuerdo.

«Felicitaciones a todos los diputados que hoy aprobaron el tratado comercial entre Israel y el Mercosur», dijo a través de la red social Twitter el canciller argentino, Héctor Timerman, quien tiene previsto visitar Israel en abril próximo.

El tratado de libre comercio sellado en diciembre de 2007 entre el Mercosur e Israel ha sido el primero que el bloque suramericano firma con un país fuera de Latinoamérica.

Las negociaciones para este acuerdo se habían iniciado en diciembre de 2005 cuando el mayor bloque suramericano e Israel suscribieron un acuerdo marco para buscar un pacto de liberalización de sus intercambios.

El acuerdo sellado hace tres años cubre el 90 por ciento del comercio, con un calendario de desgravaciones arancelarias progresivas de cuatro fases (inmediata, a 4, 8 y 10 años).

Fuente: EFE

Volvio el Congreso y avanzó en tarjetas y pagos extra

Arrancaron las sesiones ordinarias. En Diputados se aprobó el proyecto de ley que regula el trabajo del personal de casas particulares. En el Senado, se dio media sanción a la eliminación del pago de sumas no remunerativas en los salarios privados y se avanzó en la modificación de la Ley de Tarjetas de Crédito.
El Congreso inició el año parlamentario con sesión en ambas Cámaras luego de que los bloques acordasen el martes en Labor Parlamentaria una agenda de temas no conflictivos. En el Senado ya se dio media sanción a la eliminación del pago de sumas no remunerativas en los salarios de los trabajadores privados y se avanzó en la modificación de la Ley de Tarjetas de Crédito. En tanto, en Diputados se aprobó el proyecto de ley que regula el trabajo del personal de casas particulares.

Con 54 senadores presentes en el recinto, la Cámara alta aprobó en general un proyecto de ley que elimina el pago de sumas no remunerativas en los salarios de los trabajadores del sector privado, pero excluye a los empleados públicos. Se trata de un proyecto presentado por el senador radical Eugenio «Nito» Artaza y consensuado con el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, y con el diputado oficialista y abogado de la CGT, Héctor Recalde.

La iniciativa establece además que las sumas no remunerativas que sean pactadas en las negociaciones colectivas de trabajo durante este año sólo podrán mantener ese carácter por seis meses y en ningún caso podrán superar el 50 por ciento del aumento.

En tanto, aquellas sumas que los trabajadores ya estén percibiendo como no remunerativas «adquirirán carácter remuneratorio de manera escalonada a razón de un veinte por ciento por cada trimestre calendario, contados a partir de los noventa días de publicación de la ley», señala el articulado. No obstante, a partir del 1 de enero de 2012, todos los aumentos que se acuerden en las negociaciones colectivas de trabajo deberán pagarse en forma de sumas remunerativas.

«Aquí tenemos una forma de recuperar para la ANSeS miles de millones de pesos que no se están aportando», señaló Artaza durante la sesión. Sin embargo, la senadora de la Coalición Cívica María Eugenia Estenssoro sostuvo que «esta ley es un avance pero no un paso enorme, porque se discrimina a los empleados públicos», y en el mismo sentido se pronunció el peronista pampeano Carlos Verna.

Por otra parte, los senadores avanzaron con la media sanción a un proyecto modificatorio de la Ley de Tarjetas de Crédito, obligando a las firmas emisoras a establecer un ítem en el resumen mensual, en el cual se establezca la cantidad de cuotas que quedan por pagar en el caso de operaciones de crédito y cuál sería el monto. Además, la iniciativa le exige a los bancos que denuncien ante la Unidad de Investigación Financiera (UIF) o ante la Justicia, aquellas transacciones sospechadas de fomentar la pornografía infantil o la trata de personas.

«Hay un sobreendeudamiento de los pequeños consumidores que el año pasado consumieron frente a la fuerte oferta de rebajas y financiaciones. Este sistema ayuda a planificar el gasto, a ordenarlo y también ayuda al cliente a controlar a la entidad emisora de la tarjeta», explicó la presidenta de la Comisión de Legislación del Senado, la justicialista puntana Liliana Negre de Alonso.

Asimismo, el proyecto obliga a la entidad emisora a denunciar a la UIF o al ministerio público fiscal cuando detecta que, a través de tarjetas de crédito, se hagan transacciones que ayuden a propagar la pornografía infantil.

Además, el Senado aprobó por unanimidad una ley que impone sanciones a las empresas que realicen explotación de hidrocarburos en la plataforma continental argentina sin autorización. La norma apunta directamente a las empresas petroleras británicas que llevan adelante la exploración y explotación hidrocarburífera en la zona de las Islas Malvinas.

La sesión comenzó con un homenaje al fallecido prosecretario parlamentario Juan José Canals y una declaración de solidaridad con el pueblo de Japón.

La discusión impulsada por el bloque oficialista sobre la conformación de las comisiones de Asuntos Constitucionales, Acuerdos y Presupuesto y Hacienda, donde el kirchnerismo se encuentra en minoría, no se llevó acabo. Si bien estaba previsto que el oficialismo impusiera este debate en el recinto, el presidente del Senado, Julio Cobos, resolvió que esa discusión pase a la Comisión de Asuntos Constitucionales.

Diputados

En Diputados, donde se espera que el año parlamentario sea más tranquilo, los legisladores rechazaron un pedido de licencia de tres meses del legislador Alfredo Olmedo y aprobaron el proyecto de ley que regula el trabajo del personal de casas particulares.

Con 140 votos negativos, 78 positivos y 3 abstenciones, los diputados desecharon el pedido del diputado salteño, quien efectuó la solicitud al considerar que fue «injuriado» por la denuncia que recibió por supuesto trabajo esclavo en una de sus fincas en la provincia de San Juan.

Con distintas visiones, el Frente para la Victoria, Proyecto Sur, la Coalición Cívica, el GEN, el Socialismo y Nuevo Encuentro le negaron la solicitud de licencia a Olmedo. En tanto, el PRO, la UCR y el Peronismo Federal se manifestaron a favor de que la Cámara baja le diera su consentimiento al pedido del salteño.

Por otra parte, la Cámara baja aprobó por unanimidad y giró al Senado un nuevo régimen para las empleadas de casas particulares que incluye vacaciones pagas, licencia por maternidad, aguinaldo e indemnización por despido, al equiparar los beneficios del personal doméstico con el del resto de los trabajadores en relación de dependencia.

Se trata de un proyecto basado en el texto enviado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en marzo de 2010, en conmemoración del Día de la Mujer. De esta manera, las empleadas de casas particulares podrán gozar de una licencia de tres meses «comenzando 45 días antes del parto», mientras que el pago del salario correrá por cuenta de la ANSES, como ocurre en cualquier otro trabajo en relación de dependencia.

El texto -que recibió una serie de modificaciones en su debate en comisión- establece que la jornada laboral quedará limitada a 8 horas por día y 48 horas semanales, a diferencia de la ley vigente que permite hasta 12 horas diarias de trabajo para el personal sin retiro, y no pone límites horarios al personal con retiro. Una vez que se convierta en ley el proyecto, el empleador podrá establecer una distribución desigual de las 48 horas de trabajo semanales pero sin que ninguna jornada exceda las 9 horas.

La norma establece además un descanso semanal mínimo de 35 horas, a partir del sábado entre las 13 y las 16, mientras que la cantidad de días de vacaciones también se va a equiparar a lo que establece la Ley de Contrato de Trabajo.

De acuerdo al texto, las empleadas de casas particulares tendrán además la misma cantidad de días de licencia por enfermedad, el empleador deberá contratar un seguro de riesgos de trabajo y la indemnización por despido se duplicará (hoy es de un mes de sueldo por cada año de antigüedad).

La iniciativa, que prohíbe además el trabajo a menores de 16 años, se aplicará en todos los casos (hasta ahora cubre sólo a quiénes trabajan más de 4 horas por día, 4 veces por semana) e incluye a niñeras y a quienes cuiden adultos o discapacitados, sin conocimientos profesionales.

Además, los diputados expresaron su solidaridad con el pueblo japonés, por el trágico sismo ocurrido el viernes pasado y aprobaron un tratado de libre Comercio entre el Mercosur y el Estado de Israel -concluido en Montevideo, Uruguay, el 8 de diciembre de 2005- y un proyecto que propicia garantizar a las personas encarceladas el derecho a la educación, en igualdad de condiciones con los ciudadanos que viven en libertad.

En tanto, se dio el visto bueno al proyecto que declara de interés nacional la producción pública de medicamentos, la iniciativa que establece el 18 de octubre como Día Nacional del Profesor de Tenis en homenaje a Daniel Marcelo Schapira, secuestrado en abril de 1977, el Día del Militante Social-el 26 de julio de cada año, el 25 de noviembre Día Nacional de la Libertad Religiosa y fijar el 15 de febrero el Día de la Lucha contra el Cáncer.

Asimismo, aprobó y giró al Senado la transferencia a la provincia de Buenos Aires del inmueble propiedad del Estado, ubicado en la Estación Ferroviaria Mar del Plata Cargas del Ramal de la ex Línea Roca y la iniciativa que autoriza la utilización de expedientes electrónicos, documentos, firmas electrónicas, digitales, comunicaciones electrónicas y domicilios electrónicos constituídos, en todos los procesos judiciales y administrativos que se tramitan ante el Poder Judicial.

Además, ratificaron un tratado con China sobre asistencia judicial en materia civil y comercial, y otro que busca devolverle la facultad a la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo, de ser parte querellante en aquellos procesos penales, donde se investigue delitos que afectasen intereses colectivos. Otro de los proyectos que recibió media sanción de la Cámara baja establece que los integrantes de comunidades indígenas, gozarán de cinco días de licencia corridos o discontinuos durante el año para conmemorar las fechas significativas de la comunidad a la cual pertenecen.

