La Bolsa de Tokio vivió su lunes negro: se derrumbó más de un 6 por ciento

El Nikkei sufre las consecuencias del desastre. Las más perjudicadas son las empresas automotrices y las ligadas al sector nuclear. Pánico entre los inversores ante la escalada de consecuencias económicas del terremoto y tsunami del pasado viernes.

La Bolsa de Tokio ha registrado ventas masivas durante toda la sesión como reacción al terremoto de 8,9 grados en la escala de Ritchter y un tsunami que arrasó amplias zonas costeras del país.

Los daños son incalculables, aunque las primera estimaciones señalan ya que las pérdidas podrían superar los 100.000 millones de dólares y el Gobierno ha señalado que se trata la peor crisis de Japón desde la Segunda Guerra Mundial.

Al cierre, el índice Nikkei 225 de la Bolsa de Tokio, que agrupa a las 225 compañías más importantes de la bolsa japonesa, se ha desplomado un 6,18%, hasta los 9.620 puntos. Se trata de la mayor caída diaria desde diciembre de 2008.

El índice Topix ha perdido un 7,46%, hasta 846,96 puntos. El resto de plazas asiáticas, por su parte, registraba leves caídas de apenas un 0,4% para los índices de Shangai o del Hang Seng.

Entre las compañías que lideraban los descensos en Tokio se situaban pesos pesados de la industria automovilísitca y principal motor exportador del país. Toyota Motor se dejaba más del 2%, mientras que Mitsubishi Motors se desplomaba cerca del 12%.

Los cortes del suministro eléctrico ha obligado a paralizar la producción en númerosas plantas del país. Sony, por su parte, retrocedía más del 5%.

También se han visto seriamente castigadas las compañías relacionadas con el negocio nuclear.

Mitsubishi Heavy Industries perdía más del 10% y Kobe steet más del 8%. Hitachi se hundía un 16%, el mismo porcentaje que Toshiba Corp. Japan Steel recortaba cerca del 19%.

«Los temores sobre la seguridad de la energía nuclear pasará factura a la construcción de nuevas plantas en Japón y en el resto del mundo», comenta un analista de Citigroup.

El terremoto ha puesto al borde del colapso a varias centrales nucleares -como la de Fukushima-, cuya producción de electricidad es fundamental para la industria nipona. Las acciones de la energética Tokio Electric retrocedían más del 1,5% tras la apertura de la bolsa.

Guerra en el Forex: el yen baja, intervención
La intervención del Banco de Japón, que inyectará liquidez masivamente (132.000 millones de euros), ha logrado dar la vuelta al yen.

La divisa se disparaba contra el dólar desde viernes debido a las expectativas de una repatriación de capital del exterior para sufragar los costes de reconstrucción del terremoto y el tsunami.

Japón es uno de los mayores inversores internacionales en deuda de EE.UU. y europea.

Así, tras la apertura bursátil en Asia, el dólar y el euro registraban subidas del orden del 0,5% en su cambio contra el yen japonés, hasta las 82,2 y 114,5 yenes.

No obstante, ha llegado a caer hasta 80,60 yenes en los primeros compases de negociación.

El primer ministro japonés, Naoto Kan, afirmaba ayer que el Gobierno intentará impedir cualquier tipo de ataque financiero especulativo.

«Es necesario combatir con firmeza cualquier tipo de iniciativas especulativas», ha afirmado Kan tras una reunión mantenida con los ministros de las carteras económicas de su Gobierno.

En otros mercados, el precio del petróleo comenzaba la semana con descensos debido a que se especula con que la tragedia en Japón limitará la demanda de energía. El país es uno de los grandes consumidores del mundo de crudo debido a su escasez de yacimientos. El barril estadounidense WTI bajaba cerca del 2% en el mercado de futuros y se situaba por debajo de los 100 dólares.

El barril de crudo Brent para entrega en abril caída a mínimos de dos semanas en el Intercontinental Exchange Futures (ICE) de Londres. En concreto, perdía tres dólares hasta 111 dólares ante el temor de los inversores a que el terremoto y posterior tsunami en Japón frenarán la recuperación del país y pese a que continúan los disturbios en Oriente Medio.

Fuente: infobae.com