Volvio el Congreso y avanzó en tarjetas y pagos extra

Arrancaron las sesiones ordinarias. En Diputados se aprobó el proyecto de ley que regula el trabajo del personal de casas particulares. En el Senado, se dio media sanción a la eliminación del pago de sumas no remunerativas en los salarios privados y se avanzó en la modificación de la Ley de Tarjetas de Crédito.
El Congreso inició el año parlamentario con sesión en ambas Cámaras luego de que los bloques acordasen el martes en Labor Parlamentaria una agenda de temas no conflictivos. En el Senado ya se dio media sanción a la eliminación del pago de sumas no remunerativas en los salarios de los trabajadores privados y se avanzó en la modificación de la Ley de Tarjetas de Crédito. En tanto, en Diputados se aprobó el proyecto de ley que regula el trabajo del personal de casas particulares.

Con 54 senadores presentes en el recinto, la Cámara alta aprobó en general un proyecto de ley que elimina el pago de sumas no remunerativas en los salarios de los trabajadores del sector privado, pero excluye a los empleados públicos. Se trata de un proyecto presentado por el senador radical Eugenio «Nito» Artaza y consensuado con el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, y con el diputado oficialista y abogado de la CGT, Héctor Recalde.

La iniciativa establece además que las sumas no remunerativas que sean pactadas en las negociaciones colectivas de trabajo durante este año sólo podrán mantener ese carácter por seis meses y en ningún caso podrán superar el 50 por ciento del aumento.

En tanto, aquellas sumas que los trabajadores ya estén percibiendo como no remunerativas «adquirirán carácter remuneratorio de manera escalonada a razón de un veinte por ciento por cada trimestre calendario, contados a partir de los noventa días de publicación de la ley», señala el articulado. No obstante, a partir del 1 de enero de 2012, todos los aumentos que se acuerden en las negociaciones colectivas de trabajo deberán pagarse en forma de sumas remunerativas.

«Aquí tenemos una forma de recuperar para la ANSeS miles de millones de pesos que no se están aportando», señaló Artaza durante la sesión. Sin embargo, la senadora de la Coalición Cívica María Eugenia Estenssoro sostuvo que «esta ley es un avance pero no un paso enorme, porque se discrimina a los empleados públicos», y en el mismo sentido se pronunció el peronista pampeano Carlos Verna.

Por otra parte, los senadores avanzaron con la media sanción a un proyecto modificatorio de la Ley de Tarjetas de Crédito, obligando a las firmas emisoras a establecer un ítem en el resumen mensual, en el cual se establezca la cantidad de cuotas que quedan por pagar en el caso de operaciones de crédito y cuál sería el monto. Además, la iniciativa le exige a los bancos que denuncien ante la Unidad de Investigación Financiera (UIF) o ante la Justicia, aquellas transacciones sospechadas de fomentar la pornografía infantil o la trata de personas.

«Hay un sobreendeudamiento de los pequeños consumidores que el año pasado consumieron frente a la fuerte oferta de rebajas y financiaciones. Este sistema ayuda a planificar el gasto, a ordenarlo y también ayuda al cliente a controlar a la entidad emisora de la tarjeta», explicó la presidenta de la Comisión de Legislación del Senado, la justicialista puntana Liliana Negre de Alonso.

Asimismo, el proyecto obliga a la entidad emisora a denunciar a la UIF o al ministerio público fiscal cuando detecta que, a través de tarjetas de crédito, se hagan transacciones que ayuden a propagar la pornografía infantil.

Además, el Senado aprobó por unanimidad una ley que impone sanciones a las empresas que realicen explotación de hidrocarburos en la plataforma continental argentina sin autorización. La norma apunta directamente a las empresas petroleras británicas que llevan adelante la exploración y explotación hidrocarburífera en la zona de las Islas Malvinas.

La sesión comenzó con un homenaje al fallecido prosecretario parlamentario Juan José Canals y una declaración de solidaridad con el pueblo de Japón.

La discusión impulsada por el bloque oficialista sobre la conformación de las comisiones de Asuntos Constitucionales, Acuerdos y Presupuesto y Hacienda, donde el kirchnerismo se encuentra en minoría, no se llevó acabo. Si bien estaba previsto que el oficialismo impusiera este debate en el recinto, el presidente del Senado, Julio Cobos, resolvió que esa discusión pase a la Comisión de Asuntos Constitucionales.

Diputados

En Diputados, donde se espera que el año parlamentario sea más tranquilo, los legisladores rechazaron un pedido de licencia de tres meses del legislador Alfredo Olmedo y aprobaron el proyecto de ley que regula el trabajo del personal de casas particulares.