En cambio, uno de los pocos proyectos que generó debate fue el pedido del Poder Ejecutivo, que establece la entrada de tropas extranjeras y la salida fuera del país de tropas argentinas, para que participen del programa de ejercicios combinados desde el 1 de septiembre de 2010 al 31 de agosto de 2011, que contaba con sanción del Senado.

Fuente: Ambito.com

Quiénes la conducirán y el financiamiento condicionan el futuro de la Unión Empresaria de Mendoza

El martes se firmó un acta donde todas las agrupaciones empresarias de la provincia expresaron su voluntad de crear una entidad que los aglutine. Pero resta definir cómo será el reparto de poder y si prospera la idea de aplicar por ley una contribución obligatoria en función de la facturación de las empresas para financiar a toda la estructura.
El martes a la noche se dio un paso más en una agenda que ya lleva casi dos años de trabajo y que tiene como meta la conformación de la Unión de Entidades Empresarias de Mendoza (UEEM).

Ese día se firmó un acta donde la gran mayoría de las cámaras y agrupaciones empresarias de la provincia acordaron trabajar juntos en pos de la creación de un espacio común que les permita alcanzar consensos y fijar posiciones comunes en torno a temas centrales del quehacer político, social y económico de Mendoza.

Pero el futuro de esta nueva entidad, inédita a nivel país, tiene por delante dos grandes desafíos aún si resolver: definir cómo será la toma de decisiones y quiénes comandarán la entidad y cómo se financiará, ya que sobre este último punto aun no hay consenso sobre la aplicación o no de una contribución obligatoria sobre la facturación total de cada empresa.

“Los empresarios necesitamos un espacio en común, una mesa de trabajo para aunar criterios y alcanzar consensos. Y por primera vez a nivel país, ese espacio va a ser la UEEM”, dijo Domingo Franchetti, vocero de la Unión y presidente de Amena, entidad que nuclea a los expendedores de combustibles de la provincia, antes de señalar que “no hay plazos definidos para avanzar y se ha firmado un acta donde los firmantes se comprometen a darle formalidad a este espacio”.

“Hace dos años que venimos trabajando en este tema. Buscamos generar consensos sobre una temática que ha tenido muchos intentos fallidos en Mendoza, por eso se ha ido avanzando lentamente para generar todos los consensos necesarios para que no fracasara ni para que se generen falsas expectativas. Pero esto no tiene retorno, ya está lanzado y no se va a volver a tras”, señaló Adolfo Brennan, dueño de farmacias del Centro y representante por el Colegio Farmacéutico y la Cecitys que reúne a los comercios del centro.

“Esta idea viene desde la Agenda de los Mendocinos (impulsada por el sector empresarios como respuesta a la crisis del 2001/2). Desde entonces siguió latente la necesidad de armar contactos permanentes en todos los ámbitos empresarios con el objetivo de tener una voz unificada frente al poder político. Salvando las distancias, la idea es crear una suerte de Mesa de Enlace donde todos estemos representados para poder aunar criterios y dejar sentada nuestra posición. Por eso se pensó en una Unión de Entidades Empresarias de Mendoza (UEEM)”, explicó Adolfo Trípodi, presiente de la Federación Económica de Mendoza (FEM).

Y justamente para no caer en los errores del pasado, el sector empresario esta vez busca redoblar la apuesta, lo que plantea dos grandes desafíos: definir la institucionalidad y el reparto de poder en el seno de la nueva entidad y cómo se resolverá su financiamiento, pensando ya no sólo en la UEEM sino en cada una de las cámaras y agrupaciones regionales que la componen. Aunque sobre estos dos puntos todavía no hay consenso sobre qué es lo que se va a hacer.

Reparto de poder
Uno de los puntos centrales a resolver es cómo se van a tomar las decisiones en la futura UEEM y quiénes serán los que se sienten en la mesa chica de la entidad, teniendo en cuenta que se busca integrar a todas las cámaras y asociaciones empresarias sectoriales y regionales de Mendoza.

Por ahora la mesa chica de coordinación la integran la FEM, Fecovita, el Consejo Empresario Mendocina (CEM), Amena, la Cámara Argentina de la Construcción, Aderpe (que nuclea a los empresarios del carril Rodríguez Peña) y la Unión Vitivinícola Argentina (Uva). Pero esto no es definitivo. Sí hay consenso en garantizar un espacio en la comisión directiva a las entidades empresarias de segundo grado de las que sólo hay dos en Mendoza: la FEM y la UCIM, ya que son instituciones que agrupan a distintas cámaras empresarias.

Pero no se sabe cómo se ordenará hacia abajo la pirámide y cómo se garantizará en la toma de decisiones la territorialidad que se propone asumir la UEEM. Sobre esto se sigue trabajando.

Financiamiento
Pero el tema que genera más dudas y resistencias es cómo se va a financiar la UEEM. Según explicó Adolfo Trípodi, la idea es que cualquier empresario que desarrolle una actividad pague una contribución obligatoria para financiar a la UEEM y desde ahí se irán bajando los recursos a cada una de las cámaras y agrupaciones sectoriales que la integrarán.

Sobre esto han habido discusiones sobre cómo cobrar (si por facturación o por cantidad de empleados) y qué cobrar, pero hasta ahora la posibilidad más firme es aplicar una alícuota obligatoria sobre las ventas totales de cada empresa en Mendoza. Pero para ello es necesario una ley provincial y definir los mecanismos de quién va a cobrar, cuánto se va a cobrar a las empresas, cómo y qué pasará con aquellos que no paguen. Quién tendrá el poder de fiscalizar esto, si tendrá un efecto cascada sobre los precios o qué pasará con aquellos sectores que tienen, por ejemplo, tasa cero en Ingresos Brutos.
“El financiamiento es uno de los temas que está en discusión porque abarca no sólo a esta entidad, sino también al financiamiento de las cámaras empresarias sectoriales, a las que no son sectoriales y las territoriales. Por eso se está buscando que haya una mayor participación de los empresarios para financiar a todas las entidades”, señaló Adolfo Brennan, antes de recordar que en Brasil y Colombia esta puesto en la constitución nacional que las empresas aporten a sus cámaras empresarias. Lo mismo ocurre en Europa, de donde los asesores de la UEEM están tomando modelos sobre afiliación y aporte a las entidades privadas.

“El tema de la plata es el más difícil pero está muy avanzado”, adelantó Brennan, antes de señalar que “en los próximos 60 días esperamos que todo esté terminado y este es un plazo máximo que nos hemos impuesto para trabajar”.

Como la mayoría de las cámaras (en especial las territoriales y las no sectoriales) no tienen ingresos suficientes como para subsistir, desde los cimientos de la UEEM surgió la idea de recaudar una contribución para financiarse entre todos. La idea, admiten, es armar un esquema tipo Coviar.

Pero no todos están de acuerdo. “Desde Bodegas de Argentina (BdA) nos oponemos a que el financiamiento sea por una contribución obligatoria. Eso es algo sobre lo que hay que seguir trabajando y bajarlo a la tierra”, adelantó Ángel Vespa, presidente de BdA, antes de señalar que hay todavía muchos aspectos por resolver en cuanto a cómo se implementaría y sus consecuencias. Todos puntos que luego hay que bajar a cada uno de los socios de las entidades intervinientes para conocer si están o no de acuerdo con esto.

“En todos los objetivos y metas estamos de acuerdo, pero en lo que respecta a financiamiento hay que seguir trabajando”, admitió Vespa.

Por: Federico Manrique / MDZ Dinero

PRECIO DEL CRUDO SUBE Y SUMA MAS DE DOS DOLARES POR BARRIL

Nueva York/Londres, 16 de marzo (Télam).- Los precios del petróleo se recuperaron hoy de la baja que registraron desde el pasado viernes, como consecuencia del terremoto registrado en Japón. A poco del cierre de las operaciones en el mercado de futuros londinense (ICE), el precio del barril de crudo del tipo Brent del mar del Norte, con entrega en abril, subía 2,88 dólares y cotizaba a 111,40 dólares. En tanto, el barril de crudo West Texas Intermediate (WTI), de referencia en América, aumentó 2,12 dólares y se lo comercializaba a 99,30 dólares al promediar la rueda en el mercado de futuros de Nueva York (NYMEX), según datos de la agencia de noticias Bloomberg. Por el contrario, el precio del barril de petróleo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) cayó ayer martes por tercera vez consecutiva, hasta ubicarse en 106,56 dólares, un 1,2 por ciento menos respecto de la jornada del lunes, informó hoy en Viena el grupo petrolero. El precio del barril de referencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se depreció ayer 1,3 dólares, una baja moderada en comparación con el Texas estadounidense y el Brent europeo, que cerraron con descensos de 4,1 y 5,1 dólares, respectivamente. Hoy, un análisis del Commerzbank que cita fuentes del transporte marítimo, indica que hasta el momento las ventas a Japón no se han visto afectadas. Después del terremoto y el tsunami del pasado viernes, los temores a que se derrumbara la demanda en la tercera economía del mundo hicieron caer los precios del petróleo. En el mercado del crudo «la psicología juega un papel más importante que los hechos», comentó el Commerzbank. Simultáneamente, la situación con el conflicto en Cercano Oriente volvió a un primer plano, pues tras la entrada de las tropas de Arabia Saudita en Bahrein, las tensiones van en aumento. Además, Irán criticó la intervención saudita, lo que podría desatar un enfrentamiento entre ambas naciones y con ello entre los dos principales productores de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), según el Commerzbank. La Agencia Internacional de la Energía (AIE) estima que habrá un aumento en la demanda de crudo por parte de Japón, porque necesita compensar la caída de la producción eléctrica de las plantas nucleares que han quedado inutilizadas.

