Buenos Aires, 16 de marzo (Télam).-El fiscal de la Cámara Nacional de Casación Penal Raúl Plee pidió a la Sala IV de ese tribunal que anule la absolución dictada a favor de los directivos de la empresa LAPA en la causa por el accidente aéreo registrado en la Ciudad de Buenos Aires el 31 de agosto de 1999. La querella, integrada por familiares de víctimas del siniestro, que provocó la muerte de 65 personas entre pasajeros y tripulantes, coincidió con el fiscal y reclamó condenas para el ex presidente de la firma, Andrés Deustch, el vice, Ronaldo Boyd y personal jerárquico absueltos por el Tribunal Oral Federal Cuatro (TOF 4). Entonces, en febrero de 2010, el TOF 4 absolvió también a Nora Arzeno y Fabián Chionetti, de la aerolínea y a Damián Carlos Peterson y Diego Lentito, de la Fuerza Aérea, en tanto que impuso condenas de tres años en suspenso para los gerentes de LAPA Valerio Dile y Gabriel Borsani por «estrago culposo agravado». Esta mañana, en su informe oral, Plee consideró que Deustch y Boyd son responsables porque la empresa «privilegió la expansión comercial» por «encima del concepto de seguridad», porque «se aumentó la flota y el número de pilotos», pero se redujeron los gastos de mantenimiento y capacitación. En su exposición ante los camaristas Gustavo Hornos (quien presidió la audiencia), Augusto Diez Ojeda y Mariano González Palazzo, el fiscal afirmó que Gustavo Weigel y Luis Echeverri, piloto y copiloto del vuelo 3142 que se estrelló en el aeroparque Jorge Newbery, no debieron estar juntos en la cabina del avión. «No eran pilotos experimentados o sin mácula», concluyó Plee tras hacer referencia a los antecedentes de Weigel y Echeverri. El fiscal atribuyó responsabilidad a Boyd porque «como director general debía supervisar todas las áreas» y a Chionetti porque estaba a cargo de la incorporación de pilotos de la aerolínea. Por eso el fiscal pidió la anulación de las absoluciones y que la Sala IV, «sin reenviar» la causa, dicte condenas contra los absueltos por el TOF 4. La querella, representada por el estudio del abogado Hugo Wortman Jofre, también cuestionó la capacidad de los pilotos, pero rechazó que, como lo argumentó la defensa de los directivos, la cuestión se redujera a un «error humano». Para la querella, el TOF 4, que condenó a Diehl y Borsani, «se quedó a mitad de camino», porque si bien los pilotos «tenían pésimas condiciones profesionales», a su criterio «hay «responsabilidad penal» de las autoridades de la empresa. La querella agregó que el hecho debía ser calificado como estrago «doloso», o sea aquel que se produce con intención o cuyo resultado se les tendría que haber representado a los directivos de la compañía aérea, por «errores» y «falta de seguimiento» en la instrucción de los pilotos. El accidente del avión de Lapa ocurrió en la noche del 31 de agosto de 1999 cuando la máquina que tenía como destino la ciudad de Córdoba despegó del Aeroparque Jorge Newbery pero no alcanzó a remontar vuelo, cruzó toda la pista y destrozó la reja perimetral de la estación área. El avión ingresó a la avenida Figueroa Alcorta, donde destrozó dos automóviles y se incrustó contra un terraplén del predio de Costa Salguero después de haber embestido una cabina de gas, lo que originó el incendio en el interior de la aeronave.