Con 140 votos negativos, 78 positivos y 3 abstenciones, los diputados desecharon el pedido del diputado salteño, quien efectuó la solicitud al considerar que fue «injuriado» por la denuncia que recibió por supuesto trabajo esclavo en una de sus fincas en la provincia de San Juan.

Con distintas visiones, el Frente para la Victoria, Proyecto Sur, la Coalición Cívica, el GEN, el Socialismo y Nuevo Encuentro le negaron la solicitud de licencia a Olmedo. En tanto, el PRO, la UCR y el Peronismo Federal se manifestaron a favor de que la Cámara baja le diera su consentimiento al pedido del salteño.

Por otra parte, la Cámara baja aprobó por unanimidad y giró al Senado un nuevo régimen para las empleadas de casas particulares que incluye vacaciones pagas, licencia por maternidad, aguinaldo e indemnización por despido, al equiparar los beneficios del personal doméstico con el del resto de los trabajadores en relación de dependencia.

Se trata de un proyecto basado en el texto enviado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en marzo de 2010, en conmemoración del Día de la Mujer. De esta manera, las empleadas de casas particulares podrán gozar de una licencia de tres meses «comenzando 45 días antes del parto», mientras que el pago del salario correrá por cuenta de la ANSES, como ocurre en cualquier otro trabajo en relación de dependencia.

El texto -que recibió una serie de modificaciones en su debate en comisión- establece que la jornada laboral quedará limitada a 8 horas por día y 48 horas semanales, a diferencia de la ley vigente que permite hasta 12 horas diarias de trabajo para el personal sin retiro, y no pone límites horarios al personal con retiro. Una vez que se convierta en ley el proyecto, el empleador podrá establecer una distribución desigual de las 48 horas de trabajo semanales pero sin que ninguna jornada exceda las 9 horas.

La norma establece además un descanso semanal mínimo de 35 horas, a partir del sábado entre las 13 y las 16, mientras que la cantidad de días de vacaciones también se va a equiparar a lo que establece la Ley de Contrato de Trabajo.

De acuerdo al texto, las empleadas de casas particulares tendrán además la misma cantidad de días de licencia por enfermedad, el empleador deberá contratar un seguro de riesgos de trabajo y la indemnización por despido se duplicará (hoy es de un mes de sueldo por cada año de antigüedad).

La iniciativa, que prohíbe además el trabajo a menores de 16 años, se aplicará en todos los casos (hasta ahora cubre sólo a quiénes trabajan más de 4 horas por día, 4 veces por semana) e incluye a niñeras y a quienes cuiden adultos o discapacitados, sin conocimientos profesionales.

Además, los diputados expresaron su solidaridad con el pueblo japonés, por el trágico sismo ocurrido el viernes pasado y aprobaron un tratado de libre Comercio entre el Mercosur y el Estado de Israel -concluido en Montevideo, Uruguay, el 8 de diciembre de 2005- y un proyecto que propicia garantizar a las personas encarceladas el derecho a la educación, en igualdad de condiciones con los ciudadanos que viven en libertad.

En tanto, se dio el visto bueno al proyecto que declara de interés nacional la producción pública de medicamentos, la iniciativa que establece el 18 de octubre como Día Nacional del Profesor de Tenis en homenaje a Daniel Marcelo Schapira, secuestrado en abril de 1977, el Día del Militante Social-el 26 de julio de cada año, el 25 de noviembre Día Nacional de la Libertad Religiosa y fijar el 15 de febrero el Día de la Lucha contra el Cáncer.

Asimismo, aprobó y giró al Senado la transferencia a la provincia de Buenos Aires del inmueble propiedad del Estado, ubicado en la Estación Ferroviaria Mar del Plata Cargas del Ramal de la ex Línea Roca y la iniciativa que autoriza la utilización de expedientes electrónicos, documentos, firmas electrónicas, digitales, comunicaciones electrónicas y domicilios electrónicos constituídos, en todos los procesos judiciales y administrativos que se tramitan ante el Poder Judicial.

Además, ratificaron un tratado con China sobre asistencia judicial en materia civil y comercial, y otro que busca devolverle la facultad a la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo, de ser parte querellante en aquellos procesos penales, donde se investigue delitos que afectasen intereses colectivos. Otro de los proyectos que recibió media sanción de la Cámara baja establece que los integrantes de comunidades indígenas, gozarán de cinco días de licencia corridos o discontinuos durante el año para conmemorar las fechas significativas de la comunidad a la cual pertenecen.

En cambio, uno de los pocos proyectos que generó debate fue el pedido del Poder Ejecutivo, que establece la entrada de tropas extranjeras y la salida fuera del país de tropas argentinas, para que participen del programa de ejercicios combinados desde el 1 de septiembre de 2010 al 31 de agosto de 2011, que contaba con sanción del Senado.

Fuente: Ambito.com