FISCAL PIDIO QUE SE ANULEN ABSOLUCIONES DE DIRECTIVOS DE LAPA

Buenos Aires, 16 de marzo (Télam).-El fiscal de la Cámara Nacional de Casación Penal Raúl Plee pidió a la Sala IV de ese tribunal que anule la absolución dictada a favor de los directivos de la empresa LAPA en la causa por el accidente aéreo registrado en la Ciudad de Buenos Aires el 31 de agosto de 1999. La querella, integrada por familiares de víctimas del siniestro, que provocó la muerte de 65 personas entre pasajeros y tripulantes, coincidió con el fiscal y reclamó condenas para el ex presidente de la firma, Andrés Deustch, el vice, Ronaldo Boyd y personal jerárquico absueltos por el Tribunal Oral Federal Cuatro (TOF 4). Entonces, en febrero de 2010, el TOF 4 absolvió también a Nora Arzeno y Fabián Chionetti, de la aerolínea y a Damián Carlos Peterson y Diego Lentito, de la Fuerza Aérea, en tanto que impuso condenas de tres años en suspenso para los gerentes de LAPA Valerio Dile y Gabriel Borsani por «estrago culposo agravado». Esta mañana, en su informe oral, Plee consideró que Deustch y Boyd son responsables porque la empresa «privilegió la expansión comercial» por «encima del concepto de seguridad», porque «se aumentó la flota y el número de pilotos», pero se redujeron los gastos de mantenimiento y capacitación. En su exposición ante los camaristas Gustavo Hornos (quien presidió la audiencia), Augusto Diez Ojeda y Mariano González Palazzo, el fiscal afirmó que Gustavo Weigel y Luis Echeverri, piloto y copiloto del vuelo 3142 que se estrelló en el aeroparque Jorge Newbery, no debieron estar juntos en la cabina del avión. «No eran pilotos experimentados o sin mácula», concluyó Plee tras hacer referencia a los antecedentes de Weigel y Echeverri. El fiscal atribuyó responsabilidad a Boyd porque «como director general debía supervisar todas las áreas» y a Chionetti porque estaba a cargo de la incorporación de pilotos de la aerolínea. Por eso el fiscal pidió la anulación de las absoluciones y que la Sala IV, «sin reenviar» la causa, dicte condenas contra los absueltos por el TOF 4. La querella, representada por el estudio del abogado Hugo Wortman Jofre, también cuestionó la capacidad de los pilotos, pero rechazó que, como lo argumentó la defensa de los directivos, la cuestión se redujera a un «error humano». Para la querella, el TOF 4, que condenó a Diehl y Borsani, «se quedó a mitad de camino», porque si bien los pilotos «tenían pésimas condiciones profesionales», a su criterio «hay «responsabilidad penal» de las autoridades de la empresa. La querella agregó que el hecho debía ser calificado como estrago «doloso», o sea aquel que se produce con intención o cuyo resultado se les tendría que haber representado a los directivos de la compañía aérea, por «errores» y «falta de seguimiento» en la instrucción de los pilotos. El accidente del avión de Lapa ocurrió en la noche del 31 de agosto de 1999 cuando la máquina que tenía como destino la ciudad de Córdoba despegó del Aeroparque Jorge Newbery pero no alcanzó a remontar vuelo, cruzó toda la pista y destrozó la reja perimetral de la estación área. El avión ingresó a la avenida Figueroa Alcorta, donde destrozó dos automóviles y se incrustó contra un terraplén del predio de Costa Salguero después de haber embestido una cabina de gas, lo que originó el incendio en el interior de la aeronave.

Presidente del grupo Sancor destaca inversión de $130 millones

El presidente del Grupo Sancor Seguros, Raúl Colombetti, destacó hoy la inversión de 130 millones de pesos para la construcción del nuevo edificio corporativo de la empresa, situado en el kilómetro 257 de la ruta nacional 34, que fue inaugurado hoy por la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner.

Colombetti remarcó que la construcción del complejo se inició en 2007 y que se trata de un «edificio verdaderamente sustentable, inteligente y comprometido con el medio ambiente, que se levanta en un predio de 15 hectáreas, en el perímetro de Sunchales, potenciando su desarrollo».

El Ejecutivo agradeció la presencia de la presidenta Cristina Fernández y del resto de las autoridades presentes en el almuerzo de inauguración, tras iniciar su discurso con una cita del Nobel de la Paz, Nelson Mandela: «Todo parece imposible hasta que se hace».

El presidente del Grupo destacó además que Sancor Seguros «alcanza ya los 3.700 millones de pesos de facturación y es la empresa con mayor patrimonio neto del mercado asegurador argentino, con una suma que asciende a los 550 millones de pesos y disponibilidades de 2.000 millones de pesos».

También remarcó «la excelencia de un equipo humano de 1.500 empleados y un cuerpo de ventas que asciende a 4.300 productores asesores que, permanentemente, atienden a 3,1 millones de asegurados a través de 480 oficinas en todo el país».

Además se refirió a los proyectos del Grupo y en ese sentido señaló la adquisición de un predio de 97 hectáreas linderas al edificio inaugurado hoy, que será utilizado para ampliar la pista del aeródromo, levantar un centro de experimentación y capacitación para ingenieros agrónomos, relacionado a la suscripción y liquidación de siniestros vinculados con el seguro agropecuario.

También mencionó como proyectos un desarrollo urbano con la construcción de viviendas, comercios e instalación de empresas de micro ingeniería, además de la edificación de la Universidad Cooperativa de Economía Social, una vez que se consiga la autorización pertinente.
Fuente: lavoz.com.ar

El Merval opera en rojo tras el tsunami nipón

El referente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cae 2,7% y acumula su sexta baja consecutiva. Los inversores siguen con preocupación la grave situación nuclear que atraviesa el pueblo japonés.
La Bolsa de Comercio de Buenos Aires revirtió su tendencia inicial y pasó a operar en baja este miércoles, por renovadas ventas de inversores preocupados por la crisis nuclear en Japón.

«Los mercados se debaten entre seguir corrigiendo o encarar un rebote, mientras tratan a través de las noticias que van llegando poner más en claro la realidad de Japón y su crisis nuclear», indicó la consultora Portfolio Personal en un reporte.

El índice Merval de la bolsa de Buenos Aires retrocedía el 2,71%, a 3.174 puntos, tras haber subido hasta un 0,96% en los primeros negocios.

La Bolsa viene de acumular un retroceso del 6,09% en las anteriores seis jornadas, donde la deuda promedió una caída cercana al 3%, ya que la atención inversora está puesta en los riesgos nucleares que azotan a Japón, tras el terremoto y tsunami del viernes en el país asiático.

«Estamos en un mercado de muy corto plazo, minuto a minuto, y de acuerdo a las noticias externas se toman decisiones. Todo esto genera volatilidad de precios y menos volumen», dijo a Reuters un agente bursátil.

La mayor baja del Merval se anotaba en los papeles de la telefónica Telecom, con el 2,5%, y Banco Macro, con 3,5 por ciento.

Juan Ignacio Perpen, de Rosental Sociedad de Bolsa, comentó que «la ilusión comenzó anoche, cuando el Nikkei avanzaba fuerte, pero se conoció que podría haber más fugas en otros reactores y ahora hay un flight to quality. El Merval no queda ajeno, y por una cuestión de volúmenes, pierde más que otras bolsas».

«Hay una venta masiva de casi todos los activos, salvo algunos contados con movimientos menores, como pampa y Banco Francés», agregó a desdelabolsaendirecto.

«El problema que se está viviendo en estas horas es que los acontecimientos que están ocurriendo o bien son políticos, o en este caso con Japón y sus reactores nucleares»

«La pregunta es ¿es una oportunidad de entrar? Y, la respuesta es sí, pero muy difícil es pronosticar que no va a ha haber más problemas» geopolíticos, afirmó Perpen. «Para entrar, esperaría un poquito a ver qué pasa», completó.

Mientras tanto, los mercados de Wall Street registran profundas caídas generalizadas. Los inversores siguen con preocupación la grave situación nuclear que atraviesa el pueblo nipón por las fallas que el terremoto y el posterior tsunami provocaron en la central atómica de Fukushima.

«Me hace dudar si esta caída es la que buscando el sector bajista del mercado», señaló el analista técnico Ariel Squeo, quien consideró que «hay frentes abiertos por todos lados» debido a los problemas de deuda en Europa y la crisis árabe.

Destacó a desdelabolsaendirecto «el comportamiento lateral» de las plazas financieras. «El hecho de que tengamos una caída brusca deja el escenario abierto para cualquier cosa. El mercado tiene muy fresca la ola vendedora del mayo del año pasado».

«La última pata alcista del mercado se gestó en julio del año pasado. Vemos que toda esta caída no llegó a aquel piso de 1.245/1.250 en el Standard and Poors», consideró Squeo.

«Estamos en un mercado muy frágil, con noticias que escapan a lo económico y disparadores de todos lados, que pueden precipitar las bajas o llevarnos de nuevo a las subas», indicó el analista.

Fuente: infobae.com

Con dinero árabe se ampliará el puerto de Buenos Aires

Lo anunció ayer la presidenta Cristina Fernández. Capitales de los Emiratos Árabes Unidos destinarán U$S300 millones para la ampliación de la infraestructura portuaria del principal puerto de la Argentina con la idea de convertirlo en el más importante de Sudamérica, dijo la mandataria.
La presidente Cristina de Kirchner anunció que inversores árabes destinarán 300 millones de dólares para la ampliación del puerto de Buenos Aires, que, según dijo, «se convertirá en el más importante de Sudamérica».

