Quiénes la conducirán y el financiamiento condicionan el futuro de la Unión Empresaria de Mendoza

El martes se firmó un acta donde todas las agrupaciones empresarias de la provincia expresaron su voluntad de crear una entidad que los aglutine. Pero resta definir cómo será el reparto de poder y si prospera la idea de aplicar por ley una contribución obligatoria en función de la facturación de las empresas para financiar a toda la estructura.
El martes a la noche se dio un paso más en una agenda que ya lleva casi dos años de trabajo y que tiene como meta la conformación de la Unión de Entidades Empresarias de Mendoza (UEEM).

Ese día se firmó un acta donde la gran mayoría de las cámaras y agrupaciones empresarias de la provincia acordaron trabajar juntos en pos de la creación de un espacio común que les permita alcanzar consensos y fijar posiciones comunes en torno a temas centrales del quehacer político, social y económico de Mendoza.

Pero el futuro de esta nueva entidad, inédita a nivel país, tiene por delante dos grandes desafíos aún si resolver: definir cómo será la toma de decisiones y quiénes comandarán la entidad y cómo se financiará, ya que sobre este último punto aun no hay consenso sobre la aplicación o no de una contribución obligatoria sobre la facturación total de cada empresa.

“Los empresarios necesitamos un espacio en común, una mesa de trabajo para aunar criterios y alcanzar consensos. Y por primera vez a nivel país, ese espacio va a ser la UEEM”, dijo Domingo Franchetti, vocero de la Unión y presidente de Amena, entidad que nuclea a los expendedores de combustibles de la provincia, antes de señalar que “no hay plazos definidos para avanzar y se ha firmado un acta donde los firmantes se comprometen a darle formalidad a este espacio”.

“Hace dos años que venimos trabajando en este tema. Buscamos generar consensos sobre una temática que ha tenido muchos intentos fallidos en Mendoza, por eso se ha ido avanzando lentamente para generar todos los consensos necesarios para que no fracasara ni para que se generen falsas expectativas. Pero esto no tiene retorno, ya está lanzado y no se va a volver a tras”, señaló Adolfo Brennan, dueño de farmacias del Centro y representante por el Colegio Farmacéutico y la Cecitys que reúne a los comercios del centro.

“Esta idea viene desde la Agenda de los Mendocinos (impulsada por el sector empresarios como respuesta a la crisis del 2001/2). Desde entonces siguió latente la necesidad de armar contactos permanentes en todos los ámbitos empresarios con el objetivo de tener una voz unificada frente al poder político. Salvando las distancias, la idea es crear una suerte de Mesa de Enlace donde todos estemos representados para poder aunar criterios y dejar sentada nuestra posición. Por eso se pensó en una Unión de Entidades Empresarias de Mendoza (UEEM)”, explicó Adolfo Trípodi, presiente de la Federación Económica de Mendoza (FEM).

Y justamente para no caer en los errores del pasado, el sector empresario esta vez busca redoblar la apuesta, lo que plantea dos grandes desafíos: definir la institucionalidad y el reparto de poder en el seno de la nueva entidad y cómo se resolverá su financiamiento, pensando ya no sólo en la UEEM sino en cada una de las cámaras y agrupaciones regionales que la componen. Aunque sobre estos dos puntos todavía no hay consenso sobre qué es lo que se va a hacer.

Reparto de poder
Uno de los puntos centrales a resolver es cómo se van a tomar las decisiones en la futura UEEM y quiénes serán los que se sienten en la mesa chica de la entidad, teniendo en cuenta que se busca integrar a todas las cámaras y asociaciones empresarias sectoriales y regionales de Mendoza.

Por ahora la mesa chica de coordinación la integran la FEM, Fecovita, el Consejo Empresario Mendocina (CEM), Amena, la Cámara Argentina de la Construcción, Aderpe (que nuclea a los empresarios del carril Rodríguez Peña) y la Unión Vitivinícola Argentina (Uva). Pero esto no es definitivo. Sí hay consenso en garantizar un espacio en la comisión directiva a las entidades empresarias de segundo grado de las que sólo hay dos en Mendoza: la FEM y la UCIM, ya que son instituciones que agrupan a distintas cámaras empresarias.

Pero no se sabe cómo se ordenará hacia abajo la pirámide y cómo se garantizará en la toma de decisiones la territorialidad que se propone asumir la UEEM. Sobre esto se sigue trabajando.

Financiamiento
Pero el tema que genera más dudas y resistencias es cómo se va a financiar la UEEM. Según explicó Adolfo Trípodi, la idea es que cualquier empresario que desarrolle una actividad pague una contribución obligatoria para financiar a la UEEM y desde ahí se irán bajando los recursos a cada una de las cámaras y agrupaciones sectoriales que la integrarán.

Sobre esto han habido discusiones sobre cómo cobrar (si por facturación o por cantidad de empleados) y qué cobrar, pero hasta ahora la posibilidad más firme es aplicar una alícuota obligatoria sobre las ventas totales de cada empresa en Mendoza. Pero para ello es necesario una ley provincial y definir los mecanismos de quién va a cobrar, cuánto se va a cobrar a las empresas, cómo y qué pasará con aquellos que no paguen. Quién tendrá el poder de fiscalizar esto, si tendrá un efecto cascada sobre los precios o qué pasará con aquellos sectores que tienen, por ejemplo, tasa cero en Ingresos Brutos.
“El financiamiento es uno de los temas que está en discusión porque abarca no sólo a esta entidad, sino también al financiamiento de las cámaras empresarias sectoriales, a las que no son sectoriales y las territoriales. Por eso se está buscando que haya una mayor participación de los empresarios para financiar a todas las entidades”, señaló Adolfo Brennan, antes de recordar que en Brasil y Colombia esta puesto en la constitución nacional que las empresas aporten a sus cámaras empresarias. Lo mismo ocurre en Europa, de donde los asesores de la UEEM están tomando modelos sobre afiliación y aporte a las entidades privadas.

“El tema de la plata es el más difícil pero está muy avanzado”, adelantó Brennan, antes de señalar que “en los próximos 60 días esperamos que todo esté terminado y este es un plazo máximo que nos hemos impuesto para trabajar”.

Como la mayoría de las cámaras (en especial las territoriales y las no sectoriales) no tienen ingresos suficientes como para subsistir, desde los cimientos de la UEEM surgió la idea de recaudar una contribución para financiarse entre todos. La idea, admiten, es armar un esquema tipo Coviar.

Pero no todos están de acuerdo. “Desde Bodegas de Argentina (BdA) nos oponemos a que el financiamiento sea por una contribución obligatoria. Eso es algo sobre lo que hay que seguir trabajando y bajarlo a la tierra”, adelantó Ángel Vespa, presidente de BdA, antes de señalar que hay todavía muchos aspectos por resolver en cuanto a cómo se implementaría y sus consecuencias. Todos puntos que luego hay que bajar a cada uno de los socios de las entidades intervinientes para conocer si están o no de acuerdo con esto.

“En todos los objetivos y metas estamos de acuerdo, pero en lo que respecta a financiamiento hay que seguir trabajando”, admitió Vespa.

Por: Federico Manrique / MDZ Dinero