Así lo adelantó al inaugurar la expansión de la terminal de cruceros «Quinquela Martín» en Puerto Madero, que demandó unos 90 millones de dólares de inversión también a manos de capitales de los Emiratos Árabes Unidos.

«Todo esto es para que le cuenten a otros lo linda que está Buenos Aires y que la podemos hacer más linda todavía», dijo la jefa de Estado, al mirar al precandidato a jefe de Gobierno porteño Amado Boudou, quien se encontraba en el escenario.

La mandataria destacó el crecimiento de la actividad turística en la Argentina y de las inversiones privadas, para, según dijo, «desmitificar a quienes sostienen que este modelo (económico) no genera nuevos proyectos».

Precisó la jefa de Estado que la Argentina logró incrementar la tasa de inversión privada directa en un 33,3 por ciento entre 2003 y 2010, mientras que la media de América Latina fue del 18,5 por ciento y la de Perú, el segundo en el podio, del 28,1.

Así, la presidenta contradijo algunos estudios privados que sostienen que la inversión extranjera directa en la economía doméstica viene en caída en los últimos años y aplica presión a la inflación ante un mayor consumo.

Remarcó que la actividad turística logró un superávit de 181 millones de dólares en enero último, lo cual significó un incremento del 20 por ciento respecto del mismo mes del 2010.

«Es muy importante seguir apostando a un sector como el turismo que genera tantos puestos de trabajo y crecimiento para el país: por cada pasajero de crucero se necesitan siete empleos», destacó la mandataria.

Puntualizó también que los ingresos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires mejoran en unos 100 millones de dólares anuales sólo por lo que gastan los turistas que arriban al puerto porteño a bordo de un crucero.

Subrayó que el grueso de turistas que impulsó la tasa de visitas extranjeras fueron de bandera brasileña, chilena y uruguaya, mientras que los de Estados Unidos y Canadá quedaron en segundo lugar y los Europeos en el tercer escalón.

En ese contexto, la mandataria dijo que los empresarios que ampliaron la terminal de cruceros le anunciaron una inversión de 300 millones de dólares para expandir el puerto de cargas Buenos Aires y convertirlo «en el más importante de Sudamérica».

La terminal de crucero está preparada para recibir a unos 320 mil pasajeros por año, más de la mitad de los 600.000 turistas que ingresan a la Argentina cada año por las vías terrestre, aérea y marítima.
Fuente: Ambito.com

Cobos desconectado: el vicepresidente se quedó sin banda ancha

Los técnicos de la servidora de Internet Speedy están trabajando a destajo en la casa de la Sexta Sección. La característica morada del vicepresidente que se hizo famosa cuando Cobos regresó a Mendoza luego de haber dado su célebre «voto no positivo» que significó la ruptura del mendocino con el matrimonio presidencial.
Fuente: mdzol.com

La suba de costos es el mayor problema para las pymes

Los pequeños y medianos empresarios (pymes) industriales argentinos vuelven a estar marcadamente preocupados por el persistente incremento que enfrentan en sus costos de producción, como lo estaban en 2008. Más de ocho de cada diez consultados la reconocen como su principal inquietud, tal como lo hacían hace dos años.
Pese a que son optimistas respecto del devenir inmediato de la economía y se reconocen satisfechos con los resultados obtenidos en 2010, los pequeños y medianos empresarios (pymes) industriales argentinos vuelven a estar marcadamente preocupados por el persistente incremento que enfrentan en sus costos de producción, como lo estaban en 2008.

Más de ocho de cada diez consultados la reconocen como su principal inquietud, tal como lo hacían hace dos años.

El dato se destaca entre los resultados de la encuesta que sobre ese sector hace periódicamente la Fundación Observatorio Pyme (FOP) que financia el grupo Techint.

La comparación con 2008 no es casual. Entonces, como ahora, la economía local también tiraba a muy buen ritmo con el consumo como principal motor, pero también se hacía notoria una preocupante inercia a la indexación en precios y salarios que afectaba la previsibilidad.

«Actualmente la principal preocupación de los empresarios está relacionada con los aumentos en los costos de producción y, como consecuencia, la disminución de la rentabilidad», señaló el informe.

«La presión de costos internos, en un contexto de tipo de cambio prácticamente fijo, exige a las pymes lograr mayores niveles de eficiencia en la gestión del capital físico y humano. Es por esta razón que el fuerte aumento en la producción ha sido obtenido sin una importante ampliación del parque de maquinaria ni incrementos significativos en la cantidad de ocupados», insistió.

Claroscuros
La encuesta detecta los mismos claroscuros que otros relevamientos sectoriales. Muestra a un empresariado más que conforme con el empuje de la economía: durante 2010, el 52% reconoció estar atravesando una fase de crecimiento (cuando un año antes sólo un 35,3% se hallaba en esa situación) y casi la mitad de los pequeños y medianos empresarios tienen previsiones optimistas para el año en curso (sólo el 7% espera menores ventas, mientras que el 47% prevé colocar por lo menos la misma cantidad de productos y el 46% cree que despacharán más).

Pero también se reconocen fastidiados por las conductas y gestiones que la dinámica inflacionaria de la economía los obligó a adoptar para ponerse a tono con el contexto, básicamente, porque le quitan visibilidad a su negocio.

En este sentido, la encuesta descubre que el horizonte de planificación de los industriales pequeños y medianos no supera los tres meses, ya que, como producto de la inflación, están obligados a negociar con sus proveedores y clientes condiciones y precios cada vez de manera más recurrente, lo que provoca «efectos desorganizativos» en su actividad.

El trabajo de la FOP indica que, durante 2010, «en un contexto de aumento generalizado y continuo de precios, el 60% de los industriales pymes renegoció con sus proveedores los precios de compra de los insumos de producción cada 30 días, mientras otro 30% lo hizo cada 90 días». Es decir, nueve de cada diez repactaron valores con una periodicidad que no superó los tres meses. A su vez, el 45% de las empresas renegoció los precios de venta con los clientes cada 30 días mientras otro 34% lo hace trimestralmente.

En permanente renegociación
La misma impronta cortoplacista aparece a la hora de acordar condiciones y plazos de entregas, pagos y cobros con cada parte de la cadena comercial. En todos los casos, casi la mitad tiende a hacerlo con una frecuencia mensual y entre un cuatro y tercio más lo hace cada tres meses.

«La imposibilidad de prever la evolución de precios y costos lleva a la economía a un estado de renegociación permanente de los contratos, que afecta especialmente a las empresas menos integradas verticalmente, como las pymes», dice el informe.

«Esta situación, sumada a la incertidumbre propia de un año de elecciones presidenciales, dificulta la planificación de las inversiones más importantes. En este contexto, aunque la tasa de interés real sea baja y existan créditos subsidiados, el nivel de inversión de las pymes industriales no podrá aumentar de manera decisiva», pronostica.

Fuente: La Nación

Repsol ofrece desprenderse de un 7,1% de YPF

La compañía española Repsol anunció ayer una oferta pública de venta (OPV) en Nueva York, de hasta 7,1% de su controlada argentina YPF, en el marco de un proceso de desinversión en la mayor petrolera del país. La operación vino a sumarse a la venta de 3,83% de YPF concretada hace pocos días a los fondos Lazard Asset Management y otros inversores, por U$S 639 millones.

Las dos operaciones se relacionan con la decisión comunicada por Repsol de reducir paulatinamente su participación en YPF, aunque mantendrá en su poder la mayoría accionaria de al menos 51% de la petrolera argentina ex estatal, privatizada en la década del ’90.

De hecho, también esta previsto que el grupo argentino Eskenazi, que hoy detenta 15,46 por ciento, haga uso de la opción de compra de otro 10% de las acciones de YPF a mas tardar en 2012, con lo cual este accionista, que ejerce la vicepresidencia ejecutiva, pasará a tener poco mas del 25% del capital.

En un comunicado a la Bolsa de Madrid, Repsol anunció «una oferta pública de venta sobre el 6,17% de YPF, con la posibilidad de ampliarse al 7,1%». Esta oferta «se enmarca en la estrategia definida por Repsol en su Horizonte 2014 de desinvertir parcialmente en YPF para reequilibrar su portafolio de activos», explicó.
(DyN)

La Presidenta inaugurará una planta industrial en Pilar

La presidenta Cristina Fernández inaugurará hoy una planta industrial ubicada en el partido bonaerense de Pilar, a la vez que realizará una teleconferencia con un establecimiento de termos y con las nuevas instalaciones de la Universidad de Buenos Aires, en ese municipio.

A las 18,30, en compañía del gobernador Daniel Scioli, la mandataria inaugurará la nueva sede de la empresa Tres Arroyos, que demandó una inversión de 10 millones de dólares, para luego comunicarse vía teleconferencia con la planta de termos Lumilagro y con las nuevas instalaciones de la UBA.

La planta industrial funcionará en el kilómetro 42, sobre la ruta 8, en donde hace diez años se encontraba la empresa San Sebastián, y contará «con todos los adelantos tecnológicos y del cuidado de medio ambiente».

La compañía obtuvo facilidades para instalarse en Pilar, como exenciones impositivas, pero debió invertir 10 millones de dólares para reabrir las instalaciones.

Cristina Fernández también dialogará con la fábrica de termos Lumilagro, que es dirigida por la tercera generación de los socios fundadores y su composición accionaria sigue siendo 100 por ciento nacional.

Luego, la jefa de Estado se comunicará con el Polo Educativo Regional Pilar, donde funciona la nueva sede de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA de Pilar.

Fuente: elcomercioonline.com.ar

Inflación de febrero sería de 0,5% para el INDEC

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) difundirá esta tarde el Índice de Precios al Consumidor de febrero, que habría aumentado un 0,5 por ciento, dos décimas menos que en el arranque del año.

Para los analistas privados en cambio, la inflación del mes pasado habría sido de 1,4 por ciento.

En febrero se produjeron aumentos estacionales en alimentos como frutas, verduras, lácteos y derivados, además de incrementos en peajes, garajes, taxis y otros servicios, según los relevamientos privados.

Para Estudio Bein & Asociados, la suba de precios de febrero fue de 1,4 por ciento, cuatro décimas inferior a la que había medido en enero y un punto menos que doce meses atrás. y Buenos Aires City, el centro de estudios coordinado por la ex directora del IPC del Indec, Graciela Bevacqua, la repunte fue de 1,5 por ciento en febrero, dejando el acumulado del primer bimestre en 3,6 por ciento.

Por otro lado, Guillermo Moreno, secretario de Comercio Interior, acusó a las consultoras Abeceb, Efimak y a la Asociación de Dirigentes de Empresas (ADE), de «inexactitudes y debilidades metodológicas verificadas en la elaboración del índice que refleja el aumento de precios».

Para la secretaría, las consultoras habrían «incurrido en una presunta infracción al artículo 9º de la ley 22.802, de lealtad comercial, que prohíbe la realización de cualquier clase de presentación, publicidad o propaganda, que mediante inexactitudes u ocultamiento pueda inducir a error, engaño o confusión respecto de entre otras cosas, el precio y condiciones de comercialización de bienes».

La Secretaría que dirige Moreno ya aplicó multas de 500 mil pesos a las consultoras Finsoport y Estudio Bein ante la supuesta violación de la ley de Lealtad Comercial, sanciones que serán recurridas.
NOSIS

Solicitada de la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias: Por una Democracia Indispensable

A tres años del 11 de marzo de 2008 – Hoy se cumplen tres años de un hecho que ya es histórico: la decisión del sector agropecuario de no dejarse avasallar ante el arrebato autoritario y arbitrario de un Gobierno que le quitó la posibilidad de progreso a miles de argentinos, especialmente a los pequeños y medianos productores.

La democracia supone la soberanía del pueblo, de las leyes y el control de los poderes republicanos. La iniciativa privada, y la posibilidad de su desarrollo es otro componente insoslayable de la República Argentina.

Nuestro país viene transitando por caminos que niegan un componente esencial de toda democracia: la realización de la justicia social y el fortalecimiento del ciudadano.

No hay democracia si no se aseguran los derechos sociales y económicos de todo habitante. En la Argentina de la fractura social, de la indigencia, de la pobreza estructural, hablar de democracia constituye una mera ilusión o tal vez una formalidad, alejada de la sustancia. Debemos hacer respetar nuestros derechos, pero también todos debemos cumplir con nuestras obligaciones.

La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias es la expresión por excelencia de una conciencia sectorial convertida en manifestación de un reclamo republicano, federal y democrático; de un reclamo que, por la amplitud de sus contenidos y la trascendencia de sus valores, así como por la amplitud de la participación popular, corresponde caracterizar como cabalmente nacional.

La Mesa de Enlace demuestra en los hechos la necesidad de dar vida al diálogo que pueda más que el monólogo, a la convergencia que derrote la intolerancia, a la inclusión que termine con la exclusión, a la vigencia, en suma, de las instituciones. Es, sin dudas, la expresión más pura de la capacidad de convivencia en la diversidad, y de que aún en las diferencias es posible emprender acciones conjuntas.

Hace ya tres años el sector agropecuario hizo saber, a través de su protesta, que ningún sector productivo tiene porvenir si al unísono no lo tiene el ideal republicano. En otros términos pensamos que la síntesis entre república e inclusión social debe ser nuestro desafío. No podemos sacrificar este ideal por la desidia, la corrupción y la falta de diálogo.

El campo contribuye a la integración de los diferentes actores que en él intervienen. Estas diferencias, que son parte de la complejidad de sus actividades, han llevado a dar vida a una nueva iniciativa emprendedora, a valorar la tecnología y la capacitación, pero también a valorar las ideas del desarrollo integral y de las políticas públicas que deben tener como centro el fortalecimiento de las poblaciones rurales creando las condiciones para facilitar allí el arraigo y el trabajo de los hombres y mujeres de nuestro campo.

Hace tres años, una palabra nueva se hizo oír en el escenario político y social de la Argentina. No fue la de un reclamo meramente sectorial, sino la voz de un posicionamiento cívico que supo convertirse en la expresión de un hartazgo colectivo y de una expectativa nacional de cambio a favor de una democracia de más calidad convivencial y participativa, de mayor legalidad y de menor arbitrariedad.

Desde ese lugar decimos que es imperioso terminar con los insultos y las descalificaciones, atajo facilista para eludir la construcción de un consenso institucional.

Debemos actuar convencidos que en nuestro país, todos podemos tener un lugar, si somos capaces de acordar, ceder, reconocer, planificar y especialmente de hacernos cargo de un bien superior a todo nosotros que es el bien común.

Nuestra historia nos enseña que los conflictos políticos exacerbados y los enfrentamientos y polarizaciones sociales siempre perjudican a los más pobres y excluidos. Es inmoral permitir semejantes consecuencias sociales. Todos debemos actuar en consecuencia, con responsabilidad patriótica atendiendo prioritariamente los requisitos de los más necesitados.

Los problemas estructurales del agro no se han solucionado: no se resolvió el problema de la comercialización del trigo, ni el del maíz, la política ganadera continúa cercenando las posibilidades de expansión del sector, los productores lecheros están hoy amenazados por el aumento de los costos, no se han resuelto las urgencias de las economías regionales y se continúan adoptando medidas que desalientan la producción e impulsan la concentración y exclusión de productores.

Mientras el Gobierno sigue empecinado en desconocer ese inmenso potencial de oportunidades y entorpece los caminos que favorecen su aprovechamiento, el sector agropecuario no renuncia al ideal y a la necesidad de desplegarlo y convertirlo en hechos concretos; en hechos que redunden en una comunidad más justa y dispuesta a ofertar mejor calidad de vida para todos.

Somos uno de los motores que impulsan la búsqueda de una Argentina más justa y moderna. Convocamos hoy a nuestros conciudadanos a sostenerse en la convicción de que el campo es un sector protagónico y capaz de generar soluciones que permitan un desarrollo equilibrado para toda la sociedad.

A tres años de aquellas jornadas memorables y ante las próximas elecciones nacionales de octubre, los que hoy tenemos el honor y la responsabilidad de conducir las entidades representativas del campo invitamos a la ciudadanía a participar y enriquecer la vida política nacional mediante una democracia que fortalezca el apego a la Constitución y promueva el desarrollo, la equidad social y el bien común.

Mario Llambías, Presidente de Confederaciones Rurales Argentinas

Carlos Alberto Garetto, Presidente de ConInAgro

Eduardo Buzzi, Presidente de Federación Agraria Argentina

Hugo Luis Biolcati, Presidente de Sociedad Rural Argentina

La crisis nuclear de Japón derrumbó la bolsa porteña

En línea con las fuertes caídas que se viven en las bolsas de todo el mundo por la catástrofe en Japón, el Merval se desbarranca 3,91%. Los bonos de la deuda también registran fuertes caídas. El riego país sube y perfora la barrera de los 600 puntos básicos, algo que no sucedía desde octubre del año pasado. El dólar permanece estable.

El Merval se derrumba un 3,91%, situándose de este modo en las 3226,51 unidades. La bolsa porteña no pudo escapar a lo que sucede en el resto de los mercados mundiales: fuertes ajustes producto de la tragedia que vive Japón y de la tensa situación que persiste en Libia.

El total negociado en acciones asciende en Buenos Aires a $7.706.245, con un balance de 33 papeles en baja y sólo 2 en alza.

YPF (7,94%), Petrobras Argentina (5,67%), Galicia (5.58%), Hipotecario (5.56%), Pampa Energía (5,39%), Edenor (5,26%) y Ledesma (5,08%) lideran las caídas. Pero el retroceso de los papeles es generalizado.

Respecto a los bonos de la deuda, el Descuento en pesos pierde 3,44%, mientras que el Bogar 18 cae 1,12%, el PR13 retrocede 2,54% y el Boden 2015 cede 0,86%.

Los cupones atado al crecimiento del PBI tampoco fueron la excepción: el TVPP (en pesos) baja 2,08%, y el TVPY (regido por la ley extranjera) se contrae 1,09%.

En medio de esta situación, el riesgo país superó la barrera de los 600 y avanza 4,5%, para llegar a los 606 puntos básicos. Es la primera vez que este indicador, que es medido por el JP Morgan, se ubicaba en estos valores desde el 22 de octubre pasado.

El dólar no sufrió mayores cambios: al público continúa a 4,02 pesos para la compra y 4,06 pesos para la venta.

La crisis en Japón

El inicio del retroceso generalizado comenzó en la bolsa de Tokio, que finalizó sus operaciones con un estrepitoso derrumbe del 10,55% en medio de una jornada atravesada por el pánico: el terremoto, la crisis nuclear, el tsunami y las consecuencias económicas de la tragedia empezaron a mostrar sus consecuencias.

Las reacciones no tardaron. El resto de los mercados financieros de la región cerraron también con pérdidas. Hong Kong finalizó sus operaciones con una baja de 2,86%, mientras que Shanghai retrocedió 1,41%..

Pero la incertidumbre llegó rápidamente a Wall Street, que también cedió frente al alerta nuclear. Lo mismo ocurre con las bolsas europeas e incluso la de Sidney.

Japón es la tercera economía mundial y el tercer consumidor energético, por lo que también tiene una fuerte influencia sobre la cotización del petróleo de Texas, que a esta hora se depreciaba en torno al 3% y se colocaba por debajo de los 100 dólares por barril, hasta 97,71 dólares.

Fuente: lapoliticaonline.com

La Bolsa de Tokio vivió su lunes negro: se derrumbó más de un 6 por ciento

El Nikkei sufre las consecuencias del desastre. Las más perjudicadas son las empresas automotrices y las ligadas al sector nuclear. Pánico entre los inversores ante la escalada de consecuencias económicas del terremoto y tsunami del pasado viernes.

La Bolsa de Tokio ha registrado ventas masivas durante toda la sesión como reacción al terremoto de 8,9 grados en la escala de Ritchter y un tsunami que arrasó amplias zonas costeras del país.

Los daños son incalculables, aunque las primera estimaciones señalan ya que las pérdidas podrían superar los 100.000 millones de dólares y el Gobierno ha señalado que se trata la peor crisis de Japón desde la Segunda Guerra Mundial.

Al cierre, el índice Nikkei 225 de la Bolsa de Tokio, que agrupa a las 225 compañías más importantes de la bolsa japonesa, se ha desplomado un 6,18%, hasta los 9.620 puntos. Se trata de la mayor caída diaria desde diciembre de 2008.

El índice Topix ha perdido un 7,46%, hasta 846,96 puntos. El resto de plazas asiáticas, por su parte, registraba leves caídas de apenas un 0,4% para los índices de Shangai o del Hang Seng.

Entre las compañías que lideraban los descensos en Tokio se situaban pesos pesados de la industria automovilísitca y principal motor exportador del país. Toyota Motor se dejaba más del 2%, mientras que Mitsubishi Motors se desplomaba cerca del 12%.

Los cortes del suministro eléctrico ha obligado a paralizar la producción en númerosas plantas del país. Sony, por su parte, retrocedía más del 5%.

También se han visto seriamente castigadas las compañías relacionadas con el negocio nuclear.

Mitsubishi Heavy Industries perdía más del 10% y Kobe steet más del 8%. Hitachi se hundía un 16%, el mismo porcentaje que Toshiba Corp. Japan Steel recortaba cerca del 19%.

«Los temores sobre la seguridad de la energía nuclear pasará factura a la construcción de nuevas plantas en Japón y en el resto del mundo», comenta un analista de Citigroup.

El terremoto ha puesto al borde del colapso a varias centrales nucleares -como la de Fukushima-, cuya producción de electricidad es fundamental para la industria nipona. Las acciones de la energética Tokio Electric retrocedían más del 1,5% tras la apertura de la bolsa.

Guerra en el Forex: el yen baja, intervención
La intervención del Banco de Japón, que inyectará liquidez masivamente (132.000 millones de euros), ha logrado dar la vuelta al yen.

La divisa se disparaba contra el dólar desde viernes debido a las expectativas de una repatriación de capital del exterior para sufragar los costes de reconstrucción del terremoto y el tsunami.

Japón es uno de los mayores inversores internacionales en deuda de EE.UU. y europea.

Así, tras la apertura bursátil en Asia, el dólar y el euro registraban subidas del orden del 0,5% en su cambio contra el yen japonés, hasta las 82,2 y 114,5 yenes.

No obstante, ha llegado a caer hasta 80,60 yenes en los primeros compases de negociación.

El primer ministro japonés, Naoto Kan, afirmaba ayer que el Gobierno intentará impedir cualquier tipo de ataque financiero especulativo.

«Es necesario combatir con firmeza cualquier tipo de iniciativas especulativas», ha afirmado Kan tras una reunión mantenida con los ministros de las carteras económicas de su Gobierno.

En otros mercados, el precio del petróleo comenzaba la semana con descensos debido a que se especula con que la tragedia en Japón limitará la demanda de energía. El país es uno de los grandes consumidores del mundo de crudo debido a su escasez de yacimientos. El barril estadounidense WTI bajaba cerca del 2% en el mercado de futuros y se situaba por debajo de los 100 dólares.

El barril de crudo Brent para entrega en abril caída a mínimos de dos semanas en el Intercontinental Exchange Futures (ICE) de Londres. En concreto, perdía tres dólares hasta 111 dólares ante el temor de los inversores a que el terremoto y posterior tsunami en Japón frenarán la recuperación del país y pese a que continúan los disturbios en Oriente Medio.

Fuente: infobae.com

Credit Suisse calcula 131.000 millones de euros por daños del terremoto

Las pérdidas económicas causadas por el terremoto y el tsunami en Japón alcanzarán los 15 billones de yenes (unos 131.000 millones de euros), equivalentes al 3% del producto interior bruto (PIB), según una proyección realizada por el banco Credit Suisse.

Las pérdidas directas, incluidos los daños sufridos por los aeropuertos e instalaciones portuarias en el área de Sendai, supondrían la tercera parte de esa cifra, mientras que las pérdidas indirectas serían de unos 10.000 millones de yenes (87.000 millones de euros).

La estimación de daños indirectos tiene en cuenta que no se ha informado de pérdidas mayores en instalaciones industriales de las zonas afectadas, así como la importancia que tienen la agricultura y la pesquería para la economía local.

Fuente: finanzas.com

El padecer de España e Irlanda puede enseñar a la Argentina

En tiempos donde todo lo que antes se denominaba milagro pasa rápidamente a llamarse mito, en donde una virtuosa profundidad financiera deviene en inestable fragilidad, y en donde crecimiento sostenido se transforma, sin escalas, en burbuja, conviene detenerse un momento para reflexionar sobre qué cosas de las ocurridas últimamente en el mundo estaban sostenidas, en realidad, sobre pilares relativamente firmes y cuáles sobre expectativas difícilmente realizables. Este análisis desapasionado que posibilita tratar casos geográficamente, y tal vez emocionalmente, lejanos podría, por otro lado, asimilarse para pensar sobre qué bases firmes y endebles se asienta actualmente la economía de nuestro país. En esta ocasión, elijo analizar sucintamente dos casos emblemáticos: Irlanda y España.

Irlanda creció en los últimos 30 años a una tasa promedio anual de 5%. Desde 1980, los ingresos medios per capita se multiplicaron por 6, incluso luego de la caída en los años 2008 y 2009. A fines de los años 90, el desempleo ya se ubicaba por debajo del 5% y los niveles de deuda pública se ubicaban por debajo del 30% del PIB antes de la crisis. Su receta hace tiempo que no es ningún secreto: fuerte desarrollo de tecnologías de la información y comunicación, un gran estímulo a la inversión extranjera directa y la eliminación de obstáculos para la creación de nuevas empresas, una elevada inversión para la educación en ciencia y tecnología y para la formación de los recursos humanos, el apoyo a la investigación universitaria aplicada a la producción, y un prolongado «acuerdo social» entre empresarios y trabajadores de apostar por la apertura económica. Y además, los sucesivos gobiernos mantuvieron el rumbo a pesar de lo sufrido inicialmente. Esto devino en un incremento notable de la productividad y de la competitividad del país: el producto por persona empleada se incrementó casi un 130% desde 1980 y casi un 400% desde 1960, y las exportaciones se cuadruplicaron en términos reales en los 90. Del mismo modo, el país escaló de la décima posición en el ranking de competitividad del IMD (IMD World Competitiveness Yearbook www.worldcompetitiveness.com ) en 1997, a la quinta en el año 2000. Según este índice, los drivers esenciales de este impulso fueron la mejora constante de la productividad y las nuevas inversiones, por un lado, y la eficiencia del Estado y el sector privado productivo, por el otro.

Así, Irlanda sigue siendo aun hoy uno de los mayores centros tecnológicos del mundo y logró convertirse en una plataforma de exportación de las principales multinacionales de la industria informática y farmacéutica. A pesar de su minúscula población de cuatro millones y medio de personas, Irlanda exporta un porcentaje sustancialmente alto de todas las computadoras que se venden en Europa y es uno de los mayores exportadores de software del mundo.

Con el estallido de la crisis, el desempleo casi araña el 15%, y la deuda ya supera el 100% como porcentaje del producto. Muy probablemente el crecimiento de la actividad económica sea mediocre en los próximos años. ¿Qué ocurrió para que el milagro irlandés sucumbiera tan dolorosamente en los últimos años y se alzaran voces burlándose del mito irlandés? En esencia, cambió el patrón de crecimiento: pasó de un modelo basado en las exportaciones a otro basado en el consumo de durables y la inversión en inmuebles. Cuando Irlanda ya debía converger, por el año 2000, a los estándares de crecimiento propios de Europa occidental, continuó creciendo a tasas del 6% anual gracias al crédito fácil y el boom inmobiliario. Pero las ganancias experimentadas en términos de crecimiento económico no pudieron ser sostenidas por una competitividad en caída, la cual se reflejaba no sólo en los indicadores del costo laboral unitario sino también en el ranking agregado del IMD: entre 2000 y 2007, Irlanda cayó nueve posiciones en este índice, mientras que, por ejemplo, Alemania lo hacía sólo en tres posiciones. El superávit en cuenta corriente se puso en rojo en los primeros años del nuevo siglo. Y la escasa regulación prudencial en el sistema financiero fogoneó la burbuja inmobiliaria: al tiempo que los préstamos al sector privado crecían de 60% del PIB en 1997 a más de 200% del PIB en 2008, una propiedad promedio usada en Dublín pasó de costar 4 años de salarios industriales promedio en 1997 a más de 16 años en 2008. En estas condiciones, por supuesto, el sistema funcionaba en modo altamente especulativo. Con el estallido de la burbuja, el agujero en los balances de los bancos y depositantes (esencialmente externos a través del mercado mayorista) fue transformado en deuda pública y en deseos de una fuerte austeridad fiscal para volver a conseguir niveles sostenibles. A pesar de las enormes inyecciones de liquidez, el sistema bancario continúa en terapia intensiva. Por otro lado, ser parte del Euro le impide a Irlanda aplicar una devaluación unilateral que compense una pérdida de competitividad con sus socios comerciales de aproximadamente 37% desde 1999 hasta el 2008 por el aumento relativo de precios y costos, si bien algo se está revirtiendo por deflación de salarios y la depreciación del Euro.

En esencia, una mala política macroeconómica cortoplacista hizo añicos las buenas políticas a favor de la productividad y la competitividad que, si bien sus efectos positivos todavía se advierten, deben soportar el lastre de una deuda creciente, una política fiscal contractiva en plena recesión, y el atraso cambiario resultante de los últimos años de euforia sin posibilidad de usar la política cambiaria. Y esto quedó plasmado en la reciente derrota del partido gobernante.

El caso de España es, en parte, similar al irlandés pero claramente sin el sesgo exportador y sin el shock de productividad propios de la economía celta. A pesar de no contar con sectores exportadores fuertes, con niveles de productividad laboral un 30% inferior a los de Irlanda (cuando a principios de los 90 eran similares) y niveles de competitividad estancados, como acredita el ranking del IMD, España por muchos años consiguió mantener la balanza comercial y la cuenta corriente relativamente en orden. El déficit de cuenta corriente nunca superó el 4% del PIB en las décadas del 80 y del 90, si bien fueron solamente tres los años superavitarios. Al igual que el otro país europeo, el panorama cambió desde principios de los años 2000: expansión del crédito poco prudente y burbuja inmobiliaria, si bien no tan abrumadores como en el caso irlandés, conformaron junto con el atraso en la competitividad, un combo explosivo, tan explosivo que terminó en crisis. Podría decirse que el problema es todavía mayor en España: la menor productividad de los ibéricos requiere de una fuerte modificación de precios relativos (léase, devaluación) para evitar una agónica deflación de precios y costos para encontrar el equilibrio externo. En síntesis: España no tuvo una agenda clara de largo plazo a favor de la productividad de los distintos sectores productivos y encima no tiene la posibilidad de mejorar la competitividad por medio de arreglos cambiarios. Con lo cual, no alcanza, como sí alcanzaría en el caso irlandés, con hacer un swap de deuda por equity en el sector bancario para reducir la carga de la primera.

¿Y por casa cómo andamos?
Luego de la salida estrepitosa de la Convertibilidad, Argentina logró encausar la macroeconomía de un modo virtuoso. El crecimiento económico y las medidas tomadas no sólo permitieron reducir los niveles de desempleo y pobreza, sino que dejaron al país con un esquema flexible y con pocos riesgos implícitos: se logró, canje mediante, un bajo nivel de deuda pública (menos del 20% del PIB se netea la deuda intra-sector público) y mucho menos dolarizada, al tiempo que el grueso de los contratos financieros de la economía también fue transformado a moneda local. La intermediación financiera, de tan chata, resulta de escaso riesgo. A su vez, la administración del tipo de cambio permitió, con el mantenimiento de superávit primarios elevados como condición necesaria, sostener una cuenta corriente superavitaria. Pero los grados de libertad en el manejo cambiario y dicho superávit se van a perder (a pesar de términos de intercambio en niveles récord), no por un arreglo institucional de difícil salida que instaura una moneda única con otros países con otros patrones productivos, como en el caso de los europeos, sino por una inflación alta y creciente que no puede encausarse sin un programa de estabilización claro y creíble. El «ancla cambiaria» va a terminar siendo un dolor de cabeza y los problemas de competitividad irán ganando terreno paulatinamente en distintos sectores productivos. Argentina ha logrado crear su propio corcet en la gestión económica, incluso con un tipo de cambio flexible en los papeles, como consecuencia de su renuencia por tratar el tema inflacionario. Un dato importante: Irlanda tuvo, desde 1985 en su fenomenal boom de crecimiento, sólo un año con inflación de poco más de 5%. España ninguno con un nivel así desde 1992.

En paralelo, ¿cuánto hemos avanzado en temas institucionales, incorporación de tecnología, adecuación de procesos en la producción y comercialización, incentivos a la innovación, o mejoras en los sistemas de infraestructura y logística, todo para dar un salto cualitativo de productividad y competitividad no cambiaria? Escribí el libro ‘Competitividad para la prosperidad’ para mostrar que poco. Entre 1997 y 2001, el período anterior a la crisis, su competitividad en términos del ranking del IMD experimentó desmejoras constantes pasando del puesto 28 al 45. En el 2010, Argentina mantiene el puesto 55 del ranking, con severas carencias en las áreas de eficiencia del gobierno y los mercados, y también en infraestructura. En los últimos 30 años, la productividad laboral creció sólo un 24%, frente al 130% irlandés. En estas condiciones, un excesivo estímulo al consumo deja a la saga la modesta evolución de la oferta, y la inflación emerge como equilibrador del descalce. En Irlanda y España, durante el nuevo siglo, los estímulos cortoplacistas generaron inconsistencias en los mercados financieros e inmobiliarios. En Argentina, estos estímulos desmedidos subestiman los costos económicos y sociales que implican la aceleración de precios y los intentos futuros por moderarla.

Sin dudas, sin tener la agenda macroeconómica controlada será más difícil encarar los temas pendientes de largo plazo. La transición hacia esa instancia todavía no está finalizada.

El autor es , presidente del del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires y director ejecutivo de KPMG

A contramano del mundo, aquí cae la producción de petróleo y gas

Allí se descubre que entre 2003 y 2009 la Argentina fue el único país de América latina en el que la producción de energía primaria (engloba al petróleo y al gas) bajó 7%, según datos de la Comisión Económica para América Latina (Cepal). En Perú creció 68%, en Bolivia (+51%), Colombia (+34%) y Brasil (+28%).
Los avisos que marcan faltantes de combustibles o la imagen de mangueras cruzadas en las estaciones de servicio, que hasta hace unos años eran una rareza, tenderán a hacerse cada vez más habituales por el creciente desbalance entre oferta y demanda de energía primaria con que pasó a desenvolverse en los últimos años el mercado argentino.

La advertencia surge del balance sobre la gestión de la administración kirchnerista en el sector energético, que actualizaron los ex secretarios de Energía de anteriores gobiernos democráticos en procura de hacer «un aporte para el conocimiento de la ciudadanía», según anuncian al describir el objetivo de su nuevo estudio (el anterior data de abril de 2009 y ganó trascendencia porque la Universidad de Buenos Aires se negó a cederles instalaciones para que lo presentaran en público).

El documento es concluyente cuando, en busca de parámetros, compara la situación local con la de otros países de la región.

Allí se descubre que entre 2003 y 2009 la Argentina fue el único país de América latina en el que la producción de energía primaria (engloba al petróleo y al gas) bajó 7%, según datos de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), un organismo que al evaluar otros aspectos de la política económica local ha sido elogioso con el Gobierno.

La menor producción local contrasta con el fuerte aumento en la performance extractiva que han tenido otros países de la región en igual período, como Perú (+68%), Bolivia (+51%), Colombia (+34%) y Brasil (+28%). Más módico ha sido el desempeño de Chile y Venezuela (+14%), Paraguay (13%) y Uruguay (+9%), países que, a pesar de estar por debajo del promedio del 15% de avance de la región en la producción, igualmente pueden mostrar recursos positivos, pese a que, en algunos casos, cuentan con menos recursos potenciales que la Argentina.

En este sentido, sólo México no ha logrado incrementar su producción en los últimos 7 años (la mantuvo estable), pero nadie la ha mermado como en el caso argentino, que en ese lapso redujo la producción de 612 a 572 millones de barriles de petróleo equivalente, una unidad de medida a la que se recurre para poder contabilizar en una sola cuenta la producción de crudo y gas.

El estudio de los especialistas energéticos opositores al Gobierno. al desagregar los datos, consigna que «entre 2003 y 2010 la producción de petrolero disminuyó un 18% y la de gas, un 8%».

A contar las monedas
El agravante es que este retroceso se produjo en el marco de una sostenida expansión de la actividad económica local (el PBI en ese lapso se expandió más del 50%), lo que obligó a cubrir el creciente faltante con importaciones e hizo que un país que bregó largos años por llegar al autoabastecimiento pasara a ser cada vez más dependiente del exterior a la hora de cubrir la demanda interna de combustibles, un dato nada alentador en tiempos de petróleo caro.

De hecho, las importaciones totales de petróleo, gas natural, naftas y gasoil pasaron de insumirle al país US$ 548 millones en 2003 a 4443 millones el año pasado (un alza de 711%).
A juicio de los especialistas, este desempeño del sector supone una «anomalía que no debe ser soslayada». Su conclusión general es que la Argentina «no ha expandido la oferta energética en la magnitud suficiente para abastecer la demanda por la falta de inversión que afecta a toda la cadena energética», en el marco de un «proceso de descapitalización que tiene en la disminución de las reservas comprobadas de hidrocarburos una de sus caras más demostrativas».

Fuente: La Nación

Reaccionan supermercados ante posible suba de la carne

El consumo del alimento descendió un 20% debido a los continuos incrementos . Las cámaras del sector mostraron preocupación ante las probabilidades de un aumento, previsto para fin de mes o en abril.
Empresarios supermercadistas y exportadores manifestaron ayer preocupación por los pronósticos económicos que prevén posibles aumentos en los precios de la carne para fin de mes.

La Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA) señalaron que difícilmente el mercado convalide un nuevo incremento de un producto que supera en la actualidad ampliamente sus valores históricos.

Las entidades señalaron que si se concretan esas variaciones se verá afectado aún más el consumo de uno de los componentes principales de la mesa de los argentinos, que ya experimenta una caída cercana a 20% sobre sus valores promedio. Los grupos empresarios contestaron así a estimaciones de la Cámara de la Industria y el Comercio de la Carne (Ciccra) que advirtió que para fines de este mes o abril se espera un incremento del precio de la carne debido a la baja faena que se registra en el mercado.

En un informe reciente, la Ciccra sostuvo que el Gobierno pudo evitar una disminución del abastecimiento en el mercado local, ni siquiera prohibiendo la exportación de carne.

Por su parte, la Sociedad Rural Argentina (SRA) también aseguró que es irreversible un aumento en el precio de la carne vacuna en el corto plazo, como consecuencia de las políticas oficiales de intervención en el mercado ganadero.

«La implementación por parte del Gobierno de políticas que falazmente suponían cuidar la mesa de los argentinos hacen que, paradójicamente, sean los consumidores quienes hoy enfrenten el aumento de los precios de la carne en el mostrador», indicó la SRA en un comunicado.

Los supermercadistas subrayaron que vienen participando activamente en la venta de cortes a precios populares y aseguraron que están dispuestos a incrementar esa participación en la medida que sus integrantes se vean provistos de la cantidad de carne necesaria para llegar a todos los consumidores del país, en especial, las clases sociales de menores recursos.

El presidente del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC, Mario Ravettino, advirtió ayer que la actividad no está en condiciones de absorber nuevos incrementos de precios.

Ravettino atribuyó las versiones de los aumentos a acciones especulativas que pretenden crear confusión y malestar entre los distintos operadores. «El negocio de carnes se encuentra atravesando un momento muy difícil, pero los empresarios son muy responsables y conocen a la perfección su negocio», aseguró Ravettino.

Además, remarcó que los empresarios saben que el valor que pueden pagar por la hacienda depende claramente de la integración del animal que luego se logre y les resulta imposible pagar valores ficticios que producen perdidas y comprometen el futuro de las empresas.

Los anuncios por una posible suba del precio de la carne se conocieron al mismo tiempo que los informes de entidades que destacan un crecimiento de la economía argentina entre el 8% y el 9% el año pasado y que ello impulsa el proceso inflacionario y el alto nivel de importación.

El Ieral, instituto de la Fundación Mediterránea, remarcó que el ritmo económica ha alcanzado tasas cercanas al 8% anual, según estimaciones privadas, y al 9%, según las oficiales.

«El objetivo de las autoridades económicas de maximizar la expansión de la economía llevo a que, nuevamente en 2010, el gasto publico creciera por encima de los ingresos y que las tasas pasivas de interés resultaran muy negativas en términos de la inflación», señaló el documento del Ieral.
Fuente: DyN

Ricardo Alfonsín visitó La Pampa y criticó el estado de los ferrocarriles

Durante su recorrida por La Pampa, Ricardo Alfonsín anunció que en breve presentará un Plan Nacional de la Industria Ferroviaria, que no sólo servirá para mejorar la competitividad de la Argentina en el comercio exterior, sino que además mejorará el servicio interurbano, “que está colapsado, con rodados viejos, lentos e inseguros que brindan muy malas condiciones de viaje”, puntualizó.

“Hasta 1990 se fabricaban en el país locomotoras, coches motores, coches de pasajeros, vagones de carga, componentes, rieles, aparatos de vía”, sostuvo Alfonsín, al criticar que “en estos años de crecimiento no se aprovecharon para invertir e transporte”.

Ante ellos Alfonsín aseguró que “desde el primer día de mi gobierno, desarrollaré el Plan Nacional de la Industria Ferroviaria que contempla una inversión de 15 mil millones de dólares, y posibilitará, en diez años, tener 22 mil kilómetros de vías modernas, seguras”.

Y que además “se podrán alcanzar velocidad promedio de 130 km por hora, tanto para el transporte de pasajeros como de carga”, lo que dijo “bajará los costos de transporte en beneficio de las economías regionales y por lo tanto hará mucho más competitiva nuestra economía”, sostuvo.

En La Pampa Alfonsín recorrió su capital Santa Rosa y las localidades de Riglos, General Pico y Castex. Allí lo acompañaron los diputados nacionales Ulises Forte y Juan Pedro Tunessi, el senador nacional, Juan Carlos Marino, y los titulares de los comités radicales de Buenos Aires y de general Pico, Miguel Bazze y Patricia Testa.

Alfonsín también visitó la Universidad Nacional de La Pampa, donde mantuvo una reunión con el Decano de Ingeniería, Carlos D’Amico.

“Es muy importante que Ricardo haya venido a nuestra provincia, a plantear su propuesta socialdemócrata, que tiene base en la esencia del radicalismo puro, pero considerando fuertemente la época en que vivimos”, sostuvo el diputado Forte durante la recorrida.

Y agregó: “La Pampa ha tenido desde el ’83 hasta ahora un gobierno que es monolítico en su color, que nos llevó a la triste realidad que tenemos hoy, de ser la segunda o tercera provincia que menos creció del país, con un modelo de concentración que expulsa y que lleva a la gente a tener que irse a las grandes ciudades. Lamentablemente, el último ‘gran anuncio’ de Pico es que se hará un mega asado, que suena más a estrategia preelectoral que otra cosa. Qué bueno sería que nuestra ciudad pudiera ser noticia por su desarrollo metalmecánico, su crecimiento, o sus adelantos científicos o tecnológicos, y que después se haga un asado para celebrar eso. En todo caso, que lo hagan en noviembre, como despedida, después de que les ganemos en las elecciones”.

En su visita a Castex, Alfonsín se reunió con el intendente Juan Chiquilito; luego, en Santa Rosa, visitó la fundación Chadileuvú y también realizó un acto callejero frente a mil personas, que contó con la participación del intendente local Francisco Torroba.

Prensa Ricardo Alfonsín, UCR

El Nikkei al rojo: cae más del 5% en la apertura

El efecto por la catástrofe del viernes se hace sentir fuerte en la apertura de la plaza japonesa, que ya muestra una estrepitosa caída. Con efecto tardío, la bolsa de Japón acusó recibo del terremoto que devastó al país asiático el viernes pasado.

El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio baja en la apertura 5, 36% por ciento, en su primera sesión tras la tragedia

La tendencia negativa parece estar aún lejos de su techo a causa de la velocidad con la que cae esa plaza.

Fuente: cronista.com

Argentina autorizó a un buque inglés a explorar petróleo en nuestra plataforma continental


Así lo expresó la diputada Radical por Santa Cruz Elsa Álvarez, quien acusó al Poder Ejecutivo nacional de darle vía libre a la empresa Británica “Stena Drill”, con sede en Escocia, para realizar tareas de exploración petrolera dentro de la plataforma martíma de nuestro país.

Tal como lo ha manifestado la diputada nacional por Santa Cruz (UCR) Elsa Alvarez, le reclamó al Poder Ejecutivo nacional informe si le ha dado vía libre al proyecto de exploración petrolera, al barco de bandera Británica “Stena Drill”, procedente de Escocia, dentro de las aguas jurisdiccionales argentinas en el programa donde la compañía Repsol YPF, en sociedad con la brasileña Petrobras y Pan American Energy, explorará en la cuenca de Malvinas, a 300 kilómetros de Río Grande, Tierra del Fuego, fuera de la zona controlada por Inglaterra.

“Si los funcionarios del Poder Ejecutivo Nacional, autorizaron el trabajo de un barco de bandera inglesa, estaríamos frente a un hecho de extrema gravedad, por cuanto nuestro país perdería credibilidad en sus reclamos de legítima soberanía en las Islas del Atlántico Sur”, sostuvo la diputada Álvarez.

En la cumbre del Grupo Río, celebrada en México – remarcó la legisladora – los países de América Latina y el Caribe respaldaron por unanimidad la soberanía Argentina en Malvinas. Además, los presidentes de la UNASUR se comprometieron a impedir el ingreso a sus puertos de buques que enarbolen la bandera “ilegal de las Malvinas”; Brasil y Uruguay actuaron en tal sentido impidiendo el aprovisionamiento de naves del Reino Unido, recordó.

“Cabe preguntarse entonces si no estamos frente al desatino de violar nosotros mismos los acuerdos del Grupo Río y la UNASUR autorizando a buques británicos trabajos de perforación en busca de petróleo en aguas territoriales argentinas de la cuenca Malvinas”, cuestionó Álvarez.

“Queremos saber si nuestros representantes, los encargados de resolver específicamente las operaciones internacionales de cualquier tipo, actúan acatando fielmente la defensa de nuestros intereses frente a un intolerable caso de despojo y colonialismo, concluyó la diputada nacional por el Radicalismo santacruceño, Elsa Álvarez. (Agencia OPI Santa Cruz)

Prohiben uso y venta de Viagra

Debido a unas irregularidades detectadas por el Instituto Nacional de Medicamentos (Iname) en el ingreso del medicamento Viagra Sildenafila Citrato 50mg blister por 4 comprimidos del laboratorio Pfizer, proveniente de Brasil, se prohibió el uso y comercialización de este producto, según se publicó hoy en el Boletín Oficial. El Iname ha detectado diferencias entre el producto ingresado y el original, dando cuenta de la falsificación del mismo. Frente al desconocimiento de si se han ingresado anteriormente este tipo de productos falsos, el Iname sugirió la prohibición del uso y comercialización en todo el territorio nacional de este tipo de viagra elaborado por Pfizer.
Fuente: lanacion.com